Yolanda Vaccaro: Rey Felipe VI, 6 meses en el trono

YOLANDA VACCARO REY FELIPE VI SEIS MESES EN EL TRONO 2

Artículo en El Comercio

Elogiado rey Felipe

En poco más de seis meses Felipe VI ha logrado ser el líder mejor valorado por los españoles

YOLANDA VACCARO
Corresponsal

MADRID.

El discurso que el rey Juan Carlos pronunció el 6 de enero de 2014 en la Pascua Militar que se celebra en España el Día de Reyes marcó un punto de inflexión. Balbuceante, Juan Carlos de Borbón quedó en entredicho ante una opinión pública que venía soportando escándalos como el de sus polémicas cacerías en África y rumores sobre infidelidades conyugales. Todo al sofocante calor de acusaciones de corrupción contra su yerno Iñaki Urdangarín. Para nadie es ya un secreto que aquel Día de Reyes del año pasado Juan Carlos decidió abdicar. Un año después su hijo, el rey Felipe VI, acaba de pronunciar su primer discurso en una Pascua Militar en su calidad de Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas con notable acierto, logrando el elogio de medios de comunicación de diferentes tendencias. En poco más de medio año desde su proclamación, Felipe se ha labrado una imagen de renovación por la que pocos apostaron cuando se supo que sería el nuevo Jefe del Estado.

Y es que Felipe VI se ha convertido en estos meses en el líder español mejor valorado en las encuestas, superando al fulgurante dirigente del nuevo partido político Podemos, Pablo Iglesias. Una encuesta difundida por el diario La Razón otorga al rey el respaldo del 72,7% de la población, lejos del 40% que marcó el rey Juan Carlos en mayo pasado.

La humildad y los mensajes de moderación y transparencia son la clave. Para empezar el rey ha marcado notable distancia de su hermana Cristina y del esposo de esta, Urdangarín, reformando las normas de modo que las hermanas del rey ya no gozan de privilegios ni forman parte del núcleo de la llamada “familia real”. Cristina y Urdangarín fueron los ausentes más notorios en la ceremonia de proclamación del nuevo reinado. La Casa Real, con Felipe VI, se ha desvinculado totalmente de la defensa judicial de Cristina e Iñaki. El hecho de haber cortado relaciones con ambos desde que estalló el escándalo en cuestión, hace más de dos años, ha concedido credibilidad a los gestos. Así, la imputación de la propia Cristina y el hecho de saber que será procesada, algo determinado por el juez correspondiente recientemente, no ha socavado la positiva imagen de Felipe, a la espera de la celebración del juicio, claro está.

En esta línea el rey ha ordenado que se difundan las cuentas de la Casa Real aunque la Constitución señala que el rey “distribuye libremente” la asignación que para la Casa Real destinan los Presupuestos del Estado. “El rey ha aprobado con nota sus seis primeros meses de mandato, en los que ha dibujado una nueva monarquía basada en la transparencia, la ejemplaridad y la utilidad” decía un reciente editorial del Diario El País, una frase que resume la opinión generalizada al menos de los medios de comunicación.

La hábil mano de la reina Letizia

La Corona Española, pues, vive un lavado de cara que da frutos. En este marco no se puede soslayar el papel que, dicen los entendidos, está jugando la reina Letizia. Cuando, en 2003, se anunció el compromiso entre el entonces príncipe Felipe y Letizia Ortiz la monarquía sufrió las primeras críticas desde la coronación de Juan Carlos, producida en 1975. Los dardos venían de los más monárquicos, que tachaban a Letizia no sólo por ser “plebeya” sino, sobre todo, porque era una mujer divorciada y conocida en su entorno por haber sido republicana y, dicen, atea. No obstante los hechos han venido a convertir a Letizia en un eje de la nueva imagen de la Corona porque conocedores del tema apuntan que fue ella quien influenció de manera determinante en su esposo para que marque distancia decidida y notoria de los Urdangarín-Borbón. Asimismo los gestos, el lenguaje no verbal que despliega el rey Felipe parecen claro fruto de la escuela de Letizia, hábil periodista presentadora del principal informativo de Televisión Española hasta antes de su real compromiso nupcial.

La incógnita de las elecciones en España

Naturalmente Felipe VI no las tiene todas consigo. Si bien el debate político no se centra actualmente en la forma del Estado, el horizonte no está despejado. Porque antes de finales de año España vivirá elecciones generales. Y actualmente las encuestas están encabezadas por Podemos, partido cuyo líder, Pablo Iglesias, ha repetido que se debe votar si debe haber monarquía o república y que, en todo caso, el Jefe del Estado debe ser elegido en las urnas.

Aunque la ley no se pronuncia al respecto, para mantener su imagen de imparcialidad y árbitro de todos el rey no participa en la campaña electoral ni ejerce el derecho de sufragio.

Según la Constitución es el rey es quien, tras las correspondientes elecciones generales, convoca al líder político que debe formar el nuevo gobierno. Qué pasará tras las elecciones es una gran incógnita.

Yolanda Vaccaro entrevista sobre terrorismo en Charlie Hebdo, París

YOLANDA VACCARO CHARLIE HEBDO TERRORISMO PARÍS

Entrevista en El Comercio

Entrevista a Rafael Bardají, catedrático experto en seguridad y defensa, sobre el ataque terrorista contra el semanario Charlie Hebdo en París, Francia

“Sigue habiendo un tabú en Europa respecto a ser islamófobo”

YOLANDA VACCARO
Corresponsal

MADRID.

¿En qué frente hay que actuar respecto de la comunidad musulmana en Europa?

El grave error europeo ha sido considerar el multiculturalismo, favorecer que las minorías religiosas prosigan con sus creencias drásticas, sus prácticas sociales, financieras, culturales sin integrarse en la sociedad. Se ha demostrado que eso, en lugar de acercar a las dos culturas y a las dos sociedades lo que hace es precisamente lo contrario. El experimento multicultural ha fracasado en todo. Hay que buscar una integración bajo la igualdad de la ley, que es una y todos tienen que cumplirla sean cristianos, católicos, musulmanes o de la religión que sea.

Francia ha sido tradicionalmente uno de los abanderados del multiculturalismo. ¿Qué ocurre en general en Europa?

Durante años el multicuturalismo ha sido prácticamente la bandera y el ideal a obtener. Hoy es una herencia pesada. En España hay zonas donde impera es la ley islamista y donde España no figura. Los 70 u 80 jóvenes que han ido a luchar con el Estado Islámico en Irak y Siria son españoles pero solo de pasaporte, no tienen nada de españoles en su cultura.

¿Cómo se articulan estas acciones, mediante la educación?

Lo primero es que las fuerzas de seguridad del Estado y los servicios de inteligencia operen con total libertad entre las comunidades islámicas en Europa, que monitoricen los sermones que se dan en las mequitas, que puedan intervenir teléfonos, que puedan actuar contra las células sospechosas con más flexibilidad de lo que hoy permite la normativa. Hay que favorecer un cambio legal que permita una actividad policial controlada y de inteligencia contra las minorías yihadistas que viven aquí.

¿Europa debe coordinar mejor estas acciones?

Tenemos a los elementos radicales y terroristas dispuestos a inmolarse en nuestro propio suelo en contra de nuestros valores y personas, eso requiere una acción policial y de inteligencia mucho más activa. En una manifestación en Londres hace unos meses se leía en una pancarta “muerte y decapitación a aquellos que dicen que el Islam es una religión peligrosa”. El catolicismo hace 500 años era violento, hoy no lo es, y en el Islam falta hacer esa reforma. Hablamos de modernidad frente a barbarie. La coordinación ha mejorado mucho pero sigue habiendo un tabú en Europa respecto a ser islamófobo, en Europa hay miedo de hacer una crítica al Islam por lo políticamente correcto. En ese ambiente es muy difícil que la policía y los servicios de inteligencia actúen con la libertad necesaria contra esta amenaza real, que está aquí.

Usted era asesor en el Ministerio de Defensa Español cuando se produjeron los atentados del 11 de marzo de 2004. ¿En qué consiste la elevación de la alerta cuando se producen atentados, como sucede ahora?

En que las Fuerzas de Seguridad del Estado intentan prevenir atentados. El problema no está simplemente en intentar reaccionar por actividades delincuentes y terrorismo. Se trata de ir a la raíz del problema que es que se ha permitido durante muchos años que los islamistas vivan entre nosotros con total impunidad y libertad captando a jóvenes a los que los convierten y que están dispuestos a inmolarse por su causa que no es la occidental liberal de la democracia occidental.

BIO

Rafael Bardají es Director de Política Internacional de la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES) y del Grupo de Estudios Estratégicos de análisis de seguridad y defensa. Licenciado en Ciencias Políticas en la Universidad Complutense de Madrid y fue investigador del Institute for Strategic Studies de Londres, del que continúa siendo miembro. Ha sido también profesor invitado en el MIT (EEUU) y profesor de Estudios Europeos en la Universidad Pontificia de Comillas y de Tecnología Militar y Seguridad Internacional en el programa de estudios estratégicos de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Es consultor del Institute for Foreign Policy Analysis de Estados Unidos y, como analista, ha realizado trabajos para cuarteles generales españoles y de la OTAN.

Yolanda Vaccaro entrevista a Soda Stereo

YOLANDA VACCARO entrevista a SODA STEREO

Entrevista Yolanda Vaccaro Soda Stereo

Soda Stereo es entrevistado en Lima, Perú, por la periodista Yolanda Vaccaro, entonces Corresponsal Escolar del diario El Comercio. Soda Stereo, grupo de rock argentino famoso en los 80 y 90, liderado por el desaparecido Gustavo Cerati junto a Charly Alberti y Zeta Bosio, estaba en Lima para realizar varios conciertos durante el Signos Tour, en Junio de 1987. La entrevista fue publicada en Diario El Comercio:

Entrevista Soda Stereo El Comercio

Yolanda Vaccaro sobre el Pequeño Nicolás en El Comercio

YOLANDA VACCARO PEQUEÑO NICOLAS.JPG

Artículo en El Comercio

La increíble historia del “Pequeño Nicolás

Un joven de 20 años pone en solfa la seguridad del Gobierno y hasta de la Casa Real entre la fabulación y el extraño padrinazgo de políticos y empresarios. Acusado de estafa, falsificación y usurpación de funciones, espera juicio acudiendo como invitado estrella en la televisión

YOLANDA VACCARO
Corresponsal

MADRID.

A mediados de octubre pasado una noticia extravagante encabezaba los titulares de los medios de comunicación españoles. Un joven de 20 años de edad había sido detenido tras haberse hecho pasar, supuestamente, por agente del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), miembro del gabinete de la Vicepresidencia del Gobierno y hasta enlace entre el Gobierno y la Casa Real. Francisco Nicolás Gómez Iglesias, bautizado por la prensa como “Pequeño Nicolás”, un chico con cara de no haber roto un plato en su vida, ha puesto en solfa la seguridad de entidades del nivel de las descritas durante buen tiempo. La noticia venía ilustrada con imágenes de su página de Facebook en las que sale codeándose con el ex presidente José María Aznar, la alcaldesa de Madrid, Ana Botella, el Secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz y hasta con el rey Felipe VI. La imagen destacada fue una foto en la que Nicolás saludaba al monarca nada más y nada menos que en la ceremonia celebrada en el Palacio Real tras la coronación del nuevo rey, en junio pasado. Tras una serie de acusaciones encontradas, hace poco se supo que el joven entró a la celebración haciéndose pasar por un invitado que no había podido asistir. Ayudado, eso sí, por alguien de la propia Casa Real, según dicen.

Y es que lo que parece un caso de un joven alucinado que embaucó a medio mundo parece también un caso en el que conocidos políticos y empresarios cayeron en las redes de un jovenzuelo que explotó su lado más vanidoso y/o codicioso. No son conclusiones excluyentes sino, en este caso, necesariamente complementarias.

Falsificó folders con los logos de la Casa Real y del Gobierno

El 16 de octubre miembros de paisano de la Policía Nacional detuvieron a Nicolás. Lo hicieron tras varios días de seguimiento. El Secretario de Estado de Seguridad había dado el aviso a la Policía tras recibir una carta de la Vicepresidencia del Gobierno alertando de que el susodicho llevaba meses haciéndose pasar por miembro del gabinete de la Vicepresidenta. Durante unos días los agentes comprobaron que el joven se reunía con el empresario Javier Martínez de Lahidalga y que pasó varias horas en una sucursal del “WorkCenter”, tienda dedicada a las fotocopias, los escaneos y el material de oficina. Allí Nicolás había escaneado e impreso folders con los logotipos del Gobierno Español, de la Casa Real y del CNI que llevaba cuando fue arrestado. Martínez de Lahidalga accedió a contar a los agentes que Nicolás le había prometido interceder para arreglar unos asuntos financieros ante entidades del Gobierno, y el empresario le había entregado 25.000 euros porque, dijo, el joven le había dicho que pronto le intervendrían sus cuentas bancarias y era más seguro que él guardara el dinero. Al parecer Nicolás ya había logrado estafar a otros empresarios.

Se mire por donde se mire todo parece fruto de una mente francamente megalómana pero que también supo encandilar a personas de alto copete. A sus 20 años Nicolás demuestra una seguridad pasmosa al hablar de sus correrías como si fueran auténticas labores de Estado. Solo ha tenido que ceder ante la evidencia y ha admitido públicamente que él confeccionó los citados folders pero afirmando que eran para su “uso personal y en casa” cuando lo cierto es que los llevaba en sus reuniones con empresarios como Martínez de Lahidalga.

El padrino fagocitado

En los dos días que estuvo detenido el joven declaró que trabajaba de forma “no oficial” en la Secretaría de Estado de Comercio y que su labor consistía en asistir a reuniones con empresarios “para buscar soluciones” a los problemas de estos. A cambio, dijo, recibía entradas para conciertos y eventos deportivos.

Durante estos meses la prensa ha divulgado mensajes telefónicos intercambiados entre Nicolás y Jaime García-Legaz, Secretario de Estado de Comercio, que demuestran que, en efecto, Nicolás concertó citas entre el alto funcionario y empresarios de países como China o Guinea Ecuatorial que querían invertir en España. Reuniones que, al parecer, quedaron en nada pero que no dejan de levantar interrogantes. Precisamente García-Legaz ha sido acusado de ser la persona que abrió al “Pequeño Nicolás” las puertas de FAES, el “think tank” del Partido Popular (PP), la entidad desde la que el joven, desde los 16 años de edad, empezó a acceder a reuniones de las altas esferas políticas y empresariales. Los mensajes telefónicos contienen también frases subidas de tono que traslucirían que el joven presentaba mujeres al alto funcionario. García-Legaz ha emitido comunicados negando su vinculación con el joven más allá de haberlo tratado como a cualquier otro simpatizante de FAES y del PP. Al parecer el Gobierno no lo deja dimitir porque ello equivaldría a aceptar responsabilidades en un caso que no parece tener límites.

La curiosa nueva estrella

Nicolás cursa a paso lento estudios de Derecho en una universidad privada. Vive entre los domicilios de sus padres y de su abuela, personas de clase media. Acude a lujosos restaurantes y discotecas –al parecer por invitaciones- y, hasta antes de su fama era un habitual del palco de honor del Estadio Santiago Bernabeu, invitado por amigos como el Secretario de Estado de Comercio o el Presidente de los empresarios madrileños, Arturo Fernández.

Desde su detención dejó de salir de juerga pero el fin de semana pasado levantó la veda acudiendo a una conocida discoteca madrileña. Cuenta el diario El Mundo que allí fue recibido como una estrella, pasó a la sala vip y muchísimas clientas del local pugnaron por tomarse fotos con él. Dice la prensa que lo paran por la calle para felicitarlo por haber puesto en jaque a un Gobierno al que se le achacan demasiados escándalos de corrupción en plena crisis económica. Dicen que hasta Cristiano Ronaldo le tiene simpatía.

El “pequeño Nicolás” recibe los beneplácitos con la misma cara inexpresiva con la que cuenta que es espía encubierto. Tal vez la sonrisa le es esquiva porque sabe que, acusado de los delitos de usurpación de funciones públicas, falsificación documental y estafa, en pocos meses tendrá que sentarse en el banquillo de los acusados. Veremos entonces si es verdad, como ha dado a entender, que guarda secretos inconfesables de miembros de las altas esferas políticas y económicas.

“Intercedió” para que no se impute a la infanta Cristina

En sus declaraciones ante la policía y, posteriormente, en sendos programas de televisión, a Nicolás no se le ha movido una ceja al afirmar que entre sus gestiones estuvo su supuesta “intermediación” para pedir al sindicato Manos Limpias que retire la acusación popular que mantiene contra la infanta Cristina de Borbón. Acusación que, por cierto, no ha sido retirada y ha sido una de las causas de que esta semana el juez del caso decidiera que la hermana del rey Felipe VI será juzgada por evasión fiscal.

El joven tampoco se cansa de asegurar que medió para paliar la situación del ex presidente de la Cataluña, Jordi Pujol, acusado de embolsarse fraudulentamente 18.000 millones de euros en tres décadas de gobierno regional.

Fantasías aparte, también hay aún muchos cabos sueltos como el de la ocasión en la que Nicolás se reunió con un poderoso empresario en Galicia, región a la que viajó en un automóvil oficial del Ayuntamiento de Madrid. Nicolás había asegurado al empresario en cuestión que a la cita acudiría el propio rey Juan Carlos. El rey, claro, nunca estuvo por allí pero hasta ahora nadie explica por qué Nicolás gozó del servicio del mencionado automóvil oficial.

En las últimas semanas todo el que aparece citado en este sainete hace lo posible por desvincularse del “pequeño Nicolás”, apodo basado en el niño protagonista de unos cuentos infantiles del escritor francés Jean-Jacques Sempé. El caso es que en poco más de dos meses los nombres de altos funcionarios públicos y empresarios desfilan por esta historia hilarante o indignante, según se vea.

Yolanda Vaccaro: La Infanta Cristina será juzgada

YOLANDA VACCAROINFANTA CRISTINA SERÁ JUZGADA

Artículo en El Comercio

La infanta Cristina se sentará en el banquillo

La hermana del rey Felipe VI está acusada de ser colaboradora necesaria en delitos de fraude fiscal que habría cometido su esposo, Iñaki Urdagarín. Podrían caerle cuatro años de cárcel

YOLANDA VACCARO
Corresponsal

MADRID.

Cristina de Borbón se sentará en el banquillo de los acusados en el juicio en el que el principal acusado será su esposo, Iñaki Urdangarín. Será el primer miembro de la familia del rey procesada judicialmente. Según la resolución dictada ayer por el juez José Castro la infanta fue “colaboradora necesaria” en la ocultación al fisco de más de seis millones de euros cometida en 2007 y 2008 mediante la trama Nóos. Unos cuatro años de cárcel podrían caerle a la infanta mientras que para Urdangarín el juez pide 19 años y medio de prisión por delitos como evasión fiscal, estafa y blanqueo de capitales. Como fianza de responsabilidad civil exige dos millones y medio de euros a la infanta y casi quince millones a Urdangarín.

El fiscal y el abogado del Estado habían solicitado que la infanta no sea procesada argumentando la llamada “doctrina Botín” mediante la que familiares de imputados pueden no ser juzgados aunque sean directivos de las entidades investigadas. Castro responde que para la evasión fiscal no vale la eximente pues se trata de un delito de “naturaleza colectiva” al perjudicar a todos quienes pagan impuestos. El juez recuerda una célebre campaña de la Agencia Española de Administración Tributaria (AEAT) remarcando que “Hacienda somos todos”. Así también rechaza la petición de la defensa de que se anule la acusación popular (la acusación particular es la de la AEAT) presentada por el sindicato de ultraderecha Manos Limpias, la única acusación que ha pedido el procesamiento de la infanta.

Aunque la resolución no se puede recurrir la defensa recurrirá reclamando que Manos Limpias no es una acusación legitimada.

Junto a la infanta y Urdangarín serán procesadas otras 16 personas, entre ellas el ex socio de Urdangarín, Diego Torres, la esposa de este y el ex presidente de la Comunidad de Baleares, Jaume Matas, quien ya está en la cárcel por otros casos de corrupción. La principal vía de financiación de Nóos fue el pago por parte de gobiernos como el de Baleares por informes y asesorías sobrevalorados.

El imparable desgaste de la monarquía

El juicio empezará a mediados de 2015 alargando y profundizando el desgaste que supone este caso para la monarquía. Felipe VI ha elaborado normas para que sus familiares dejen de gozar de privilegios a partir del próximo año. Pero solo compete a la propia Cristina valorar una renuncia a sus derechos dinásticos. Actualmente Cristina de Borbón es la sexta en la línea de sucesión a la Corona. La Casa Real únicamente reiteró ayer su “absoluto respeto a la independencia judicial”.

Cristina fue imputada en abril de 2013. Este escándalo fue el principal motivo de erosión de la monarquía y, para muchos, la causa de la abdicación de Juan Carlos I en Felipe VI. Al parecer se contaba con que Cristina no sería finalmente procesada.

El duro trabajo de Felipe VI

Yolanda Vaccaro

Cuando Juan Carlos I abdicó, en junio pasado, las encuestas le otorgaban menos de un 40% del respaldo popular, muy lejos del 80% que lograba en los años 80 y 90. Su afición por la caza en África y el esquí de lujo en los Alpes en medio de la peor crisis económica, los rumores sobre infidelidades conyugales y, sobre todo, el “caso Nóos” azotaban su reputación.
En seis meses Felipe VI había logrado remontar la imagen de la Corona logrando entre un 72,7% de respaldo – según una encuesta difundida recientemente por el Diario La Razón- y un 67% -según un sondeo publicado por el Diario El País-. Más del 50% de los encuestados en el sondeo de La Razón consideraban que la monarquía era necesaria. En seis meses el nuevo rey marcó real distancia de su hermana Cristina y de Urdangarín, ordenó que las cuentas de la Casa Real sean públicas, que sus familiares no gocen de privilegios como viajes gratis en aerolíneas españolas y que la Casa Real no acepte regalos con precios exorbitantes.
El escándalo Cristina- Urdangarín y el procesamiento judicial de la hermana del rey amenazan con volver a ensombrecer la imagen de la Corona.

