Yolanda Vaccaro: Prensa y casas reales

http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1308459600/ECNO190611n07/

http://elcomercio.pe/impresa/notas/casas-reales-informacion/20110619/786917

Casas reales y la información

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Domingo 19 de Junio del 2011
“Fatal, fatal, fatal. Como decís que estoy mal… Lo que os gusta es matarme y ponerme un pino en la tripa todos los días. Eso es lo que hacéis la prensa”. Con esta frase destemplada, y con gestos de enfado, el siempre correcto rey Juan Carlos I increpó a los periodistas que hace unos días acudieron al Palacio de la Zarzuela a cubrir el primer acto del monarca, tras ser operado de una de sus rodillas. El rey pensó que no había cámaras, pero sus palabras habían sido grabadas en video y al poco rato ya estaban en Internet.

Tras el incidente, la casa real anunció que limitaría en extremo la acreditación de la prensa, restringiéndola solo a fotógrafos. Pocos días después, dio marcha atrás por la sorpresa generalizada que tal medida desató y que ponía en entredicho la transparencia de la que la monarquía española siempre ha hecho gala.

Pero el debate quedó servido y siguen corriendo ríos de tinta al respecto. ¿Hasta dónde llega el derecho a la información a la hora de cubrir noticias sobre la monarquía? La realeza española ha tenido una relación muy buena con la prensa. Otras casas reales europeas no se quedan atrás.

“Muchas han sido las críticas sobre el tratamiento ‘light’ que la prensa da a las informaciones sobre la familia real de España”, señaló el diario “El Mundo”. Y es que hay un pacto tácito entre los medios de comunicación españoles de no socavar a la monarquía minimizando o muchas veces soslayando informaciones que se consideran podrían empañar su imagen. Este pacto tácito tembló cuando, en el 2003, se anunció el compromiso matrimonial entre el príncipe Felipe y quien poco tiempo después sería la princesa de Asturias, la periodista Letizia Ortiz. Al principio hubo intentos de difundir el pasado de quien sería Letizia de Borbón, una mujer divorciada y, según testimonios de sus conocidos, hasta ese entonces agnóstica. Pero la mayor parte de medios cerró filas y evitó difundir los datos polémicos sobre quien está llamada a ser algún día la reina de España.

Según el Código Penal, “el que calumniare o injuriare al rey o a cualquiera de sus ascendientes o descendientes, a la reina consorte o al consorte de la reina, al regente o a algún miembro de la regencia, o al príncipe heredero de la Corona, en el ejercicio de sus funciones o con motivo u ocasión de estas, será castigado con la pena de prisión de seis meses a dos años si la calumnia o injuria fueran graves, y con la de multa de seis a doce meses si no lo son”.

No sorprende, pues, que la prensa española trate a su familia real con pétalos de rosa. Tanto es así que el Tribunal de Estrasburgo, a raíz de un caso sobre supuestas injurias contra el rey, sentenció que el monarca español está sobreprotegido.

Está claro que el tratamiento periodístico que se da a las casas reales y a sus miembros es mucho más abierto en la mayor parte del resto de países europeos que cuentan con monarquías. Y seguramente el paradigma de ello es la familia real británica, la que más portadas ocupa en el mundo.

Probablemente no habría biblioteca o videoteca capaz de albergar la cantidad de reportajes controvertidos sobre el príncipe Carlos y su relación con la recordada Diana de Gales.

La reina Isabel ha pedido varias veces respeto por la vida privada de su familia, pero nunca los medios británicos han sido sometidos a censura alguna, al menos no de forma conocida. Solo en enero pasado, a raíz de las publicaciones de unas conversaciones privadas en el Palacio de Buckingham, el Ejecutivo inglés promulgó una ley que impide que los medios de comunicación puedan hacer eco de las conversaciones de Isabel II y los príncipes Carlos y Guillermo.

Por su parte, la casa real de Holanda puede presumir de una relación bastante correcta con la prensa.

El Código Mediático, para la protección de la vida privada de los miembros de la casa real holandesa (2005), establece que la intimidad y la privacidad tienen jerarquía respecto del derecho a la libertad de expresión.

Sin embargo, en el 2001, cuando se anunció que la economista argentina Máxima Zorreguieta iba a contraer matrimonio con el príncipe heredero, Guillermo Alejandro, los medios de comunicación no fueron coartados y difundieron el pasado colaboracionista del padre de Máxima con la dictadura argentina. Finalmente, los holandeses dieron el asunto por zanjado y hoy Máxima es una princesa que se ha sabido ganar el cariño de los holandeses.

Transparencia en Suecia y Bélgica
Suecia se convirtió en 1776 en el primer país en reconocer la libertad de prensa al establecer que los ciudadanos tienen el derecho de supervisar a todas las autoridades.

Y la ley se cumple a rajatabla. Lo demuestra el tratamiento abierto que la prensa dispensó a los noviazgos de la princesa Victoria y de sus hermanos, los príncipes Magdalena y Carlos Felipe. Pero, sobre todo, el hecho de que a nadie se le ha ocurrido impedir la publicación del libro “Soberano a su pesar”, que describe al rey Carlos Gustavo como un playboy.

Algo similar ocurre en Bélgica, donde es sagrado el axioma “la prensa es libre”, tal como lo establecen la Constitución y la Ley de Libertad de Prensa de 1831. Los medios de comunicación belgas no tienen limitaciones para difundir informaciones sobre la familia real.

Yolanda Vaccaro: La «viuda negra» que escondió en heladeras los restos de sus parejas

http://elcomercio.pe/impresa/notas/mujer-escondio-dos-cuerpos-heladeria/20110613/780245

AUSTRIA. ‘LA VIUDA NEGRA DEL HIELO’

Mujer escondió dos cuerpos en heladería
Mató a su ex esposo y a otro hombre que le prestaron dinero para que montara negocios

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Lunes 13 de Junio del 2011

MADRID. Goidsargi Estíbaliz Carranza Zabala (32), hija de española y mexicano y nacida en Guadalajara (México), ha dejado helados a sus vecinos y amigos. Se han quedado estupefactos al conocer que esta hispano-mexicana residente en Viena asesinó a dos de sus parejas, trozó sus cuerpos meticulosamente y los guardó en varias cubetas de los helados que despachaba en la heladería que posee en Austria.

Todo se supo la semana pasada cuando su vecino, el barbero turco Köksal, empezó obras en el sótano colindante al suyo para ampliar su peluquería. Según ha contado Köksal, Estíbaliz se puso muy nerviosa y bajó varias veces a ver qué hacían los obreros. El lunes pasado los operarios se toparon con unos arcones frigoríficos y varias cubetas de helado llenas de hormigón en las que había incrustados lo que parecían restos humanos.

Poco antes Estíbaliz había huido hasta la frontera con Italia. Gracias a la ayuda de varios testigos fue detenida días después en la estación de trenes de la ciudad de Udine, en el norte de Italia. Está detenida y será extraditada a Austria.

Cuando los agentes le pusieron las esposas la detenida confesó. La primera víctima fue asesinada en el 2008 y era su ex esposo, el alemán Holger H., quien había ayudado a Estíbaliz a poner en pie su heladería prestándole 100.000 euros. Ese mismo año se había producido la separación y Estíbaliz asesinó a Holger de un tiro en la cabeza cuando este escribía en una computadora luego de pedir la devolución del dinero prestado. Cuando fue interrogada por la desaparición de Holger, Estíbaliz había dicho que le había dado 10.000 euros y que Holger se había ido a la India para unirse al Hare Krishna.

La segunda víctima fue el austríaco Manfred Hinterberger (48), un vendedor de máquinas industriales que conoció a quien sería su asesina cuando fue a ofrecerle máquinas heladeras. Se encontraron por primera vez en enero del 2010. La familia de Manfred denunció su desaparición en noviembre y sospechó inmediatamente de Estíbaliz de quien, según sus familiares, el austriaco estaba “completamente enamorado”. Manfred también le prestó 100.000 euros a Estíbaliz. Nuevamente la hispano-mexicana echó mano de un destino exótico al ser interrogada: dijo que Manfred se había ido a vivir a Tailandia.

‘Baronesa de hielo’ o ‘viuda negra de hielo’ son algunos de los apodos con los que ya se conoce a esta mujer que, según los médicos que la han atendido, está mentalmente desequilibrada.

Yolanda Vaccaro: Perú recibió dos premios en la Feria de Turismo de Torremolinos (EUROAL)

http://elcomercio.pe/impresa/notas/peru-recibio-dos-premios-feria-turismo-espana/20110605/770165

http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1307250000/ECEQ050611a24/

CITA EN MÁLAGA
El Perú recibió dos premios en feria de turismo en España

Obtuvo un galardón por su excelente presentación como destino turístico. También se reconoció el video promocional hecho por Prom-Perú
Por: Yolanda Vaccaro Enviada especial
Domingo 5 de Junio del 2011

TORREMOLINOS, MÁLAGA. El Perú presentó la mejor y más completa oferta turística como país en la VI Feria de Turismo de América Latina y Europa (Euroal), clausurada ayer en esta ciudad. Por eso Carlos Canales, presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), en representación del Perú, recibió de manos de Luis Callejón, director de Euroal, dos premios. Uno reconoce que nuestro país ofreció el mejor destino turístico y el segundo distinguió el video “Perú, vive la leyenda”, de Prom-Perú.

Canales lleva al Perú las correspondientes placas que acreditan ambos galardones con la satisfacción del deber cumplido.

Nuestro país se lució esta semana en Torremolinos, uno de los epicentros turísticos de la costa europea con afluencia destacada de turistas y empresas del sector de países como Inglaterra y Alemania.

En el encuentro, el Perú se ganó el puesto como “país estrella” frente a más de 300 empresarios del sector de Europa y Latinoamérica y más de 15.000 visitantes.

Doce medianas empresas y pequeñas empresas (mypes) peruanas participaron en el encuentro gracias al apoyo de Canatur, de Prom-Perú y de patrocinadores como Air Europa. Así lo indicó Carlos Canales, quien fue el encargado de inaugurar la feria junto al alcalde de Torremolinos y al primer ministro de Curazao.

El Perú presentó un stand de 100 metros cuadrados donde se destacó las bellezas de costa, sierra y selva a través de imágenes, así como mediante danzas de las tres regiones interpretadas por el grupo Perú Canta y Baila.

Canales precisó que se apoya especialmente a mypes de provincias: “Buscamos la descentralización de la comercialización por parte de las mypes peruanas que muchas veces no tienen la posibilidad de acceder a ferias más grandes tipo Fitur [Feria Internacional de Turismo, que se realiza cada año en Madrid] para tratar de profesionalizarlas, que vayan entrenando y evaluando para crecer posteriormente en ferias más grandes”.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO
Canales detalló que en la feria participó una red del ‘cluster’ turístico del Cusco con cooperación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y representantes de hoteles de todo el país.

También dijo que en la rueda de negocios, realizada durante los tres días que duró la feria, los empresarios peruanos contactaron directamente con potenciales compradores mayoristas.

“Estamos buscando que los empresarios peruanos identifiquen el mercado europeo y traten de comenzar a cerrar negocios. Esta es una feria de un nivel intermedio que va en proceso de consolidarse”, precisó Canales.

Añadió que uno de los objetivos es establecer una alianza con Euroal para que todos los participantes de la feria vengan al Perú con una oferta directa, atractiva, sin intermediación, pero sobre todo hacer conocido nuestro país.

MÁS DATOS
Resultados de la participación
PROYECCIONES
Cada empresa participante podría cerrar negocios por US$150 mil.

PARTICIPANTES
Las empresas peruanas pertenecen a los rubros turismo de naturaleza, gastronómico y vivencial.

CONVENIOS
La Universidad San Martín de Porres también participó y firmó dos convenios con las universidades de Málaga e Internacional de Andalucía.

Yolanda Vaccaro: Cadena de restaurantes peruanos se internacionaliza desde Barcelona

Entrevista en El Comercio

http://m.elcomercio.pe/gastronomia/766845/noticia-barcelona-mundo-historia-pollo-peruano-que-cruza-fronteras

http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1306904400/ECEQ010611b12/

http://elcomercio.pe/impresa/notas/pollo-peruano-que-cruza-fronteras/20110601/766614

DESDE BARCELONA PARA EL MUNDO
El pollo peruano que cruza fronteras

EN EL 2006, GARY LLEMPEN, UN JOVEN PERUANO RADICADO EN BARCELONA, PUSO SU PRIMERA POLLERÍA RIKO’S. HOY, CUATRO RESTAURANTES DESPUÉS, NO SOLO HA SABIDO SACARLE PROVECHO A LA CRISIS, SINO TAMBIÉN TIENE PLANES PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE SU CADENA, GRACIAS AL GOBIERNO CATALÁN

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Miércoles 1 de Junio del 2011
BARCELONA. Un producto netamente peruano será internacionalizado desde España. Eso es lo que ha conseguido Gary Llempen, un joven empresario peruano que ha sido elegido por las autoridades españolas para formar parte del Plan de Iniciación a la Promoción Exterior (PIPE), del que participan el Instituto de Comercio Exterior de España (ICEX), la Cámara de Comercio de Barcelona y la Generalitat de Cataluña, las tres entidades que coordinan la economía barcelonesa.

Gracias al apoyo técnico y económico que recibirá (30 mil euros en total), su cadena de pollerías Riko’s tendrá pronto sucursales en otras ciudades europeas y americanas. Milán será el primer destino.

¿Cómo surgió la idea de abrir una pollería?
En 1999 trabajaba en Telefónica del Perú, tenía 20 años y sentía que todo iba demasiado deprisa. Me fui de intercambio universitario a la Universidad de Upsala, Suecia. Conocí a una chica catalana y luego vine a Barcelona para estudiar un posgrado en la Universidad de Barcelona. Empecé a trabajar en una imprenta que brindaba servicios digitales. En el 2005, junto a dos periodistas peruanas, abrimos una revista para peruanos en Cataluña, El Rocoto, que nos encantaba hacer pero que duró solo dos años porque no era sostenible económicamente. En el 2006 abrí mi propia imprenta. Ese mismo año abrí la primera de las cuatro pollerías de Riko’s cerca de la zona barcelonesa de Hospitalet, donde viven muchos peruanos. Me ayudaron mucho los contactos logrados trabajando con la revista.

¿Desde el principio le fue bien en este primer local?
Sí, el producto, la receta y el trato eran buenos, tuvimos la suerte de que a la gente le gustó. Abrí este primer local junto a mi hermana, la convencí de que renunciara a su trabajo y se dedicara 100% a la pollería.

Confió en su capacidad empresarial y en los pollos a la brasa sin dudarlo desde el principio…
Sí, tenía muchas ganas y sabía que el producto era bueno.

¿Cómo continuó el proceso de expansión?
En el 2007 abrimos el segundo local en el otro extremo de la ciudad, en la zona de Sagrada Familia. Me lo traspasó un catalán panadero que se puso a hacer pollos y no le salió bien. Él confió en mi hermana y en mí para los pagos y no le hemos fallado. En el 2008 abrimos el tercer local en la zona residencial de L’Eixample; este es el local más grande, ha sido la apuesta más arriesgada de la empresa porque era la primera pollería peruana que se abría en una zona donde no habían peruanos, de 350 metros cuadrados. Tenía el reto de montar un local fuera de la zona de peruanos para probar la fortaleza y capacidad de expansión del producto. Y se logró, con esfuerzo y trabajo duro.

¿Van españoles?
Sí, es la que tiene un público más variado, cada vez va más gente que no es peruana o latina. En el 2010 abrimos el cuarto local en Santa Coloma de Gramanet solo para delivery.

Abrió los últimos locales en plena crisis, ¿cómo así?
Se nota un poquito la crisis pero nuestro pollo a la brasa es un producto que se vende solo gracias a su sabor y a su calidad. Además no hemos subido los precios, estamos tratando de adaptarnos con formatos diferentes y ofertas, captando a personas que consumían productos diferentes. Por ejemplo, queremos captar a los consumidores de pizza con productos como croquetas de pollo a la brasa, está funcionando muy bien.

¿Cómo se consigue la sazón especial del pollo a la brasa peruano?
Tenemos una receta que hemos ido trabajando. Comenzamos con una idea de una receta muy parecida a la del Perú y también ofrecemos otras variantes con ingredientes y salsas españolas como el ali oli (basada en ajo). Nuestra fórmula está creada a partir de 17 ingredientes.

