Yolanda Vaccaro: Nueva Gramática de la Lengua Española

http://e.elcomercio.pe/101/impresa/pdf/2009/12/13/ECCU131209c6.pdf

http://elcomercio.pe/impresa/notas/presentaron-nueva-gramatica/20091213/380862

TEXTO. Lengua hispana

Presentaron nueva gramática
LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA ACOGIÓ EL LANZAMIENTO DE LOS DOS PRIMEROS VOLÚMENES DE LA OBRA QUE ANALIZAN LA MORFOLOGÍA Y LA SINTAXIS DE LAS PALABRAS EN LOS DIFERENTES PAÍSES DONDE SE HABLA ESPAÑOL

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal

MADRID. El texto que regula la gramática que rige al español hasta nuestros días fue redactado en 1931. Pero eso se acaba esta semana. Porque representantes de las veintidós academias de nuestra lengua han presentado en Madrid la Nueva Gramática de la Lengua Española.

Tal como señala Ignacio Bosque, catedrático de Filología de la Universidad Complutense de Madrid, miembro de la Real Academia Española (RAE) y ponente de la obra, estamos frente a una gramática del siglo XXI. Y es que ofrece por primera vez una descripción gramatical que atiende “tanto al español que compartimos los hispanohablantes como al que nos diferencia”, tal como reza la obra en su prólogo.

En efecto, el texto ha sido elaborado por las veintidós academias que integran la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale). De allí que ahonde especialmente en los modismos locales y en los coloquialismos que abundan a lo largo y ancho de ese espacio que Carlos Fuentes ha denominado territorio de La Mancha. Así, señala el prólogo, abarca al español en toda su extensión, con sus variantes geográficas y sociales, en consonancia con la política panhispánica que impulsa desde hace una década la Asale. Al describir la forma de las palabras, señala lo que sucede en todo el mundo hispanohablante, incluidos quienes hablan español en Estados Unidos o en Filipinas.

Asimismo, atiende a la variación social, al analizar las diferencias que existen entre las diversas áreas hispanohablantes “en lo relativo al prestigio o la estimación social de algunas construcciones”, según sus autores.

MÁS DESCRIPTIVA
La obra desarrolla una gramática descriptiva. Presenta las pautas que muestran cómo se articula el idioma desde el punto de vista morfológico, sintáctico, fonético y fonológico. Es también normativa, porque recomienda unos usos y desaconseja otros. Sin embargo, pone el énfasis en la descripción mucho más que en la norma, tarea esta última que trata especialmente el Diccionario Panhispánico de Dudas.

El director de la RAE, Víctor García de la Concha, explica los conceptos en el diario “El País”. La obra —indica— conjuga descripción (dice cómo funciona la lengua) y prescripción (recomienda unos usos frente a otros): “Empezamos usando el esquema del Diccionario Panhispánico de Dudas, que es muy tajante (correcto/ incorrecto), pero nos dimos cuenta de que era necesario matizar porque hay cosas consolidadas como incorrectas en un país y en otros no. Nosotros hacemos una labor especular. Cuando decimos: “No se recomienda o se prefiere otro uso”, lo que decimos es que el pueblo hispanohablante prefiere otro uso”.

GRAMÁTICA UNIVERSAL
García de la Concha destaca que se trata de la primera gramática universal sobre el español. “Hasta ahora solo se habían hecho sobre el español de España, no por falta de voluntad sino de información, por lo que esta obra no hubiera sido posible hace 20 años. Las nuevas tecnologías han propiciado cruzar esta información entre las distintas academias. Gracias a este factor hoy podemos disfrutar de una gramática que muestra la unidad común y las variedades de una construcción aquí y allá”, explica.

PRECISIONES

La obra completa consta de tres partes: morfología (analiza la estructura de las palabras); sintaxis (analiza la estructura de las oraciones y otros grupos de palabras) y fonética y fonología (analiza los sonidos y su organización lingüística). Las dos primeras se abordan en los dos volúmenes presentados esta semana. La tercera aparecerá en un volumen que será publicado en los próximos meses.
Se ha elaborado durante once años. Sus dos primeros volúmenes contienen 48 capítulos, 577 secciones (partes de capítulo con título propio), 10.171 apartados (partes de secciones), 3.885 páginas y alrededor de 40.000 ejemplos. Se han extraído ejemplos de 307 periódicos o revistas y de 3.767 obras literarias, ensayísticas y científicas. Mario Vargas Llosa se encuentra entre los autores cuyas obras se han utilizado de forma relevante.
El Comercio, “Correo”, “Expreso”, “El Peruano” y “La República” son los periódicos peruanos que han servido de referencia y de los que se han extraído ejemplos. También de Perú se han analizado la revista “Caretas” y los medios Agenciaperú y Ciberayllu.
Han coordinado el trabajo ocho académicos conforme a las áreas lingüísticas señaladas. El peruano Rodolfo Cerrón Palomino, de la Academia Peruana de la Lengua, coordinó el área Andina (el Perú, Ecuador y Bolivia). Las otras áreas son: Chile, Río de la Plata (Argentina, Uruguay y Paraguay), Caribe Continental (Colombia y Venezuela), México y Centroamérica (México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá), Antillas (Cuba, Puerto Rico y República Dominicana), Estados Unidos y Filipinas y España.
EJEMPLOS
Palabras de hispanohablantes

La derivación apreciativa. El español americano extiende los diminutivos a los adverbios en mayor medida que el europeo, como en ahicito, ahorita, allacito, allicito, alrededorcito, antesito, apenitas,aquicito, despuesito, detrasito, enantito (de enantes), nomasito.
Se ejemplifican a continuación algunos de estos derivados: Y ahí ahicito, varas nomás de Mimbrería estaba el gimnasio de Pedro Chamillo (Fontanarrosa, Mundo); Mi general estaría vivo ahorita (Fuentes, Gringo); Se cuadraron allacito, junto a la casa de Tadeo Canchis (Vargas Llosa, Mayta); Y no siga mostrando la hilacha, don, porque allicito viene la dueña (Draghi, Hachador); Seis años son larguísimos, sobre todo si tenés en cuenta que yo pude zafar, apenitas pero pude (Benedetti, Primavera); Aquicito nomás.

Leer más