Yolanda Vaccaro. Peruanos en España retornan por la crisis

YOLANDA VACCARO PERUANOS EN ESPAÑA

Artículo en El Comercio

Artículo PDF en El Comercio

Peruanos encabezan la lista de extranjeros que dejaron España en el primer semestre de 2014

Según el Instituto Nacional de Estadística emigraron 12.480 compatriotas

YOLANDA VACCARO
Corresponsal

MADRID.
La colonia peruana en España se redujo en un 14,8% durante los primeros seis meses de este año. De este modo la colectividad peruana se colocó en el primer lugar de la lista de extranjeros que abandonaron España entre enero y junio en términos porcentuales. Así lo dio a conocer ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Un total de 12.480 peruanos hicieron las maletas y la mayoría lo hizo para retornar al Perú. La crisis económica en un país cuya tasa de desempleo ronda el 30% es el principal motivo. Según datos del Consulado General del Perú en Madrid desde hace más de dos años la mayor parte de trámites que realizan los peruanos son para retornar. Familias enteras están regresando al Perú en vista de la mala situación española y las oportunidades que se presentan en el Perú en los últimos años. El INE destaca asimismo que un gran número de peruanos y latinoamericanos de otras nacionalidades adquirieron la nacionalidad española por lo que, a efectos legales, dejan de contar como extranjeros.

Es la primera vez que la colonia peruana encabeza la lista de migrantes que cogen el camino de vuelta. Siguen en la lista las colonias de Bolivia, que disminuyó en un 14%, Ecuador (12,6%), Colombia (10,9%), Argentina (6,5%) y Marruecos (2,9%).

Madrid, la ciudad preferida de los peruanos en España

Contando a los nacionalizados como españoles, actualmente residen en España alrededor de 120.000 peruanos. De ellos 71.755 –cifra exacta facilitada ayer por el INE- aún no se han acogido al convenio hispano-peruano de doble nacionalidad. Gracias a este convenio, firmado en 1959, un peruano en España o un español en Perú puede solicitar acogerse a la nacionalidad del país en el que vive con dos años de residencia legal y sin interrupción.

Alrededor del 60% de peruanos en España vive en Madrid, la ciudad europea que acoge a la colonia peruana más numerosa. Siguiendo con España, un 30% de peruanos reside en Barcelona y un 10% ha elegido otras ciudades como Sevilla, Valencia o Bilbao.

138.556 extranjeros se marcharon entre enero y junio

El INE difundió igualmente que 138.556 extranjeros dejaron España durante el primer semestre de 2014, un 3% del total. “Este descenso se debe al efecto combinado de la emigración y la adquisición de nacionalidad española”, recalcó la entidad.

Contabilizando nacimientos, defunciones, inmigración y emigración, la población total de España se redujo en 48.146 personas durante el citado periodo hasta situarse en 46.464.053 habitantes, continuando con el descenso poblacional que vive el país desde 2012.

Yolanda Vaccaro: El rey Felipe VI elimina los privilegios de las infantas

YOLANDA VACCARO FELIPE VI INFANTA CRISTINA

Artículo en El Comercio

La infanta en capilla

Próximamente se sabrá si Cristina de Borbón finalmente se sentará en el banquillo

Su hermano, el rey Felipe VI, prepara una reforma para eliminar los privilegios de trato de los que siguen gozando la infanta y su esposo, Iñaki Urdangarín

YOLANDA VACCARO
CORRESPONSAL
MADRID.

En los próximos días se sabrá si la infanta Cristina de Borbón se sienta en el banquillo de los acusados. El juez José Castro deberá decidir si finalmente procesa a la hermana del rey Felipe VI tras la decisión de la Audiencia Provincial de Palma de Mallorca, emitida el pasado 7 de noviembre, de mantener la imputación de la infanta por dos delitos fiscales. El tribunal levantó la imputación por un delito de blanqueo de dinero pero mantuvo la acusación de que Cristina evadió al fisco español participando de los beneficios del entramado Noos, creado por su esposo, Iñaki Urdangarín, una entidad con la que él y sus socios obtuvieron al menos ocho millones de euros por informes sobrevalorados y asesorías ficticias brindados a empresas, ayuntamientos y comunidades autónomas entre 2005 y 2009. El juez Castro, en resoluciones anteriores, consideró muy difícil de creer que Cristina desconociera el origen del dinero que la familia empleó en gastos diversos, incluida la compra y la reforma de un palacete para la vivienda familiar, en Barcelona, por seis millones de euros.

La fiscalía sigue tratando de proteger a la infanta

Las apuestas sobre si la infanta será juzgada se reparten casi al 50% entre los analistas en los medios de comunicación mientras esta semana se ha sabido que el fiscal del caso, Pedro Horrach, una vez más, apoyará que no se juzgue a la infanta. Pondrá como ejemplos casos en los que los cónyuges y familiares de personas que han sido procesadas por evadir al fisco no fueron juzgados a pesar de ser partícipes de los hechos. Entre otros casos Horrach recordará el de la cantante Ana Torroja, ex vocalista del grupo Mecano, que fue condenada por evadir 800.000 euros a la Hacienda española, un caso en el que su esposo no fue juzgado a pesar de ser apoderado de una de las empresas que se usaron para evadir al fisco.

La fiscalía depende jerárquicamente del Ministerio del Interior con lo que parece ratificada la decisión del Gobierno de Mariano Rajoy de proteger a la infanta. Todo con el telón de fondo de una monarquía que sigue en el ojo de la tormenta a pesar de la abdicación del rey Juan Carlos, producida hace cinco meses, y de los esfuerzos de su sucesor, su hijo Felipe, por mantener apartada de la escena a su hermana Cristina y lavar la imagen de la Corona. Felipe VI ha prometido, por ejemplo, que en 2015 se publicará la primera auditoría de las cuestas de la Casa del Rey.

El largo camino de erradicar privilegios

Y es que no parece fácil erradicar los privilegios de los que la familia real española ha gozado y que están causando resquemor en un país en plena crisis económica. Hace pocas semanas, por ejemplo, la prensa publicaba fotografías en las que se veía a Urdangarín escoltado por la Guardia Civil para abordar un avión sin tener que hacer cola como los demás, cuando ya el resto de pasajeros estaba dentro de la nave.

Si bien hay dudas de que Cristina vaya a ser juzgada, nadie duda de que Urdangarín sí será procesado y las apuestas se inclinan por una condena a tenor de las instrucciones y abundantes pruebas judiciales. La indignación al conocerse los privilegios de los que incluso él sigue gozando no se hizo esperar. A los pocos días se difundió que la Casa del Rey prepara un nuevo régimen jurídico para regular el destino de los regalos que reciben los miembros de la Familia Real así como los de la llamada familia del rey, entre quienes están incluidas las hermanas del monarca. Este régimen incluirá el fin de los descuentos, viajes gratuitos y privilegios que disfrutan en sus viajes y la y en los aeropuertos españoles.

La laguna legal ha propiciado otro pequeño estupor al conocerse que hay confusión sobre el desino de dos lujosos automóviles Ferrari –valorados en más de 209.000 euros cada uno- que el jeque Mohamed bin Rashid al Maktoum, primer ministro de Emiratos Árabes Unidos, regaló en 2012 al rey Juan Carlos.

NOTA VINCULADA:

La nueva vida del rey Juan Carlos

“No queríamos reyes y ahora tenemos cuatro” decía recientemente un periodista español. En efecto, tras la abdicación del rey Juan Carlos él y su esposa, Sofía de Grecia, han pasado a tener el tratamiento de “reyes eméritos”. Como parece que nadie había pensado en que el rey Juan Carlos abdicaría y, mucho menos, en qué pasaría entonces, todo se está haciendo sobre la marcha y por intuición, deducción o como quiera llamarse a la necesidad de improvisar soluciones. Así, en la agenda que cada semana la Casa Real envía a la prensa, incluidos los corresponsales de prensa extranjera, figuran los actos de los reyes Felipe y Letizia, y también los actos oficiales de los “reyes eméritos”. Esta semana, por ejemplo, el acto central de los “reyes eméritos” fue la inauguración, el miércoles y en Madrid, de la exposición “El retrato en las colecciones reales. De Juan de Flandes a Antonio López”.

El caso es que Juan Carlos de Borbón sigue siendo rey pero sin el peso de la responsabilidad de ser Jefe del Estado. Así la prensa cuenta que se ha dedicado a recorrer los mejores restaurantes de comida española, una de sus pasiones. En las últimas semanas, asimismo, Juan Carlos no ha dejado de viajar, entre otros sitios a Manchester, ciudad a la que viajó el pasado octubre para presenciar el Manchester City- Tottenham, y donde se fotografió después con dos de sus jugadores favoritos, Silva y Navas.

Sobre sus otras pasiones periodistas como Arancha Moreno (La Gaceta) cuentan que desde el verano pasado ya no ve a su conocida amiga, la alemana Corinna zu Sayn-Wittgenstein-Sayn. Según la prensa española -que en setiembre pasado llegó a anunciar que el rey se divorciaría para casarse con Corinna- no se han vuelto a ver tras pasar tres semanas juntos en Tánger en agosto pasado.

Por su parte la reina Sofía, que tiene una agenda oficial escasa, reparte su tiempo entre Londres, Madrid y Ginebra, ciudad esta última donde viven Cristina, Urdangarín y sus cuatro hijos.

Datos

La Fiscalía del Tribunal Supremo ha solicitado que no se admitan a trámite dos demandas de paternidad contra Juan Carlos de Borbón, planteadas por el ciudadano español Alberto Solá Jiménez y una ciudadana belga.

La semana pasada el diario La Razón, conocido por su defensa de la monarquía, publicó que Felipe Juan Froilán, primogénito de la infanta Elena, es fan de Podemos, el nuevo partido de la izquierda española que arrasa en las encuestas y que, entre otras cosas, plantea abolir la monarquía.

Yolanda Vaccaro entrevista Jeremías Gamboa

Yolanda Vaccaro entrevista Jeremías Gamboa

Entrevista en El Comercio

Entrevista en El Comercio PDF

Jeremías Gamboa gana el premio “Tigre Juan” por “Contarlo todo”

Entrevista con el autor:

“El premio coloca al libro en el lugar que a mí me parece más literario, más su lugar”

YOLANDA VACCARO
Corresponsal

MADRID.

El escritor Jeremías Gamboa (Lima, 1975) fue proclamado ayer ganador de la edición XXXVI del prestigioso premio literario español “Tigre Juan” por su novela “Contarlo todo” (Penguin Random House). En una ceremonia realizada en el hotel Reconquista de Oviedo, el mismo en el que se entregan los Premios Príncipe de Asturias, Gamboa recibió la noticia del galardón tras quedar finalista junto a la argentina Selva Almada. Es la primera vez en que dos latinoamericanos llegan a la final de este galardón que, durante décadas, ha reconocido a una obra de un escritor en habla castellana que el jurado elige por su propia cuenta (nadie se presenta, como es habitual en otros premios de ámbito) entre más de un centenar de novelas entre las miles que se publican en España cada año. El jurado valoró de la obra de Gamboa “la búsqueda incesante de una vocación como medida para encontrar una identidad propia. Una novela de formación y aprendizaje con excelente ritmo narrativo. Una verdad muy vivida”.
El galardón está dotado con 10.000 euros y una reproducción del grabado conmemorativo del Tigre Juan realizado por el artista Jaime Herrero que ayer Gamboa recibió en el Reconquista.
El premiado concedió esta entrevista a El Comercio.

¿Qué sentiste cuando te proclamaron ganador?

Alivio. No estaba Selva Almada, ella tenía compromisos por la Feria de Guadalajara. Igual ser finalista ya era un premio porque en los últimos cuatro años el premio no tuvo dotación económica tras haber sido un galardón dotado con 55.000 euros. Este año el Ayuntamiento de Oviedo ha vuelto a patrocinarlo. Siento gran alegría porque es un libro que ya estaba cerrando su ciclo.

¿Crees que ha pesado el espaldarazo a su novela por parte de nuestro Premio Nobel, Mario Vargas Llosa?

Cuando el libro iba a salir mucha gente me dijo, y también lo creo, que ese espaldarazo de Mario Vargas Llosa ya era un premio en sí mismo. En Perú el libro estuvo muy expuesto, en España tuvo muy buena critica pero no difusión, para el Jurado fue un descubrimiento. Es muy difícil obtener visibilidad en España, este premio coloca el libro un poco más en vitrina.

¿Cómo te enteraste de que eras finalista?

Es una cosa no muy común en lengua española, es más de países anglosajones la tradición de premiar libros ya publicados. Y lo más increíble es que uno no presenta el libro. Me enteré que era finalista por el cable de noticias, pensé en quién podría haberlo presentado y nadie lo hizo. Se trata de un grupo de lectores compulsivos que rastrean los libros por su cuenta. Aquí me han contado que leyeron mi libro hace varios meses y, desde ese momento, les pareció que era un candidato. Me enteré en la ceremonia la lista de cinco candidatos había gente como Eloy Tizón y de que el año pasado el ganador fue Sergio del Molino por “La hora violeta”, son autores que leo, que me gustan. Ha sido fantástico que de pronto el libro en un lugar como Asturias prenda y haya un jurado que se juegue por él, es un orgullo. El primer mensaje de felicitación que he recibo de felicitación es justamente de Sergio del Molino. Tenemos un frecuente intercambio de mensajes porque él leyó mi novela y yo leí la suya y nos gustó mucho el libro del otro.

¿Este premio marcará un punto de inflexión en tu carrera literaria?

Sí, de alguna manera creo que marca un punto de inflexión. Marca otra etapa del libro, estuvo muy expuesto y asociado al marketing en algunos lugares, algo que y obnubiló la lectura calmada del libro. En Perú ha sido muy atacado desde un punto de vista ideológico en ciertos lugares y creo que este premio es una inflexión porque ya se asocia a un premio puramente literario, ajeno a agendas de publicidad y marketing, tiene un reconocimiento un poquito más oficial de la literatura con tremendos finalistas. El premio coloca al libro en el lugar que a mí me parece más literario, más su lugar. Siento que está empezando un viaje mucho más tranquilo y lejos del ruido que tuvo en el lanzamiento.

También más internacional…

Sí. También es interesante que Selva y yo hayamos sido finalistas, que este premio español se juegue entre dos latinoamericanos, eso indica algo del momento actual de la literatura latinoamericana. En el discurso que improvisé dije que en la novela cuento una anécdota que es el momento en el que el personaje principal y un amigo suyo mandan un original al Premio Jofer, yo mandé un cuento a este premio y quedé con una mención honrosa y fue la primera vez que pensé que mi obra podía tener algún valor. Al año siguiente gané el premio y gané la computadora con la que escribí “Contarlo todo”. Yo en ese momento no sabía si iba a ser escritor y el premio fue determinante para tomarme la literatura más en serio, y lo mismo ocurre en la novela. Ahora sentía que de otra manera esto como que se cerraba, este es el primer premio que recibo como escritor y me afirma en mi apuesta, los premios dirigen un poco a veces, ayudan a despejar dudas. Ahora empiezo a escribir un libro nuevo y tienes dudas pero un premio así siempre es un aval, te coloca en un lugar más despejado porque sabes que hay recepción.

Lo que cuentas evoca el caso de Mario Vargas Llosa y su primer premio, también en España, por “La Ciudad y los perros”…

Ayer el Jurado me comentaba mucho eso, que ellos sentían que es una apuesta a futuro, me decían “es mi primera novela y te la premiamos como le pasó a Vargas Llosa”. Es el autor en que viaja con los premios, es una apuesta de un jurado. También afirma a mis editores, a mi agente.

En las entrevistas que te están haciendo aquí en España te hablan sobre tus orígenes humildes y sobre cómo has ido cosechando triunfos. ¿Qué opinas sobre esto?

Eso está asociado a que la novela tiene componentes muy autobiográficos, el personaje cuenta su vida en primera persona. Es humilde, lo cuenta todo, vive en Santa Anita, es un personaje al que la educación le cuesta, algo que no le cuesta a casi ningún chico de su universidad, él tiene que conseguir una beca. En Perú se leyó como una novela de una nueva especie de sujeto social que es muy significativo de lo que está pasando en Perú.

¿Cómo va y de qué trata tu segunda novela?

Tengo un hijo que nació hace cinco semanas, no he tenido tiempo. Ya tengo clara la historia, me falta sentarme a escribirla con la disciplina que eso implica. Justo mi novela es sobre un padre y un hijo. Creo que también va a ser muy largo y sé que no la publicaré el año que viene. Está inspirado en eventos de la vida de mi padre, un personaje que asoma en “Contarlo todo”, un tío que lo ayuda, el tío Emilio, en la primera versión era el padre pero luego me di cuenta de que la novela era de un huérfano y convertí al padre en tío. He investigado en la historia de mi familia, es una novela familiar, ya escribí la novela de la ciudad. Es una novela de distancias y reencuentros entre padres e hijos.

El premio

El “Tigre Juan” nació entre 1977 y 1978 a instancias de personalidades del mundo cultural de Oviedo, capital de Asturias, en homenaje al nombre de la novela de Ramón Pérez de Ayala y de uno de los bares clásicos del Oviedo antiguo, que contaba también con esta denominación y que patrocinó la primera edición del premio.
En sus treinta y cinco ediciones el galardón ha recaído en autores como José Luis Borau, Manuel Moyano, Pablo Tusset, José Luis Mediavilla, Carmen Gómez-Ojea, Ignacio Gracia, Julio Ibarra, Martín Casariego, Enriqueta Antolín y Antonio Orejudo y el , además del chileno Luis Sepúlveda por su novela “El viejo que leía novelas de amor”, obra de la que se han vendido más de 18 millones de ejemplares.

Podemos y Pablo Iglesias, en El Comercio

YOLANDA VACCARO PODEMOS.JPG

Artículo en El Comercio

Podemos, el vendaval que crece en España

La nueva formación política encabeza las encuestas con excéntricas propuestas. La crisis económica es su caldo de cultivo

YOLANDA VACCARO
Corresponsal en MADRID.

Las últimas encuestas sobre intención de voto directo sitúan como primera fuerza política a Podemos, la formación de izquierda que ha irrumpido en el panorama político español amenazando el bipartidismo imperante desde hace más de tres décadas. Desde 1982 han gobernado el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y el centroderechista Partido Popular (PP). En las elecciones al Parlamento Europeo celebradas el pasado mayo, Podemos logró casi el 8% de sufragios, 1,2 millones e votos, logrando 5 de los 54 escaños asignados a España, todo un récord si se considera que Podemos se organizó en enero pasado y esta semana acaba de constituirse como partido político. Aglutinando a un colectivo muy movilizado espoleado por la crisis económica Podemos cuenta con más de 240.000 afiliados, habiéndose convertido en meses en la formación con mayor número de militantes.

El caso es que Podemos despierta pasiones positivas y negativas con dirigentes que han sido asesores de gobiernos como el de la actual Venezuela y un líder, Pablo Iglesias, que dice tener como modelos a los actuales gobiernos de Ecuador y Bolivia. Las entidades internacionales calificadoras de riesgos y los bancos de inversión advierten de la posibilidad de que “la preocupación sobre la economía española crezca especialmente ante el programa radical de Podemos”, en palabras de JP Morgan.

Las excéntricas propuestas de Podemos parecen el oasis perfecto de una sociedad exhausta en el desierto de una crisis económica, sociedad que parece querer creer que es posible que todo el mundo cobre alrededor de 600 euros al mes aunque no trabaje. Por más que la razón y las cuentas dicten que se trata más bien de un espejismo.

¿Hasta qué punto los resultados de las últimas encuestas son una tendencia realista que se plasmará en sufragios tangibles en las próximas elecciones? José Almaraz, Catedrático de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, considera que lo más probable es que de aquí a las elecciones generales, previstas para 2015, el vendaval Podemos haya disminuido considerablemente. Mientras tanto la marea crece.

VIAJE ACELERADO AL CENTRO

La peor crisis económica de la democracia, con un desempleo de alrededor de un 25%, es el caldo de cultivo de Podemos. Una repartición de los bienes a lo Robin Hood, el fin de los desalojos de viviendas cuyos inquilinos o endeudados propietarios no pueden pagar (esta semana el Banco de España anunció que ha habido 26.000 desahucios de viviendas en lo que va de año), el ataque a la clase política y la corrupción y la apuesta por no pagar la deuda externa son algunos de los diversos ejes del ideario de la nueva formación.

Habrá que esperar hasta 2015 para saber si los resultados de las encuestas se traducen en votos y si Podemos mantiene su tendencia al alza pues la formación no se presentará a las elecciones locales y regionales que tendrán lugar el próximo mayo. La estrategia es no desgastarse en durante el tiempo que resta hasta los comicios generales.

Y es que tras el inesperado resultado de las elecciones europeas, Podemos se ve con posibilidades de llegar al gobierno nacional. Por ello en las últimas semanas ha moderado su discurso y matizado algunas de sus singulares propuestas iniciales.