¿Cuál es el precio medio que paga un cliente?
De 10 a 12 euros por pollo, papas y ensalada. Regalamos la bebida.

¿Qué valoraron para elegirlo para el PIPE?
Creo que vieron las ganas que teníamos de seguir creciendo. Los invité a probar nuestro pollo y vieron que es un producto bueno, superior, uno de ellos ya había oído del ‘boom’ de la gastronomía peruana. Una gran ventaja, según me explicaron, es que en tiempos de crisis valoran negocios que cobren al momento. Viendo el mapa actual en que muchos creen que la inmigración es un problema, les gustó que haya empresas que la ven como una oportunidad.

¿Cuáles son las ciudades del extranjero en las que se instalará Riko’s gracias a este plan?
Evaluamos ciudades en las que haya una buena colonia peruana y que exista un buen número de transacciones comerciales. Luego de los análisis, las correspondientes visitas y otros baremos, Milán (Italia) será la primera ciudad fuera de España en la que nos instalaremos. Será entre marzo y abril del 2012. La segunda ciudad sería mi natal Trujillo. Un amigo de Madre de Dios está interesado en poner una franquicia.

¿A pesar de la cantidad de restaurantes de pollos a la brasa que hay en el Perú?
Es que nuestro pollo a la brasa tiene un sabor especial, por supuesto netamente peruano pero le hemos añadido unos toques que dan una sazón muy buena, eso se lo debemos a nuestro chef y a todos nuestros ayudantes de cocina. Además la empresa tiene una estrategia de márketing ideal gracias precisamente a las ideas que nos dan a través del PIPE.

¿Qué diferencia a Riko’s de las demás pollerías al estilo peruano que hay en Barcelona?
La importancia que le damos al producto. Roberto Siguay, nuestro chef, es fundamental. El servicio también y que en el local te sientas cómodo. Con cuatro locales te exiges tener una imagen de marca.

¿Cuántos empleados tiene?
Veinticinco personas, la gran mayoría peruanos, también tenemos empleados españoles.

¿Cuánto factura anualmente?
El año pasado llegamos al millón de euros. Este año y el próximo vamos a invertir todo en mejorar, industrializar la cocina, que la imagen de los locales se parezca más.

Yolanda Vaccaro: La debacle del PSOE

http://elcomercio.pe/impresa/notas/debacle-socialista/20110529/764654

http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1306645200/ECTE290511n04/

http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1306645200/ECTE290511n06/

Portada Internacional:

http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1306645200/ECPR290511n01/

La debacle socialista

Rodríguez Zapatero personifica una mala gestión que ha agudizado la crisis económica en España

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Domingo 29 de Mayo del 2011
Alos socialistas españoles les espera una travesía del desierto. En los comicios del domingo pasado obtuvieron el peor resultado de su historia. El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) perdió el poder en todas las regiones cuyos gobiernos se sometieron a las urnas y en la mayor parte de municipios.

El Partido Popular (PP), el principal grupo de oposición, de centroderecha, obtuvo a su vez un resultado también histórico con victorias sin precedentes. José Luis Rodríguez Zapatero, jefe del Gobierno, tiene cada vez más difícil mantenerse como tal ante el cuestionamiento no solo del PP sino también dentro de su propio partido. Los resultados del domingo pasado, la crisis económica, el elevado desempleo y una mayoría solo relativa en el Congreso podrían precipitar un adelanto electoral, algo que reclama el PP.

LAS HORAS MÁS BAJAS
El PSOE afronta el mayor cuestionamiento jamás vivido a su líder. ¿Cómo ha llegado a esta situación Rodríguez Zapatero tras haber ganado las elecciones en el 2004 y revalidado su triunfo en el 2008, aunque sea con mayoría relativa? El analista y ex ministro del propio Rodríguez Zapatero, Jordi Sevilla, resume en el diario “El País” la opinión generalizada: “El problema no ha sido la crisis mundial sino la gestión de esa crisis, en la que el Gobierno ha pasado por tres etapas: negarla, intentar espantarla con medidas periféricas y, por último, asumir un plan de ajuste impuesto desde fuera, que repartía los sacrificios de manera desigual e injusta entre la sociedad española”. Y es que casi nadie duda de que la equivocada gestión de la crisis económica es la causa principal de la debacle del PSOE, siendo Rodríguez Zapatero su personificación.

Ante el desgaste conocido de su aceptación entre la ciudadanía, el jefe del Ejecutivo anunció el pasado abril que no volvería a ser candidato a encabezar el Gobierno en las elecciones generales, previstas para marzo del 2012. Pero tiene la intención de mantenerse como secretario general del PSOE al menos hasta entonces. Sin embargo, destacados líderes del partido rompen la baraja porque ya no aguantan más la merma de imagen de su máximo líder y consideran que eso es lo que les está haciendo pagar la factura electoral.

QUIERE RESISTIR
El primero en pronunciarse ha sido el jefe del PSOE en el País Vasco (Partido Socialista de Euskadi, PSE), Patxi López. Frente a las elecciones primarias que tiene previstas Rodríguez Zapatero para elegir al candidato a encabezar la lista parlamentaria del PSOE en las próximas elecciones generales, López ha reclamado un congreso extraordinario.

Esto implicaría la elección de un nuevo secretario general del partido, ante lo cual Rodríguez Zapatero, desautorizado en el seno del PSOE, se vería abocado al adelanto electoral. De allí que el jefe del Gobierno defienda a ultranza la realización de las primarias frente a un congreso socialista que lo dejaría completamente descolocado.

Se suman a López los líderes socialistas de Extremadura, Guillermo Fernández Vara; y de Valencia, Jorge Alarte. Así que por primera vez Rodríguez Zapatero, a la sazón elegido en un congreso y no en unas primarias, ve cuestionado su liderazgo en sus once años al frente del partido por los llamados “barones” del PSOE. “Barones”, que constituyen el auténtico poder socialista, los dirigentes que en sus respectivos territorios habían logrado mantener ese 30% de suelo electoral tradicional del PSOE y que perdieron el pasado domingo en tres puntos.

Pero el presidente quiere resistir esgrimiendo que solo quedarían diez meses para las elecciones generales según el calendario previsto y que abandonar el barco ahora emitiría una mala señal a los mercados financieros internacionales que tienen en el punto de mira a España.

Justamente el análisis contrario al mayoritario que señala que un adelanto electoral daría un respiro en la confianza en el país a nivel interno y externo. El analista Fernando Fernández indica: “Pensar que en las condiciones en las que está Rodríguez Zapatero va a ser capaz de aprobar unas reformas duras como las que necesita la economía española para recuperar la senda del crecimiento y del progreso social es un ejercicio onírico, nadie despierto lo puede creer”.

LO QUE SE VIENE
Con mayoría relativa en el Congreso, la llave de la gobernabilidad está en manos de Convergencia y Unión de Cataluña (CiU) que, con sus diez congresistas, permite al PSOE aprobar leyes que requieren mayoría absoluta.

Romualdo Pérez, politólogo, indica: “Con una deslegitimación de las urnas como la producida el domingo pasado, el PSOE queda deslegitimado. Si Rodríguez Zapatero supiera que hay alguna posibilidad de que el PSOE renueve mandato con apoyo ciudadano adelantaría elecciones generales, tal como ha hecho su correligionario José Sócrates en Portugal. Pero él sabe que el PSOE tiene nulas posibilidades de ganar en las actuales circunstancias. Así que está alargando la agonía de su gobierno a costa incluso de la estabilidad económica del país, a ver si pasa la tormenta. Ahora el abandono que empieza a vivir dentro de su propio partido podría ser la clave para que por fin convoque a elecciones adelantadas aun a sabiendas de que el PSOE las perderá. Nadie duda de que el PP ganará las próximas elecciones, la única duda es si lo hará con mayoría relativa o absoluta”.

Quien encabece las listas del PSOE en las próximas elecciones “lo tiene muy mal”, en opinión de Luis Rodríguez, columnista del diario “El País”, quien recalca: “El PP va a ganar las elecciones con toda probabilidad”.

El pasado 15 de mayo, un grupo de personas, jóvenes en su mayoría, bajo el rótulo “Indignados”, se manifestó en la Puerta del Sol de Madrid, reclamando un cambio en el sistema y que no se vote por el PSOE ni por el PP. Desde entonces han seguido concentrados en diferentes plazas españolas. Pero su objetivo principal no se cumplió. El PP obtuvo el mejor resultado de su historia en comicios regionales y locales. Y, si hicieron mella en algún partido, ese fue el PSOE, cuyos votantes se quedaron en casa.

El analista político Lorente Ferrer no lo duda: “Mientras que los votantes del PP y de Izquierda Unida salían en masa a la calle a votar, buena parte de los votantes del PSOE decidía no participar. El gran perjudicado por la abstención ha sido el PSOE”. El periodista Fernando González subraya: “Sí han tenido que ver con la derrota del PSOE porque, aunque se desmarcaron de cualquier partido, pusieron en evidencia todos los problemas que están afrontando los jóvenes, empezando por el desempleo, que en el caso de la juventud llega a un 40%, y eso ha sido capitalizado por el PP”.

*Los “indignados” restaron votos al PSOE
El pasado 15 de mayo, un grupo de personas, jóvenes en su mayoría, bajo el rótulo “Indignados”, se manifestó en la Puerta del Sol de Madrid, reclamando un cambio en el sistema y que no se vote por el PSOE ni por el PP. Desde entonces han seguido concentrados en diferentes plazas españolas. Pero su objetivo principal no se cumplió. El PP obtuvo el mejor resultado de su historia en comicios regionales y locales. Y, si hicieron mella en algún partido, ese fue el PSOE, cuyos votantes se quedaron en casa.

El analista político Lorente Ferrer no lo duda: “Mientras que los votantes del PP y de Izquierda Unida salían en masa a la calle a votar, buena parte de los votantes del PSOE decidía no participar. El gran perjudicado por la abstención ha sido el PSOE”. El periodista Fernando González subraya: “Sí han tenido que ver con la derrota del PSOE porque, aunque se desmarcaron de cualquier partido, pusieron en evidencia todos los problemas que están afrontando los jóvenes, empezando por el desempleo, que en el caso de la juventud llega a un 40%, y eso ha sido capitalizado por el PP”.

El desempleo en el punto de mira
En los últimos meses el gobierno de Rodríguez Zapatero ha tenido que poner en marcha las reformas económicas y laborales más drásticas que se recuerdan. El déficit del Estado había escalado a niveles insostenibles merced al dispendio protagonizado por el Ejecutivo que, cumpliendo su promesa electoral para la reelección del 2008, regaló 2.500 euros por cada nacimiento (el llamado “cheque-bebe”) y descontó durante casi un año impuestos por hasta 400 euros mensuales a todos los trabajadores. Las arcas del Estado se resintieron y la Unión Europea obligó al Gobierno a alargar la edad de jubilación de 65 años a 67 años, bajar el sueldo de los funcionarios, congelar la subida de las pensiones y flexibilizar las condiciones de contratación laboral y de despido. Todo esto con el pinchazo de la burbuja inmobiliaria como telón de fondo, algo que ha contribuido a dejar sin empleo a miles de personas. Más de un 21% de la población económicamente activa está desempleada, la causa principal de la derrota del PSOE, según repiten los analistas y ha reconocido el propio Ejecutivo.

Yolanda Vaccaro: Desalojan a los «indignados» de la Plaza de Cataluña y éstos regresan con más fuerza

http://elcomercio.pe/impresa/notas/policia-desalojoindignados-plaza-principal-barcelona/20110528/764232

ESPAÑA. OPERACIÓN DEJÓ 121 HERIDOS LEVES
Policía desalojó a ‘indignados’ de plaza principal de Barcelona

Sin embargo, luego los manifestantes regresaron apoyados por más personas

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Sábado 28 de Mayo del 2011
La policía autónoma catalana desalojó ayer la Plaza de Cataluña, en el centro de Barcelona, y la emprendió a golpes contra cientos de manifestantes del movimiento de los ‘indignados’ que llevaban acampados allí desde el domingo pasado.

Muchos de los ‘indignados’ intentaron resistirse sentados, pero fueron desalojados por la fuerza y golpeados por los agentes del orden.

El resultado fue 121 heridos leves, 37 de ellos policías, y dos detenidos. El desalojo fue ordenado por el gobierno regional catalán, en manos del partido Convergencia y Unión de Cataluña (CIU), con el argumento de limpiar la plaza, ya que allí se celebraría una victoria del Barcelona Fútbol Club si gana hoy la final de la Liga de Campeones. Camiones municipales se llevaron los enseres de los manifestantes.

Las imágenes del violento desalojo rápidamente ocuparon las portadas de los principales medios de comunicación.

Una hora después del inicio de la operación los agentes dejaron de actuar y los manifestantes regresaron a la plaza. Se unieron a ellos cientos de personas. El defensor del Pueblo investigará la actuación policial.

COMERCIANTES EN MADRID
Los ciudadanos que reclaman en Barcelona y en la Puerta del Sol de Madrid pretenden seguir allí hasta mañana. Pero en la capital española los dueños de las tiendas que circundan la Puerta del Sol también se han declarado ‘indignados’ porque desde que empezó la concentración sus ventas han descendido en 90% ante el tumulto que espanta a los clientes.

Ellos han pedido al Ministerio del Interior que desaloje la plaza, petición secundada por el gobierno regional madrileño. La administración de José Luis Rodríguez Zapatero aún no se ha pronunciado.

EN PUNTOS
La mayoría de los heridos sufre contusiones y heridas por los golpes de porra de los agentes de la policía.

Los ‘indignados’ reclaman temas diversos como la abolición de la Ley de Extranjería, el cierre de las centrales nucleares o la conversión de los contratos laborales temporales en fijos.

Las imágenes del desalojo en Barcelona motivaron la solidaridad con los concentrados de buena parte de la ciudadanía que se había mantenido al margen de las manifestaciones.

Yolanda Vaccaro: Condecoración a Rosario Málaga por su labor humanitaria

http://elcomercio.pe/impresa/notas/premian-labor-social-compatriota/20110527/763764

ESPAÑA. APOYA A NIÑOS ESPECIALES
Premian labor social de compatriota

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Viernes 27 de Mayo del 2011
MADRID. Por su destacada trayectoria a favor de niños peruanos, como los del Centro Ann Sullivan del Perú (CASP), Rosario Málaga Dibós fue condecorada ayer por Servicios Distinguidos en el Grado de Comendador. El embajador del Perú en España, Jaime Cáceres Sayán, impuso la medalla y entregó el certificado correspondiente a Málaga en la residencia de nuestra legación diplomática en Madrid. A la ceremonia asistieron personalidades como la hermana de la condecorada, Natalia Málaga, seleccionadora juvenil femenina de vóley del Perú.

Rosario Málaga reside en España desde hace tres décadas. En este tiempo, junto a su exitosa trayectoria profesional como consultora, ha desarrollado una encomiable labor como fundadora del Centro Hispano-Peruano (CHP), entidad formada por peruanos en España y amigos españoles que dedican parte de su tiempo a actividades privadas, financiadas por ellos mismos, para becar cada año a entre 4 y 12 niños con habilidades diferentes que acuden al CASP.

El decreto firmado por el presidente Alan García que concede la distinción a Málaga subraya su dedicación y el impulso que siempre da a las actividades del CHP en su tarea de mejorar las condiciones de vida de muchos niños peruanos.

La condecorada agradeció emocionada la distinción apuntando que continuará en su objetivo de que cada vez más niños del Perú cuenten con un mejor futuro.

Yolanda Vaccaro: Piden adelanto de elecciones generales en España

http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1306213200/ECMD240511a14/

http://elcomercio.pe/impresa/notas/partido-popular-pide-adelanto-elecciones-generales/20110524/762252

Opinión:

http://elcomercio.pe/impresa/notas/inquietante-posicion-suicida/20110524/762243

ESPAÑA. TRAS LA CONTUNDENTE DERROTA DEL PSOE EL PASADO DOMINGO
El Partido Popular pide el adelanto de las elecciones generales

Sin embargo, los socialistas reiteran que no anticiparán los comicios

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Martes 24 de Mayo del 2011
MADRID. “Este gobierno no está en condiciones, no es el más adecuado para disipar las dudas sobre la economía”. Así se manifestó ayer Mariano Rajoy, presidente del Partido Popular (PP, centro derecha), al analizar el triunfo del PP en las elecciones regionales y locales del domingo pasado. El PP ha ganado en todas las regiones cuyos gobiernos se sometieron a las urnas con excepción de Asturias –donde igualmente podría gobernar pactando– y Extremadura.