Para convencer al electorado menos radical e ingenuo ahora Iglesias afirma que en su agrupación hay gente de todas las tendencias. En una entrevista en el programa de televisión “Salvados”, indicó: “En Podemos hay clases medias, clases trabajadoras, precarios, jóvenes que han tenido que emigrar, jubilados, diferentes escalas sociales”. En uno de sus hábiles juegos de palabras señala que su viraje no es al “centro político” sino a la “centralidad del tablero”.

LÍDER ATEO ADMIRADOR DEL PAPA FRANCISCO

Carismático, 36 años, hábil comunicador y estratega, profesor titular (no catedrático) de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), ex militante de la Unión de Juventudes Comunistas de España, Iglesias se hizo conocido en el último año como comentarista de la actualidad política en programas de televisión criticando al poder establecido. Es uno de los cinco miembros de Podemos que acaba de llegar al Parlamento Europeo. Su sueldo, confiesa, ha pasado de los menos de 1.000 euros que cobraba como profesor a los más de 6.000 de los eurodiputados, aparte de los alrededor de 20.000 euros que recibe para sus asesores y sus viáticos. Eso sí, cumpliendo con un mandato que los propios “podemistas” se impusieron, afirma que de su sueldo solo se queda con 2.000 euros y que el resto lo dona al partido o a causas sociales. Uno de los numerosos postulados de Podemos es que nadie puede ganar al mes una suma que supere el triple del sueldo mínimo español, 645 euros.

En ese afán por conquistar al centro, a todos los desencantados con el PP y el PSOE, Iglesias se ha deshecho del piercing que llevaba sobre una de sus cejas por exigencias de su equipo de campaña. Asegura que está haciendo lo posible para que no le obliguen a que se corte su característica cola de caballo.

Difícil debe resultarle mantener esa estética desaliñada y descuidada que distingue a los “indignados” españoles para compatibilizarla con la imagen más formal y menos rebelde que cualquiera en el centro político esperaría de alguien que quiere convencer como aspirante a estadista. Y es que en esta carrera contrarreloj las contradicciones afloran cada día. Como buen joven de izquierda antimilitarista a Iglesias le gustaba recordar que no hizo el servicio militar obligatorio, declarándose objetor de conciencia, pero ahora dice que todos los países deben tener Ejército y que en Podemos hay militares. Asimismo se confiesa ateo pero admirador del Papa Francisco. “No estamos para ser una minoría sino para cambiar el país y así no sobra nadie”, afirma, señalando que el 17% de los votantes de Podemos habían votado antes al PP. Francesco Manetto lo resume así en el diario El País: “Podemos hace ahora equilibrios entre prudencia y audacia a la espera de perfilar su verdadera estrategia para el calendario electoral”.

MUNDO UTÓPICO

Analistas como el economista Juan Carlos Díez coinciden en que las propuestas económicas de Podemos tienen un denominador común: la utopía. Y las cuentas no cuadran en un mundo utópico. Díez apunta: “Le vendieron a la gente promesas que no van a poder realizar. Se fueron a la vía láctea y están todavía en Marte”.

Por ejemplo, una de las más celebradas propuestas iniciales es la de no pagar la deuda externa. Díez recuerda algunos principios básicos de la economía actual como que no pagar la deuda sube el tipo de interés en el mejor de los escenarios.

Una y otra vez las cuentas no encajan. El periodista Jordi Évole preguntó a Iglesias como pagarían su famosa renta básica a todos los españoles, algo que costaría 145.000 millones euros al año según el propio Podemos, un 14% del PBI. Iglesias respondió que con lo que se recuperase del fraude fiscal. Évole recordó que los economistas cifran que lo que se recaudaría del dinero evadido a la Hacienda pública sumaría 39.000 millones de euros. Podemos también propuso que los españoles se jubilen a los 60 años, cuando hace poco la edad de jubilación subió de 65 a 67 años pues no parece haber manera de hacer viable la actual estructura de pensiones en el sistema español, que es solidario, con un desempleo galopante y sin propuestas concretas para combatirlo.

Una propuesta muy comentada que Podemos ya ha empezado a matizar es la idea inicial de que se expropien las casas que están vacías y se otorguen a quienes carecen de vivienda. Esta semana sus dirigentes apuntaron que se fijarían en las viviendas en propiedad de las entidades bancarias sin aclarar si lo harían también en las de los propietarios particulares.

Iglesias ha reiterado sus intenciones de, si llega a gobernar, confiscar empresas que, según Podemos, no cumplen su función social en sectores estratégicos como las telecomunicaciones, la energía y el transporte, y de limitar a un 15% para una empresa la propiedad o la gestión de medios de comunicación.

Otra idea “podemista” es multar o expulsar a empresas que no paguen impuestos en España como hace Apple que, con domicilio fiscal europeo en Dublín, distribuye desde allí sus productos en la Unión Europea (UE). Asegura que llegado el caso puede dejar de usar su teléfono iPhone para combatir este escenario.

Aunque la formación aún no ha aclarado si quiere que España siga siendo miembro de la UE, con medidas como las señaladas difícilmente podría seguir siéndolo.

RELACIONES BOLIVARIANAS

Recientemente Iglesias viajó invitado por los gobiernos correspondientes a Ecuador, Bolivia y Uruguay, a los que considera ejemplos a imitar. “A Rafael Correa le pediremos consejo en muchas cosas” indicó Iglesias, viéndose ya como jefe del Gobierno español. Eso sí, en esta gira obvió Venezuela, un país con el que los dirigentes de Podemos han mantenido estrecha vinculación, una relación que ahora, embarcados en su viaje al centro, prefieren soslayar dada la reputación de un gobierno que tiene presos políticos, entre otros puntos negros. La relación con Venezuela, dijo Iglesias, les “hace daño” porque, justificó, “se ha construido una imagen de Venezuela en los medios de comunicación como si fura una dictadura y eso no es verdad”.

Lo cierto es que hay datos relevantes en este marco. Por ejemplo Juan Carlos Monedero, el “segundo” de a bordo en Podemos, fue asesor del gobierno del fallecido presidente de Venezuela Hugo Chávez y responsable de Formación del Centro Internacional Miranda de Caracas, vivero del chavismo.

Hay quien piensa que al menos al inicio la formación recibió ayuda económica desde Caracas. En las cuentas que Podemos presentó ante el Tribunal de Cuentas sobre su campaña electoral para las elecciones europeas, y que constan en su web, se señala que la formación recibió hasta el 31 de agosto 173.967 euros de donaciones y transferencias, 188.536 de las campañas de crowdfunding, y 88.981 de las colaboraciones periódicas de los 6.877 simpatizantes que hasta entonces se habían registrado.

LA CÚPULA DE LOS PROFESORES

La mayoría de dirigentes de Podemos son politólogos y abogados, profesores de ciencias políticas de la UCM y ex militantes o asesores de Izquierda Unida. Algunos son víctimas de la actual crisis como miembros de la “Plataforma de Afectados por las Hipotecas” (PAH) y otros proceden de grupos de ciudadanos con nombres como “Juventud sin futuro”. La gran mayoría está en la treintena.

Tras Iglesias y Monedero se sitúan Íñigo Errejón, investigador de la UCM que escribió su tesis doctoral sobre el primer gobierno del presidente boliviano, Evo Morales. Completan este núcleo duro los también profesores de la UCM Carolina Bescansa y Luis Alegre.

Este fin de semana Podemos celebró sus elecciones primarias, con el esperado triunfo arrollador del grupo encabezado por Iglesias, cuya candidatura obtuvo más de 95.000 de los 107.488 votos emitidos por simpatizantes, que votaron a través de Internet. Y quedó claro que ya vive sus primeras fisuras con la corriente crítica formada por sus dirigentes y eurodiputados Pablo Echenique, Teresa Rodríguez y Lola Sánchez. Echenique retiró su candidatura a la cúpula.

LA “ESPERANZA HUMALA”

Esta es la frase que pronunció Pablo Iglesias en el programa de televisión que presenta cuando Ollanta Humala ganó las elecciones presidenciales en el Perú: “La victoria del izquierdista Ollanta Humala frente al fujimorismo ha abierto muchas esperanzas respecto de la consolidación de un giro “antineoliberal” de la región la que viene conociéndose desde hace bastantes años. Según se conocía su victoria la Bolsa de Valores de Lima caía en picado dejando clara cuál es la reacción de las élites económicas al triunfo de Ollanta”.

Espeleólogo español rescatado en Perú

Yolanda Vaccaro Espeleólogo español rescatado Perú

Espeleólogo español rescatado en Perú

Artículo en El Comercio1

Artículo en El Comercio Edición Impresa

“Estamos súper contentos y deseando darle un abrazo” dice el padre del rescatado Cecilio López-Tercero

La familia agradece al Gobierno Peruano

YOLANDA VACCARO
Corresponsal

MADRID. Cecilio López-Tercero, padre del espeleólogo español rescatado – que lleva el mismo nombre- tras conocer la noticia del rescate manifestó que todos en la familia están “súper contentos” y “deseando abrazar a Cecilio”.
“Estamos mucho más tranquilos e incluso animados porque vemos que ya ha pasado lo peor aunque queremos ver ahora cómo está Cecilio y cuánto tardará en recuperarse” señaló por su parte Marisa López-Tercero, hermana de Cecilio.
Durante este tiempo la familia del espeleólogo madrileño ha permanecido a la expectativa de las noticias que les llegaban por parte del grupo de compañeros de Cecilio que llegaron al Perú para efectuar el rescate. “Hemos sufrido mucho, como se pueden imaginar. La más afectada es nuestra madre pero por suerte ya parece que la pesadilla toca a su fin” manifestó Cecilia.
La familia se puso en manos de los expertos espeleólogos colegas y amigos de Cecilio y prefirió permanecer al margen del suceso “para no importunar” y porque “es mejor estar en manos de los profesionales”, en palabras de Marisa. Añade que han confiado en el grupo de espeleólogos ya que, además de estar “muy bien preparados” son muy amigos de Cecilio y “se cuidan unos a otros, como ha quedado demostrado”. La única que ha viajado al Perú para estar presente durante el rescate y recibir a Cecilio ha sido la novia de éste.
La familia de espeleólogo madrileño rescatado ha agradecido el apoyo que han recibido del Gobierno Peruano.

Yolanda Vaccaro: Felipe VI ya es Rey de España

FELIPE Y LETIZIA BALCÓN

Artículo en El Comercio

Felipe VI ya es Rey de España

El Rey Juan Carlos abdica

Felipe VI dice encarnar una monarquía renovada para un tiempo nuevo
El rey de España anunció que la prioridad del Estado la tienen los jóvenes sin empleo. Su primera reunión será con víctimas del terrorismo.
Por: Yolanda Vaccaro. Corresponsal en Madrid

“En esta España unida y diversa cabemos todos; caben todos los sentimientos y sensibilidades, caben las distintas formas de sentirse español”. Subrayando estas palabras el rey Felipe VI pronunció su primer discurso ante las Cortes tras ser proclamado sucesor de su padre, Juan Carlos de Borbón.

Sus palabras recalcaron lo que los monárquicos y los llamados “juancarlistas” atribuyen como principal valor a la Corona: su capacidad de unir a los españoles de diferentes regiones. Por eso, tras su juramentación y en una alocución de 25 minutos, el nuevo rey se comprometió a trabajar por la recuperación en un país que lleva cuatro años bordeando el 30% de desempleo y también dijo que buscaría una monarquía cercana a los ciudadanos, honesta y transparente.

Antes de la sesión del juramento y proclamación, Juan Carlos impuso a su hijo en el Palacio de la Zarzuela el fajín que lo acredita como capitán general de las Fuerzas Armadas.

Posteriormente, Felipe VI se dirigió al Congreso, donde el presidente del Legislativo, Jesús Posada, le tomó juramento. “Encarno una monarquía renovada para un tiempo nuevo”, dijo el soberano de 46 años, levantando los aplausos de los más de 700 asistentes. Entre ellos, la gran mayoría de los diputados y senadores, con excepción de los 29 diputados de izquierda y del separatismo catalán y vasco que rechazan la monarquía.

Como se recuerda, en las últimas elecciones del Parlamento Europeo del 25 de mayo, el gobernante Partido Popular y el Partido Socialista se hundieron estrepitosamente. Apenas lograron en conjunto 30 de los 54 escaños que le tocan a España. Su peor resultado histórico. En cambio, nuevas fuerzas de izquierda que se declaran republicanas, captaron los 24 escaños restantes.

Apenas unos días después de estos comicios, el rey Juan Carlos abdicó el trono y estos partidos abanderaron el reclamo de un referéndum apostando por la república.

Felipe VI se dirigió precisamente a aquellas personas indignadas por la crisis política y económica del país: “Tenemos el deber moral de trabajar para revertir esta situación y ofrecer protección a las personas y familias más vulnerables”. Añadió que los jóvenes, los más afectados por el desempleo, son la “prioridad de la sociedad y del Estado”.

Tras la correspondiente ovación, el rey y la nueva reina, Letizia, se dieron un baño de multitudes a bordo de un Rolls Royce descubierto.

Felipe VI, de pie, saludó a los miles de congregados a lo largo de las calles que unen el Congreso con el Palacio de Oriente. Ya en el Palacio Real, Felipe, Letizia y sus hijas, la ya princesa de Asturias, doña Leonor, y la infanta Sofía, salieron al balcón para saludar a miles de personas que repetían consignas como: “¡España unida jamás será vencida!”.

Inmediatamente después se supo que el primer acto oficial de los reyes será una reunión con representantes de las asociaciones de víctimas del terrorismo mañana sábado. Comienza así una agenda intensa. Al parecer, el Vaticano será el primer Estado que visiten los reyes, quienes también iniciarán una gira, que sin conocerse aún las fechas y todos los destinos, los llevaría primero a Marruecos y luego a Portugal y Francia.

Felipe VI quiere ganarse a los republicanos

“Quiere ganarse a los republicanos”
Entrevista a José María Calleja. Historiador, periodista y catedrático de la Universidad Carlos III de Madrid
Por: Yolanda Vaccaro. Corresponsal en Madrid

Claramente en su discurso, Felipe VI habla de una nueva etapa. Quiere ser el rey de una nueva generación de jóvenes y de una España plural, y por eso se ha despedido en castellano, euskera, catalán y gallego. La forma con la que ha juramentado también habla de esta nueva imagen que quiere dar, ya que no lo ha hecho ante un crucifijo ni ante símbolo religioso alguno. Quiere atraer a todos.

¿Lo logrará con los indignados y los republicanos?
Ese es su afán. Cuando era el príncipe Felipe solía decir que el rey Juan Carlos se legitimó sofocando el intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981 y que él no contaba con un hecho semejante. Lo que ha dicho ayer está dirigido a la gente joven que, como él, no votó la actual Constitución, y a todos los que ahora ya no votan por el bipartidismo. Con los republicanos su situación es muy compleja pero también quisieran ganárselos de alguna forma.

Los gestos de la nueva reina con sus hijas, besándolas, tocándolas, los gestos de todos abrazándose son una forma de decirles a todos que la monarquía, en medio de todo su boato, no quiere ser algo encorsetado. Quieren dar el mensaje: “somos más normales”.

También se ha referido a la corrupción y todos hemos pensado en el escándalo de Iñaki Urdangarin…
Una de las cosas por las que el rey Juan Carlos ha abdicado es la corrupción a cargo de su familia, de su yerno Iñaki y, quién sabe, de su hija Cristina. A la gente machacada por el paro, los desahucios de viviendas, la gente que se está teniendo que ir de España por la crisis económica les quieren decir : “Nosotros no vamos a meter la mano en la caja, no vamos a robar”.

“España no es una nación”
La tensión sigue al rojo vivo en España desde que el presidente del gobierno regional catalán, Artur Mas, anunciara un referéndum de autodeterminación para el 9 de noviembre, que el Gobierno Español pretende impedir por considerarlo anticonstitucional.

Frío y distante, Mas apenas aplaudió a Felipe VI cuando cerró su discurso dando las gracias en castellano, catalán, euskera y gallego. “No dijo nada nuevo”, fue su principal queja tras abandonar el Congreso. “Me hubiera gustado escuchar que estamos en un Estado plurinacional”, señaló en una rueda de prensa y luego añadió: “España no es una nación, es un Estado que tiene naciones”.

Perú es el país más atractivo de Latinoamérica para invertir

Artículo en El Comercio

Artículo en El Comercio en PDF

El Perú es el país más atractivo para la inversión española
Según los representantes de los gremios que participaron en la feria internacional IMEX, somos el destino que ofrece mayor seguridad en toda Latinoamérica.

Por: Yolanda Vaccaro

Madrid. El Perú es el mejor país de Latinoamérica para invertir, concluyeron los representantes de los más de cuatro mil empresarios presentes en la XII edición de IMEX, Impulso Exterior, la feria internacional que acabó ayer en España y en la que fuimos el invitado especial entre 65 países presentes.

Jesús Terciado, vicepresidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales; Ana Cebrián, directora de Cofides; y Ricardo Santamaría, director de Riesgo País de Cesce –aseguradora público-privada de las inversiones hispanas en el exterior–, coincidieron al señalar que mirar al Perú es una apuesta segura. “Nos encanta promover las inversiones en el Perú porque prácticamente no hay riesgos”, dijo Santamaría.

Nuevos sectores
Para el embajador del Perú en España, Francisco Eguiguren, esos resultados no son gratuitos. “El Perú ofrece estabilidad política, igual tratamiento del capital extranjero respecto del capital nacional y plena seguridad jurídica que se ha mantenido a lo largo de los últimos tres diferentes gobiernos, todos elegidos democráticamente”, precisó.

Recordó que España se mantiene como uno de los principales inversionistas en el Perú y todo indica que la llegada de capitales españoles al país continuará en ascenso. Sobre todo ahora que Europa sigue afectado por una crisis y los inversionistas buscan destinos alternativos con reglas de juego claras y estables.

Según el embajador Eguiguren, en el mediano plazo la inversión aumentaría principalmente en construcción, infraestructura, energía, diseño, moda y tecnología.

PERUANOS PRESENTES
OFRECEN PRODUCTOS
Las firmas peruanas Pisco Demonio de los Andes, Lationandina e Ibertuna participaron en la feria alimentaria que alberga IMEX.

AL POR MAYOR
La mayoría de ellas ofreció productos étnicos como choclo, maíz, camote, ají amarillo y quinua.

A SUPERMERCADOS
Sus mercados son los restaurantes y los supermercados que apuntan a colonias latinoamericanas.

Yolanda Vaccaro: inversores peruanos en España en el foro YPO

Artículo en El Comercio

Confiep: «El reto es pasar de multilatinas a multinacionales»

Presidente de la Confiep resaltó en Madrid la fortaleza del Perú y de los países de la Alianza del Pácifico

Yolanda Vaccaro
“Latinoamérica explica mucho el éxito español y España explica mucho el éxito de Latinoamérica. El reto es que Latinoamérica considere a España como plataforma para pasar de tener multilatinas a tener multinacionales”. Así se expresó ayer Alfonso García Miró, presidente de la Confederación de Organizaciones Empresariales Privadas (Confiep) en el foro “Latam-España: oportunidad única” celebrado en Madrid por la Young Presidents Organization (YPO).

Ante un auditorio encabezado por el Príncipe Felipe de Borbón y formado por los más relevantes empresarios e inversionistas españoles, García Miró resaltó que el Perú vive “el mejor capítulo de la historia republicana económica” 25 años después de haber vivido “el peor capítulo de la historia republicana económica” gracias a un cambio de “180 grados” en las políticas económicas.

Inversores peruanos en España en el foro YPO. Inversiones en Alianza del Pacífico.

Hablando en nombre de los empresarios latinoamericanos se mostró muy “optimista” ya que ese cambio ha ocurrido “en la mayor parte de países latinoamericanos”. Añadió: “es cierto que en algunos países el círculo no termina de cerrar pero la tendencia es que sin ninguna duda habrá una convergencia hacia lo racional, lo lógico, lo prudente, que es lo que ocurre en los países de la Alianza del Pacífico (AP), que se han aliado para identificarse como potencias en su relación comercial con el mundo”.

En este marco recordó que el “grupo Mercosur” crece a unas tasas de 1,5% mientras que los países de la AP crecerán en los próximos diez años a un promedio de 4,5%. “La explicación de esta diferencia”, recalcó, “es estrictamente las diferencias políticas de los líderes de los países. Mercosur tendrá que ir aprendiendo lo que los alumnos de su costado comienzan a hacer bien”.

El presidente de los empresarios peruanos apuntó que la alianza con España permitirá que el comercio latinoamericano y el español se fortalezcan mutuamente gracias al sector privado que, recordó, “es mucho más amplio que el sector empresarial”. Puso como ejemplo al empresario Carlos Añaños, director de Ajegroup, cuya oficina está en Madrid y presente en el foro, quien, dijo García Miró, “escribirá la historia de Latinoamérica en España en los próximos cien años”.

CREAR VÍNCULOS

Por su parte el embajador del Perú en España, Francisco Eguiguren, resaltó en el foro que la AP tiene una “visión pragmática, dinámica y enemiga de la burocratización”. Resaltó que la lista de países observadores, de Europa, Asia y América, “demuestra que es un producto atractivo en el que muchos quieren estar”.

“El reto”, señaló, “es promover la vinculación y las alianzas con pequeñas y medianas empresas”. La AP, apuntó, representa una de las diez economías más grandes del mundo con un mercado formado por 200 millones de personas básicamente jóvenes, con un promedio de edad de apenas 29 años.

Yolanda Vaccaro: Entrevista Fietta Jarque, dueña de KIPUTECA

Yolanda Vaccaro entrevista Fietta Jarque en El Comercio

Entrevista en El Comercio PDF

“Llevaremos los libros a todo el Perú”
Entrevista a Fietta Jarque
Por: Yolanda Vaccaro

La limeña Fietta Jarque quiere que todos los peruanos, estén donde estén, puedan acceder a los más de 24.00 libros de Kiputeca (www.kiputeca.com), librería virtual activada desde hoy. Licenciada en traducción por la Universidad Ricardo Palma, Jarque ejerce como periodista cultural desde 1980. Radicada en Madrid, fue redactora principal de la sección Cultura del diario español “El País” durante treinta años, respaldo suficiente para ser considerada una acertada crítica literaria.

¿Qué diferencia a Kiputeca de otras librerías digitales?
En el Perú compran mucho tabletas y teléfonos inteligentes, pero no hay lectura suficiente de libros. No hay librerías suficientes y hay cuatro departamentos en los que no hay una sola librería física: Madre de Dios, Ucayali, Tumbes y Apurímac. El 65% de los peruanos tiene menos de 30 años, prácticamente son nativos digitales. Cuando se habla de bajos índices de lectura no es porque la gente sea tonta, sino porque no hay libros ni variedad. Nosotros queremos llevar los libros a todo el país con las tremendas ventajas que nos da el libro electrónico. Nos especializamos en autores peruanos e invitamos a los editores locales a que vayan sacando en formato digital sus catálogos y a todos los autores que quieran poner aquí sus libros.

También has lanzado tu editorial PLibros…
Sí, es exclusivamente digital. Tenemos una colección propia de excelencia de libros peruanos cuyos derechos son propiedad de los autores. De momento no publicamos inéditos. No somos competencia de las editoriales tradicionales.

¿Hablamos de libros peruanos o de autores peruanos?
Ambos, todo lo que tenga que ver con la cultura peruana en todos los géneros, ficción y no ficción. Están incluidos todos los autores peruanos pero también incluimos a extranjeros que escriban sobre el país. En librerías como Amazon o Google tienen libros peruanos pero dispersos. Asimismo, tenemos la figura del librero, encarnado por el escritor Sergio Galarza, quien comenta cada lectura.

¿Con cuántos títulos empiezan?
Con 24.000. Además de libros peruanos, tenemos a todos los autores universales contemporáneos y antiguos, lo que tendría la mejor librería de España. Tenemos contrato con las más importantes editoriales españolas, cuyos libros están en Kiputeca.

¿Tendrán precios asequibles?
Nuestra ley exonera de impuestos al libro. Llegamos a todo el Perú con el precio del editor con libros desde 1,99 dólares. El negocio en Internet solo va a funcionar si los precios son bajos y te da más trabajo buscar el libro pirata que comprarlo allí mismo y comenzar a leerlo cinco minutos después.

Yolanda Vaccaro: fallece Adolfo Suárez, el primer presidente de la democracia española

Yolanda Vaccaro: fallece Adolfo Suárez, el primer presidente de la democracia española

Artículo en El Comercio

Fallece Adolfo Suárez, el primer presidente de la democracia española
Fue un personaje clave luego de la dictadura de casi cuarenta años de Francisco Franco. Tenía 81 años y desde hace más de 10 luchaba contra el Alzheimer. En 1981 se enfrentó a un grupo de agentes en el Congreso.

Por: Yolanda Vaccaro. Corresponsal

Madrid. Adolfo Suárez (Ávila, setiembre de 1932), el primer presidente de la democracia española, falleció ayer tras más de diez años de lucha contra el mal de Alzheimer.

En 1976, Suárez, abogado de profesión, fue nombrado jefe del Gobierno por el rey Juan Carlos. Y se convirtió así en el primer presidente democrático tras la dictadura franquista al ganar las elecciones de 1977.

Lo hizo al frente de la heterogénea coalición Unión Democrática de Centro (UCD) y con mayoría relativa, por lo que debió pactar y ceder permanentemente, incluso en la UCD. Además, en esa época la agrupación terrorista ETA empezó con sus más violentos atentados.

A pesar de ello, Suárez dio pasos decisivos en la transición, como el de la amnistía a los presos políticos y el de la legalización del Partido Comunista de España (PCE). Asimismo, el Parlamento que lideró redactó la vigente Constitución, de 1978, aprobada en referéndum con amplia mayoría.

Según mandato constitucional, tras el referéndum se convocaron las elecciones celebradas en 1979, cita en la que Suárez volvió a triunfar.

A los pocos meses, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y el PCE ganaron en las elecciones municipales.

En 1980, el PSOE, liderado por Felipe González, presentó una moción de censura que, aunque no prosperó, debilitó al gobierno.

En enero de 1981, sintiéndose solo políticamente, Suárez presentó su dimisión. Fue diputado hasta 1991, al ganar su escaño en sucesivas elecciones.

Tiroteo en el Congreso
Un momento memorable y que evidenció el excepcional y valiente carácter de Suárez que sus compatriotas recuerdan más que nunca se produjo en la sesión de investidura de su sucesor, Leopoldo Calvo-Sotelo.

Ese día, 23 de febrero de 1981, varios guardias civiles, liderados por Antonio Tejero, irrumpieron en el Congreso disparando. La mayor parte de congresistas se escondió debajo de sus asientos. En cambio, Suárez permaneció sentado en primera fila a escasos metros de Tejero, a pesar de los balazos que, por suerte, no causaron bajas. Solo él y Alfonso Armada se enfrentaron a los agentes que intentaron fallidamente interrumpir la joven democracia española.

Valiente, honrado y conciliador son los adjetivos con los que sus compatriotas recuerdan a quien, junto al rey Juan Carlos, es considerado el principal artífice de que la transición se produjera sin derramamiento de sangre.

Tras los avatares políticos, Suárez se convirtió en la figura más admirada y querida del panorama político. Por eso causó especial pesar la muerte de su esposa, aquejada de cáncer, en el 2001. En el 2004 murió uno de los cinco hijos del ex presidente, algo que terminó de debilitarlo anímicamente.

“Mi dolor es grande, mi gratitud permanente” manifestó ayer el rey Juan Carlos. Un sentimiento de pesar que ayer manifestaron compartir políticos de todas las tendencias empezando por el jefe del Ejecutivo, Mariano Rajoy, quien dijo que Suárez “marcó la vía de la solidaridad entre españoles”.

Yolanda Vaccaro: Jorge Franco gana el Premio Alfaguara de Novela

Yolanda Vaccaro: Jorge Franco gana el Premio Alfaguara de Novela por su libro «El mundo de afuera», artículo en el diario El Comercio de Perú

Artículo en El Comercio

Artículo en El Comercio PDF

Entre el cuento de hadas y Tarantino
Escritor colombiano Jorge Franco obtuvo ayer en Madrid el XVII Premio Alfaguara de Novela con “El mundo de afuera”.

Por: Yolanda Vaccaro. Corresponsal

Madrid. El amor, la obsesión y el trasfondo de una guerra que se acerca. Todo sazonado con un punto de moderno realismo mágico que encarna la nueva generación de escritores colombianos con un toque de ironía y humor negro. Esos son los ingredientes iniciales de “El mundo de afuera”, la novela por la que el colombiano Jorge Franco fue proclamado ayer ganador de la edición 17 del Premio Alfaguara de Novela. El jurado, presidido por la escritora también colombiana Laura Restrepo, se inclinó por mayoría por la citada obra entre 872 originales procedentes de Estados Unidos, España y Latinoamérica, 21 de ellos remitidos desde el Perú. Dotado con 175.000 dólares, es, después del Planeta, el galardón más sustancioso económicamente hablando.

Franco (Medellín, 1972), conocido por su obra “Rosario Tijeras”, en conexión por videoconferencia con la sala del hotel Westin Palace de Madrid donde se emitió el fallo, precisó que con su novela galardonada situaba al lector en el Medellín cronológicamente anterior a la época de Rosario Tijeras.

“La novela comienza como un cuento de hadas, con un castillo, con una princesa, y termina como una historia de [Quentin] Tarantino. Quise contar cómo fue Medellín antes de la época en la que está situada la historia que me cambió la vida, Rosario Tijeras. Contar en qué momento se fracturó, en qué momento ese Medellín paradisíaco e idílico se trastocó. Ese punto de quiebre es el que cuento en esta historia”, indicó.

La trama de la novela, que se publicará en abril, se inicia en 1971. Don Diego, dueño de un castillo, ha sido secuestrado por la banda de ‘El Mono’, quien, además de tener motivaciones económicas, se ha fijado en esta familia porque está enamorado de Isolda, hija de don Diego. Isolda vive encerrada en el castillo por su padre para, según él, “preservar su pureza y evitar el contagio con el mundo sucio”, adelantó Alfaguara.

Franco refirió que, de niño, en su Medellín natal vivió cerca de un castillo “entre lo gótico y lo medieval, con un personaje anacrónico para los años setenta que se desplazaba en una limusina, iba con un paje, tomaba el té por la tarde en su terraza en una Medellín conservadora, pacata, que aún no había entrado en la turbulencia”. Don Diego, ‘El Mono’ e Isolda están basados en personajes reales de la época. “Nos impactaba la historia de Isolda, nos decían que estaba embalsamada en el castillo, que su padre la tenía en un sarcófago o sentada frente al piano”, contó el escritor.

El centro de los personajes
La vertiente psicológica de la novela resulta sobresaliente, en opinión del jurado. Franco subrayó al respecto que retrata a “personajes extremos, dominados por sus contradicciones, a quienes se les sale de las manos el manejo del sentimiento como le sucedía a Rosario Tijeras, que tenía una concepción errada del amor. Eso aquí también sucede”. El escritor, dijo, pone a sus personajes “en situaciones muy extremas para ver cómo se comportan”. “Una novela puede sobrevivir a punta de personajes aunque la trama no sea tan efectiva”, sentenció.

Jorge Franco estudió Literatura en la Universidad Javeriana de Colombia y Cine en The London International Film School de Inglaterra. Con su libro de cuentos “Maldito amor” ganó el Concurso Nacional de Narrativa Pedro Gómez Valderrama. Con la novela “Mala noche” obtuvo el primer premio en el XIV Concurso Nacional de Novela Ciudad de Pereira. Su novela “Rosario Tijeras” fue galardonada con el Premio Internacional de Novela Hammett 2000 y ha sido traducida a más de quince idiomas.

CIFRA RÉCORD
MANUSCRITOS RECIBIDOS
Fueron 872 los originales presentados a esta edición del premio Alfaguara. Ello constituye un récord que coincide con la celebración del aniversario 75 de la fundación de la editorial Alfaguara.

COMPRA MILLONARIA
Esta semana se anunció que los sellos Alfaguara, Taurus, Suma de Letras, Objetiva y Altea, hasta ahora propiedad de la empresa Santillana, han sido adquiridos por Penguin Random House por 72 millones de dólares. Las empresas funcionarán de forma autónoma hasta su integración, que se llevará a cabo en los próximos meses.

Yolanda Vaccaro: 10 años del 11M

11M 10 años

Artículo en El Comercio

Artículo en El Comercio PDF

Hoy se cumplen 10 años de la matanza de Al Qaeda en España
El peor atentado terrorista en Europa dejó 192 fallecidos, entre ellos cuatro peruanos.

Por: Yolanda Vaccaro.

Diez bombas colocadas en cuatro trenes de cercanías de Madrid explotaron en la mañana del 11 de marzo de hace una década. Acabaron con las vidas de 191 personas y dejaron casi dos mil heridos. Terroristas islamistas habían colocado las bombas dentro de mochilas que estallaron en los vagones.

1. Capturas en tiempo récord
Las bombas fueron accionadas con teléfonos celulares entre las 7:37 a.m. y las 7:39 a.m. en las estaciones de Santa Eugenia, El Pozo y Atocha y frente a la calle Téllez. Treinta y cuatro personas murieron en Atocha. El mismo día la policía localizó la camioneta con la que los terroristas habían trasladado las bombas y hallaron otras tres mochilas que no explotaron por fallas técnicas. El 3 de abril la policía rodeó un departamento situado en el suburbio madrileño de Leganés. Atrapados, los siete terroristas islamistas que se encontraban allí se suicidaron con una potente explosión que también mató a uno de los agentes, considerado la víctima mortal 192. Entre los suicidas estaba Jahmal Amidan, uno de los cabecillas de la célula. En la vivienda se encontraron videos de Al Qaeda reivindicando los atentados, así como restos de explosivos y detonadores.

2. El vuelco electoral
España era entonces uno de los países que ocupaba Iraq bajo el mando de Estados Unidos. Desde el Palacio de la Moncloa se dijo, al inicio, que la banda terrorista separatista vasca ETA era la autora de los hechos. Cuando la población supo que habían sido islamistas, la indignación fue enorme. Tres días después, en las elecciones generales, los españoles eligieron al Partido Socialista Obrero Español (PSOE) sobre el gobernante Partido Popular (PP), que hasta antes del ataque lideraba las encuestas. Luego, con los años, se supo que los atentados de Madrid se planearon antes de la intervención en Iraq. El domingo pasado el catedrático Fernando Reinares publicó en “El País” que los atentados “fueron ideados en Karachi a finales de 2001 como venganza por el desmantelamiento de la célula que Al Qaeda había establecido siete años antes en España”.

3. Cuatro peruanos murieron
Las víctimas fueron principalmente trabajadores y estudiantes de bajos recursos económicos, residentes en las zonas periféricas desde las que partieron los trenes. Eran hombres, mujeres y niños de 17 países. Jackeline Contreras (22), Juan Antonio Sánchez Quispe (45), Neil Hebe Astocóndor Masgo (35) y Carlos Fernández Dávila (39) fueron los peruanos fallecidos. Los tres últimos perdieron la vida el 11 de marzo. Jackeline murió una semana después en el hospital Gregorio Marañón. Nueve peruanos resultaron heridos.

La familia de Jackeline sigue viviendo en España, donde sus hermanos residían con ella desde hacía unos años. La esposa y los hijos de Neil regresaron al Perú, mientras que los de Juan Antonio marcharon a Estados Unidos. Carlos llevaba poco menos de un mes en Madrid cuando ocurrió la tragedia y su esposa e hijo aún vivían en el Perú, donde seguirían residiendo. Cada una de las familias de los fallecidos recibió una indemnización superior a los 300.000 euros.

4. Se dieron condenas de hasta 40 mil años
Tres años y tres meses después se dictaron las sentencias contra los 18 procesados. Los colaboradores en la huida de los terroristas y en la obtención de explosivos (de una mina abandonada en Asturias) fueron condenados a tres años, mientras que los cabecillas recibieron más de 40 mil años. Entre ellos, los marroquíes Jamal Zougam y Otman el Gnaoui. El ex minero español José Suárez recibió más de 34 mil años por proveer los explosivos. No obstante, 40 años es el tiempo máximo de prisión efectiva en España.

5. Los siguientes atentados terroristas en Europa
En noviembre del 2004 un marroquí asesinó en Áms-terdam al cineasta Theo van Gogh. En julio del 2005, 56 personas –incluidas los terroristas– murieron por las explosiones de cuatro bombas colocadas en un autobús y en vagones del metro de Londres. En diciembre del 2010, un suicida iraquí intentó detonar un carro-bomba en Estocolmo. En marzo del 2011 un terrorista albanés asesinó a tiros a dos soldados estadounidenses en el aeropuerto de la ciudad alemana de Fráncfort.

Yolanda Vaccaro entrevista a Sergio Galarza, Premio Cortes de Cádiz

Entrevista Sergio Galarza en El Comercio

Entrevista en El Comercio PDF

Una mochila llena de recuerdos
En su libro galardonado “Algunas formas de decir adiós”, el escritor ajusta cuentas con su pasado limeño. Lo hace con dolor y remordimiento en relatos en los que muchos se reconocerán.

Por: Yolanda Vaccaro. Corresponsal

Madrid. Reciente ganador del Premio Iberoamericano Cortes de Cádiz por su libro “Algunas formas de decir adiós”, Sergio Galarza (Lima, 1976), se siente con la serenidad suficiente como para hacer un “ajuste de cuentas” con su pasado. El cuento central del libro, “Mochilas”, narra con dolor y remordimiento sus estudios en el colegio limeño San Agustín. Un relato por el que “seguramente muchos se van a picar” al verse crudamente reconocidos, según señala el autor.

El Ayuntamiento de Cádiz publicará el libro en la colección Calembé y, en una ceremonia que tendrá lugar el 19 de marzo, entregará a Galarza los 12 mil euros con los que está dotado el premio. El monto lo convierte en el premio de cuentos mejor dotado en España tras el Ribera del Duero.

¿Puedes adelantar la trama de “Algunas formas de decir adiós”?
Son historias de adolescentes, de desencuentros y una despedida a una etapa crucial en la vida del narrador. El relato “Mochilas” es muy autobiográfico, sobre mi vida en el colegio San Agustín, que tiene fama de haber educado a muchos reprimidos. La historia gira en torno a todo lo que está oculto en el colegio. Había mucho acoso, una necesidad de imponerse como el más fuerte. Obligamos a algunos compañeros a abandonar el colegio. El narrador quiere ser amigo a cualquier precio de uno de los líderes de la clase, el más bestia de todos. Había otro chico que abusaba sexualmente de otro que era casi limítrofe. Había un sacerdote que metía su mano debajo de las camisas de los niños. Nosotros pensábamos que era porque nos tenía afecto y nos peleábamos por ser tocados por él. Un padre dejó el colegio y luego resultó que tenía mujer. Todo esto lo sabía la institución. Con los años recuerdo eso y me da asco. Todas estas cosas se callan y la institución pretende quitarles veracidad, deslegitimarlas.

Y tú quieres que se conozcan…
Sí. “Mochilas” desmitifica muchas cosas. En el colegio tenía una devoción por lo salvaje, quería probar todo lo prohibido. Ahora que voy a ser padre [su esposa, Sonia, dará a luz a mellizos en pocos meses] tendré que enfrentarme a mis hijos de otra forma. Es necesario revisar el pasado histórico y el pasado personal. En el libro hago un ajuste de cuentas con el pasado. Es como pedir perdón a algunos compañeros que se fueron perdiendo por las drogas. Yo me salvé porque quería ser reconocido como escritor y no un cadáver. Es un libro escrito con bastante pena.

¿Habrá muchos que se reconocerán en tus personajes?
Sí, muchos se van a picar. No me extrañaría que me echaran de alguna asociación del colegio o que me impidan asistir al aniversario 25 de mi promoción.

¿Te arrepientes de lo hecho en el colegio?
Sí. Cuando recuerdo esas situaciones de matonería me da un remordimiento y esa cosa que te aprieta las entrañas porque sé que hay gente que lo pasó mal. Sé que he hecho daño. No me gustaría que mis hijos fueran así, quisiera que crecieran en un ambiente más sano. En mi colegio no había día en el que no me cayera un golpe de compañeros, de profesores o del jefe de disciplina que era instructor de la policía y nos pegaba con unos cables trenzados, una tabla de madera o una correa. Había una humillación diaria en público y todos se reían de quien era reprendido. No se fomentaba el diálogo. Era una dictadura. Espero que el colegio San Agustín haya cambiado para bien.

EL PERFIL
Nombre: Sergio Galarza
Edad: 37 años
Trayectoria: Licenciado en Derecho por la Universidad de Lima. Vive en Madrid desde el 2005. Ha publicado cuatro libros de relatos: “Matacabros”, “El infierno es un buen lugar”, “Todas las mujeres son galgos” y “La soledad de los aviones”. Dos novelas: “Paseador de perros” y “JFK”. Junto con Cucho Peñaloza es coautor del reportaje “Los Rolling Stones en el Perú”.

EL DATO
NOVEDAD

Su próximo libro, “Librería quemada”, fin de la trilogía formada por “Paseador de perros” y “JFK”, sale en
setiembre.

Yolanda Vaccaro: Visas Schengen. Entrevista Presidente Comisión Libertades Civiles Parlamento Europeo

Entrevista en El Comercio Juan Fernando López Aguilar sobre Visas Schengen

Entrevista Visas Schengen PDF

Visas Schengen Perú Colombia

“La exoneración de visas entrará en vigor en un año”
Entrevista a Juan Fernando López Aguilar. Presidente de la Comisión de Libertades Civiles del Parlamento Europeo

Por: Yolanda Vaccaro.

El Consejo Europeo debe dar luz verde a lo aprobado este jueves por el Parlamento Europeo.

¿Lo hará en marzo? ¿Cuándo cree que estará en vigor la exención de visa Schengen para peruanos y colombianos?
La amplia mayoría en el PE acompaña a una mayoría que ya se ha asegurado en el consejo. Hay una mayoría favorable de todas las entidades. La comisión hará unas últimas verificaciones técnicas. Es esperable que en los próximos meses, en el curso del presente año, entre en vigor la normativa.

¿Este año?
Eso espero. Si la verificación y la ejecución conllevasen procedimientos técnicos que demorasen algunos meses más la exención de visados Schengen, estará en vigor en el curso de los próximos doce meses, es decir, el próximo año.

Lo aprobado incluye un “análisis de riesgo” y un “mecanismo de suspensión”.
No son condiciones extraordinarias, son habituales. Están en la [nueva] política general de visados –aprobada también el jueves pasado– y pueden interponerse no solo con estos países, sino con carácter general. Se trata de asegurar que la exención de visados no genere un movimiento masivo de personas, no se acompañe de ninguna presión migratoria no esperada.

¿Qué países han sido los más reticentes respecto de la propuesta española de que se retire la visa Schengen a peruanos y colombianos?
España ha oficiado siempre de vehículo de la diplomacia europea hacia América Latina. Es verdad que esta exención de visado ha encontrado obstáculos en otros países que no tienen la misma sensibilidad latinoamericana como el Reino Unido, eso incluye a la familia laborista británica y afecta más fuertemente a Colombia. Los socialistas británicos objetan muy intensamente el trato que Colombia dispensa a las organizaciones sindicales, la represión de los sindicatos en Colombia está muy mal vista en el Reino Unido.