En esta última región se ha quedado a las puertas de la mayoría absoluta. Y ha arrebatado al PSOE el gobierno de Castilla La Mancha, una victoria histórica. También pasan del PSOE al PP Aragón y Baleares. En las elecciones locales el PP obtiene el mejor resultado de su historia en elecciones regionales y locales y sobrepasa al PSOE en más de diez puntos y dos millones de votos. Asimismo dirigirá ayuntamientos emblemáticos para los socialistas, es el caso de Sevilla, cuna de dirigentes como el ex presidente Felipe González. El PP revalida su triunfo con mayorías absolutas en regiones como Madrid, Murcia, Comunidad Valenciana o La Rioja, así como en los ayuntamientos de la capital y la ciudad de Valencia. Convergencia y Unión de Cataluña (CiU) gana el ayuntamiento de Barcelona, la segunda ciudad del país, donde el PSOE ha gobernado durante toda la democracia.

Así las cosas, Rajoy reiteró su petición de que el Jefe del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, adelante las elecciones generales, previstas para marzo próximo. El PP subraya que la economía española no recobrará la confianza de los mercados financieros con un Ejecutivo que ha llevado al país a sus peores cifras de desempleo.

Sin embargo, en el PSOE se negó la posibilidad de adelanto electoral, tal como hizo Rodríguez Zapatero el domingo. Se señaló que según lo previsto el partido celebrará elecciones primarias para elegir al sucesor de Rodríguez Zapatero como candidato pero para las elecciones del 2012. La llave de la gobernabilidad está en manos de CiU, pues sus diputados son los que permiten que el PSOE siga gobernando el país a pesar de tener solo mayoría relativa.

ACAMPADAS PIERDEN FUERZA
Hoy se cumple una semana desde el inicio de las concentraciones y acampadas en plazas como la Puerta del Sol de Madrid. La idea de que este llamado “Movimiento 15-M” –empezó con una manifestación realizada el pasado 15 de mayo– podría influir en las elecciones ha quedado desvirtuada. La participación en las elecciones subió en tres puntos respecto de los comicios anteriores. Ayer se podía circular sin problemas en la Puerta del Sol, algo muy diferente de lo ocurrido hasta el domingo.

Los dirigentes pretenden que quienes resisten sigan allí concentrados hasta el próximo domingo. Y estudian cómo lograr que el movimiento no se diluya.

EN PUNTOS
El presidente del PP ha pedido a sus correligionarios que gobernarán en regiones y ayuntamientos, que lo hagan con austeridad en los gastos.

Rajoy anunció que intentará llegar a pactos en aquellas zonas donde el PP no cuenta con mayoría absoluta excepto con Bildu, la formación proetarra que ha logrado el segundo lugar en las elecciones locales del País Vasco.

“Batacazo”, “castigo”, “descalabro” o “debacle” son algunas de las palabras más repetidas en los titulares de los medios de comunicación sobre la derrota socialista.

http://elcomercio.pe/impresa/notas/partido-popular-pide-adelanto-elecciones-generales/20110524/762252

Yolanda Vaccaro: El PP gana las elecciones autonómicas y locales en España

http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1306126800/ECMD230511a32/

http://elcomercio.pe/impresa/notas/partido-popular-gana-elecciones-regionales-locales-espanolas/20110523/761798

RODRÍGUEZ ZAPATERO HA DICHO QUE NO ADELANTARÁ LOS COMICIOS GENERALES PESE A PROTESTAS
El Partido Popular gana elecciones regionales y locales españolas

El PSOE perdió históricos bastiones electorales que pasaron al PP. Socialistas achacan derrota a la severa crisis económica

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Lunes 23 de Mayo del 2011
MADRID. La crisis económica ha pasado su factura. El Partido Popular (PP), de centroderecha y principal grupo de oposición, ganó las elecciones regionales y locales celebradas ayer en España.

En los comicios locales, el PP logró unos 8’440.000 votos, un 37,6% del total, frente a los 6’251.000 votos obtenidos por el gobernante Partido Socialista Obrero Español (PSOE), que tuvo un 27,8%. La diferencia de 10 puntos, es decir, de más de dos millones de votos entre ambas formaciones, es histórica. La mayor distancia registrada hasta ahora era de 4,5 puntos. Hace cuatro años, en las anteriores elecciones regionales y locales, la diferencia fue de apenas 0,7%; entonces el PP logró un 36,1% y el PSOE un 35,31%. El PSOE pierde el que se considera como su suelo electoral tradicional, situado en 30%.

El PP, igualmente, triunfó en todas las comunidades autónomas cuyos gobiernos se sometieron a las urnas, con excepción de Asturias, donde ganó una formación regional creada por un ex dirigente del PP.

PSOE PIERDE BASTIONES
Claves son las victorias del PP en zonas consideradas bastiones electorales del PSOE como Castilla-La Mancha, donde será presidenta María Dolores de Cospedal, secretaria general del PP. Histórico es asimismo el triunfo del PP en Extremadura. Igualmente Sevilla pasa a manos del PP por mayoría absoluta.

No hubo elecciones en Andalucía –las celebra en otra fecha–, única región que mantiene el PSOE. Pero en los comicios municipales,con un 40%, el PP ha ganado en toda Andalucía por primera vez en su historia. El PSOE logró un 32% y es la primera vez que pierde ahí.

Convergencia y Unión de Cataluña (CiU) logró el municipio de Barcelona y arrebató el poder al PSOE, que ha gobernado en la capital catalana durante 32 años.

Asimismo, el PP mantiene la mayoría absoluta en regiones como Madrid, Valencia, Castilla León o Murcia.

Miles de personas acudieron a la calle de la sede central del PP, donde aplaudieron y vitorearon a Mariano Rajoy, presidente del partido, así como a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, y al alcalde de la capital, Alberto Ruiz Gallardón.

NO ADELANTARÁN ELECCIONES
Las miradas se posan inmediatamente en el Gobierno Central. Y por eso anoche cuando se anunció que el jefe del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero, iba a comparecer sin que estuviera previsto, se pensó que anunciaría un adelanto de las elecciones generales, previstas para marzo del 2012. Pero el presidente se limitó a reconocer la derrota histórica del PSOE y a felicitar al PP por su clarísima victoria.

El jefe del Gobierno achacó la derrota a las circunstancias económicas en España, con un desempleo de 21%, el doble que el promedio de la Unión Europea.

“Los resultados electorales tienen una clarísima relación con los efectos de la crisis económica que sufrimos desde hace casi tres años. Era razonable esperar que el PSOE recibiese hoy un castigo en las urnas, lo asumimos y lo entendemos. Hemos tomado medidas difíciles para combatir los efectos de la crisis”, señaló Rodríguez Zapatero. Las dos únicas preguntas que se permitieron interrogaron al presidente sobre si adelantaría los comicios generales y Rodríguez Zapatero negó tal posibilidad. El PSOE gobierna con mayoría relativa en el Congreso, en el que tiene 169 de los 350 escaños, gracias al apoyo de los diez diputados de CiU.

El periodista Fernando Delgado afirmó en Televisión Española que el presidente ha pasado de gobernante a resistente, lo que resume la opinión generalizada.

EN PUNTOS
Cambio del mapa electoral español
En las elecciones participaron el 65,83% de los 35 millones de convocados a las urnas.

En el País Vasco ganó nuevamente el Partido Nacionalista Vasco. El segundo lugar, con un 25% de los votos, lo obtuvo Bildu, la formación que se considera heredera política de la banda terrorista ETA.

Izquierda Unida se mantiene como tercera fuerza, al subir de 5,5% a 6,5%.

En sendos municipios y regiones logró escaños y concejalías Unión Progreso y Democracia, que aspira a convertirse en una especie de tercera vía. El partido es apoyado por personalidades como Mario Vargas Llosa.

Yolanda Vaccaro: Peruanos candidatos en las elecciones españolas del 22 de mayo de 2011

Artículo en El Comercio

http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1306040400/ECNO220511n13/

http://elcomercio.pe/impresa/notas/peruanos-candidatos-espana/20110522/761099

Peruanos candidatos en España

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Domingo 22 de Mayo del 2011
Alrededor de un millón de latinoamericanos podrán votar en las elecciones regionales y locales que tendrán lugar hoy en España. Será la primera puesta en práctica de los convenios de reciprocidad para el voto en elecciones locales que España ha firmado en los últimos dos años con el Perú, Ecuador, Colombia, Chile, Paraguay y Bolivia. También, lógicamente, votan los latinos que cuentan con la nacionalidad española.

En este contexto, los partidos políticos han empezado a incluir a extranjeros, sobre todo a latinoamericanos, en sus listas electorales. De este modo estos empiezan a ser destacados actores políticos. Varios de los candidatos son peruanos.

CARMEN ZAVALETA
Candidata a una concejalía en Ondarribia, País Vasco, por el Partido Popular (PP). Llegó a España en 1991. En cuanto se nacionalizó se afilió al PP. “En el Perú era militante de Acción Popular. Me identifico con el PP porque defiende los valores de la familia, de la vida. También gestiona mucho mejor la economía del país”. Desde hace varios años es secretaria de Inmigración en el PP del distrito madrileño de Chamberí.

Tiene muchas probabilidades de ser elegida, ya que las listas en España son cerradas y el PP suele tener siete concejales en Ondarribia.

ÚRSULA SANTA CRUZ
Candidata a una concejalía en Barcelona, Cataluña, por Los Verdes-Izquierda Unida y Alternativa (ICV- EUIA). Lleva una década en España y trabaja en el ayuntamiento de Montcada i Reisach como psicóloga.“La participación política forma parte importante del proceso de adaptación”, dice Úrsula.

SUSANA DE LA FLOR
Candidata a una concejalía en Vilanova del Vallés, Cataluña, por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Arquitecta licenciada de la Universidad Ricardo Palma, María Susana lleva 21 años en España. Es militante del PSOE-Partido Socialista de Cataluña porque coincide con los planteamientos y los valores de este partido. “El PSOE es el partido que más se preocupa por la integración, se preocupa por que funcione todo mejor y por ayudar a que todos estemos integrados”.

DARWIN RUBIO
Candidato a una concejalía en Leganés, Madrid, por el Partido Popular (PP). Afiliado a este desde hace ocho años, compite en el puesto 17. Lleva 21 años en España, donde trabaja en una empresa de construcción.

“El país y las localidades necesitan la gestión del PP, que administra mucho mejor la economía, como ha quedado demostrado. Además el PP genera mucha mayor integración”, señala.

Socialistas perderían
La mala gestión económica del actual gobierno es una de las razones por las que en España la crisis económica mundial está siendo especialmente dura. Esa sería la principal causa de que todas las encuestas indiquen que el PSOE perdería las elecciones en la mayor parte de regiones y municipios, con un resultado general inferior al 30%.

Yolanda Vaccaro: España vota en medio de las protestas del «Movimiento 15-M»

http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1306040400/ECMU220511a28/

http://elcomercio.pe/impresa/notas/manifestaciones-multitudinarias-desafian-ley-electoral-espana/20110522/761282

15-M. PIDEN CAMBIOS
Manifestaciones multitudinarias desafían ley electoral en España

Hoy se celebran elecciones regionales y locales pero miles siguen en las plazas. Policía no disolvió las concentraciones porque el Gobierno no dio la orden

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Domingo 22 de Mayo del 2011
MADRID. Convocadas por diversas entidades nacidas al calor de las redes sociales y que aseguran carecer de vinculación partidista, miles de personas protestan desde el domingo pasado en diferentes ciudades. La concentración más multitudinaria es la que tiene lugar en la Puerta del Sol, en el corazón de Madrid, donde más de 20.000 personas copan incluso las calles y plazas adyacentes. Portan pancartas que piden cambios en el sistema en medio de un ambiente pacífico y festivo.

Muchos pernoctan allí. Y eso a pesar de que la Junta Electoral Central ha declarado ilegales las concentraciones de los llamados ‘indignados’, sobre todo ayer, ya que hoy se celebran elecciones regionales y locales. El Gobierno socialista tendría que haber ordenado a la policía desalojar las plazas tomadas, pero ha preferido evitar lo que habría sido un enfrentamiento de consecuencias impredecibles en una actitud que puede considerarse contraria a la norma.

Ayer el diario “El Mundo” publicó este titular de portada: “La calle derrota al Gobierno, incapaz de hacer cumplir la ley”. El ministro del Interior respondió que la policía está “para resolver problemas y no para crearlos”.

Asesorados por abogados y un juez voluntarios, en los últimos días han dejado de portar carteles en los que piden que no se vote por los partidos mayoritarios: el gobernante Partido Socialista Obrero Español (PSOE), el Partido Popular –principal grupo de oposición– o Convergencia y Unión de Cataluña. Esto con el fin de no ser acusados de pretender influir en el sentido del voto, algo que también prohíbe la ley en la jornada de reflexión.

Mientras el PP ha pedido que las concentraciones se disuelvan, el PSOE señala que comprende las protestas. José Luis Rodríguez Zapatero, jefe del Gobierno, dijo el viernes sobre las manifestaciones: “No nos asustan, nos comprometen a dar respuestas sociales”. Izquierda Unida apoya directamente las protestas.

PRECISIONES
1. Los manifestantes critican todo lo que consideran responsable del 21% de desempleo en la población y que está dejando sin vivienda a miles de personas que en la década pasada firmaron créditos hipotecarios hoy impagables.

2. Los manifestantes en Madrid han aprobado una lista con 16 peticiones muy variadas. Desde la abolición de las leyes de extranjería y de descargas de Internet, hasta una reforma fiscal “favorable para las rentas más bajas”.

Yolanda Vaccaro: Protestas del Movimiento 15-M continúa en la Puerta del Sol

http://elcomercio.pe/impresa/notas/pese-prohibicion-protestas-no-cesan-centro-madrid/20110520/760249

http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1305867600/ECMD200511a18/

ESPAÑA. CINCO DÍAS DE MANIFESTACIONES
Pese a prohibición las protestas no cesan en el centro de Madrid

Miles continuarán en la Puerta del Sol hasta el domingo, día de las elecciones regionales

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Viernes 20 de Mayo del 2011
MADRID. Los miles de manifestantes que desde el domingo pasado abarrotan la Puerta del Sol de Madrid piensan seguir allí hasta el domingo, día de elecciones regionales y locales. Eso a pesar de que anoche la Junta Electoral Central (JEC) declaró ilegal que la concentración se mantenga el sábado, pues según la ley electoral no puede haber concentraciones durante la víspera ni, por supuesto, durante una jornada electoral.

Los manifestantes dicen estar indignados. Se trata de un colectivo heterogéneo formado por jóvenes desempleados, jubilados con pensiones congeladas y familias con recursos cada vez más limitados. Protestan por la crisis económica que en España ha elevado el desempleo a un 21% y por la mala gestión del actual gobierno, entre otros puntos.

La marcha se convocó a través de las redes sociales para el domingo pasado. Tras la lectura de un manifiesto contra los partidos políticos, los sindicatos, los bancos, las empresas inversoras en Latinoamérica, la desigualdad salarial y laboral en detrimento de las mujeres o el maltrato al medio ambiente –sus reivindicaciones también son heterogéneas–, centenares de concentrados quisieron pernoctar en la plaza, pero fueron desalojados por la policía. Los días siguientes se repitieron las concentraciones cada tarde, con miles de participantes, y cada noche centenares de personas han pasado allí la noche sin que la policía haya vuelto a intervenir.

La protesta ha acaparado rápidamente las portadas de los medios de comunicación españoles y extranjeros, incluidos diarios tan prestigiosos como “The Washington Post”, y el Gobierno no se ha atrevido a ordenar a la policía que actúe contra ellos.

Centenares de manifestantes volvieron a dormir anoche en la Puerta del Sol. Probablemente podrán seguir concentrados hoy. Pero no está claro qué ocurrirá a partir de esta medianoche, pues la prohibición se inicia a las 0:00 horas del sábado. En teoría, el Gobierno debería acatar la decisión de la JEC y ordenar a la policía disolver todas las concentraciones, algo que podría generar enfrentamientos entre agentes y manifestantes justamente durante la jornada de reflexión electoral.