¿Se objetó algo sobre Perú?
En el grupo socialista las objeciones tienen que ver más que nada con Colombia, un país que arrastra problemas de pacificación, de reconciliación nacional y de plenitud de ejercicio de las libertades en lo relativo a la libertad sindical. España ha explicado que Colombia y Perú tienen constantes vitales que permiten dialogar y negociar desde la Unión Europea, que merecen respeto y que han ayudado en los últimos años fuertemente al sostenimiento social de España a través de sus trabajadores, sus pagos a la seguridad social y sus impuestos.

¿Confirma que Francia y Alemania han puesto las condiciones?
Sí. En la UE se ha producido un corrimiento, una modificación de la tradicional correlación de fuerzas, la UE se ha escorado hacia el este y hacia el norte. Son países con mucha menor sensibilidad latinoamericana que España o Portugal. Es verdad que los países que ostentan la hegemonía, sobre todo los hegemonizados por Alemania, han puesto muchas dificultades.

¿Qué debe hacer el Perú para agilizar el proceso?
Colombia y Perú han hecho sus deberes, sus tareas. Su interlocución, su diplomacia con la UE ha sido efectiva, han conseguido convencer, aportar memorias documentadas de que son países de fiar que no representan ninguna amenaza en los movimientos de sus ciudadanos a la seguridad interior de la UE y que son perfectamente merecedores de esta exención de visados. Estoy seguro de que continuarán haciendo sus tareas en la fase final, en la inspección que ahora debe hacer la comisión para el cumplimiento de los requisitos.

¿Qué acciones va a desarrollar España?
Los españoles vamos a estar muy activos para que se progrese rápidamente. Ojalá podamos extender la exención de visa Schengen a Bolivia y Ecuador. A Perú y Colombia les enviamos un mensaje de congratulación y satisfacción, se ha completado un objetivo.

Yolanda Vaccaro: lista de los 41 eurodiputados que votaron en contra de la exención de visas Schengen para Perú y Colombia

Franceses, italianos y holandeses encabezan la lista de los eurodiputados que rechazan que peruanos y colombianos viajen sin visa Schengen

YOLANDA VACCARO

Los eurodiputados que votaron en contra de que se deje de pedir visa Schengen a peruanos y colombianos no militan en los partidos que gobiernan actualmente en los Veintiocho.
Por nacionalidades, la lista está encabezada por Francia, con catorce europarlamentarios. Siguen Italia (siete); Holanda (seis); Reino Unido (cuatro); Austria (tres); República Checa (tres) y Bélgica (dos). También hay un húngaro y un búlgaro.

Votos:
ECR (Conservadores y Reformistas Europeos): Hynek Fajmon e Ivo Strejcek (República Checa).
EFD (Europa de la Libertad y la Democracia, euroescépticos): Magdi Cristiano Allam, Claudio Morganti, Fiorello Provera, Giancarlo Scottà y Francesco Enrico Speroni (Italia); Gerard Batten y Roger Helmer (Reino Unido), y Frank Vanhecke (Bélgica).
GUE/NGL (Izquierda Unida Europea e Izquierda Verde Nórdica): Cornelis de Jong (Holanda) y Jean-Luc Mélenchon (Francia).
NI (No inscritos en bloques, todos de extrema derecha): Lucas Hartong, Patricia van der Kammen, Laurence Stassen, Daniel van der Stoep y Auke Zijlstra (Holanda); Bruno Gollnisch,
Jean-Marie Le Pen y Marine Le Pen (Francia); Franz Obermayr, Ewald Stadler y Andreas Mölzer (Austria); Andrew Henry Willian Brons y Mike Nattrass (Reino Unido); Mario Borghezio (Italia); Philip Claeys (Bélgica); Krisztina Morvai (Hungría) y Dinitar Stoyanov (Bulgaria).
PPE (Partido Popular Europeo): Jean-Pierre Audy, Nora Berra, Philpppe Boulland, Jean-Marie Cavada, Christine De Veyrac, Gaston Franco, Francoise Grossetête, Agnés Le Brun, Constance Le Grip y Veronique Mathieu Houillon (Francia), y Elizabetta Gardini (Italia).
Partido Socialista: Pavel Poc (República Checa).

Yolanda Vaccaro: Visas Schengen. Parlamento Europeo aprobó exención de visas Schengen para Perú y Colombia

Artículo en El Comercio

Artículo en El Comercio PDF

Visas Schengen: el Parlamento Europeo dio luz verde para que peruanos y colombianos entren sin visa

El Consejo deberá aprobar la medida en una fecha por determinar. Luego la Comisión negociará acuerdos con cada país para comprobar si cumplen estándares “democráticos” e incluirá un “mecanismo de suspensión”

YOLANDA VACCARO
Corresponsal

MADRID.

El pleno del Parlamento Europeo (PE) aprobó ayer un reglamento que permitirá que peruanos y colombianos viajen a los países Schengen sin visa para estancias de un máximo de tres meses. Un total de 523 europarlamentarios votaron a favor y 41 lo hicieron en contra. La mayor parte de estos últimos son de extrema derecha o de extrema izquierda además de euroescépticos.
“Perú y Colombia cumplen los criterios de coherencia regional además de los estándares democráticos y de compromiso con los derechos fundamentales y mantienen fluidas relaciones comerciales de primer nivel con la Unión Europea (UE)” señaló Juan Fernando López Aguilar, eurodiputado español y presidente de la Comisión de Libertades Civiles del PE, entidad autora de la propuesta votada ayer. López destacó que España fue el país que, en setiembre pasado, solicitó que se deje de pedir visa a peruanos y colombianos subrayando que esto “responde al compromiso de los españoles para potenciar en las instituciones europeas las relaciones entre la UE y América Latina”.
No obstante y a pesar de la buena voluntad del Gobierno de España, que ha convencido uno a uno a sus pares europeos para que apoyen la propuesta, las condiciones exigidas por países como Francia y Alemania están retrasando que la medida entre en vigor. Más aún, se están imponiendo cláusulas restrictivas como la que han bautizado como “mecanismo de suspensión”.

Próximos pasos

Según el comunicado oficial del PE, el siguiente paso es obtener el visto bueno del Consejo Europeo, formado por los jefes de Estado y de Gobierno de Veintiocho. La próxima reunión del Consejo tendrá lugar los días 20 y 21 del marzo próximos. En la agenda de este encuentro no está este tema aunque podría ser incluido. La subsiguiente reunión se realizará en junio. Los encargados de negociar el tema serán los ministros de Justicia e Interior antes de que el caso llegue a los presidentes.
En realidad es una cuestión de fechas ya que una vez que España ha logrado el respaldo de todos está claro que se contará con la unanimidad que requieren las decisiones del Consejo salvo arrepentimientos o exigencias imprevistas.
Seguidamente el Consejo dará un mandato a la Comisión para que se empiecen a negociar acuerdos bilaterales de aplicación por separado con Perú y Colombia. Para ello se requerirá un “análisis de riesgo”, una “evaluación detallada sobre la situación de los dos países”, según el PE.

Restricciones, salvaguardas y derecho de suspensión

Y es que lo aprobado ayer incluye una serie de salvaguardas y evaluaciones que obstaculizan, dilatan e incluso podrían desvirtuar el proceso. Así, además de peticiones lógicas como que se cuente con pasaportes biométricos se incluye la necesidad de que se examine si Perú y Colombia cumplen con los estándares necesarios de respeto a los derechos humanos, las libertades fundamentales y la institucionalidad democrática. También si no generarán problemas de inmigración ilegal y de seguridad. Y se establece un “mecanismo de suspensión” que permitirá que se suspenda la aplicación de la exención de visas Schengen cuando la UE lo estime conveniente.
Nunca se habían impuesto condiciones tan restrictivas. De hecho la mayor parte de latinoamericanos no necesitan esta visa y sus países no han pasado por estas evaluaciones ni están sometidos a la posibilidad de que se les anule la exención.

Los 41 que votaron en contra

Los eurodiputados que votaron en contra de que se deje de pedir visa Schengen a peruanos y colombianos no militan en los partidos que gobiernan actualmente en los Veintiocho.
Por nacionalidades, la lista está encabezada por Francia, con catorce europarlamentarios. Siguen Italia (siete); Holanda (seis); Reino Unido (cuatro); Austria (tres); República Checa (tres) y Bélgica (dos). También hay un húngaro y un búlgaro.

Votos:

ECR (Conservadores y Reformistas Europeos): Hynek Fajmon e Ivo Strejcek (República Checa).

EFD (Europa de la Libertad y la Democracia, euroescépticos): Magdi Cristiano Allam, Claudio Morganti, Fiorello Provera, Giancarlo Scottà y Francesco Enrico Speroni (Italia); Gerard Batten y Roger Helmer (Reino Unido), y Frank Vanhecke (Bélgica).

GUE/NGL (Izquierda Unida Europea e Izquierda Verde Nórdica): Cornelis de Jong (Holanda) y Jean-Luc Mélenchon (Francia).

NI (No inscritos en bloques, todos de extrema derecha): Lucas Hartong, Patricia van der Kammen, Laurence Stassen, Daniel van der Stoep y Auke Zijlstra (Holanda); Bruno Gollnisch,
Jean-Marie Le Pen y Marine Le Pen (Francia); Franz Obermayr, Ewald Stadler y Andreas Mölzer (Austria); Andrew Henry Willian Brons y Mike Nattrass (Reino Unido); Mario Borghezio (Italia); Philip Claeys (Bélgica); Krisztina Morvai (Hungría) y Dinitar Stoyanov (Bulgaria).

PPE (Partido Popular Europeo): Jean-Pierre Audy, Nora Berra, Philpppe Boulland, Jean-Marie Cavada, Christine De Veyrac, Gaston Franco, Francoise Grossetête, Agnés Le Brun, Constance Le Grip y Veronique Mathieu Houillon (Francia), y Elizabetta Gardini (Italia).

Partido Socialista: Pavel Poc (República Checa).

Datos

El Gobierno Español pidió que se deje de pedir visa Schengen a peruanos y colombianos señalando que es incongruente esta situación cuando ya ha entrado en vigor el Acuerdo de Asociación y Libre Comercio de ambos países con la UE. España también indicó su deseo de ser miembro de pleno derecho de la Alianza del Pacífico; de este bloque solo se pide visa a peruanos y colombianos pues mexicanos y chilenos ingresan solo presentando sus pasaportes.

El Espacio Schengen está formado por 22 de los 28 países miembros de la UE: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Suecia, República Checa, Hungría, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Polonia y Portugal. También está integrado por Suiza, Islandia, Liechtenstein y Noruega.

Yolanda Vaccaro: Visas Schengen. Hoy se vota su eliminación para peruanos y colombianos

Yolanda Vaccaro: Visas Schengen. Hoy se vota su eliminación para peruanos y colombianos

Artículo en El Comercio

Hoy se vota la eliminación de la visa Schengen
Por: Yolanda Vaccaro. Corresponsal

Madrid. El pleno del Parlamento Europeo (PE) votará hoy en Estrasburgo sobre la solicitud del Gobierno Español para que peruanos y colombianos sean exonerados de la visa Schengen cuando visiten el Viejo Continente. Entre el mediodía y las 2 de la tarde, hora local, la eurodiputada búlgara Mariya Gabriel (Grupo Popular Europeo) expondrá los argumentos que llevaron a la aprobación previa correspondiente por parte del Comité de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos Internos (LIBE) del PE, en octubre pasado. Asimismo explicará por qué se admitió que el Perú, Colombia y Emiratos Árabes Unidos se incluyeran fuera de plazo –en setiembre del 2013– en la lista de países cuyos ciudadanos dejarán de necesitar visa Schengen.

Según la propuesta, el Perú y Colombia “no presentan riesgos de inmigración ilegal o una amenaza al orden público de la Unión Europea (UE)”. “En consecuencia, indica, los nacionales de estos países deben ser eximidos de los requisitos de visado para estancias no mayores de tres meses”.

El pleno del PE ya anticipó que aprobará la propuesta. Todo indica que la votación será favorable, salvo sustos de última hora y, tal vez, con alguna abstención o contados votos en contra. Luego el tema será valorado por el Consejo Europeo, formado por los 28 gobiernos de los países miembros de la UE, que tendrá la última palabra. Finalmente la Comisión negociará acuerdos bilaterales con el Perú y Colombia.

Precisión
La propuesta que se votará hoy en Estrasburgo indica que la exención de visa Schengen para peruanos y colombianos “no debe entrar en vigor hasta que se hayan ratificado los correspondientes acuerdos bilaterales de reciprocidad” con la UE.

Varios meses
Se necesitarán pasaportes biométricos, entre otros puntos. Los trámites demandarán varios meses de trabajo.

Yolanda Vaccaro: ARCO 2014, Feria Internacional de Arte Contemporáneo de Madrid

Artículo en El Comercio

Artículo en El Comercio PDF

Los artistas peruanos se lucen en ARCO
Inaugurada por los príncipes de Asturias, la feria española sirve de vitrina en Europa para los creadores peruanos. Una obra de Elena Damiani se vendió a los cinco minutos de la apertura de este encuentro.

Por: Yolanda Vaccaro. Corresponsal

Madrid. Las obras de artistas peruanos trascienden fronteras más allá de las representaciones tradicionales. Buena prueba de ello es que ayer, a los cinco minutos de la apertura para profesionales de la edición número 33 de la Feria Internacional de Arte Contemporáneo de Madrid (ARCO) ya había sido vendida la instalación de la artista peruana Elena Damiani. Presentada por la galería Revólver, la obra fue adquirida por un coleccionista privado de Singapur. La inauguración oficial de ARCO estuvo a cargo de los príncipes Felipe y Letizia.

Hasta el próximo domingo más de 100.000 profesionales y visitantes de todo el mundo apreciarán las propuestas que presentan las 219 galerías de 23 países presentes. Entre ellas, junto a la obra de Damiani –que permanecerá expuesta en ARCO hasta la clausura del encuentro– se lucirán creaciones de otros peruanos patrocinados por las galerías limeñas Revólver (Juan Salas Carreño), 80M2 Livia Benavides (Nancy La Rosa) y Wu (Andrea Cánepa). En galerías de España, Estados Unidos y Argentina se exponen creaciones de los también peruanos Sandra Gamarra, Miguel Aguirre y Luz María Bedoya. El Comercio conversó ayer con nuestros compatriotas presentes en la jornada de apertura.

PAISAJES SUPERPUESTOS
Giancarlo Scaglia, director de Revólver, explica la obra de Damiani, ya que la artista no ha podido viajar a Madrid: “Damiani realiza una investigación de la imagen y el paisaje. Suele construir paisajes a partir del collage”. “Esta pieza”, dice, “es un paisaje creado a partir de otros siete escenarios de diferentes zonas del mundo. La parte de atrás –estacas blancas incrustadas entre los paisajes– son testigos de mármol que miden las capas del subsuelo de modo que se recrea una especie de campamento de exploración”.

ENGAÑOS VISUALES
Nancy La Rosa presenta una instalación formada por un video con fotografías de la selva de Madre de Dios, en las que solo se ve la frondosidad de la vegetación junto a cuatro cuadros en los que plasma líneas que a simple vista parecen garabatos. Bajo el título de “Trampa ante ojo”, Nancy explica que trabaja “con fotografías de cámaras trampa que usan los biólogos para fotografiar animales salvajes en varios entornos naturales”. Cuenta que le “interesaban fotos de la selva para contraponerlas con unos dibujos de líneas que parecen desordenadas, pero que desentrañan árboles, matorrales, hojas. Es una trampa para la mirada general”. Las fotografías, cedidas por la Amazon Research and Conservation Center (ARCC) de Perú y la Wildlife Conservation Society de (WCS) de Bolivia, son desechadas por estas entidades porque no salen animales “como si el bosque se hubiera tomado solo la foto”, señala la artista.

QUIEBRE DE LA LÓGICA
Juan Salas presenta una instalación compuesta por dos videos proyectados, un fragmento de una exposición realizada en Revólver en noviembre del 2013. El artista dice: “Uno de los videos es un circuito cerrado que amplifica una escultura cinética sobre la base de limaduras de hierro de imán que se mueven continuamente al contacto con un imán. La proyección genera una abstracción y una consiguiente coherencia de lo que se ve. El otro video es muy corto. Muestra una especie de ejercicio visual en el que se plantea al espectador una trampa: un objeto proyecta una sombra que a su vez tiene su propia sombra proyectada en sí mismo. Así, hay una especie de quiebre de la física o de la lógica porque el objeto está constantemente desapareciendo y volviendo a presentarse”.

DECONSTRUCCIÓN
Andrea Cánepa expone cuadros con bordados geométricos elaborados a partir de la deconstrucción de bordados tradicionales. “Parto de elementos decorativos, bordados en las casas, considerados burgueses para someterlos a un proceso de decodificación y dar paso a composiciones abstractas, geométricas, monocromáticas”, explica.

Yolanda Vaccaro: Mercedes Benz Fashion Week Madrid

Artículo en El Comercio web

Artículo en El Comercio

Artículo en El Comercio PDF

 

yolanda-vaccaro-mercedes-benz-fashion-week-madrid-david-delficc81n
Juana Burga con un modelo de David Delfín en la Mercedes Benz Fashion Week Madrid

Juanita también brilló en Madrid

La modelo peruana anunció que creará una ONG que ayude a que niños sin recursos desarrollen sus talentos.

Por: Yolanda Vaccaro. Especial desde Madrid

“Al igual que yo tuve la oportunidad de desarrollar mi talento cuando tenía 15 años, quisiera que niños peruanos sin recursos tengan la posibilidad de identificar y formar sus facultades”. Así se expresa Juanita Burga, la modelo peruana que conquista las pasarelas de los más aclamados certámenes de la moda internacional.

Juanita desfiló para los selectos diseñadores que participaron hasta ayer en la Mercedes-Benz Fashion Week Madrid (MBFWM), donde se luce por segunda vez. Esta participación permite que nuestro país mantenga presencia en esta exclusiva cita de alta moda internacional con el apoyo de Prom-Perú.

“Se puede tener talento, pero, si no se nos dan las posibilidades de desarrollarlo, se pierde la ocasión de que muchos niños y jóvenes destaquen como corresponde”, indica la joven nacida en el norte del Perú.

Burga piensa crear una escuela-taller multidisciplinaria, donde niños huérfanos o cuyas familias no cuentan con recursos tengan la orientación necesaria. Se trataría de “un sitio en el que niños que aman una disciplina concreta de los deportes o de las artes reciban clases de expertos solidarios. Estoy pensando en deportes, música, canto, baile, actuación, pintura, etc.”.

Juanita convocará a entidades públicas como patrocinadores y a personalidades relevantes del Perú y de otros países en las diversas ramas del arte y del deporte para que formen a los niños. Si bien el modelaje es su profesión, a Juanita le gustaría dar talleres de ballet, arte que cultiva desde pequeña.

Yolanda Vaccaro: Informe sobre inversiones españolas del IE Business School

Artículo El Comercio

El Perú es bien percibido por inversores españoles

Es uno de los cuatro países latinoamericanos vistos con mayor interés.

Por: Yolanda Vaccaro

MADRID. México, Brasil, Colombia y Perú son los países latinoamericanos en los que los inversores españoles tienen mayor interés en invertir en el 2014. Pertenecer a la Alianza del Pacífico, la seguridad jurídica y ciudadana y el crecimiento sostenible son las claves. Así lo plasma el séptimo informe “Panorama de la inversión española en Latinoamérica”, elaborado por el Instituto de Empresa Business School (IE) y presentado ayer en la Casa de América de Madrid. Este informe está basado en encuestas a las 38 empresas españolas más relevantes.

El informe señala que el Perú y México son los dos países con menores amenazas y riesgos para las inversiones extranjeras, según lo que perciben los empresarios españoles, al margen de que Uruguay no presente riesgo alguno en el imaginario colectivo empresarial porque no es un destino preferencial.

La desaceleración económica y la volatilidad en el tipo de cambio son los dos aspectos en los que se percibe que el Perú presenta riesgos relativos. Los empresarios no perciben riesgos de inestabilidad política, inseguridad jurídica y ciudadana y falta de infraestructuras.

Oferta y potencial
Juan Carlos Martínez Lázaro, autor del informe, en entrevista con El Comercio señala que las empresas españolas, que son básicamente de servicios, “necesitan un mercado grande y renta per cápita alta, que es lo que ofrece el Perú ahora”. El especialista añade que el Perú “está diversificando muy bien su oferta y es el país sudamericano que mejor está aprovechando su potencial turístico y gastronómico”.

Lo que aún hace falta vender mejor es que el Perú posee tratados de libre comercio de envergadura. Los empresarios señalan que en este tema México, Chile y Colombia tienen ventajas comparativas. “En tratados de libre comercio siempre han liderado México y Chile. Ahora la Alianza del Pacífico es la gran esperanza en el proceso de integración en una región donde no han funcionado. Que Colombia aparezca citada y no el Perú es porque Colombia es hoy un país de moda para la inversión española”, precisa Martínez Lázaro.

EN PUNTOS
COMPETENCIA

Panamá escaló posiciones como potencial destino inversor. Ecuador y Bolivia por primera vez aparecen en lista. Venezuela y Argentina son los peor valorados.

DESVENTAJA
Una tema que no favorece al Perú, según la percepción de los empresarios españoles, es que aún no se ha ratificado el convenio de doble imposición hispano-peruano.

Yolanda Vaccaro entrevista al Presidente de la Agencia EFE, José Antonio Vera

Entrevista Presidente Agencia EFE en El Comercio

Artículo en PDF

“La mayoría de asuntos se da desde perspectivas que no son latinas”

POSDATA. JOSÉ ANTONIO VERA. PRESIDENTE DE LA AGENCIA EFE

Por: Yolanda Vaccaro

Nací en Málaga, en 1959. Soy licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Asumí la presidencia de la agencia hace dos años. Anteriormente trabajé como periodista en el diario “ABC” (durante 16 años) y “La Razón”, donde fui director cinco años. Efe es la cuarta agencia de noticias en el mundo, pero la primera en el ámbito hispanohablante. El 40% de nuestro presupuesto procede del Estado Español, mientras que el 60% se cubre con la facturación de los abonados.

En estos dos años Efe ha logrado mantener a casi la totalidad de sus trabajadores a pesar de la crisis y los recortes con fórmulas como la reducción de salarios, empezando por el del propio presidente, que gana un 27,5% del salario del presidente anterior. “Me daba mucho pesar despedir, así que hemos buscado fórmulas como la reducción de salarios de forma temporal”, apunta José Antonio Vera.

— ¿Cuál es el punto más destacable de la trayectoria de Efe?
Es una larga trayectoria generando y transmitiendo información para todo el mundo y particularmente para la comunidad latinoamericana. Es muy importante que haya una agencia de noticias que aborde los asuntos globales desde la perspectiva de la cultura en lengua española, de la que formamos parte 500 millones de personas. La mayor parte de los asuntos se engloban desde perspectivas que no son las del mundo latino. Por ejemplo, las agencias anglosajonas transmiten una percepción muy adaptada a su cultura o la agencia France Press transmite desde una perspectiva francófona.

— ¿Tienen constancia de que es la agencia líder en el mundo de habla castellana?
En comparación con otras grandes agencias internacionales, Efe siempre es la primera en toda Latinoamérica, incluso en los medios en español en Estados Unidos. Cuando hay elecciones en Estados Unidos, el presidente nos da una entrevista, tal como nos ha elegido Obama, quien también ha hecho un artículo que publicamos en nuestro libro conmemorativo por nuestros 75 años. En los servidores multinacionales de noticias, el 80% de los reportes noticiosos en Latinoamérica pertenecen a la Agencia Efe.

— ¿Cuáles son los retos?
Consolidar nuestra fuerza en España y en Latinoamérica. En España lo intentamos teniendo en cuenta que estamos en un escenario cambiante como consecuencia de la crisis económica y de los medios de comunicación en particular, que es el sector más golpeado por la crisis después del inmobiliario. En Latinoamérica estamos creando servicios nacionales de noticias que ya hemos instalado en República Dominicana, otros países de Centroamérica, Colombia y Brasil, en este último caso con un servicio en portugués. Lo haremos en otros países entre los que por supuesto estará Perú. Luego queremos penetrar con mayor fuerza en Asia con un servicio en inglés y, más a largo plazo, en África. Ya tenemos un servicio en árabe. Los intereses de la comunidad hispanoamericana, que es a la que representamos, tienen una cabida relevante en los crecientes mercados asiáticos.

— ¿Cuál ha sido el momento más relevante de su carrera?
Cuando sucedieron las dos guerras de Iraq. También los temas del terrorismo de ETA, particularmente cuando asesinaron al concejal Miguel Ángel Blanco –secuestrado y asesinado por ETA en 1997–, que fue una jornada que vivimos con gran intensidad. Obviamente, los atentados del 11 de setiembre de 2001 en Estados Unidos y del 11 de marzo del 2004 en Madrid.

— ¿Cuál es su mayor virtud?
Me dedico intensamente, al cien por cien, a los puestos que desempeño. Cuando me encomendaron ser director en el diario “La Razón”, vendíamos 30.000 ejemplares al día y al dejar esa responsabilidad cinco años después estábamos en 147.000, según la Oficina de Justificación de la Difusión. Asimismo, cuando asumí la presidencia de Efe, la situación no era fácil; el mercado de los medios en España estaba quebrado, el presupuesto era el más bajo de la historia y hemos tenido que vencer todas esas dificultades y hacer que siga teniendo el protagonismo que ha tenido en los últimos 75 años.

— ¿Cuál sería su peor defecto?
Que no soy lo duro que tal vez piensan que debería ser. La emotividad me pesa bastante. Cuando llegué a Efe, donde teníamos que despedir a mucha gente a través de un expediente de regulación de empleo, que ha sido algo muy común en todos los medios españoles, intenté por todos los medios crear fórmulas para evitar despidos pensando en lo complicado que es para las personas quedarse en el desempleo con un paro de más de 27% de la población. Hay quien dice que es un defecto porque sería más fácil y mejor cortar por lo sano y despedir. Teníamos 1.200 empleados y nos decían que teníamos que despedir a 300, pero logramos que siguieran casi todos con fórmulas como reducción de salarios, empezando, claro está, por una reducción drástica del salario del presidente.

Yolanda Vaccaro: la Infanta Cristina niega su participación en la trama de corrupción

Artículo en El Comercio

Artículo en PDF

Cristina negó su participación en trama corrupta

La hija de los reyes de España dijo que firmó lo que su esposo le dio porque confiaba en él. No reconoció unas 50 facturas de gastos que ella habría hecho, según el juez.

Por: Yolanda Vaccaro. Corresponsal

Madrid. “Yo confiaba en mi marido”. Esa fue la respuesta repetida por la infanta Cristina de Borbón en los juzgados de Palma de Mallorca durante el interrogatorio al que acudió ayer como imputada en uno de los casos más mediáticos de los últimos tiempos en este país.

Acusada por evasión fiscal y blanqueo de capitales, la segunda hija de los reyes de España declaró durante siete horas por su implicación en la trama Nóos, un conjunto de empresas dirigidas por su esposo, Iñaki Urdangarin. Esas firmas obtuvieron unos seis millones de euros por asesorías e informes sobrevalorados efectuados para gobiernos regionales y municipales del oficialista Partido Popular (PP). José Castro, el juez que instruye la causa desde hace tres años, imputó hace un año a Urdangarin y, en enero pasado, hizo lo propio con la infanta.

Ante una cobertura de más de 300 periodistas de todo el mundo, la infanta llegó en su automóvil casi hasta la puerta de los juzgados poco antes de las 10 de la mañana. Debido a la presencia de la prensa y de dos vallas que lo separaban de la puerta, Cristina tuvo que bajar y caminar 11 pasos para ingresar en la sede judicial. Lo hizo sonriente y saludando de lejos a los periodistas. A 200 metros, cerca de 300 personas lanzaron gritos antimonárquicos.

Todos quienes ingresaron en el juzgado entregaron sus teléfonos celulares en la entrada. De esta manera, el juez evitó que hubiera filtraciones e imágenes de la declaración, que solo se grabó en audio.

Evasivas y negaciones
Por declaraciones de los abogados de la acusación particular, efectuada por el sindicato Manos Limpias y la asociación Frente Cívico, se supo que la infanta respondió durante cinco horas las preguntas del juez Castro y durante dos horas al fiscal, al abogado del Estado y a sus defensores. Además, se negó a replicar a los abogados de la acusación particular. La hija de los reyes, indicaron, permaneció serena y mostró que había preparado a conciencia su declaración junto a su defensa.

Básicamente, argumentó que su confianza en Urdangarin la llevó a ser copropietaria de Aizoon, una de las entidades del entramado Nóos. Aseguró que desconocía la procedencia del dinero de Aizoon, a cuya costa cargó gastos personales como clases de baile, lujosas cenas, ropa de niños o la colección de los libros de Harry Potter para sus hijos. Dijo desconocer que su casa, un palacete situado en la exclusiva zona barcelonesa de Pedralbes, era sede de Aizoon, tal como consta en el sumario, y no reconoció cincuenta facturas que le mostró el juez de gastos que ella misma habría hecho.

“La infanta se ha amparado en la teoría del amor por el que firmaba todo lo que le ponía su marido”, ironizó la abogada de Manos Limpias.

Sus defensores, sin embargo, consideraron que se demostró “cuán inocente es la infanta”.

La infanta continuará como imputada y el juez llamará a más testigos y sospechosos
“No pienso hacer ninguna valoración, no es el momento oportuno. Cuando llegue el trámite que corresponda, se harán las valoraciones pertinentes. No puedo decir nada más. Perdonen y muchas gracias”. Con esta frase, el juez José Castro se retiró ayer de los juzgados de Palma de Mallorca tras haber dirigido el largo interrogatorio a la infanta Cristina.

El magistrado incluirá lo declarado en el sumario. Según expertos judiciales, es improbable que emita un nuevo auto en breve. La infanta, pues, permanecerá en calidad de imputada por evasión fiscal y blanqueo de capitales.

Desde hace más de un año permanece imputado su esposo, Iñaki Urdangarin, quien ya ha declarado dos veces ante el magistrado.

Castro continuará con la instrucción del sumario y llamará a declarar a otros testigos e imputados, como el ex socio de Urdangarin, Diego Torres.

No se prevé un final del proceso en breve tal como hubiera deseado la casa real.

Yolanda Vaccaro: la Infanta Cristina declara como imputada

Artículo en El Comercio

Artículo El Comercio PDF

España: la infanta Cristina declara hoy ante el juez
Más de 200 policías vigilarán por la seguridad de un hecho que cubrirán más de 350 periodistas de todo el mundo. Se esperan manifestaciones antimonárquicas.

Por: Yolanda Vaccaro. Corresponsal

Madrid. La infanta Cristina de Borbón se convertirá hoy en la primera integrante de la familia real española en declarar ante un juez.

Imputada por evasión fiscal y blanqueo de capitales, la segunda hija de los reyes Juan Carlos y Sofía comparecerá en un interrogatorio que puede durar todo el día en los juzgados de Palma de Mallorca. Responderá de pie, frente a un micrófono, con intervalos de descanso durante los que podrá sentarse en una sala aledaña especialmente habilitada. Será interrogada por el juez José Castro, autor de la imputación, los abogados de la acusación particular cursada por el sindicato Manos Limpias y el ex dirigente de Izquierda Unida Julio Anguita, sus abogados y el fiscal Pedro Horrach. Este último, siguiendo directrices del Gobierno, se ha opuesto a la imputación por lo que se espera que cumpla un papel parecido al de la defensa.

El paseíllo
La infanta llegará hoy en avión a Palma de Mallorca procedente de Barcelona, donde ha preparado su defensa, junto a sus abogados.

La expectación es mayúscula y por eso la policía acordonará un perímetro de cien metros a la redonda a partir de los juzgados. Quienes podrán estar más cerca del ingreso de la infanta en la sede judicial serán los alrededor de 350 periodistas que se han acreditado, la mayoría de prensa española, pero también de medios de las más variadas procedencias como CNN, Al Yazira o la iraní HispanTV. Los hoteles están desbordados desde hace varios días.

Algo más lejos se situarán los curiosos y manifestantes que han anunciado que esperarán a la infanta tal como sucedió cuando, en el mismo juzgado, declaró su esposo, Iñaki Urdangarin. Más de 200 policías velarán por que no se excedan las exaltaciones antimonárquicas y de ciudadanos indignados.

Cuando la infanta llegue en su automóvil hasta la esquina del juzgado será ella quien decida si permanece en el vehículo para recorrer la cuesta peatonal que lleva hasta la puerta del juzgado o si se baja del automóvil y recorre a pie los 40 metros de este ya conocido “paseíllo”, tramo que los turistas han incluido en sus recorridos.

Los balcones que dan al edificio de los juzgados se han alquilado por 1.000 euros por el fin de semana a diferentes medios de comunicación que tratarán de obtener así las mejores imágenes de esta jornada.

Hasta 11 años de cárcel
El juezCastro acusa a la infanta de haber utilizado fondos de la empresa Aizoon, entidad que formó parte del Instituto Nóos, entramado creado por su esposo Iñaki Urdangarín.

Nóos realizó asesorías ficticias o sobrevaloradas para gobiernos regionales y municipales dirigidos por el gobernante Partido Popular.

El juez detalla que la infanta gastó al menos 69.000 euros de procedencia irregular.

La declaración de hoy será clave para determinar el grado de implicación de la infanta y ver hasta qué punto es capaz de sortear una severa imputación por la que podría recibir una condena de 11 años de prisión.

Yolanda Vaccaro: Visas Schengen, lo que falta para que se dejen de pedir a peruanos y colombianos

Artículo en El Comercio

Lo que falta para eliminar Visas Schengen Perú y Colombia

Quedan tres pasos para eliminar la visa Schengen, pero no hay fechas

Los poderes ejecutivos de los 28 países de la UE –reunidos en el Consejo Europeo- tendrán la última palabra.

Por: Yolanda Vaccaro. Corresponsal

Madrid. El Consejo de Representantes Permanentes (Coreper) de la Unión Europea (UE) confirmó en Bruselas que se llegó a un acuerdo político para permitir que peruanos y colombianos dejen de necesitar visa Schengen. Será para estancias de un máximo de tres meses.

Ahora el trámite pasará por tres instancias. La primera es la votación que debe hacer el pleno del Parlamento Europeo (PE), que en octubre pasado dijo que aprobaba esa eliminación de visas. Por el momento el tema no está incluido en el orden del día de las sesiones programadas antes de la disolución del propio PE, que será a finales de abril próximo. Esta disolución dará paso a las elecciones europeas, que se efectuarán entre el 22 y el 25 de mayo.

Una vez que el PE apruebe la propuesta, esta pasará al Consejo Europeo, formado por los poderes ejecutivos de los 28 países que forman la UE. En este caso quienes tendrán que dar el correspondiente visto bueno serán los ministros de Justicia e Interior de la UE.

Tras la aprobación del Consejo Europeo, la Comisión Europea –órgano formado por comisarios temáticos nombrados por los 28 gobiernos– tendrá que negociar con el Perú y con Colombia, por separado, los correspondientes reglamentos de ejecución. Estos reglamentos incluirán requisitos como el de la necesidad de que los ciudadanos que se beneficien de la exención de visa cuenten con pasaportes biométricos. Asimismo, la UE tendrá que cambiar procedimientos internos.

La clave es el segundo paso.
Serán los ministros de Justicia e Interior los que, según lo que decidan los jefes de Estado y de Gobierno, decidirán en última instancia. Y es que la decisión del PE no es determinante. Puede suceder que el PE apruebe la propuesta y que luego el Consejo Europeo la frene.

De modo que se necesita que el Gobierno Español, autor e impulsor de la propuesta, mantenga el convencimiento de sus socios. Mariano Rajoy, jefe del Gobierno Español, precisó en una conversación con El Comercio en diciembre pasado que había tenido que convencer a Francia y Alemania, en primer lugar. Como se sabe, Francia y Alemania lideraron un bloque que, en una primera reunión en Bruselas, celebrada en setiembre pasado, se opuso a la propuesta argumentando que en Perú y Colombia había remanentes de terrorismo y problemas de narcotráfico.

Varios trámites alargarán el tiempo del proceso
Por las reticencias iniciales mostradas por Francia y Alemania, ayer el Consejo de Representantes Permanentes pidió a la Comisión Europea que emita un informe sobre inmigración clandestina, orden público y el estado del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales en el Perú y Colombia.

El consejo también pidió una investigación sobre las ventajas económicas que traería la exención de visa para peruanos y colombianos, especialmente en el turismo y el comercio exterior.

Este tipo de informes se realizan antes de eximir de visado Schengen a los países considerados de riesgo. No se ha solicitado, por ejemplo, en el caso de Emiratos Árabes Unidos.

Igualmente, en los casos de Perú y Colombia, se prevé que los reglamentos de ejecución bilaterales contemplarán una cláusula de salvaguardia o “mecanismo de suspensión” mediante la que se podrá volver a pedir visa temporalmente en circunstancias determinadas.
Estos trámites alargarán el proceso, por lo que resulta aventurado especular con fechas de ejecución.

Francia y Alemania, determinantes
Francia y Alemania son los dos motores de la UE. Alemania, sobre todo, porque es la que paga el grueso de las facturas económicas. Por ejemplo los rescates que se han vivido en países como Grecia son respaldados principalmente por las arcas germanas. Aunque los mecanismos hablan de decisiones conjuntas, en la práctica es impensable que algo trascendental se apruebe en la UE sin el visto bueno de Angela Merkel, jefa del Gobierno Alemán, que siempre vota en sintonía con su par francés.

Yolanda Vaccaro: Visas Schengen cada vez más cerca

Artículo en El Comercio
Se da otro paso para eliminar la visa a Europa

Artículo El Comercio PDF

La UE confirma decisión política a favor de los peruanos.

Por: Yolanda Vaccaro. Corresponsal

Madrid. Aunque todavía faltan varios pasos, ayer se conoció una decisión esperada por los peruanos que anhelan viajar a Europa sin necesidad de visa. La Unión Europea (UE) confirmó –a través de su delegación en Colombia– que se eliminará el requisito de la visa Schengen para peruanos y colombianos.

La embajadora de la UE en ese país, María Antonia van Gool, señaló ayer que la decisión es la luz verde para iniciar el proceso legislativo que permitirá implementar la medida próximamente. Según la oficina europea en Bogotá, se trata de una “decisión política verbal” que se acordó entre el Parlamento, el consejo y la comisión europeos y que será anunciado oficialmente hoy.

Todo empezó en setiembre pasado, cuando el Gobierno Español solicitó que se deje de exigir la visa Schengen de corta duración –otorgada por un máximo de tres meses– a peruanos y colombianos, al resaltar la entrada en vigor del Acuerdo Multipartes de Libre Comercio de la UE con ambos países.

A cambio, España quiere ser miembro de pleno derecho de la Alianza del Pacífico. De los cuatro países de esta organización, la UE solo exige visa a los ciudadanos del Perú y Colombia, mientras que los mexicanos y chilenos no la necesitan.

Los próximos pasos
Tras la decisión tomada ayer, se espera que el Parlamento Europeo (PE) ratifique pronto la propuesta que aprobó en diciembre pasado al respecto. Ese mismo mes, el Consejo Europeo –órgano formado por los jefes de Estado y de Gobierno de la UE–, reunido en Bruselas, tomó la petición en consideración.

Luego, la Comisión Europea –el Poder Ejecutivo europeo– realizará un análisis de riesgo sobre temas de seguridad y migraciones. La comisión está formada por representantes de los Ejecutivos de cada uno de los países que forman la UE. En concreto, serán los gobiernos de los 27 países los que tomarán la decisión final.

Para la entrada en vigor de la medida, se requiere que el Perú, Colombia y los países que componen la zona Schengen habiliten los correspondientes procedimientos técnicos. Por ejemplo, es necesario que peruanos y colombianos cuenten con un pasaporte biométrico, mientras que los países Schengen tienen que elaborar un reglamento específico.

Cabe recalcar que aún no hay fechas definidas para todo este proceso. Fuentes de la Unión Europea mantienen que es probable que se resuelva para mediados de año.

La visita oficial que hizo a España recientemente el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, estaría acelerando el proceso. El pasado 22 de enero, y tras una cena oficial que compartieron Santos y Mariano Rajoy, el Palacio de la Moncloa señaló, en un comunicado, que ambos líderes abordaron específicamente la iniciativa de retirar a Colombia y el Perú de la lista de países que necesitan visado Schengen.

Yolanda Vaccaro: La Infanta Cristina se prepara para declarar como imputada

Artículo en El Comercio

La infanta Cristina se prepara para declarar ante el juez el próximo sábado
Su equipo de abogados ensaya con ella las posibles preguntas que le formulará el juez José Castro en Palma de Mallorca.

Por: Yolanda Vaccaro. Corresponsal

Madrid. El sábado 8 de febrero, la infanta Cristina de Borbón declarará como imputada ante el juez José Castro en Palma de Mallorca. Será la primera vez que un miembro de la familia real declare ante un juez. Se le acusa de evasión fiscal y blanqueo de capitales por su implicación en Nóos, entramado de sociedades lideradas por su esposo, Iñaki Urdangarín, que habría obtenido más de ocho millones de euros de forma ilegal.

Desde que fue imputada, Cristina ha dejado su residencia en Ginebra y ha regresado a España para preparar su defensa legal. Sus abogados, encabezados por Miquel Roca, uno de los autores de la Constitución Española, ensayan con ella las posibles preguntas del juez Castro, el fiscal Pedro Horrach y el abogado de la acusación popular del sindicato Manos Limpias. Repasan juntos los hechos, gastos, ingresos, declaraciones fiscales y facturas relacionados.

Medida de seguridad
Ayer se supo que el juez dejó a criterio de la infanta si entra al juzgado en automóvil o a pie. La policía había solicitado que no sea obligada a entrar a pie argumentando motivos de seguridad, así que será ella quien decidirá si recorre la cuesta de 50 pasos que separan la calle más cercana de la entrada del juzgado, que además es peatonal.

Hace unos meses, su esposo sí caminó y tuvo que enfrentarse a la prensa y a cientos de personas que lo esperaban con pancartas de repudio y le endilgaron los más variados insultos.

Cabe recordar que ya hay varias protestas anunciadas. Por ejemplo, está prevista una concentración ante los juzgados promovida por la Federación Isleña de la Unidad Cívica por la República (UCR), que ya ha sido autorizada por las autoridades.

El gobierno la apoya
En un auto de 27 páginas emitido el mes pasado, el juez Castro consideró que la infanta no solo conocía las actividades de Nóos, sino que también fue partícipe de la trama de corrupción a través de Aizoon, una de las empresas del entramado.

La infanta, explica el documento, era copropietaria de Aizoon al 50% junto a Urdangarín y gastó 69.000 euros con tarjetas de crédito de la empresa para temas personales como cenas, clases de yoga, adornos florales, ropa, entre otros. También subarrendó a Aizoon parte de su propia casa, el famoso palacete de Pedralbes, y contrató como servicio doméstico a inmigrantes sin papeles.