Los manifestantes aseguran que no apoyan a formación política alguna. Pero entre los convocantes hay una entidad cuyo perfil en Facebook tiene un nombre elocuente: “El 22 de mayo no votaré a PP (Partido Popular, de centro derecha), ni a PSOE (Partido Socialista Obrero Español) ni a CiU (Convergencia y Unión de Cataluña). Votaré a otros”.

MÁS DATOS
El presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, señaló ayer: “es una protesta pacífica y merece nuestro respeto”.

La manifestación de madrid tiene réplicas en otras ciudades de españa y ante embajadas españolas en algunos países.

Una reivindicación concreta de los manifestantes es cambiar la ley electoral.

Las protestas continuarían incluso después del domingo

Yolanda Vaccaro en El Comercio: Miles se manifiestan en Madrid

http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1305781200/ECMD190511a21/

http://elcomercio.pe/impresa/notas/miles-protestan-contra-crisis-economica-centro-madrid/20110519/759814

ESPAÑA. DICEN QUE NO SON DE IZQUIERDA NI DE DERECHA
Miles protestan contra la crisis económica en el centro de Madrid

La protesta empezó el domingo y las autoridades no pueden disolverla

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Jueves 19 de Mayo del 2011
MADRID. “Reclamamos por el desempleo, los bajos salarios, las agresiones al medio ambiente, porque no hay democracia real ya que no nos representan…”. Así se expresa Maribel Pizarroso, una de las miles de personas que desde el domingo se congregan en la Puerta del Sol, el corazón de Madrid. La concentración fue convocada por colectivos como Democracia Real Ya, que aseguran no seguir consignas de entidad política alguna. Argumentan que protestan contra la derecha y la izquierda, contra el gobernante Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y el Partido Popular (PP), principal grupo de oposición.

“Es un movimiento dinamizado con las redes sociales, estamos cansadas de que se nos manipule y se dé prioridad a los bancos antes que a las personas. La crisis la estamos pagando todos mientras que los gobiernos, de derecha y de izquierda, solo se preocupan por salvar a los bancos que son, precisamente, los grandes culpables de la crisis”, precisa Pizarroso.

El domingo, la manifestación se disolvió pero algunas personas decidieron dormir a la intemperie en la Puerta del Sol. La segunda noche la policía desalojó a centenares de manifestantes que querían acampar allí. Anoche miles de personas habían llevado toldos de plástico, bolsas de dormir o frazadas con la intención de pasar allí la noche, a pesar de la lluvia y, sobre todo, de que la Junta Electoral de Madrid prohibiera la concentración ya que considera que puede influir en el voto de las elecciones regionales y locales que se celebran este domingo. Entrada la madrugada de hoy los manifestantes copaban la Puerta del Sol sin que la policía interviniera. La protesta ocupa las portadas de los medios de comunicación y las autoridades ya no pueden tocarla sin dañar su imagen.

¿QUIÉNES SON?
Los participantes al principio fueron en su mayoría jóvenes desempleados o que, a pesar de tener carreras universitarias, cobran sueldos míseros. Pero cada día se suman personas.

En su manifiesto, el movimiento señala: “Unos nos consideramos más progresistas, otros más conservadores. Unos creyentes, otros no. Unos tenemos ideologías bien definidas, otros nos consideramos apolíticos. Pero todos estamos preocupados e indignados por el panorama político, económico y social que vemos a nuestro alrededor. Por la corrupción de los políticos, empresarios, banqueros. Por la indefensión del ciudadano de a pie”.

Sin embargo, existe la sospecha de que son sobre todo colectivos de izquierda. Así lo afirmó ayer la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre. Y lo refuerza el hecho de que aunque el Gobierno, por el momento, no se ha manifestado oficialmente, ayer la ministra de Defensa y probable sucesora de José Luis Rodríguez Zapatero como candidata del PSOE, Carmen Chacón, dijo: “Creo que hay cosas que no solo son razonables sino que además son posibles”.

Mala gestión gubernamental
Carlos Taibo, escritor y periodista, leyó en la concentración del domingo un manifiesto contra los partidos políticos, los bancos, los sindicatos, el gasto en armamento, el apoyo de España a las operaciones militares de EE.UU., las agresiones al medio ambiente…

Taibo recordó que el Gobierno ha bajado sueldos y congelado pensiones obligado por la Unión Europea para ahorrar 15.000 millones de euros y que, sin embargo, hace dos años otorgó 9.000 millones de euros en sanear la entidad financiera Caja de Ahorros de Castilla La Mancha. Y que Rodríguez Zapatero derrochó subvenciones al inicio de la actual legislatura. “Las víctimas son los jóvenes, las mujeres condenadas siempre a recibir salarios inferiores; los ancianos olvidados por esos sindicatos dispuestos a firmar lo infirmable”, recalcó Taibo.

SEPA MÁS
España sufre un desempleo de 21%, el doble que el promedio de la Unión Europea. El porcentaje de desempleo entre los inmigrantes es de 38%.

Las manifestaciones también tienen lugar en Barcelona, Málaga y Valencia.

Las reivindicaciones incluyen una crítica por “las violaciones a los derechos humanos que nuestras empresas perpetran en Colombia, en Ecuador, en el Perú y en Bolivia” señaló el periodista Carlos Taibo en la manifestación del domingo.

Yolanda Vaccaro: Peruanos damnificados por el terremoto en Lorca ya duermen en tiendas de campaña

Artículo en El Comercio

terremoto-lorca-yolanda-vaccaro

http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1305435600/ECMU150511a24/

http://elcomercio.pe/impresa/notas/compatriotas-lorca-fueron-socorridos-consulado_1/20110515/757581

http://elcomercio.pe/impresa/notas/peruanos-narran-su-drama-zona-devastada/20110515/757569

VIDEO:

ESPAÑA
Compatriotas en Lorca fueron socorridos por el consulado

Peruanos duermen en carpas luego de pasar dos noches a la intemperie. Ya empezaron a demolerse edificaciones seriamente dañadas

Por: Yolanda Vaccaro Enviada especial
Domingo 15 de Mayo del 2011
LORCA. Tras pasar dos noches a la intemperie, los alrededor de 40 peruanos damnificados por los terremotos en Lorca que están en el campo Huerta de la Rueda se encuentran desde la noche del viernes en carpas con camarotes. La cónsul general del Perú en Valencia, Lissette Nalvarte, logró ayer que duerman a cubierto gestionando con las autoridades locales hasta altas horas de la noche.

“Estamos muy agradecidos con la cónsul, todos ya dormimos en carpas y hemos podido comer la comida caliente que nos trajo”, precisaron ayer a El Comercio varios compatriotas.

Nalvarte indicó que el consulado está tratando de localizar a todos los peruanos en Lorca, alrededor de un centenar. Señaló que un compatriota se encuentra en otro campo de refugiados y que otro grupo se cobija en casa de otro connacional. “Estamos llamando a diez familias en Perú porque sus familiares, damnificados en Lorca, nos lo han pedido. Es para decirles que están bien. La mayoría ya ha podido llamar directamente al país”, añade la cónsul.

En los refugios la mayoría ya duerme en carpas y recibe tres veces al día esta ración de comida por persona: un sándwich frío, un yogur, una botella de agua y un envase de jugo. Al facilitar las raciones quienes las entregan (miembros de Cruz Roja, voluntarios, militares o policías) marcan con un sello la mano del receptor. Dicen que es para evitar que se coma dos veces. En efecto, muchos se quedan con hambre y quisieran repetir, pero no se puede.

En las carpas se duerme en estrechos camarotes con frazadas pero sin colchones. El compatriota Luis Villanueva permanece en el campo junto a su esposa y su bebé de siete meses y se queja de no tener agua potable suficiente.

Lorca fue sacudida el miércoles pasado por dos terremotos, de 4,4 y 5,2 grados Richter. El segundo movimiento causó el derrumbe de fachadas, tejados y cornisas, provocando nueve muertes e incalculables daños materiales.

PIENSAN EN NUEVAS VIVIENDAS
En Huerta de la Rueda, los connacionales pasan el día conversando y pensando qué van a hacer. Casi todos se encuentran en las fachadas de sus casas con círculos amarillos o rojos de modo que no pueden permanecer en ellas.

“Estamos pensando en alquilar otra vivienda porque ya queremos volver al trabajo, casi todos trabajamos en el campo. Vamos a tratar de entrar en las casas cuando no nos vean la policía o los militares para sacar todas las pertenencias que podamos”, precisan.

Junto a los peruanos, otros 2.000 inmigrantes, principalmente ecuatorianos, se encuentran en los refugios. Los españoles han abandonado la ciudad y se han ido a casas que tienen en la costa o a los domicilios de sus familiares en localidades cercanas.

La mayor parte de negocios permanece cerrada porque casi ninguna edificación en Lorca cuenta con agua, luz o gas. Las tuberías reventaron con los terremotos y se han cortado los suministros para evitar males mayores.

Los bomberos empezaron a derrumbar varias edificaciones seriamente dañadas. Es peor dejar que sus muros se caigan de improviso sobre los viandantes que se atreven a circular por la ciudad, algo cada vez más difícil pues policías y militares cierran el paso por temor a derrumbes.

EN PUNTOS
1. Más de la mitad de edificaciones en Lorca tendrán que ser derrumbadas al presentar daños estructurales.

2. Unos 40.000 de los 90.000 habitantes de la ciudad se han quedado sin viviendas.

3. Las 13 iglesias de Lorca serán derrumbadas por los daños estructurales. Su destrucción es uno de los mayores desastres patrimoniales culturales en Europa.

4. El Gobierno anunció que se revisará la normativa antisísmica de España pues con el terremoto de Lorca se ha evidenciado que es débil y no se cumple.

TESTIMONIO
Peruanos narran su drama en zona devastada

Domingo 15 de Mayo del 2011
María Olga Sánchez (70) y Bernardino Vaca Rodríguez (80) se encuentran entre las personas de mayor edad en el campo de refugiados de Huerta de la Rueda. Don Bernardino es invidente y no puede caminar.

Ellos, como casi todos los compatriotas en este campo, proceden del barrio de Infantas (distrito de San Martín de Porres, Lima). Emigraron de la mano de su hijo Fernando, trabajador de la agricultura en Lorca. Hablamos con ellos en el interior de la carpa en la que se refugian.

“Pasamos el primer día a la intemperie. Luego nos dieron lugar en esta carpa. Pero no podemos comer nada de lo que hay aquí porque mi esposo tiene diabetes y yo estoy delicada. Uno de nuestros hijos nos trae comida dietética y caliente”, nos cuenta doña María Olga.

“Estamos muy incómodos. Mi esposo no puede moverse ni para ir al baño porque no pudimos sacar su silla de ruedas del departamento, no se puede entrar allí porque está muy dañado”, añadió a El Comercio.

Yolanda Vaccaro desde Lorca: Peruanos damnificados por el terremoto en Lorca cuentan su drama

http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1305349200/ECMD140511a26/

http://elcomercio.pe/impresa/notas/peruanos-zona-sismo-duermen-refugios-sus-automoviles/20110514/757029

http://elcomercio.pe/impresa/notas/nos-hemos-quedado-calle/20110514/757045

http://elcomercio.pe/impresa/notas/ecos-espana/20110514/757075

Portada de El Comercio:

http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1305349200/ECPR140511a01/

VIDEOS:

Video en El Comercio:

http://elcomercio.pe/mundo/756843/noticia-peruanos-damnificados-espana-hemos-quedado-calle

ESPAÑA. TERREMOTO EN LORCA
Peruanos en zona del sismo duermen en refugios y en sus automóviles

Compatriotas pasaron las primeras dos noches a la intemperie. Muchos no saben cuándo podrán contar con nuevas viviendas

Por: Yolanda Vaccaro Enviada especial
Sábado 14 de Mayo del 2011
LORCA. “Si hay un leve temblor más, los edificios como el mío se caen según nos han dicho los técnicos”. Eso es lo que cuenta Edwar Rumiche Gallo, uno de los alrededor de cien peruanos que viven en Lorca y que se han quedado en la calle tras los terremotos del miércoles último que sacudieron Lorca.

Desde entonces viven en el parque Huerto de la Rueda, recinto al aire libre convertido en uno de los cinco refugios habilitados. Refugios en los que ahora solo quedan miles de inmigrantes, sobre todo ecuatorianos, que trabajan en Lorca, zona agrícola por excelencia. Los españoles, que pasaron la primera noche en estos albergues, han encontrado cobijo en casa de familiares y amigos de otras localidades. Porque Lorca es en gran parte una ciudad que pende de un hilo.

Casi todas edificaciones han quedado dañadas. Caminar por cualquier calle de la ciudad implica toparse con cascotes, ladrillos, boquetes en paredes y techos. El 90% de comercios está cerrado.

Arquitectos, ingenieros y bomberos seguían ayer analizando casa por casa y colocando en las fachadas marcas rojas o negras, amarillas o verdes, como un indicador de mayor a menor el peligro de derrumbe.

En un primer momento se colocaron demasiados puntos verdes. Ayer la mayor parte de las señales se tornaron amarillas y rojas. Porque las edificaciones siguen desprendiendo cascotes y tienen peligro de derrumbe.

Con el paso de las horas queda patente que las construcciones, sobre todo las más recientes, no cumplían la normativa antisísmica. Eso y el hecho de que el epicentro haya tenido lugar muy cerca de Lorca y de forma muy superficial explican que unos terremotos de 4,4 y 5,2 grados en la escala de Richter, un nivel no especialmente elevado, hayan causado tantos estragos.

El mayor, por supuesto, la muerte de nueve personas, siete de ellas aplastadas por fachadas y cornisas al salir a la calle tras el primer movimiento.

AYUDA DEL CONSULADO
Ayer Lissette Nalvarte, cónsul general del Perú en Valencia, a cuya jurisdicción pertenece Murcia, acudió a atender a los peruanos damnificados en Lorca. El Comercio estuvo cuando los compatriotas le explicaron la situación. La mayor parte de ellos pasó las primeras dos noches en el Huerto de la Rueda, pero a la intemperie.

“No hay suficientes camas. Hemos tenido que dormir sobre cartones, sí nos han dado abrigo, pero esta madrugada empezó a llover y tuvimos que salir corriendo a buscar algún techo. Solo han asegurado carpas para los niños y los ancianos”, relata Luis Alberto Prada Benavides, mientras asienten otros compatriotas damnificados como Fernando Vaca Sánchez, Fernando Aragón Salazar, Freddy Ismael Vallejos Rivera, María Luz Zea Castro, David Valderrama Pachas, Julio Oropeza.

También piden a la cónsul “comida caliente”, porque desde el miércoles solo ingieren sánguches fríos y yogur y beben jugo y agua, alimentos facilitados por las autoridades locales.

Nalvarte asiente de inmediato y, acompañada por el cónsul general adscrito, Armando Monteagudo, se marcha al cercano pueblo de Totana para traer más tarde a los compatriotas comida caliente y otros enseres requeridos como pañales para los niños.

Ayer Nalvarte se aseguró de que todos los compatriotas pudieran pasar la noche en carpas. “Nos han dicho que hay otros peruanos dispersos en Lorca que estarían durmiendo en sus automóviles, mañana iremos a localizarlos”, indicó la cónsul.

Casi todos los peruanos en Lorca trabajan en la agricultura y residen en viviendas alquiladas. “Nos quedamos en Lorca porque aquí hay trabajo. Tras el miedo estamos angustiados porque estamos perdiendo días de trabajo”, indicó Verónica Rojas.

NO HAY VÍCTIMAS PERUANAS EN LORCA, PERO SI DAMNIFICADOS
“Nos hemos quedado en la calle”

En medio de la tragedia, peruanos mantienen el espíritu de camaradería

Sábado 14 de Mayo del 2011
LORCA. “Felizmente ningún compatriota ha muerto. Pero nos hemos quedado en la calle”, subraya Yezenia Álvarez del Villar Iparraguirre.

Desde el campo de refugiados Huerto de la Rueda nos lleva a su vivienda. Los técnicos han marcado la fachada con un círculo amarillo, pidiendo precauciones, aunque está claro que no se puede permanecer dentro. No hay agua, gas, luz, los cables han reventado y el suministro de estos servicios está cortado.

A Yezenia el terremoto la pilló en casa, cuando acababa de regresar de sus labores agrícolas. “Vivo con tres adultos y dos niños que empezaron a gritar. Caían cascotes y salimos corriendo a la calle, por suerte no nos cayó ninguna cornisa o fachada”, dijo a El Comercio.