Cristina decidió no recurrir el auto y pedir declarar lo antes posible. La fiscalía, que siempre ha tratado de protegerla, tampoco recurrió, pero presentó un escrito en el que criticaba duramente la instrucción del caso a cargo del juez Castro y lo acusó de actuar por motivos “conspiratorios”. El fiscal no tuvo reparos en señalar que para que los citados gastos se consideren delito el monto debería ser de al menos 120.000 euros.

En España, los fiscales dependen jerárquicamente del gobierno de turno. Por si quedaban dudas, la defensa que el Ejecutivo está haciendo de la infanta quedó ratificada la semana pasada cuando el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, afirmó que estaba convencido de su inocencia.

El juez tildado de conspirador contra la corona

El nombre del juez José Castro saltó a las primeras planas de todo el mundo en abril del 2013 cuando, bajo el lema “La justicia es igual para todos”, imputó a la infanta Cristina como sospechosa de complicidad en los delitos cometidos por su marido Iñaki Urdangarin.

Ahora que la hija menor de los reyes Juan Carlos y Sofía ha sido imputada por segunda vez y que está a punto de ir a declarar ante la justicia por vez primera, las presiones contra Castro han arreciado.

A mediados de enero, el fiscal del caso, Pedro Horrach, aseveró que el juez Castro había desplegado “una teoría conspiratoria para justificar la existencia de indicios delictivos que avalen la imputación de Cristina y, de paso, afectar y dañar a la corona española”.

El perfil de un duro
José Castro, Pepe para los más íntimos, nació en Córdoba hace 68 años, antes de ser juez de instrucción fue funcionario de prisiones y en casi 40 años de ejercicio profesional apenas ha concedido entrevistas.

Su forma de vestir, alejada muchas veces de corbatas y ternos, contrasta con la de otros jueces. Es muy conocido por sus casacas de cuero, acaso una reminiscencia de sus épocas de joven motociclista. Es poco proclive a la efusividad y lo avergüenzan los aplausos.

En los interrogatorios suele mostrarse implacable y parece tenerlo sin cuidado, según la prensa española, que las sesiones duren largas horas. Sus fallos suelen estar cargados de sarcasmo e ironía, lo cual le ha valido quejas de los abogados en más de una ocasión.

Yolanda Vaccaro: Perú en Madrid Fusión 2014

yolanda-vaccaro

Foto: Gastón Acurio y Diego Muñoz.

Gastón Acurio y Diego Muñoz en El Comercio

Virgilio Martínez en El Comercio

Críticos sobre gastronomía peruana en El Comercio

MIÉRCOLES 29 DE ENERO DEL 2014 | 10:37

Gastón Acurio y Diego Muñoz brillan en Madrid Fusión

El chef presentó exquisiteces que formarán parte de Virú, el menú degustación del nuevo local de su más célebre restaurante

Gastón Acurio y Diego Muñoz en su primera exposición en Madrid Fusión. (Foto: Yolanda Vaccaro)

Diego Muñoz presenta uno de los platos que formarán parte del menú Virú, del nuevo local de Astrid & Gastón. (Foto: Yolanda Vaccaro)

Virgilio Martínez (restaurante Central, Londres), Diego Muñoz (Astrid & Gastón, Lima) y Miguel Novoa (Astrid & Gastón, Madrid) en el stand que presenta Promperú en Madrid Fusión. (Foto: Yolanda Vaccaro)
YOLANDA VACCARO
Desde Madrid

La caballa de Pucusana y el jamón de langosta, pacay y maca son dos de los innovadores platos que formarán parte de Virú, el menú degustación que se podrá probar en el nuevo local de Astrid & Gastón en la Casa Moreyra de Lima, que será inaugurado el próximo 16 de febrero. Estos fueron presentados hoy por Gastón y el también chef Diego Muñoz en la cumbre gastronómica Madrid Fusión. Por la mañana, el chef Virgilio Martínez presentó también platos hechos con ingredientes peruanos.

Para poner en valor el trabajo de los pescadores y conectarlo con el de los chefs y los restaurantes del Perú, Acurio ha trabajado en recetas elaboradas a partir de productos del mar peruano aderezados igualmente con condimentos del país.

El plato Caballa de Pucusana se elabora con caballa de la citada zona del litoral limeño. Diego Muñoz fue el encargado de realizar la demostración culinaria ante cientos de expertos de España y Latinoamérica. Explicó que la salsa está basada en escabeche hecho con caldo de los huesos del pescado, huevos tostados, ají panca, rocoto, proteína de la caballa, ajo, aceite, ají limo, cebolla encurtida, lechuga de mar y tomates silvestres.

El segundo plato presentado, Jamón de langosta, pacay y maca, se hace con langosta de Eten. Muñoz mostró que la creación se realiza con cola previamente curada de la langosta, secada y ahumada con cáscara de pacay, maca, aceite de vainilla y agua de manzana.

“La idea es hacer un recorrido por los cinco territorios del Perú: Pacífico, Altiplano, Andes, Amazonía, y desierto”, precisó Acurio.

RINCÓN PERUANO

Con un menú y cocteles de pisco preparados por Astrid & Gastón de Madrid, Prom-Perú deleitó a los miles de comensales que asistieron a Madrid Fusión con muestras de nuestra gastronomía entre cebiche, seco, pisco sour, suspiro de limeña, etc., bajo la dirección de Miguel Novoa, gerente y socio del restaurante en España. Destacados chefs como Andoni Luis Aduriz y Martín Berasategui y críticos gastronómicos como Carlos Maribona disfrutaron de las especialidades.

Bernardo Muñoz, Consejero Comercial del Perú en España y representante de Prom-Perú, precisó que la idea es consolidar la preferencia que se ha forjado por la culinaria peruana y, de este modo, atraer a turistas e inversores.

MIÉRCOLES 29 DE ENERO DEL 2014 | 08:36
Virgilio Martínez inauguró la fiesta del Perú en Madrid Fusión
Chef peruano presentó un menú completo empleando ingredientes traídos del Cusco y de la Amazonía

Menú fusión. (Foto: Yolanda Vaccaro)

Chef peruano se luce en Madrid Fusión. (Foto: Yolanda Vaccaro)
YOLANDA VACCARO
Desde Madrid

Con ingredientes directamente traídos de la región del Cusco y de nuestra Amazonía, el chef peruano Virgilio Martínez y su esposa, Pía León, presentaron hoy un menú completo en Madrid Fusión.

Con papa liofilizada, cushuro, moraya, y corazón de alpaca y ternera deshidratados, Martínez elaboró anticuchos marinados con ají panca y semillas de chía. También preparó un postre que ya se degusta en su restaurante Central, con hojas de coca, cacao y chirimoya servidos con maíz tostado.

La jornada continuará hoy con ponencias de Gastón Acurio y Diego Muñoz.
Críticos destacan la despensa andina

Cerrando la cumbre Madrid Fusión, los insumos del Perú y el eje andino captaron la atención de especialistas.

Por: Yolanda Vaccaro. Desde Madrid

“La gastronomía andina será un ‘boom’ por los productos que presenta”. Esa fue la opinión de Carlos Maribona, crítico gastronómico español, expresada tras asistir a las ponencias realizadas el miércoles, en la última jornada de la cumbre gastronómica Madrid Fusión y enmarcadas bajo el título Alta Cocina en el Eje Andino.

Para hablar de la despensa andina subieron al escenario montado en el Palacio de Congresos madrileño los chefs Virgilio Martínez y Pía León (Perú), Rodolfo Guzmán (Chile) y Kamila Seidler y Michelangelo Cestari (Bolivia).

“La ponencia de Virgilio me ha gustado especialmente porque nos ha traído productos diferentes, que es lo que nos interesa. Y habrá un ‘boom’ de la cocina andina por esa variedad y esa riqueza que tiene con sabores fantásticos.

Para un español, un europeo, esta cocina andina es lo más sorprendente porque es lo que no conocemos”, añadió el crítico del diario “ABC”.

En una línea similar se expresó Jonatan Armengol Durán, director del programa de televisión “A la mesa”, de Intereconomía: “Queda claro que Perú aún tiene mucho por mostrar al mundo. Lo andino es lo más innovador. La quinua, por ejemplo, está muy valorada pero por pequeñas élites y es una joya gastronómica que hasta ahora era la gran desconocida por el gran público”.

Con contundencia opinó Javier Bricheto, chef y director de alimentos y bebidas de la cadena Le Pain Quotidien: “La cocina andina es el futuro de la gastronomía mundial porque es una novedad y tiene mucho que aportar en ingredientes y técnicas. Recientemente gané un concurso de tapas con una causa hecha con quinua”.

El Perú se lució
Con ingredientes y técnicas innovadores, los chefs peruanos Virgilio Martínez, Pía León, Gastón Acurio y Diego Muñoz brillaron al cierre de Madrid Fusión.

Como parte de la demostración de la gastronomía andina, Martínez y León presentaron un crujiente de papa blanca de altura liofilizada con corazón de alpaca deshidratado rallado y aromas de menta, y otro con arcilla de textura con distintos tipos de quinua, cañihua y kiwicha con aglomeración de cushuro sobre distintos tipos de maíces.

Acurio y Muñoz dieron una demostración de dos platos que serán parte de Virú, el menú degustación del nuevo local de Astrid & Gastón, a inaugurarse el 16 de febrero: caballa de Pucusana y jamón de langosta de Eten, pacae y maca.

“La idea es hacer un recorrido por los cinco territorios del Perú: Pacífico, Altiplano, Andes, Amazonía y desierto”, precisó Acurio.

Igualmente, el chef, junto a Muñoz y a Huber Mendoza, chef de Astrid & Gastón en Madrid, ofreció un taller especializado en las diferentes maneras de preparar leche de tigre y otros platos con ingredientes del mar.

Yolanda Vaccaro: los Príncipes de Asturias en el stand de Perú en FITUR 2014

pricc81ncipes-de-asturias-con-embajador-del-perucc81-yolanda-vaccaro

Artículo El Comercio PDF

Los Príncipes de Asturias y el Embajador del Perú en España, Francisco Eguiguren (derecha), en FITUR 2014

Artículo en El Comercio

Perú presente en Fitur
Los príncipes de Asturias visitaron el stand peruano en la Feria de Turismo de Madrid, donde se lucen tres réplicas de los trajes peruanos de la muestra “Alta moda” de Mario Testino.

Por: Yolanda Vaccaro

Madrid. “En Perú ustedes dicen quinua, ¿verdad?”. Esta fue la consulta que la princesa Letizia hizo al embajador del Perú en España, Francisco Eguiguren, durante la visita que los príncipes de Asturias realizaron al stand de Perú en la Feria de Turismo de Madrid (Fitur). La pregunta vino a cuenta del obsequio que el embajador entregó a los herederos de la corona española traído por María del Carmen Reparaz, directora de Promoción del Turismo de Prom-Perú.

Eguiguren precisó a El Comercio que se obsequió a los príncipes una tabla de Sarhua, que representa tres escenas en relación con la quinua: la siembra, la cosecha y el consumo en el mundo. Como buena periodista amante de la precisión léxica, la princesa Letizia –contó el embajador– se interesó por la correcta pronunciación de la palabra asociada al grano andino, ya que en España se conoce erróneamente como ‘quinoa’ (‘quinua’ es la que reconoce la Real Academia Española).

El príncipe Felipe mostró su agradecimiento señalando que siempre tiene “muy buenos recuerdos e impresiones del Perú”. Recuerdos que fueron seguramente los que permitieron que ayer se detuviera en el stand peruano junto a su esposa y al secretario de la Organización Mundial del Turismo, Taleb Rifai, a pesar de no figurar en la ruta oficial predeterminada.

TRAJES TÍPICOS
Con un stand de 342 metros cuadrados instalado por PromPerú, nuestro país participa en la trigésima cuarta edición de Fitur. Desde el jueves y hasta el domingo, más de 200.000 visitantes, entre profesionales y público en general, recorrerán este relevante escenario.

La Amazonía es uno de los destinos destacados en el stand de este año, adornado por la presencia de tres modelos que lucen réplicas de tres trajes de la exposición fotográfica “Alta moda”, de Mario Testino.

Reparaz, en entrevista con El Comercio, precisó que los trajes son especialmente significativos en Madrid, ya que representan la “simbiosis entre España y Perú”. De hecho, uno de ellos representa la indumentaria típica de Tinta (Canchis, Cusco), cuyo uso fue impuesto durante la Colonia. Los otros dos diseños son réplicas de trajes de Espinar y Chahuaytire (Cusco).

Yolanda Vaccaro: el Gobierno Español protege a la infanta Cristina

Artículo en El Comercio

El Gobierno Español protege a la infanta Cristina
El Ejecutivo, a través de la fiscalía, busca evitar que la hija del rey sea condenada.

Por: Yolanda Vaccaro. Corresponsal

“La imputación es un hecho público y, por tanto, los medios de comunicación y la sociedad tienen el derecho a conocer dicha circunstancia”, señala el jurista Joaquim Bosch sobre la declaración que realizará el 8 de febrero la infanta Cristina. Como Bosch, son numerosos los jueces que han alzado la voz contra el intento del gobierno de Mariano Rajoy de atenuar e incluso eliminar la imputación a la segunda hija de los reyes de España. Las asociaciones Jueces para la Democracia y Francisco de Vitoria, que agrupan a buen número de jueces y magistrados, han manifestado su rechazo al intento de protección de la infanta Cristina.

El 7 de enero, el juez José Castro, que instruye un extenso sumario sobre presunto enriquecimiento ilícito de Iñaki Urdangarin, esposo de Cristina, imputó a la infanta señalando que habría cometido los delitos de blanqueo de capitales y evasión fiscal. La semana pasada el fiscal anticorrupción Pedro Horrach respondió con un escrito para descalificar la actuación de Castro y tratar de desvirtuar la imputación acusándolo de basarse en especulaciones y en una “teoría conspiratoria”. “Las dudas no sirven como base de una imputación porque la duda en un procedimiento penal equivale a mera conjetura, sospecha o especulación”, añadió.

El fiscal se pronunció así a pesar de que en el mismo escrito reconoce que Cristina hizo en el 2007 gastos personales –cenas, ropa para sus hijos, clases de salsa– con cargo a la empresa Aizoon, una de las entidades a las que el entramado Nóos desviaba fondos. Nóos era dirigido por el esposo de la infanta.

Sucede que en España todos los fiscales son nombrados por el gobierno de turno, situación que emana de la propia Constitución. Por eso desde que se conoció el escrito de Horrach las críticas recaen sobre el Ejecutivo, que, a todas luces, trata de impedir que la segunda hija de los reyes sea condenada. El ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, afirmó sin tapujos que tratará de que cuando la infanta declare en el juzgado de Castro, el 8 de febrero, no ingrese al tribunal por la puerta principal, a fin de evitar que se tope con los curiosos y la prensa. Esperanza Aguirre, connotada miembro del gobernante Partido Popular, aportó la idea de que la infanta entre por la puerta del garaje.

Al respecto, el jurista Bosch indica que “no queda justificado, como quiere el ministro, que se proteja a la casa real hasta el extremo de esconder que la infanta va a declarar al juzgado”. Para Bosch, este tipo de declaraciones y actitudes crea en la ciudadanía la sensación de que el gobierno promueve una evidente discriminación judicial.

Apoyo a la casa real
Las razones por las que el gobierno protege a la infanta se basarían en la convicción de que la imagen de la monarquía queda dañada y, con ello, la imagen del país podría deteriorarse. Ese argumento fue utilizado por el canciller José Manuel García-Margallo el año pasado, cuando se produjo la primera imputación contra la infanta.

Por supuesto un apoyo cerrado de la monarquía es lo que subyace en la actitud del gobierno. Nada ha deteriorado tanto la imagen y la posición de la monarquía como este caso. Muchos estiman que la estabilidad española tributa en gran medida de la existencia de la casa real comandada por Juan Carlos I.

Opinión distinta tienen los grupos de la oposición. El Partido Socialista Obrero Español considera que la infanta debe declarar como todos porque “todos los españoles” son “iguales ante la ley”.

EFECTO BÚMERAN
La defensa que el gobierno le da a la infanta Cristina ocasiona un efecto búmeran en España. En plena crisis económica los ciudadanos ibéricos toleran menos que nunca la corrupción.

José Luis Centella, de Izquierda Unida, dice: “Cuando haya una tercera república, vamos a tener que rendir homenaje a los que están intentando blindar a la casa real, porque están haciendo lo contrario”.

En el auto en el que cuestiona la imputación contra la infanta, el fiscal Pedro Horrach dice que no ha cometido delito porque ha gastado 69.000 euros con facturas “simuladas”. La ley indica que hay infracción a partir de los 120.000 euros.

El entramado Nóos, liderado por el esposo de Cristina, Iñaki Urdangarin, obtuvo más de ocho millones de euros de entidades públicas por asesorías sobrevaloradas.

Yolanda Vaccaro: 190.000 extranjeros dejaron España en 2012

Artículo en El Comercio

Más de 190 mil extranjeros dejaron España en el 2012

La crisis económica empujó también a unos 12 mil peruanos a abandonar dicho país por la caída del empleo.

Por: Yolanda Vaccaro. Corresponsal

Madrid. La crisis sigue haciendo mella en el número de habitantes en España. Ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE) difundió que en un año, entre el 1 de enero del 2012 y el 1 de enero del 2013, 190.020 extranjeros dejaron el país.

Esta cifra es hasta doce veces más elevada que la que se registró en la medición del año anterior, cuando se determinó que del 1 de enero del 2011 al 1 de enero del 2012 se habían marchado 15.229 inmigrantes.

El número de inmigrantes que residían en España el 1 de enero del año pasado era de 5’546.238, el 17,77% del total de la población, un 3,31% menos que el año anterior. De ellos, 110.156 eran peruanos mientras que el año anterior los compatriotas residentes habían sido 122.643, una diferencia de más de 12 mil personas.

El Perú ocupa el segundo lugar en esta lista de descenso del número de registrados. En primer lugar está Ecuador, mientras que Argentina y Colombia ocupan el tercer y cuarto puesto, respectivamente.

Los más perjudicados
El conjunto que más pierde población es el que se encuentra en edad laboral, el de las personas entre 16 y 64 años, lo que corrobora que la causa principal de este descenso es la crisis laboral. España tiene un 27% de tasa de desempleo.

Eso sí, de las cifras hay que descontar a los extranjeros que obtuvieron la nacionalidad española. Si bien muchos compatriotas han emprendido el retorno, Madrid sigue siendo la ciudad europea que concentra la colonia peruana más numerosa.

Otros tiempos
En épocas de bonanza, España llegaba a registrar hasta 700.000 extranjeros nuevos de un año a otro, como sucedió entre el 2007 y 2008. Pero la crisis económica golpeó fuerte y también provocó un éxodo de españoles fuera de sus fronteras.

Tan solo en el 2012, el Perú recibió a 1.248 españoles inmigrantes, muchos de ellos peruanos que se acogieron al Convenio Hispano-Peruano de Doble Nacionalidad. Ese año, la cifra de españoles residentes en el Perú aumentó en un 13,8%.

Yolanda Vaccaro: la Infanta Cristina no recurrirá su imputación

Artículo en El Comercio
La infanta Cristina declina apelar su imputación

La hija de los reyes pide adelantar su declaración, prevista para el 8 de marzo.

Por: Yolanda Vaccaro. Corresponsal

Madrid. “Como no tengo nada que esconder, pues no me he escondo”. Ese sería el mensaje que la infanta Cristina pretende enviar con la decisión de no apelar la acusación judicial en su contra, por evasión fiscal y lavado de dinero en el caso del Instituto Nóos, que tiene como personaje central a su esposo, Iñaki Urdangarin. Se trata de una decisión sorprendente, que contradice lo anunciado en un principio por Miquel Roca, uno de sus abogados.

El equipo de defensa legal de la infanta presentó ayer un escrito ante el juzgado que lleva el caso, en Palma de Mallorca. En él, se informa sobre la decisión de renunciar a su derecho a apelar a la imputación, que se dio a conocer el pasado martes. No obstante, recalca su “absoluta y firme discrepancia” de los argumentos de la acusación. Apelar, indican los abogados, significaría una dilación del procedimiento que alargaría la actual situación de la hija de los reyes, que calificaron de “incómoda” e “injusta”.

El documento señala, también, que la infanta no tiene nada que ocultar ante los jueces ni ante la sociedad española, y recalca que “es consciente de su vocación de servicio”. También asegura que colaborará al máximo con la administración de justicia. “[La infanta] está convencida de que su actuación ha sido siempre confiada, transparente y respetuosa con el Derecho”, agrega el documento.

Para ser coherentes con la estrategia de la defensa, tampoco apelarán ni a la Fiscalía Anticorrupción –cuyos integrantes son nombrados por el Gobierno– ni a la abogacía del Estado, a pesar de que en abril del 2013 sí lo hicieron y lograron que se levante una primera imputación contra la hija de los reyes Juan Carlos y Sofía.

PRONTO EN EL BANQUILLO
Los abogados de la infanta, asimismo, informaron que ella accedió a declarar, tal como determinó el juez Castro. La cita ha sido programada para el próximo 8 de marzo, pero la defensa pidió que sea cuanto antes. Dado que no se presentarán recursos que dilatarían el proceso, es probable que la segunda hija de Juan Carlos y Sofía se siente en el banquillo en los próximos días.