Como ella, muchas personas entran a sus viviendas, a hurtadillas de la policía, aunque tengan marcados los colores amarillo o rojo. “Qué vamos a hacer, aquí tenemos nuestras cosas, nuestra ropa”, argumenta.

Ella, como casi todos los peruanos en Lorca, procede del barrio de Infantas (distrito de San Martín de Porres, Lima). Cuenta: “Somos amigos, nos apoyamos, nos animamos, por eso no estamos tan tristes. Claro, tenemos que pensar dónde vamos a vivir”.

En efecto los compatriotas mantienen un ambiente de camaradería en el campo de refugiados, adonde también acuden quienes incluso pueden habitar todavía sus hogares.

Es el caso de María Luisa Pachas, propietaria del único restaurante de comida peruana en Lorca, La Negrita, quien apunta: “El interior del restaurante está medio destrozado. Pero igual mañana voy a tratar de abrir porque hay que trabajar”.

EN PUNTOS
Son 76 peruanos los residentes en Lorca. Muchos han podido quedarse en sus casas al no estar tan dañadas.

En el campo hay unos 40 compatriotas de forma permanente.

Ecos de España

Sábado 14 de Mayo del 2011
LATINOAMERICANOS
Mujer fue testigo de tres muertes
Merci Patiño, de Manabí, Ecuador, es propietaria de una cafetería en Lorca. Contó a El Comercio cómo vio caer una fachada frente a su negocio sobre tres personas (tres de los nueve fallecidos). Uno de ellos era su vecino, Rafael Mateos. “Lo vi agonizar, quería salir de mi cafetería a ayudarlo pero tenía a mi hija cogida de la mano, nos moríamos de miedo” dice a punto de llorar.

LATINOAMERICANOS
Miles de ecuatorianos quedaron en la calle
Unos 2.000 ecuatorianos quedaron en la calle y no pueden volver a sus casas por el daño causado por el sismo a sus viviendas. La cónsul de ese país en Murcia, Cecilia Enrique, informó que algunos de ellos han pedido ser repatriados.

SEGURIDAD
Lorca es ahora una zona militarizada
Lorca es una ciudad tomada por miles de policías y militares. Han restringido el tránsito por la mayor parte de calles, por el peligro de derrumbes. En los refugios impiden a los periodistas, sobre todo extranjeros, tomar imágenes, les piden documentos y los amenazan con sanciones. Dicen cumplir órdenes “del delegado del Gobierno”.

SOLIDARIDAD
Príncipes presidieron funerales de víctimas
Los príncipes Felipe de Borbón y Leticia Ortiz, junto con el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, presidieron ayer el funeral de las nueve víctimas del sismo. Los príncipes recorrieron las zonas destruidas de Lorca y ofrecieron sus condolencias a los deudos de las víctimas.

Yolanda Vaccaro: Ocho muertos por los terremotos en Lorca, Murcia

http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1305176400/ECMD120511a18/

http://elcomercio.pe/impresa/notas/dos-terremotos-espana-dejan-ocho-muertos-numerosos-heridos/20110512/755981

MOVIMIENTOS FUERON DE 4,5 GRADOS Y 5,2 GRADOS EN LA ESCALA DE RICHTER
Dos terremotos en España dejan ocho muertos y numerosos heridos

Sismos fueron destructivos porque se registraron cerca de la superficie. Epicentro fue en Murcia, donde muchos pernoctaron en las calles

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Jueves 12 de Mayo del 2011
MADRID. Al menos ocho muertos y decenas de heridos dejaron dos terremotos que sacudieron ayer Lorca (Murcia), a 500 kilómetros al sureste de Madrid. Algunas víctimas fallecieron en sus domicilios, alcanzadas por desprendimientos de vigas y otros elementos de construcción. Las otras –según la prensa– perdieron la vida cuando habían salido a la calle tras el primer remezón y allí recibieron los mortales impactos de cascotes y cornisas que se desprendieron. Al cierre de esta edición se supo que entre los fallecidos se contaba a una embarazada y un niño de 12 años.

El primer sismo se produjo pasadas las 5 de la tarde hora local y llegó a 4,5 grados en la escala de Richter y a una profundidad de 10 kilómetros. La segunda sacudida, de 5,2 grados, tuvo lugar a las 18:47 horas. Tras la tragedia se comprobó que centenares de vehículos estacionados en las vías públicas estaban destrozados por los escombros y que la mayor parte de edificios del centro de Lorca resultó seriamente dañada.

Más de diez mil de los noventa mil habitantes de Murcia tuvieron que desalojar sus domicilios y a medianoche se preparaban para pasar la noche a la intemperie, en parques y jardines, lejos de los edificios. Nadie quería regresar a casa por temor a réplicas que, de hecho, habían empezado a producirse cerca de las 11 de la noche. Las escenas de pánico se sucedían. Muchas personas relataban a la televisión que sus casas habían quedado destrozadas.

También fueron desalojados varios hospitales. Asimismo, se registró un incendio en una fábrica sin causar heridos.

Centenares de militares y miembros de la Guardia Civil, entre ellos especialistas en escombros, han sido desplazados a Lorca para atender a los miles de damnificados y para ayudar a localizar a un número aún indeterminado de desaparecidos. Anoche rastreaban casa por casa buscando posibles víctimas en medio de un verdadero caos.

La zona sur de España se considera sísmica y por eso sus construcciones, en teoría, se tendrían que adaptar a la normativa antisísmica. Por eso, sorprende que con 5,2 grados en la escala de Richter, una medida considerada no excesivamente alta, se hayan producido derrumbes y haya muertos.

Ayer varios sismógrafos comentaban que puede deberse a que no se cumplió la normativa y a que el terremoto liberó una energía equivalente a más de 200 toneladas de TNT. Además, el impacto fue mayor porque el segundo movimiento se produjo a apenas un kilómetro de la superficie, lo que multiplicó la energía de las ondas.

En España no había muertos por un terremoto desde febrero de 1969, cuando murieron en Huelva cuatro personas por crisis cardíacas tras un sismo de 7,5 grados. El peor terremoto de los últimos 50 años se produjo en abril de 1956 en Granada, con 12 fallecidos, más de 70 heridos y 500 edificios derrumbados.

CRONOLOGÍA
[26/9/1997] Las regiones de Umbria y Las Marcas, en Italia, son sacudi-das por un sismo de 6,4 grados que causa 11 muertes.

[6/4/2009] Un terremoto de intensidad 6,2 grados en la zona de Los abruzos, en Italia, deja al menos 150 muertos, decenas de miles sin techo y centros históricos destruidos.

Yolanda Vaccaro desde El Vaticano: Colas para ver a Juan Pablo II

http://elcomercio.pe/impresa/notas/miles-misa-honor-al-beato/20110503/751555

OTUS TUUS. JUAN PABLO II, CAMINO A LA SANTIDAD
Miles en misa de honor al beato

Unos 60.000 fieles escucharon homilía del secretario de Estado del Vaticano. Más de 400.000 personas ya han visitado el féretro de Juan Pablo II
Por: Yolanda Vaccaro Enviada especial
Martes 3 de Mayo del 2011

CIUDAD DEL VATICANO. Con el himno “Abrid las puertas a Cristo”, interpretado por el coro de la Capilla Sixtina, se inició ayer en la Plaza de San Pedro la misa en honor de Juan Pablo II, beatificado el domingo en olor de multitud. La homilía estuvo a cargo del secretario de Estado del Vaticano, cardenal Tarcisio Bertone, y contó con la presencia de unas 60.000 personas. A la celebración también asistieron diez cardenales, 50 obispos y 800 sacerdotes.

El mencionado himno está inspirado en las primeras palabras que pronunció Karol Wojtyla al inicio de su pontificado, el 22 de octubre de 1978.

Durante el 2011 se podrá celebrar una misa en honor del beato Juan Pablo II en cualquier diócesis del mundo, previa autorización por parte de la Santa Sede. Sin embargo, en los años siguientes y hasta su canonización solo se podrá celebrar en la Diócesis de Roma y, de forma excepcional, en las diócesis de su Polonia natal cada 22 de octubre, según el decreto emitido por la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos.

DEFENSOR DE LA DIGNIDAD
El cardenal Bertone subrayó en su homilía que “el diálogo de amor entre Cristo y el hombre ha identificado toda la vida de Karol Wojtyla y lo ha conducido no solo al servicio de la Iglesia, sino también a la total entrega a Dios y a los hombres”. El Papa Peregrino “era un auténtico defensor de la dignidad de cada ser humano y un combatiente de las ideologías político-sociales” y siempre luchó “por la paz en el mundo, por la pacífica convivencia de los pueblos y de las naciones”, recalcó Bertone.

Recordó que el nuevo beato fue “testigo transparente y creíble que ha enseñado a los cristianos cómo se debe vivir la fe y los valores cristianos con coraje y coherencia”. No dudó en afirmar que, gracias a Juan Pablo II, la Iglesia ha sabido renovarse e iniciar una nueva evangelización y ha sabido encontrar nuevas vías de diálogo con las nuevas generaciones”.

http://elcomercio.pe/impresa/notas/ecos-vaticano_1/20110503/751660

Ecos del Vaticano
Martes 3 de Mayo del 2011

Fue un “gran apóstol de la misericordia”
El antiguo secretario personal de Karol Wojtyla, el cardenal Stanislaw Dziwisz, agradeció al papa Benedicto XVI la celebración de la beatificación y por haber mantenido “siempre viva” la memoria del pontífice polaco. Agradeció también la elección del Día de la Divina Misericordia, que se celebra el segundo domingo de Pascua, para proclamar beato a Juan Pablo II porque así “ha pasado a ser el gran apóstol de la misericordia de Dios”.

Roma y los carteles de Juan Pablo II
La capital italiana sigue llena de carteles en homenaje al Papa Peregrino. Parece que nadie quiere quitarlos y por eso permanecerán colgados de farolas y balcones por varios días. “Nadie puede igualar a Juan Pablo II. Está en nuestros corazones” son frases que uno escucha, palabras más palabras menos, de boca de los taxistas de Roma. Y ya se sabe que los taxistas son la mejor medida del pulso de una ciudad.

Los polacos fueron los más numerosos
Los peregrinos polacos han sido la comunidad extranjera más numerosa llegada a Roma para la beatificación de Juan Pablo II, según estimaciones del gremio de hoteleros romano. Los siguientes en la lista son los fieles españoles. Los latinoamericanos no se quedan atrás con una representación numerosa, sobre todo de México.

Yolanda Vaccaro desde el Vaticano: Juan Pablo II ya es beato

http://elcomercio.pe/impresa/notas/juan-pablo-ii-ya-beato/20110502/751232

http://elcomercio.pe/impresa/notas/peruanos-roma-reafirman-lazos-papa-peregrino/20110502/751212

http://elcomercio.pe/impresa/notas/ecos-desde-roma/20110502/751200

TOTUS TUUS. EN IMPONENTE Y EMOTIVA CEREMONIA EN EL VATICANO FUE PROCLAMADO POR SU SUCESOR, EL PAPA BENEDICTO XVI
Juan Pablo II ya es beato

“Nosotros […] con nuestra autoridad apostólica, concedemos que el venerable siervo de Dios, Juan Pablo II, Papa, de ahora en adelante sea llamado beato y que se pueda celebrar su fiesta todos los años el 22 de octubre, día de su coronación como Papa en 1978”. Con estas palabras, pronunciadas en latín, el papa Benedicto XVI elevó ayer a los altares a su predecesor, el papa Juan Pablo II. Lo hizo en la Plaza de San Pedro frente a más de un millón de personas llegadas desde diferentes partes del planeta entre feligreses, representantes oficiales, cardenales y obispos. A partir de ahora Karol Wojtyla camina hacia la canonización.
Por: Yolanda Vaccaro Enviada especial
Lunes 2 de Mayo del 2011

CIUDAD DEL VATICANO. Según lo previsto, la ceremonia comenzó a las 10 a.m. (hora local). A las 5:30 a.m. se habían abierto las puertas colocadas alrededor de toda la Plaza de San Pedro y unas 80.000 personas pudieron entrar tras pasar por los detectores de metales instalados para la ocasión. La mayoría del más de millón de fieles llegados desde todo el mundo siguió la ceremonia a través de las 14 pantallas gigantes de retransmisión instaladas en las calles aledañas.

APLAUSOS Y LÁGRIMAS
La ceremonia se inició con la intervención del cardenal Agostino Vallini, quien resumió la impresionante biografía de Karol Wojtyla.

Luego, el papa Benedicto XVI recordó que hace seis años, en el funeral de Juan Pablo II, “ya percibimos el perfume de su Santidad, y el pueblo de Dios manifestó de muchas maneras su veneración hacia él”. “Por eso, he querido que, respetando debidamente la normativa de la Iglesia, la causa de su beatificación procediera con razonable rapidez. Y he aquí que el día esperado ha llegado pronto porque ha sido lo que ha querido el Señor. Juan Pablo II es beato”, agregó. Tras la proclamación se descubrió sobre la ‘loggia’ (pórtico) de la Basílica de San Pedro un lienzo gigante con la imagen de Juan Pablo II mientras la multitud prorrumpía en aplausos. Lágrimas de emoción corrieron por los rostros de innumerables hombres y mujeres.

Juan Pablo II “es beato por su fe, fuerte y generosa. Hoy resplandece ante nuestros ojos frente a la luz espiritual de Cristo resucitado la figura amada y venerada de Juan Pablo II. Hoy su nombre se añade a la multitud de santos y beatos que él proclamó durante sus casi 27 años de pontificado”, indicó Joseph Ratzinger.

Añadió que el testimonio de Juan Pablo II de “fe, amor y de valor apostólico, acompañado de una gran humanidad, ayudó a los cristianos de todo el mundo a no tener miedo de llamarse cristianos. Ayudó a no tener miedo de la verdad que es la garantía de la libertad”.

También apuntó que Wojtyla jugó un papel importante en la lucha contra el nazismo y el comunismo, que negaron la libertad. “Wojtyla subió al trono de Pedro llevando consigo la profunda reflexión entre el marxismo y el cristianismo centrada en el hombre. Su mensaje fue que el hombre es el camino de la Iglesia y Cristo es el camino del hombre”. Indicó, no obstante, que el ahora beato reivindicó para el cristianismo el aspecto cristiano del marxismo: “Aquella carga de esperanza que en cierta manera se le dio al marxismo y a la ideología del progreso, él la reivindicó legítimamente para el cristianismo, restituyéndole la fisonomía auténtica de la esperanza”.

Benedicto XVI destacó que el papa Juan Pablo II es elevado a los altares el primer día de mayo, el mes mariano, subrayando que María encarna por excelencia la fe absoluta. “La fe de Juan Pablo II se refleja en las palabras que pronunció al iniciar su pontificado: ‘No tengáis miedo, abrid las puertas de par en par a Cristo’”. Al recordar esta frase la multitud aplaudió encendidamente.

Especialmente emotivas fueron las palabras de Benedicto XVI dando su testimonio como estrecho colaborador del Papa Peregrino. “Pude estar cerca de él durante 23 años y venerar cada vez más su persona… El Señor le fue despojando lentamente de todo; sin embargo, él permanecía siempre firme en su fe como una roca, como Cristo quería”.

Tras la eucaristía, los cardenales y obispos asistentes, así como las delegaciones oficiales pudieron entrar a la Basílica de San Pedro a ver el féretro de Juan Pablo II, trasladado al altar de la confesión el viernes pasado.

Peruanos en Roma reafirman lazos con el Papa Peregrino
Por: Yolanda Vaccaro
Lunes 2 de Mayo del 2011

CIUDAD DEL VATICANO. A la ceremonia de beatificación de ayer asistieron unas cien delegaciones extranjeras. Entre ellas hubo representantes de cinco casas reales (España, Bélgica, Luxemburgo, Reino Unido y Liechtenstein), 16 jefes de Estado (como los de México, Honduras y Polonia) y varios jefes de Gobierno (Italia, Albania, Estonia, República del Congo, etc.). Cuatro peruanos, entre los muchos que asistieron, ofrecieron su testimonio de esos instantes.

“La fe se fortaleció con su presencia”
PADRE JOSÉ TOLA

El padre José Tola, miembro del Sodalicio de Vida Cristiana, lleva seis años y medio en Roma, y forma parte de la Pontificia Comisión para América Latina de la Curia Romana. Ayer, tras asistir a la ceremonia de beatificación de Juan Pablo II, conversó con El Comercio y dijo que la fe en Latinoamérica se fortaleció con la presencia del Sumo Pontífice, gracias a las visitas que nos hizo. “Hemos conocido a Juan Pablo II, su capacidad comunicadora, su tremendo carisma”. Subrayó que en los últimos años nuestra región presenta muchas más vocaciones que países como España: “Ella, que históricamente fue la gran evangelizadora de nuestro continente, ahora recibe a nuestros misioneros que vienen a reevangelizar España. Lo mismo pasa en todo Europa”.

“Es un sentimiento indescriptible”
EDWIN SARAVIA

Edwin Percy Saravia (Lima), Carlos León y Franklin Esquivel (ambos de Trujillo) trabajan en el supermercado del Vaticano. Edwin es el peruano que fue bautizado el pasado Viernes Santo por el papa Benedicto XVI. “Siento una gran emoción, pues el papa Benedicto XVI, que me bautizó, ha sido quien ha beatificado a Juan Pablo II. Es un honor y un sentimiento profundo, indescriptible”. Sus compañeros llevan más de seis años trabajando en el Vaticano y recuerdan que pudieron entrar a ver al Papa Peregrino tras su fallecimiento.

“Me dijo: ‘Qué bien has leído’ tras una misa”
CONSUELO PERALES FERRER

La emoción de la religiosa peruana Consuelo Perales Ferrer, superiora de la orden peruana Canonesas de la Cruz, es contagiosa. Y muy fundada. Ella pudo conocer al papa Juan Pablo II. “Tuve ocasión de asistir a una misa privada a la que acudimos todo el grupo de hermanas que terminábamos los estudios en Roma. Me tocó hacer la lectura en la misa y al final el Papa se acercó y me dijo: ‘Has leído muy bien’. Es indescriptible lo que sentí cuando el Santo Padre me habló así”. Ayer ella estuvo presente en la ceremonia de canonización.

“Fue inigualable en bondad y carisma”
HENRY Y AÍDA LÓPEZ

Henry y Aída López llevan más de dos décadas residiendo en Roma. Consideran una bendición vivir en la ciudad del Santo Padre y poder estar presentes en el Vaticano durante la beatificación de Juan Pablo II. “Siempre hemos sido devotos de Juan Pablo II. Ahora que es beato por supuesto que somos sus fieles seguidores y hacemos votos para que pronto sea canonizado. Hemos tenido la suerte de poder verlo varias veces pasando con el papamóvil por la calle en la que vivimos. Le pedimos por nuestras dos hijas y por nuestro país, para que nos ilumine ahora que tocan decisiones tan importantes para el futuro de nuestro pueblo”.

Ecos desde Roma
Lunes 2 de Mayo del 2011

Más de un millón llegaron a Roma
Más de un millón de personas abarrotaron ayer Roma en un radio de cuatro manzanas alrededor de la Plaza de San Pedro. Había, por supuesto, miles de feligreses de todo el mundo, sobre todo muchísimos polacos que se desplazaron para ver la beatificación de su venerado compatriota. Los peregrinos estaban felices de poder estar en Roma acompañando la beatificación de quien ya es venerado por millones de cristianos.

Sonoro júbilo latinoamericano
Una buena parte de los centenares de miles de fieles llegados de todo el mundo era de Latinoamérica y España. Por eso sus aplausos y vítores fueron grandes cuando el papa Benedicto XVI habló en castellano para saludar a las delegaciones y a los feligreses de habla hispana. Hubo un sonoro júbilo iberoamericano.

Sería declarado santo dentro de dos años
Juan Pablo II ha sido declarado beato seis años y 29 días después de su muerte. Benedicto XVI derogó para ello la norma que obliga a esperar cinco años desde la muerte de una persona para abrir su proceso de beatificación, tal como hizo el propio Juan Pablo II con la Madre Teresa de Calcuta. La canonización de Juan Pablo II, según expertos, podría llegar en apenas un par de años, como cree el cardenal Juan Luis Cipriani.

Delegación peruana estuvo presente
La delegación peruana estuvo encabezada por el cardenal Juan Luis Cipriani, quien concelebró la misa de beatificación. También asistieron los obispos Cabrejos, Tomasi, Chau y Bambarén; el ex ministro Mario Pasco, delegado del presidente Alan García; el embajador ante la Santa Sede, Alfonso Rivero; el embajador en Italia, César Castillo, y la congresista Fabiola Morales en representación del Legislativo.

Yolanda Vaccaro desde el Vaticano: Beatificación de Juan Pablo II

http://elcomercio.pe/impresa/notas/peregrinos-celebran-roma-beatificacion-juan-pablo-ii/20110501/750670

http://elcomercio.pe/impresa/notas/peru-presente-historica-ceremonia/20110501/750721

http://elcomercio.pe/mundo/750808/noticia-cipriani-ojala-que-dos-anos-tengamos-san-juan-pablo-ii-grande

http://elcomercio.pe/mundo/750797/noticia-conozca-al-peruano-que-canto-misa-beatificacion-juan-pablo-ii

EL VATICANO
Peregrinos celebran en Roma beatificación de Juan Pablo II

Deseo de millones de personas se hizo realidad en un rápido proceso de seis años. Tras la ceremonia los fieles podrán rezarle al Papa Peregrino ante su féretro
Por: Yolanda Vaccaro
Domingo 1 de Mayo del 2011

CIUDAD DEL VATICANO. “¡Santo súbito!” (“¡Santo ya!”). Eso es lo que exclamaron sin cesar el 8 de abril del 2005 miles de personas congregadas en la Plaza de San Pedro en lo que fue el entierro más multitudinario de un Papa. El 2 de abril de aquel año el papa Juan Pablo II había fallecido. Y como los fieles de la plaza, millones de personas en el mundo se unieron al clamor. El Papa polaco, el Papa Peregrino, el Papa que batió récords conquistando corazones, merecía subir a los altares cuanto antes. El deseo de millones de personas en el mundo se hizo realidad gracias a su sucesor, Benedicto XVI, uno de los más estrechos colaboradores de Wojtyla.

Los trámites para la beatificación de Juan Pablo II comenzaron solo dos meses después de su partida terrenal, sin esperar los cinco años que indica el derecho canónico, tal como el propio Juan Pablo II hizo para elevar a los altares a la Madre Teresa de Calcuta, fallecida en 1997 y beatificada en el 2003. Y hoy Karol Wojtyla será beatificado, el paso previo a su canonización.

Un millón de personas de todo el mundo llegó a Roma para la ceremonia. Una romana que madrugó para poder entrar en la Plaza de San Pedro resume el sentir de miles de peregrinos: “Juan Pablo II es uno de los mejores Papas de la historia, el que quiso conocernos a todos”.

Centenares pasaron la noche en los alrededores de la plaza. Las 5:30 a.m. fue la hora escogida para levantar las barreras instaladas alrededor de todo el recinto para que entraran los fieles por estricto orden de llegada antes de que comenzara la misa a las 10 a.m.

CEREMONIA MULTITUDINARIA
Anoche, el Circo Máximo de Roma fue el escenario en el que se iniciaron las ceremonias con una vigilia en la que participaron más de 200.000 peregrinos. La “Celebración de la memoria” se inició con una procesión de la imagen de Maria Salus Populi Romani, patrona de Roma, y con un video de los últimos años de pontificado de Juan Pablo II.
La cita concluyó con la bendición apostólica que impartió el papa Benedicto XVI en conexión televisada desde la residencia veraniega de Castelgandolfo, ubicada a 18 kilómetros de Roma.

ESPERADA BEATIFICACIÓN
Para los cultos de hoy se programó el rezo de la corona de la Divina Misericordia como antesala de la ceremonia que se inicia con la “fórmula de beatificación”, que consiste en leer los aspectos principales de la vida del beato. Una vez anunciada su inscripción en el libro de beatos se descubre un tapiz con una imagen de Juan Pablo II mientras se canta el himno del Papa Peregrino en latín.

Finalmente, Benedicto XVI y los cardenales concelebrantes se dirigirán en procesión al altar de la confesión, en el interior de la basílica de San Pedro, para rezar ante el cuerpo del nuevo beato, cuyo féretro fue sacado de su tumba el viernes pasado.

Tras la ceremonia de beatificación, los fieles se acercarán a los restos de Juan Pablo II para rendirles homenaje hasta mañana por la mañana, momento en el que culminarán las ceremonias con una misa.

MÁS DATOS
1. Tras la beatificación será necesario probar un nuevo milagro del papa Juan Pablo II para que sea proclamado santo (canonización). Se sabe que han llegado centenares de testimonios de curaciones.

2. La Plaza de San Pedro ha sido dividida por sectores para colocar las 12.000 sillas para los primeros peregrinos que lleguen. Ayer se montó especialmente un jardín en honor de Juan Pablo II con más de 20.000 rosas blancas, naranjas y amarillas, así como 700 plantas de boj, 600 flores de lavanda y 15 cipreses de cinco metros de altura cada uno.

El Perú presente en la histórica ceremonia
Domingo 1 de Mayo del 2011

CIUDAD DEL VATICANO. El Perú se ha hecho representar en la beatificación de Juan Pablo II por el cardenal Juan Luis Cipriani; los obispos Cabrejos, Tomasi, Chau y Bambarén; el ex ministro Mario Pasco, delegado del presidente Alan García; el embajador ante la Santa Sede, Alfonso Rivero; y la congresista Fabiola Morales.

Como cardenal presbítero, Cipriani fue convocado a concelebrar con el Papa la misa de beatificación. En diálogo con El Comercio resaltó su “enorme alegría de representar al Perú” al recordar que Karol Wojtyla lo nombró obispo auxiliar (1988)y luego arzobispo de Ayacucho (1995), así como arzobispo de Lima (1999) y cardenal (2001).

Añadió que había traído a Roma peticiones de una veintena de familias, jóvenes, personas mayores y seminaristas que le han pedido milagros. “Juan Pablo II tenía una dimensión, un carisma humano que atraía, era tan alegre, tan atractivo. Siempre he pensado que lo tenía porque estaba muy cerca a Dios, hay que convencernos”. Nuestro cardenal espera que en menos de dos años tengamos ya canonizado a San Juan Pablo II El Grande.

PRESENCIA DEL GOBIERNO
El ex ministro de Trabajo Mario Pasco ha traído el saludo del pueblo peruano y del presidente Alan García, según declaró a este Diario. Añadió: “En el Perú se recuerda y se quiere mucho al papa Juan Pablo II. En Ayacucho hizo una defensa encendida de la paz en un momento importante. Siento gran emoción y alegría por este encargo que compartimos todos los peruanos”.

El embajador Alfonso Rivero destacó que la presencia de Juan Pablo II fue universal. “La colonia peruana en Roma es muy numerosa y esperó la beatificación con emoción”, anotó. A ella asistieron 90 delegaciones oficiales.

SEPA MÁS
PRESENCIA NACIONAL
El barítono Augusto Garay, tumbesino radicado en Roma desde hace 20 años, es uno de los 20 miembros del coro de la Capilla Sixtina, el coro más importante del mundo.

GRAN HONOR
Garay ya cantó en los funerales del Papa y hoy estará en la parte izquierda de la Plaza de San Pedro.

Yolanda Vaccaro desde el Vaticano: Juan Pablo II, Latinoamericano de corazón

http://elcomercio.pe/impresa/notas/latinoamericano-corazon/20110501/750707

Latinoamericano de corazón
Por: Yolanda Vaccaro Enviada especial
Domingo 1 de Mayo del 2011

Latinoamérica fue una región fundamental en el pontificado de Juan Pablo II. El Papa que hoy será beatificado encontró en nuestra región el mejor resguardo del catolicismo practicante y la mejor cantera de fe. Países como España, donde gran parte de sacerdotes y monjas son latinoamericanos, son buen ejemplo de ello. En América viven más de la mitad de los 1.200 millones de católicos del mundo, gran parte de los cuales (cerca de 400 millones) optaron por este camino de fe precisamente durante el papado de Juan Pablo II.

De hecho, un buen porcentaje del millón de personas que llegaron a Roma para participar en la beatificación de Karol Wojtyla son latinoamericanos.

No parece casualidad que Latinoamérica haya sido la primera zona que visitó el Papa Viajero. En 1979, cuando llevaba un año de papado, Wojtyla llegó a República Dominicana, México y Bahamas con motivo de la III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano.

De los 104 viajes que realizó Juan Pablo II, 18 fueron a Latinoamérica, donde recorrió 26 países. Hubo naciones que recibieron su visita en varias ocasiones como México, país que recorrió en cinco oportunidades. A Brasil fue cuatro veces y tres a República Dominicana y Guatemala.

Su pontificado fue fundamental para salvaguardar los valores cristianos de la familia. También, fiel a su línea amable pero contundente, no tuvo tapujos en denunciar las grandes desigualdades que atenazan a América Latina denostando sus “estridentes contrastes” y unos costos sociales que, tal como apuntó, pagaban las clases menos favorecidas. Subrayó en todo momento el amor de la Iglesia por los pobres y en ello fue reiterativo tanto en las misas que ofició en Latinoamérica como en la doctrina impartida a obispos y sacerdotes de la región.

Juan Pablo II fue más allá del pontificado espiritual y fue un vital mediador en conflictos fronterizos, como el que enfrentó en su momento a Chile y Argentina. Gracias a su intercesión, ambos países suscribieron un tratado de amistad y cooperación que perdura.

El padre Pablo Medel, responsable de la pastoral profética de la Basílica de Guadalupe, en México, no ha dudado en afirmar que Juan Pablo II “era más latinoamericano de corazón que otra cosa”.

VIAJE A CUBA
Considerado uno de los impulsores fundamentales de la democratización de los países del este de Europa, incluida su Polonia natal, Juan Pablo II realizó una memorable visita a Cuba en 1998. Karol Wojtyla supo conjugar el agradecimiento con la crítica necesaria y así, en La Habana, denostó tanto el embargo sobre la isla desde EE.UU. como la falta de libertad en Cuba desde que Fidel Castro accedió al poder.

Tarsicio Bertone, secretario de Estado en el Vaticano, contó recientemente que Juan Pablo II le comentó que Castro fue el presidente que se preparó con mayor ahínco para recibirlo, pues se había leído para ello todas sus encíclicas, sus principales discursos y hasta algunas de sus poesías.

A partir de aquel viaje la Iglesia Católica se ha ido abriendo paso con mucha delicadeza para ayudar a los millones de católicos que durante años no han podido ejercer su fe. Y sobre todo, la Iglesia Católica, gracias a la apertura inaugurada por Juan Pablo II, es hoy una vital mediadora que está logrando la liberación de decenas de presos políticos.

Yolanda Vaccaro desde el Vaticano: Un millón de fieles asistirán a la beatificación de Juan Pablo II

http://elcomercio.pe/impresa/notas/mas-millon-fieles-asistiran-beatificacion/20110430/750254

http://m.elcomercio.pe/mundo/750086/noticia-comercio-vaticano

TOTUS TUUS. JUAN PABLO II, CAMINO A LA SANTIDAD
Más de un millón de fieles asistirán a la beatificación

Desde esta noche habrá celebraciones en el Circo Máximo de Roma. Cientos de compatriotas han viajado para la ceremonia
Por: Yolanda Vaccaro Enviada especial
Sábado 30 de Abril del 2011

CIUDAD DEL VATICANO. Roma es una fiesta. Más de un millón de personas han llegado de todo el mundo para la ceremonia de beatificación del papa Juan Pablo II (1920-2005). Mañana Benedicto XVI oficiará la misa en la que el Papa Peregrino será consagrado beato, primer paso con miras a su canonización.

El centro de las celebraciones, la Plaza de San Pedro, presenta una imagen gigante con el rostro de Karol Wojtyla, y al frente con imágenes de menor tamaño se aprecian los momentos más importantes de cada uno de sus 27 años de pontificado.

TRES DÍAS DE CELEBRACIONES
Esta noche se iniciarán las celebraciones en el Circo Máximo de Roma. Allí tomarán la palabra Stanislaw Dziiwisz, cardenal de Cracovia y secretario particular de Juan Pablo II por 40 años; el español Joaquín Navarro Valls, numerario del Opus Dei y portavoz de Juan Pablo II durante 22 años; y Marie Simon Pierre (1961), la religiosa francesa cuya curación del mal de Parkinson es el milagro por el que Juan Pablo II es beatificado.