La estrategia, pues, también está encaminada a que terminen cuanto antes los chaparrones constantes que suponen para la infanta y la Casa Real las publicaciones sobre el caso en los medios de comunicación. De hecho, ayer la Casa Real valoró muy positivamente la decisión de la infanta y sus abogados. Supuestamente, esto servirá para aliviar una situación que el jefe de la casa del rey, Rafael Spottorno, definió como un martirio.

El Caso Urdangarin, con sus ramificaciones que ahora involucran de manera formal a un integrante de la realeza, es una de las principales causas del imparable deterioro de la imagen de la monarquía española, que vive su peor momento de popularidad desde el fin de la dictadura franquista.

Yolanda Vaccaro: la Infanta Cristina imputada por blanqueo de capitales y evasión fiscal

http://elcomercio.peruquiosco.pe/m/a/20140108
Artículo en El Comercio

http://elcomercio.pe/impresa/notas/balbuceante-monarca-su-peor-momento/20140108/1683795/?ref=qdn

MIÉRCOLES 8 DE ENERO DEL 2014
POR: YOLANDA VACCARO CORRESPONSAL

Un juez acusa a la hija del rey de España de lavado de dinero y evasión tributaria

El magistrado asegura que la infanta Cristina al menos tenía conocimiento de las actividades ilegales de su esposo, Iñaki Urdangarin.

Madrid. La infanta Cristina de Borbón, segunda hija de los reyes de España, Juan Carlos y Sofía, deberá finalmente declarar ante los tribunales en calidad de acusada. El juez José Castro, a cargo de la investigación de la compleja trama del Instituto Nóos, le atribuye los delitos de evasión fiscal y blanqueo de capitales. Su declaración judicial está prevista para el 8 de marzo. Por los delitos que se le sindican, Cristina podría recibir una pena de hasta ocho años de prisión.

La acusación se fundamenta en que la infanta es copropietaria, junto con su esposo –el ya imputado Iñaki Urdangarin–, de la empresa Aizoon, que se habría usado para desviar más de un millón de euros desde el Instituto Nóos. Este, a su vez, fue un organismo creado para captar millones de euros de diferentes entidades públicas a cuenta de informes y asesorías sobrevaloradas, que Urdangarin habría conseguido valiéndose de su parentesco con la familia real.

Esta es la segunda vez que el juez Castro acusa a Cristina de Borbón. La primera vez, en abril del 2013, tuvo que dar marcha atrás pues el fiscal correspondiente, Pedro Horrach, así lo pidió en un recurso. Pero esta vez el juez ha vuelto a la carga y ha elaborado un meticuloso documento de 227 páginas para justificar su acusación. En él señala que Iñaki Urdagarin “difícilmente” podría haber defraudado al fisco sin “cuando menos el conocimiento y la aquiescencia” de su esposa “por mucho de que de cara a terceros ella mantuviera una actitud propia de quien mira para otro lado”.

El juez resalta que en Aizoon Cristina e Iñaki eran los únicos socios al 50% y “que ambos se repartían temporalmente la presidencia de la entidad, que ambos contrataban personal a sabiendas de que los contratados nunca habrían de prestar servicios para la sociedad, que a esta se cargaban gastos personales del matrimonio, que compartían tarjetas de crédito y que el domicilio social se residenciara en el propio del matrimonio”. También anota que varias facturas de la empresa eran falsas.

Contrató a indocumentados
El caso que ha colocado a la monarquía española en su momento más crítico y peligroso está repleto de datos ilegales y esperpénticos, que se detallan en la resolución del juez Castro.

A la empresa Aizoon se cargaron gastos como los de las fiestas de cumpleaños de los hijos del matrimonio Urdangarin-Borbón, cenas familiares, ropa de niños, etcétera.

Asimismo, los empleados del palacete barcelonés en el que vivía la familia eran inmigrantes sin papeles contratados de forma ilegal por la propia infanta, quien, según los ex empleados, les decía que sus salarios serían abonados “en negro” (es decir, fuera de cualquier contabilidad y sin beneficios laborales) y que luego podrían acceder al permiso de residencia, pero contratados ficticiamente por Aizoon.

La Casa Real ha manifestado que respeta la decisión judicial. Mientras tanto, el abogado de la infanta Cristina ha anunciado que presentará una apelación.

El balbuceante monarca en su peor momento

Madrid. El rey Juan Carlos vive días penosos. Ayer conoció la imputación judicial de su hija y un día antes le tocó pasar el que seguramente se recordará como uno de los momentos más embarazosos de su reinado.

Fue durante la celebración de la Pascua Militar. Se suponía que el monarca debía proyectar una imagen de recuperación luego de la operación a la cadera que le practicaron en noviembre (la quinta en dos años). El resultado fue todo lo contrario: en muletas, con semblante deteriorado y mirada perdida por momentos, el rey no pudo pasar revista a las tropas y permaneció sentado.

Lo peor vino cuando se equivocó al leer su discurso frente a la plana mayor de las Fuerzas Armadas en su calidad de comandante en jefe. A ratos se quedaba sin respiración y en un momento emitió un resoplido que hacía pensar que no iba a poder seguir. Incapaz de seguir la ilación cambió palabras en varias ocasiones. Por ejemplo, dijo “esa es la grandeza de la familia, la vuestra y la mía” en lugar de “la grandeza de la milicia, la vuestra”. La reina Sofía, los príncipes de Asturias, el presidente del Gobierno y los miembros de la cúpula militar no ocultaron su incomodidad y miraron largo rato al suelo.

Así, lo que tenía que ser una reaparición triunfal tras dos años de achaques médicos al calor del vía crucis judicial de la infanta Cristina se convirtió en la reafirmación de que Juan Carlos continúa siendo rey a duras penas, mientras la imagen de la monarquía sigue en caída libre en las encuestas. A sus 76 años seguramente el rey hace rato que ya habría abdicado en favor de su hijo Felipe. Pero hacerlo precisamente en las circunstancias actuales equivaldría a reconocer el deterioro de la monarquía que reconstruyó con esfuerzo. Y el debate no sería sobre quién reina, sino sobre la existencia misma de la Corona.

Yolanda Vaccaro: Grecia preside la UE en crisis

Artículo en El Comercio

DOMINGO 5 DE ENERO DEL 2014POR: YOLANDA VACCARO CORRESPONSAL
La empobrecida Grecia asume la presidencia de la Unión Europea

El país heleno toma las riendas del bloque durante los próximos seis meses. La crisis económica ha ocasionado que este pierda la cuarta parte de su riqueza.

Madrid. El pasado martes, la deprimida Grecia asumió la presidencia semestral de la Unión Europea (UE). Aunque se trata de una responsabilidad rotativa, y el turno de Grecia se había decidido hace años, no deja de ser curioso y hasta un poco irónico que el país más golpeado por la crisis económica en los últimos años asuma ahora las riendas del bloque.

En el horizonte inmediato del mandato griego está la evaluación de dos medidas que entraron en vigor el 1 de enero: el ingreso de Letonia a la zona euro y la finalización de las restricciones para que trabajadores rumanos y búlgaros circulen por la Unión Europea.

NÚMEROS DEPRIMENTES
Los indicadores económicos del país que preside la Unión Europea ciertamente son preocupantes. Desde el 2009, Grecia ha perdido una cuarta parte de su riqueza, acumula 21 trimestres de recesión y el 27,4% –casi el 52% entre los menores de 24 años– de la población está desempleado, el récord de paro en toda la UE.

La crisis ha motivado masivas expresiones de indignación. La población no escatima manifestaciones de desesperación y furia ante los ajustes impuestos por los socios europeos, con Alemania a la cabeza, que acaban de fijar una última restricción de 3.000 millones de euros para los presupuestos del 2014. Casi cuatro millones de griegos viven en situación de pobreza, tres millones carecen de acceso a la sanidad pública y 350.000 hogares no tienen electricidad por falta de pago. Muchos tampoco tienen dinero para pagar la calefacción, esencial durante el invierno europeo.

Grecia ha recibido dos rescates financieros, en el 2010 y el 2012, por 240.000 millones de euros, más de 300.000 millones de dólares. Sin embargo, esta enorme inyección de dinero no ha paliado las urgencias de los ciudadanos. Casi todo se ha destinado a recapitalizar bancos y al pago de los intereses de la abultada deuda pública, que equivale al 157% del PBI. Se trata de la típica situación de crisis que en Europa tiende a ser caldo de cultivo para el ascenso de grupos extremistas. Así, los neonazis griegos de Aurora Dorada se consolidaron como tercera fuerza política, con una intención de voto del 10%. Ahora, sin embargo, la mayoría de sus líderes está en prisión.

El primer ministro Andonis Samarás ha dicho que esta será “la presidencia de la esperanza” y ha pedido a sus socios europeos una nueva reestructuración o remisión de la deuda pública griega cuyas pérdidas serían asumidas por los estados de la zona euro.

“Atenas no sabía gestionar su presupuesto pero fue la cuna de la democracia. Esparta, en cambio, era muy buena con sus cuentas, pero no sabía cómo gobernarse. Queremos hacer una presidencia ateniense en cuanto a los valores y espartana en lo presupuestario” señala la cancillería griega sobre la presidencia de la UE.

http://elcomercio.pe/impresa/notas/reticencias-ante-euro-inmigrantes/20140105/1682527/?ref=qdn

DOMINGO 5 DE ENERO DEL 2014
Reticencias ante el euro y los inmigrantes

LAS NUEVAS MEDIDAS

Todos los países que adoptaron el euro en reemplazo de sus monedas nacionales experimentaron un encarecimiento de los precios. Con ese antecedente, no es extraño que la mitad de la población letona se manifieste contraria a la moneda única europea. Su presidente, Andris Berzins, ha respondido con este mensaje: “Al integrarnos en Europa firmamos que era nuestra obligación integrarnos también en el euro. No tenemos otra opción. Estamos atados al euro”.

Con la incorporación del pequeño país báltico, ya son 18 los miembros de la Eurozona. Hasta ahora ningún país ha salido de ella, aunque con la crisis de los últimos años se empezó a barajar que países con serios problemas para equilibrar sus cuentas, como Italia, Grecia o incluso España, regresen a sus monedas nacionales.

El levantamiento de las restricciones para que los trabajadores de Rumanía y Bulgaria laboren en toda la UE también genera incertidumbre. Bélgica, Alemania, Francia, Luxemburgo, Malta, Holanda, Austria, Reino Unido y España (solo para los rumanos) mantuvieron las trabas desde el 2007 –cuando Rumanía y Bulgaria ingresaron en la UE– hasta el martes. Temían una avalancha migratoria del este. El Gobierno Británico ha tomado medidas para evitar que rumanos y búlgaros disfruten plenamente de los beneficios sociales de los que, en temas como la sanidad, goza el resto de ciudadanos de la UE.

Yolanda Vaccaro: balance de Europa en 2013 en El Comercio

http://elcomercio.pe/impresa/notas/europa-apenas-empieza-sacudirse-crisis-economica/20131228/1679044/?ref=qdn

http://elcomercio.pe/impresa/notas/ue-evalua-dejar-pedir-visa-peruanos/20131228/1679007/?ref=qdn

SÁBADO 28 DE DICIEMBRE DEL 2013POR: YOLANDA VACCARO CORRESPONSAL EN MADRID

Europa apenas empieza a sacudirse de la crisis económica

El Viejo Continente salió de la recesión, pero la recuperación será lenta y desigual.

Este fue el año en el que, por primera vez, un latinoamericano fue proclamado Papa. El argentino Jorge Mario Bergoglio fue escogido como sucesor de Benedicto XVI y eligió el nombre de Francisco.

El elogiado talante del nuevo Papa es un soplo de aire fresco en una Europa que sigue sumida en la crisis económica, financiera y laboral, a pesar de algunas buenas noticias. La zona euro, en conjunto, abandonó la recesión con las conocidas excepciones de países como Grecia, España y Portugal. La tasa de desempleo de toda la eurozona permanece por encima del 12%; pero en España y Grecia bordea el 27%.

Merkel dirige Europa
Considerada la mujer más poderosa del mundo, Angela Merkel inició este mes su tercer mandato al frente de Alemania. Encabezando una gran coalición, la canciller es quien toma las decisiones trascendentales en la Unión Europea, por su liderazgo y porque Alemania es el país que paga la mayor parte de los rescates financieros que se necesitan en Europa. Apenas asumido su tercer mandato, Merkel reiteró que seguirá apostando por las reformas y la disciplina fiscal.

Francia conoce la crisis
La popularidad de Merkel contrasta con la situación de Francois Hollande, quien cierra su segundo año al frente de la República Francesa con una impopularidad de un 76%, un récord para el país. Esto se debe a que el 2014 fue el año en el que el país galo vivió los estragos de la crisis que vive Europa. La aprobación de la ley del matrimonio entre personas del mismo sexo contribuyó a atizar el fuego, a pesar de la célebre laicidad del Estado Francés. Este fue un caldo de cultivo idóneo para el fortalecimiento de la extrema derecha encarnada por Marine Le Pen, cuya popularidad se pondrá a prueba en los comicios locales de 2014.

España lidia con el separatismo
Recortes presupuestarios, mayor rigidez para las prestaciones sociales y fórmulas para atajar el elevado desempleo son los ejes de una España que sigue luchando contra la peor crisis económica de la democracia. El tema económico sigue monopolizando la imagen del gobierno de Mariano Rajoy. Además, en el 2014, el Gobierno tendrá que responder a la convocatoria de un referéndum de autodeterminación lanzado por el gobierno regional catalán.

El Reino Unido y el espionaje
También lidiando con aires independentistas, este año los británicos convocaron un referéndum de autodeterminación. En setiembre del 2014, los escoceses votarán para decidir si siguen siendo parte del Reino Unido. Sin embargo, si hubiera que elegir un tema que ha marcado en el 2013 el gobierno del conservador David Cameron, este sería el de las revelaciones del ex analista de la CIA Edward Snowden en el diario “The Guardian”, en el que denuncia el apoyo del Reino Unido al espionaje en Internet liderado por Estados Unidos.

La derrota de Berlusconi
Parecía casi imposible, pero el controvertido Silvio Berlusconi fue condenado en agosto por evasión fiscal. El Senado lo despojó de su escaño en noviembre. Si es condenado en firme por mantener relaciones sexuales con menores de edad en el Caso Ruby, podría pasar varios años de arresto domiciliario. Asimismo, en el plano económico, Italia vive la paradoja de ser parte del G-8, mientras que, al mismo tiempo, es uno de los países a los que más golpea la crisis económica europea.

La UE evalúa dejar de pedir visa a los peruanos

UNA MEDIDA ESPERADA

La noticia de política exterior europea que más repercusión tuvo en el 2013 en nuestro país fue la de la petición española de que se deje de pedir visa Schengen a peruanos y colombianos.

Superados algunos obstáculos iniciales relacionados con procedimientos y dudas sobre seguridad, es probable que peruanos y colombianos puedan ingresar sin visa en los países Schengen a partir de mediados del 2014. Eso sí, será para estancias de tres meses de duración como máximo.

Hasta el momento, España ha abogado por la supresión de las visas y varios órganos europeos han dado muestras de apoyo

Yolanda Vaccaro: España endurece la ley del aborto

http://elcomercio.pe/impresa/notas/gobierno-espanol-modifica-ley-sobre-aborto-impone-mas-restricciones/20131221/1676145/?ref=qdn

http://elcomercio.pe/impresa/notas/ampliacion-libertades/20131221/1676190/?ref=qdn

http://elcomercio.pe/impresa/notas/atropello-contra-mujeres/20131221/1676191/?ref=qdn

SÁBADO 21 DE DICIEMBRE DEL 2013POR: YOLANDA VACCARO CORRESPONSAL
El Gobierno Español modifica la ley sobre el aborto e impone más restricciones

Solo se podrá interrumpir el embarazo cuando haya grave peligro para la salud física y psíquica de la madre y en casos de violación.

Madrid. España se apresta a dar marcha atrás en su legislación sobre el aborto, una de las más permisivas de Europa. La nueva ley orgánica denominada Ley de la Protección de la Vida del Concebido y de la Mujer Embarazada, anunciada ayer, pondrá cortapisas a ese procedimiento. Solo se permitirá abortar en dos casos: cuando el embarazo ponga en riesgo la vida de la madre (hasta la semana 22 de gestación) o en caso de violación (hasta la semana 12).

La nueva norma ya no considera el aborto como un derecho de la mujer, a diferencia de la legislación que estuvo vigente. En el 2010 entró en vigor una ley que permite a cualquier mujer mayor de 16 años interrumpir la gestación en cualquier supuesto hasta la semana 14 de gestación, cuando el feto ya está bastante formado. En el caso de menores de edad, ni siquiera se requiere autorización de los padres.

La ley, anunciada por el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, será debatida en los próximos meses en el Congreso, donde su aprobación se da por descontada ya que el gobernante Partido Popular (PP) cuenta con la mayoría absoluta.

Suma de requisitos
Para aprobar un aborto en caso de anomalía fetal grave, se requerirán dictámenes de dos médicos que acrediten el riesgo grave para la salud mental de la gestante y que la malformación suponga una patología “incompatible con la vida”.

La ley anunciada es incluso más restrictiva que la que estuvo vigente desde 1985 hasta el 2010 porque solo permite interrumpir el embarazo en caso de malformaciones fetales “si las anomalías no se hubieran detectado antes con un diagnóstico certero”. La de 1985 no ponía condiciones a los casos de malformaciones fetales.

Asimismo, la nueva ley ampara sin restricciones la objeción de conciencia del personal médico para no practicar abortos y prohíbe la publicidad de las clínicas de abortos.

Ruiz-Gallardón recalcó que la vida del concebido y no nacido encarna un valor fundamental y el Estado está obligado a defenderlo. “Después de un periodo de reflexión amplio, de consultar el derecho comparado y de los expertos que han querido acercarse hemos aprobado este proyecto que cumple un compromiso electoral y recupera el equilibrio constitucional ente los derechos del ‘nasciturus’[‘el que ha de nacer’ en latín] y de la mujer”, añadió.

La oposición, encabezada por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), manifestó su total rechazo a la nueva ley, que calificó de injusta y cínica, y de golpe contra la autonomía de las mujeres. El PSOE anunció que votará en contra en el trámite parlamentario y apeló a las diputadas del PP para que piensen como mujeres y voten en el mismo sentido.

Diversas asociaciones de mujeres y colectivos progresistas han convocado manifestaciones en todo el país, oponiéndose a la nueva ley.

En el extremo opuesto, asociaciones contrarias al aborto manifestaron su respaldo y reclamaron que se prohíba el aborto en todos los supuestos.

NORMA POLÉMICA
La ley anunciada no establece sanción alguna para las mujeres que abortan.

Unos 100.000 abortos se practican cada año en España, según cifras oficiales.

SÁBADO 21 DE DICIEMBRE DEL 2013

“Es una ampliación de las libertades”

FRENTE A FRENTE: GÁDOR JOYA. PORTAVOZ DE LA PLATAFORMA CIUDADANA “DERECHO A VIVIR”

Joya es médico pediatra y una de las voces de la plataforma más relevante en la lucha contra el aborto. Considera que con la norma hay más garantías para las mujeres.

— ¿Están conformes con la nueva ley?
La celebramos aunque preferiríamos una ley de ‘aborto cero’, pues ninguna norma debe amparar la eliminación de un ser humano. Con todo, estamos satisfechos, ya que acaba con la instauración del aborto como un derecho. Esto es un hito en nuestra legislación. Es una ley que celebramos porque se está protegiendo al ser humano que va a nacer.

— ¿Qué le añadiría?
Lo preocupante ahora es que el supuesto de peligro psicológico para la mujer en caso de malformación fetal sea un coladero que se utilice en casos sin justificación. Nuestra meta es una ley que ayude a las mujeres durante la maternidad.

— ¿Ni siquiera aceptan el aborto en caso de peligro para la vida de la madre?
Desde el punto de vista médico no se necesita una legislación. Yo soy médico y los médicos sabemos qué hacer en caso de que peligre una vida.

— ¿Cree que es la ley más restrictiva de la democracia?
No se están restringiendo libertades, sino todo lo contrario. Es una ampliación de las libertades, de protección de la vida, de mayores garantías para las mujeres.

SÁBADO 21 DE DICIEMBRE DEL 2013

“Es un atropello contra las mujeres”

FRENTE A FRENTE: JUSTA MONTERO. PORTAVOZ DE LA FEDERACIÓN ESTATAL DE ORGANIZACIONES FEMINISTAS

La histórica activista del movimiento feminista en España condena la medida.

— ¿Qué opina de la nueva ley?
Es tan dura que casi el 95% de las mujeres que deseen abortar se quedará fuera. Se equipara con la ley que estuvo vigente entre 1985 y 2010 y con la que solo el 3% de las solicitantes de aborto se acogía al supuesto de violación y apenas otro 3% era alegado en casos de malformaciones graves del feto. Hemos retrocedido tres décadas.

— ¿Qué es lo que más les preocupa?
Con la nueva normativa los requisitos serán tales que la inmensa mayoría se quedará fuera y muchas mujeres serán empujadas al aborto clandestino en España o fuera de nuestro país. Solo será para la que pueda pagarlo y la que no pueda, encima, queda en riesgo de malas prácticas.

— ¿No cree que había demasiados supuestos para poder abortar?
En absoluto. Esta ley es una bofetada a la dignidad de las mujeres, a las que considera meras incubadoras o portadoras del feto.

— ¿Cree que es la ley más restrictiva de la democracia?
Por supuesto. A quienes la han redactado no les preocupa nada nuestra vida ni nuestros derechos ni nuestra salud. Nos vuelven a considerar menores y vuelven a ser otros los que deciden sobre nuestra salud. Es un atropello contra las mujeres.

1 2 3 4 5 6 7 8 9