El domingo tendrá lugar en la Plaza de San Pedro la misa de beatificación presidida por el papa Benedicto XVI y concelebrada por decenas de obispos y sacerdotes. Seguidamente, los restos de Juan Pablo II podrán ser visitados por todos los fieles hasta la mañana del lunes. Ese día Tarcisio Bertone, secretario de Estado del Vaticano, oficiará una misa en honor del nuevo beato.

EL PERÚ PRESENTE
Nuestro país estará representado oficialmente por el cardenal Juan Luis Cipriani; el ex ministro de Trabajo Mario Pasco, representante del presidente Alan García; el embajador del Perú ante la Santa Sede, Alfonso Rivero, y la congresista Fabiola Morales.

Asimismo, el tenor peruano Augusto Garay cantará en la ceremonia en su calidad de miembro del Coro de la Capilla Sixtina.

En Roma viven unos 30.000 peruanos, a los que se suman en estos días centenares de compatriotas que han llegado especialmente para la beatificación.

Entre ellos conocimos ayer en la Plaza de San Pedro a Janet Zúñiga Vargas, July Huamanyuri Saavedra y Molly Rivera, enfermeras peruanas residentes en Barcelona. Ellas nos contaron que consideran un placer y un honor estar en Roma estos días. “Admiro mucho al papa Juan Pablo II, lo conocí cuando fue al Perú y yo era una niña. Él encarna el cariño por la Iglesia Católica que tenemos los jóvenes”, señala Janet. July apunta: “Formó parte de mi niñez, fui con mis padres a seguir sus actividades en Lima. Me quedó marcada aquella frase que pronunció en la selva peruana: ‘El Papa también es charapa’. Es algo que me emocionó mucho”.

Molly comenta: “Estamos acá porque admiramos mucho a Juan Pablo II, no se puede explicar con palabras la sensación que tenemos estando aquí, era un viaje que planeamos con mucho cariño. Miras su rostro en esta imagen gigante en la Plaza de San Pedro y te llena de paz. Le pido por mi familia y mi país, para que siga progresando como lo ha hecho hasta ahora”.

Ecos del Vaticano
Sábado 30 de Abril del 2011

Transmisión por pantallas gigantes
Tanto en la Basílica de San Pedro, donde se realizará la ceremonia central, como en las demás basílicas, se han colocado pantallas gigantes para que todos puedan seguir cada paso de la beatificación. De los balcones y las farolas de toda Roma cuelgan fotos de Juan Pablo II, así como banderas blancas y amarillas que representan al Vaticano.

Masiva presencia latinoamericana
La presencia de latinos es notoria en Roma. El castellano es el idioma que más se oía ayer en la Plaza de San Pedro, visitada sobre todo por centenares de españoles y mexicanos. La funcionaria del Estado Vaticano que entrega las acreditaciones a los periodistas es la mexicana Letizia Soberón y los sacerdotes que trabajan estos días en la sala de prensa de la Santa Sede, especialmente habilitada para la beatificación, son latinoamericanos.

Souvenirs para todos los gustos
Relojes, campanillas, tazas, encendedores, polos, estatuas, ceramios y todo tipo de objetos con la imagen de Juan Pablo II se venden a cada paso en el centro de Roma. Los rosarios y los libros de fotografías de Karol Wojtyla son los souvenirs preferidos.

Trasladan féretro para la ceremonia
El féretro de Juan Pablo II fue trasladado de su sepultura en las grutas del Vaticano a la tumba de San Pedro, para posteriormente pasar a la basílica vaticana, donde mañana será beatificado.

Yolanda Vaccaro: La nueva España emigrante

http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1303621200/ECES240411n14/

http://elcomercio.pe/impresa/notas/nueva-espana-emigrante/20110424/747231

La nueva España emigrante

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Domingo 24 de Abril del 2011
Tras una década recibiendo inmigrantes a raudales, España pasa a ser un país de emigrantes. Las cifras no son desbordantes, pero dan fe de que la crisis económica y el desempleo, que afecta al 20,5% de la población, empujan a los españoles a buscarse la vida en destinos más prometedores.

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), 14.108 españoles emigraron durante los primeros tres meses del 2011. En el mismo período del 2010, 10.817 españoles se marcharon a otros países. Los datos del Censo Electoral de Españoles Residentes en el Extranjeros (CERA) son más reveladores; indican que entre marzo del 2008 y marzo del 2011, 110.931 personas con nacionalidad española se instalaron en el extranjero. Actualmente, 1,4 millones de españoles viven en el extranjero frente a 1,2 millones de marzo del 2008. Obviamente, siempre ha habido emigración, pero la evidencia indica que la crisis ha motivado que una población tradicionalmente reacia a emigrar haya decidido que no queda otro camino. Y todo indica que la situación se agudizará.

‘Mileurista’ es un término muy popular en España. Porque ‘mileurista’ es el promedio de los españoles. Significa que se gana un salario mensual de 1.000 euros. Un monto muy escaso para vivir en Madrid o Barcelona donde, por ejemplo, alquilar un departamento de 60 metros cuadrados no baja de 1.000 euros. Y eso que hablamos del promedio, ya que muchísimos no llegan a esa cifra y ni tan siquiera a la del salario mínimo, fijado en 641 euros.

‘Mileuristas’ son sobre todo los menores de 35 años. También este colectivo –junto al de los inmigrantes– es el más afectado por el desempleo, con una tasa de desocupación juvenil de 43,5%, según Eurostat. Hablamos de personas que en su mayoría cuentan con estudios superiores y, en muchos casos, de licenciados universitarios que no encuentran trabajo en sus ámbitos profesionales. Periodistas, economistas, abogados o psicólogos trabajan como teleoperadores o administrativos, cuando tienen la suerte de encontrar un puesto. Los menos calificados la tienen más difícil. Por eso, y precisamente por su formación, no es extraño que sean justamente los jóvenes los que encabezan las listas de la emigración.

El diario británico “The Guardian” publicó un artículo sobre la emigración española en el cual indican que, a diferencia de lo ocurrido en los años 60, cuando los españoles que emigraban eran principalmente trabajadores manuales, los españoles que emigran actualmente son, sobre todo, licenciados universitarios para quienes la titulación universitaria ya no es útil en el paralizado mercado laboral de España. Reino Unido es uno de los destinos preferidos, por ejemplo, por médicos y enfermeras españoles que, o no hallan trabajo en España, o deciden que los sueldos aquí son demasiado exiguos para la formación que poseen.

El periódico gallego “Xornal de Galicia” entrevistó a españoles que habían emigrado o estaban pensando hacerlo. Los entrevistados fueron personas menores de 25 años con escasas expectativas sobre el mercado laboral nacional. Uno de ellos fue Carlos García, de 30 años. Lleva tres años en Alemania donde, cuenta, le hicieron rápidamente contrato indefinido a pesar de no contar con experiencia. Todos los entrevistados coincidieron en señalar que encontrar trabajo en países como Reino Unido, Alemania o Francia es mucho más fácil que en España, incluso sin conocer bien el idioma del país de destino.

Panorama sombrío
Claudia Manzano se licenció de economista hace cuatro años en la Universidad Autónoma de Madrid. Desde entonces ha trabajado en una cafetería sirviendo mesas, como teleoperadora y como vendedora en el departamento de ropa de mujeres de un centro comercial. En este último puesto no pasó el período de prueba porque no vendía casi nada, y no porque ella no se esforzara, sino porque con la crisis se compra y se vende menos. Con el panorama laboral español ya ni siquiera se plantea buscar trabajo aquí. Lo tiene claro: “Me voy a Londres. Trabajaré en una hamburguesería del centro y así al menos perfeccionaré mi inglés para luego empezar a buscar trabajo allá en mi campo. España no da para más”.

Yolanda Vaccaro: Aprobado el Reglamento de la Ley de Extranjería

http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1303102800/ECMD180411a25/

http://elcomercio.pe/impresa/notas/padres-ninos-nacidos-espana-tendran-residencia/20110418/744472

NUEVO REGLAMENTO DE EXTRANJERÍA
Padres de niños nacidos en España tendrán residencia

Gobierno podrá negarle a los inmigrantes el arraigo social

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Lunes 18 de Abril del 2011
MADRID. Un año y cuatro meses después de que viera la luz una nueva Ley de Extranjería en España, el Consejo de Ministros aprobó el reglamento que la desarrolla. Para los inmigrantes tiene puntos positivos y negativos.

Entre sus novedades más aplaudidas se encuentra la nueva figura del arraigo familiar, que consiste en que los padres de niños que hayan nacido en España obtendrán tarjeta de residencia si no la tenían.

“Cuando se trate de padre o madre de un menor de nacionalidad española, siempre que el progenitor solicitante tenga a cargo al menor y conviva con este o esté al corriente de las obligaciones paterno filiales respecto al mismo”, señala el reglamento. Este precepto abre la vía para que mantengan o recuperen su residencia aquellas personas que están perdiendo su puesto de trabajo y, con ello, su tarjeta de residencia, cayendo en la llamada ilegalidad sobrevenida.

Asimismo, el reglamento contempla que a las mujeres extranjeras víctimas de violencia de género que se encuentren en situación irregular en España y que denuncien a su agresor no se les abrirá expediente de expulsión hasta que no se dicte sentencia. Sin embargo, este aspecto tiene una dramática cara opuesta, ya que añade que si finalmente la denuncia resultase desfavorable para la denunciante, tras la resolución de un juez se iniciaría el trámite de expulsión de la mujer.

Otra de las novedades es la posibilidad de regresar a España tras acogerse a un programa de retorno voluntario, de modo que quienes regresen conserven la antigüedad del permiso de residencia con el que contaban antes de marcharse. Así, quien tenga que volver a su país por haber perdido su empleo no perderá los años de trabajo en España. Eso sí, una vez que estén en su país de origen deberán esperar tres años para poder regresar a España, y tienen prioridad para acceder a la contratación en origen.

Entre los aspectos negativos se encuentra la modificación de las condiciones para conceder arraigo social, el mecanismo por el que un inmigrante sin papeles accede a la regularización. Así se introduce la posibilidad de modificar las condiciones exigidas al inmigrante mediante una orden ministerial, de modo que no haga falta reformar de nuevo la Ley de Extranjería para exigir mayores requisitos. Esto otorga libertad al Gobierno para negar en cada caso la solicitud de arraigo social.

RECHAZO A LA LEY
La red Por el Derecho a Tener Derechos y las organizaciones sociales que la apoyan emitieron un comunicado en el que manifiestan su rechazo a un texto que consideran injusto, peligroso y restrictivo. En una mesa formada por portavoces de SOS Racismo, de la Federación Estatal de Asociaciones de Inmigrantes y Refugiados (Ferine), del Centro de Defensa y Estudio de los Derechos Humanos (Cedehu) y de la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (Fravm), se denunció lo que consideran cinismo mostrado por parte del Gobierno. Para ellos el citado reglamento indica las verdaderas intenciones del Gobierno.

“El reglamento no amplía derechos, sino que los cercena, lo que pone de manifiesto que en España funciona una democracia a dos velocidades, al dividir esta sociedad entre los que tienen derechos y los que no”, indicaron los portavoces.

Concretamente critican que el texto, de más de 250 páginas, deje casi siempre a la discrecionalidad del funcionario de turno el acceder a las peticiones de los inmigrantes. Por ejemplo, subrayan que, según el reglamento, se concederá permiso de residencia si se demuestra un esfuerzo de integración, sin explicar en qué consiste.

LAS CIFRAS
5’730.667
Extranjeros viven en España, según el Instituto Nacional de Estadística. Unos 220.000 son peruanos.

38%
Es el porcentaje de desempleo entre los inmigrantes, casi el doble del de la población en general.

Yolanda Vaccaro: Javier Marías presentó su nueva novela, «Los enamoramientos»

http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1302411600/ECCU100411c19/

http://elcomercio.pe/impresa/notas/vision-pesimista-amor/20110410/740499

LANZAMIENTO EN ESPAÑA
Una visión pesimista del amor

AMBIENTADA EN EL MADRID ACTUAL, LA NUEVA NOVELA DEL ESPAÑOL JAVIER MARÍAS EXPLORA LA ESENCIA Y EL LADO OSCURO DEL ENAMORAMIENTO A PARTIR DEL CONFORMISMO DE UNA PAREJA

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Domingo 10 de Abril del 2011
MADRID. “Los enamoramientos” (Alfaguara) es el título de la nueva obra de Javier Marías (Madrid, 1951), una novela ambientada en el Madrid actual que habla del amor de una forma peculiar y crítica. Pero, sobre todo, habla de la impunidad. De esa impunidad que muchas veces se permite frente a la persona amada. Porque Marías, siempre apuntando desde un ángulo singular, habla en esta novela del lado oscuro de ese estado del enamoramiento que para muchos es tan deseable. Así lo explicó el autor en una reciente rueda de prensa en Madrid. “Se trata de una historia sencilla y de una novela bastante menos sencilla, por no decir compleja”, recalcó.

Basada en la historia que contó al autor una buena amiga suya, la obra relata la vida de la editora de libros María Dolz, la narradora y protagonista. Por primera vez, Marías adopta una voz femenina al narrar, algo que, afirmó, no le costó excesivamente. “Decir que las mujeres piensan o son de determinada forma es machismo. No todas las mujeres ni todos los hombres piensan o sienten igual. Por eso no comparto para nada frases del estilo ‘una visión femenina de las cosas’”, subrayó.

EL AMOR COMO MOTOR DEL CRIMEN
En “Los enamoramientos”, Marías explora la esencia del enamoramiento en su vertiente de conformismo. “En el enamoramiento –explica– hay un elemento que induce a quedarse con las sobras, nos quedamos no con quien elegimos sino con quien está disponible. Nos quedamos con lo que nos ha tocado en suerte o con la persona a quien le hemos tocado en la vida en suerte. Todos buscamos sustitutos de la persona que ya no está a nuestro lado, que se fue y nosotros, a su vez, también somos sustitutos de otros”.

Añadió: “La gente ve el enamoramiento como algo positivo, como un estado deseable. Se dice que cuando la gente está enamorada, es mejor. Pero también es cierto que en muchas ocasiones es al revés y hay gente enamorada que se comporta de manera odiosa, mezquina, egoísta y tiene actitudes feroces hacia su pareja y hacia todo y todos aquellos que signifiquen alguna amenaza para su relación. El enamoramiento es también uno de los mayores motores para la comisión de crímenes e incluso de asesinatos”.

LA IMPUNIDAD
El pesimismo evidente en esta formulación, presente en la novela, se palpa también en el tema de la impunidad. “La sociedad actual tiende a dejar pasar cosas terribles. Ocurre en España, en Italia con Berlusconi, y en otros países. Ya casi nada sorprende ni escandaliza ni parece mal. En política es evidente, pero también en hechos cotidianos, en la sociedad civil, la gente ya no se sorprende”, precisó el escritor.

Yolanda Vaccaro: Peruanos no pudieron votar en Madrid. Videos

http://elcomercio.pe/mundo/740726/noticia-cinco-mil-peruanos-se-quedaron-sin-votar-madrid
http://www.enlatino.com/actualidad/elecciones-presidenciales-peru-2011/gran-descontento-ciudadano-en-las-elecciones-peruanas
http://www.globovision.com/news.php?nid=184167

Peruanos en Madrid no pudieron votar porque la ONPE, aparentemente, no envió los padrones con sus identificaciones. En Madrid estaban convocados 67.836 de los 123.931 peruanos que votan en España, el segundo país en el exterior por número de votantes peruanos solo por detrás de EEUU. Con unas elecciones tan reñidas quienes no han podido votar se manifiestan indignados porque cada voto cuenta.
La mayoría se resignaba rápidamente y se marchaba, no quería perder más tiempo. Los peruanos que no votan en el exterior no pagan multa. Pero los más indignados trataron de ejercer su derecho al voto reclamando, sin éxito.
En los videos varios afectados se quejan:

Yolanda Vaccaro: Zapatero y Socrates, socialistas en crisis

http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1302411600/ECMD100411n12/

http://elcomercio.pe/impresa/notas/socialistas-crisis/20110410/740378

Socialistas en crisis

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Domingo 10 de Abril del 2011
El 12 de marzo del 2005 José Luis Rodríguez Zapatero, jefe del Gobierno Español, dijo que por fin España y Portugal ponían sus relojes marcando la misma hora. Era su manera de felicitarse por el triunfo electoral del socialista José Sócrates en las elecciones portuguesas que le abrirían paso a la jefatura del Ejecutivo portugués. Tras años de gobiernos conservadores con algún paréntesis, el socialismo retornaba al país luso. Rodríguez Zapatero había ganado las elecciones españolas hacía justamente un año desbancando al conservador Partido Popular (PP), que gobernó durante ocho años. Rodríguez Zapatero (1960) y Sócrates (1957), jóvenes y apuestos, eran los líderes triunfantes del nuevo rostro del socialismo europeo. Ambos fueron reelegidos en el 2008 y el 2009, respectivamente. Seguro que no se les pasó por la cabeza que su caída iba a coincidir.

Con una diferencia de poco más de una semana, ambos gobernantes han tenido que rendirse ante la fuerza de las crisis que azotan a sus países. El primero abandona el Gobierno, mientras que el segundo anuncia que no volverá a ser candidato a jefe del Ejecutivo.

DÍAS DE RENUNCIAS
El 23 de marzo pasado el Parlamento portugués rechazó nuevas medidas de ajuste económico planteadas por Sócrates. Eurostat, la oficina estadística de la Unión Europea (UE), había filtrado que sus cálculos del déficit público portugués no coincidían con los que aseguraba el Ejecutivo del país luso. Asimismo, al primer ministro se le hacía cada vez más difícil gobernar con un jefe del Estado, el presidente Aníbal Cavaco Silva, del opositor Partido Social Demócrata (PSD). A Sócrates no le quedó más remedio que dimitir, permaneciendo en funciones hasta las nuevas elecciones.

Aun así, durante los días siguientes siguió afirmando que Portugal no estaba en una situación económica tan mala como para pedir un rescate financiero a la UE. Pero la gigantesca deuda del país obligó a un desolado Sócrates a rendirse y solicitar el tan necesario como temido rescate financiero.

Diez días después, el pasado 2 de abril, Rodríguez Zapatero tiró la toalla renunciando a ser el candidato del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), que él lidera, en los próximos comicios generales (2012). Ponía fin así a meses de incertidumbre, sobre todo entre los propios socialistas que veían cómo su partido se desgastaba cada vez más con un presidente que encarna la imagen de la crisis y la mala gestión. Una gestión que ha convertido al líder socialista en el jefe de Gobierno de la democracia española peor valorado por los españoles, incluso entre sus propios votantes.

CRISIS ECONÓMICA
“En siete años de gobierno Rodríguez Zapatero ha sufrido el desgaste más rápido e intenso que se recuerda de un líder político. Ha tenido que afrontar la crisis económica, cambiar su proyecto y adaptar su discurso; el resultado ha sido una erosión personal sin precedentes. El 65% de los votantes del PSOE asegura que tiene poca o ninguna confianza en Zapatero”, publicó esta semana el diario “El País”.

¿Qué ha pasado para que Rodríguez Zapatero pase de ser la esperanza de millones de españoles que le confiaron sus votos a tener una puntuación de apenas 3,3 puntos en una escala de 10? Pues que le ha explotado la crisis económica en medio de una gestión calificada de irresponsable y tras su negación constante de que había crisis en los primeros meses de debacle. Y que ha tenido que dar su brazo a torcer ante la terca evidencia de que las reformas económicas que debía adoptar eran de claro corte neoliberal. Desde el pasado setiembre, ha tenido que dictar medidas que son la antítesis de sus postulados ideológicos, retrasando la edad de jubilación de 65 a 67 años, rebajando los sueldos de los funcionarios, congelando el aumento de las pensiones y flexibilizando el mercado laboral, cambios que lo han enfrentado a los sindicatos, sus otrora entusiastas aliados.

Lo que le sucede a Zapatero es algo muy parecido a lo que le ha pasado a Sócrates, que, en noviembre pasado, también tuvo que adoptar medidas que poco tienen que ver con el ideario socialista, lo que por primera vez en 22 años unió a las dos grandes centrales sindicales portuguesas, la comunista CGTP y la socialista UGT, que organizaron una huelga general que paralizó el país.

La derecha se prepara
El declive de José Luis Rodríguez Zapatero ha colocado al PSOE en la posición más baja de su historia en las encuestas. Según los sondeos, si las elecciones se celebraran ahora los socialistas obtendrían menos del 30%, porcentaje considerado su suelo electoral, mientras que el Partido Popular (PP) pasaría el 43%.

Los pronósticos sobre las elecciones locales y regionales del próximo 22 de mayo señalan que el PP arrasaría en casi todo el país.

A pesar de que el PP no se cansa de pedir elecciones generales anticipadas, Rodríguez Zapatero ha asegurado que continuará al frente del Gobierno Español hasta abril del 2012, cumpliendo la actual legislatura.

En tanto, los socialistas portugueses se enfrentan a unas temidas elecciones anticipadas convocadas para el próximo 5 de junio. Las encuestas señalan que el Partido Socialista obtendría alrededor de 30% mientras que las formaciones de derecha y centroderecha alcanzarían conjuntamente 48%.

Yolanda Vaccaro: Elecciones peruanas. Dos peruanos en España candidatos al Congreso del Perú

http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1301979600/ECMD050411a19/

http://elcomercio.pe/impresa/notas/dos-peruanos-espana-postulan-al-congreso-nacional/20110405/737994

PARA LAS ELECCIONES DE ESTE DOMINGO
Dos peruanos en España postulan al Congreso nacional

Luis Hidalgo y Wilfredo Contreras quieren legislar para los inmigrantes

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Martes 5 de Abril del 2011
MADRID. España ocupa el segundo lugar en la lista de países que acogen al mayor número de votantes peruanos en el extranjero para las elecciones del próximo 10 de abril: 123.855. Solo Estados Unidos supera esta cifra, con 240.565 convocados. El tercer lugar es para Argentina, donde están citadas 106.665 personas.

En España los compatriotas son especialmente activos políticamente. Por eso no extraña que dos peruanos residentes en este país hayan lanzado sus candidaturas para el Congreso.

Se trata del abogado Luis Hidalgo Armijo, el número 20 en la lista de Cambio Radical, y Wilfredo Contreras, el número 36 de Gana Perú, quienes son los primeros peruanos residentes en España que se presentan a la elección nacional.

Ambos llevan casi tres décadas residiendo en Madrid y participan en movimientos asociativos, por lo que conocen de primera mano las necesidades de los compatriotas en el extranjero, particularmente de los que viven en España. Por eso sus propuestas se dirigen a este colectivo.

PROMESAS DE CAMPAÑA
Los ejes de la campaña de Luis Hidalgo son, según sus palabras: “Agilizar los trámites para acogerse al convenio hispano-peruano de seguridad social de modo que se sumen sin problemas los años cotizados en ambos países; bajar las tasas consulares; que España y el Perú acuerden que los peruanos que se queden desempleados en España no pierdan la residencia mientras buscan trabajo y que se solucionen los problemas con las homologaciones de títulos y las convalidaciones de estudios peruanos en ese país”.

Hidalgo, vicepresidente de la Federación de Asociaciones de Peruanos en España, considera necesaria la creación de un viceministerio que aglutine las políticas que atañen a los peruanos en el exterior.

Contreras colabora con la Coordinadora de Inmigrantes. En su programa indica que promoverá una institución al servicio de la comunidad migrante en alianza con el tejido inmigrante y la sociedad civil, para atender de forma integral las necesidades de las familias peruanas en el exterior.

Asimismo, impulsará el retorno de científicos de alto nivel, técnicos y trabajadores calificados y la firma de convenios de cooperación y codesarrollo con universidades y centros de investigación para el intercambio de estudiantes y profesionales. Y, sobre todo, asegura que defenderá los derechos de los peruanos en el exterior ante los atropellos de las políticas xenófobas y racistas y las violaciones a los derechos humanos de los trabajadores migrantes en general.

Ambos afirman que apoyarán la eventual votación en el Congreso nacional para crear la circunscripción electoral de compatriotas en el exterior. Actualmente los peruanos en el extranjero están adscritos a la circunscripción electoral de Lima.

Zapatero no volverá a ser candidato

http://elcomercio.pe/impresa/notas/rodriguez-zapatero-decide-no-postular-tercer-mandato/20110403/737050

http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1301806800/ECMU030411a25/

ESPAÑA
Rodríguez Zapatero decide no postular para tercer mandato

Crisis económica lo obliga a dejar que otro miembro del PSOE candidatee

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Domingo 3 de Abril del 2011
MADRID. “No voy a ser candidato en las próximas elecciones generales”. Esta fue la frase que ayer pronunció José Luis Rodríguez Zapatero, jefe del Gobierno Español y secretario general del Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Así despejó unas dudas que no paraban de crecer sobre su futuro político con un país inmerso en una crisis económica que en buena medida se atribuye a su mala gestión.

“Seguro que no es fácil acertar y he pensado que lo mejor era hacerlo ahora para poner fin a una incertidumbre que podía perjudicar las reformas y la creación de empleo. Vamos a seguir respetando los tiempos y los procedimientos”, recalcó.

Con un desempleo de 20,5% entre la población económicamente activa, el doble del promedio de la Unión Europea (UE), las encuestas sitúan al opositor Partido Popular (PP) a la cabeza de las preferencias electorales con miras a las elecciones regionales y locales del próximo 22 de mayo. Asimismo, Rodríguez Zapatero se ha colocado como el líder peor valorado. Así que no sorprende que desde su propio partido hayan surgido voces que pidan un cambio.

TERMINARÁ SU MANDATO
Rodríguez Zapatero ha asegurado que, a pesar de los pedidos del PP, no adelantará las elecciones generales y culminará su segundo mandato tras los comicios previstos para marzo del 2012.

Al ser un régimen político parlamentario y no presidencialista –el jefe del Estado es el rey Juan Carlos–, en España no hay limitación de mandatos consecutivos para los jefes de Gobierno. Por eso la decisión de Rodríguez Zapatero evidencia que es consciente de que su imagen puede ser un lastre para su partido.

Tras las elecciones del 22 de mayo el PSOE entrará en un proceso de elecciones primarias para elegir al próximo candidato para presidir el Gobierno.

Como una reacción al anuncio, el diario “El País” publicó esta frase en su web: “Tras una década prodigiosa en la que recuperó para el PSOE inmensos territorios de poder y consolidó en España importantes reformas sociales, Zapatero deja su puesto vacante en el final más triste de los imaginados: entre toneladas de paro y desesperanza”.

CLAVES
1. La primera medida que tomó Rodríguez Zapatero tras llegar al poder fue ordenar el retorno a España de las fuerzas militares que estaban en Iraq.

2. También fue el impulsor de leyes controvertidas como la de los matrimonios entre personas del mismo sexo o la de la ampliación de los supuestos legales para el aborto.

3. A fines del 2010 tuvo que emprender reformas económicas para aliviar la crisis.

Yolanda Vaccaro: Juan Gabriel Vásquez gana el Premio Alfaguara de Novela 2011

Artículo en El Comercio

http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1300770000/ECMU220311c02/

http://elcomercio.pe/impresa/notas/alfaguara-va-colombia/20110322/731024

LITERATURA. Galardón de las letras iberoamericanas
El Alfaguara va para Colombia

JUAN GABRIEL VÁSQUEZ OBTUVO AYER EL PRESTIGIOSO PREMIO DE NOVELA DEL 2011. “EL RUIDO DE LAS COSAS AL CAER”, LA OBRA GANADORA, DESENTRAÑA LA OSCURA ÉPOCA DE LA VIOLENCIA RECIENTE EN SU NACIÓN

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Martes 22 de Marzo del 2011
MADRID. La obra “El ruido de las cosas al caer” ha merecido a su autor, el escritor colombiano Juan Gabriel Vásquez (Bogotá, 1973), el Premio Alfaguara de Novela 2011. Vásquez recibirá los 175.000 dólares con los que está dotado el galardón, además de la publicación de la obra en toda Iberoamérica.

La novela se impuso entre un total de 608 manuscritos llegados de América y España, 25 de ellos desde el Perú. Así se dio a conocer ayer en el hotel Palace de Madrid en una ceremonia en la que se enlazó por videoconferencia con el escritor, residente en Barcelona desde hace 12 años.

Vásquez, admirador de Vargas Llosa, precisó que el Nobel de Literatura peruano “es un gran referente” para él “como maestro del oficio de escritor más que por la prosa”. “Está presente en mi forma de escribir, por su dedicación, de algún modo, de autor kamikaze que entrega todo por su labor, es una de las grandes lecciones que ha dejado a mi generación”. Indicó que sus referentes en cuanto a estilo y prosa se sitúan, más bien, en el ámbito anglosajón y, entre ellos, destacó a Philip Roth, incluso a Jorge Luis Borges y a Javier Marías.

NOVELA 100% COLOMBIANA
El autor dejó claro que su novela, a publicarse en abril por Alfaguara, es “totalmente colombiana” porque su país, dijo, es su “obsesión como ciudadano y como novelista”. “Soy un novelista colombiano y así me presento”, recalcó, y respondió, así, a cierta creencia de que por el hecho de vivir en Barcelona podría ser considerado un escritor europeo. “No importa que me pare en los hombros de Cervantes o de Shakespeare, mi obra es colombiana”, añadió. De hecho, “El ruido de las cosas al caer” está ambientada en la Bogotá de los últimos años del reinado del narcotraficante Pablo Escobar. El protagonista es el profesor universitario de Derecho Antonio Yammara, quien, a través de sus evocaciones y su amistad con el ex piloto y ex presidiario Ricardo Laverde, dibuja “un negro balance de una época de terror y violencia en una Bogotá descrita como un territorio literario lleno de significaciones”, según la editorial.

“Yammara intentará comprender a la generación de Laverde para valorar el grado de inocencia y de complicidad que les corresponde en la creación de un clima social dominado por la corrupción, el caos y la violencia. El filtro de la memoria permite hacerun recorrido palpitante por la historia reciente de Colombia, y recuperar a personajes atractivos y complejos como Laverde, un perdedor en el que se advierte el magisterio de Juan Marsé, de Mario Vargas Llosa y, sobre todo, en la imagen central del aviador, concretamente del aviador perdido o accidentado de Juan Carlos Onetti”, apunta Alfaguara.

LOS ELOGIOS DEL JURADO
El jurado de este año, presidido por el escritor español Bernardo Atxaga, estuvo integrado por Gustavo Guerrero, Lola Larumbe, Candela Peña, Imma Turbau y Juan González. El acta del jurado destacó las cualidades estilísticas de “El ruido de las cosas al caer” y señaló que la obra “recrea una atmósfera original y atractiva, un espacio propio, habitado por personajes que acompañarán mucho tiempo al lector”. Ambientada en la Colombia contemporánea, “la trama narra el viaje de un hombre que busca en el pasado una explicación de su situación y la de su país. Una lectura conmovedora sobre el amor y la superación del miedo”.

TRAYECTORIA
Vásquez es autor de las novelas “Los informantes”, “Alina suplicante” e “Historia secreta de Costaguana”. La primera fue elegida como una de las obras literarias más importantes de los últimos 25 años en Colombia y, además, fue finalista del Independent Foreign Fiction Prize del Reino Unido.

Yolanda Vaccaro: Vuelco electoral en Irlanda. El ocaso del «tigre celta».

http://elcomercio.pe/impresa/notas/irlanda-ocaso-tigre-celta/20110313/726785

http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1299992400/ECMD130311n07/

Irlanda: el ocaso del Tigre Celta

Por: Yolanda Vaccaro *
Domingo 13 de Marzo del 2011
Durante las dos últimas décadas del siglo XX Irlanda tuvo un desarrollo económico sin precedentes, pasando a tener uno de los PBI por habitante más altos del mundo. Entre 1995 y el 2000 creció a un ritmo promedio del 10%. El país llegó a ser calificado como el Tigre Celta y a ser considerado un modelo de desarrollo económico para el resto de Europa. Pero en el 2001 la economía inició una desaceleración que se acrecentó cada año. En el 2008 llegó el auténtico desplome con la caída en picada del sector de la construcción. En el 2009 el desempleo escaló por encima del 14% de la población económicamente activa y en el 2010 el déficit de su PBI alcanzó el 32%. Un contexto económico y financiero mundial desfavorable, una excesiva dependencia del sector de la construcción y una mala gestión acorralaron al Tigre Celta.

Como era de esperar, la factura política se la han cobrado los irlandeses al gobernante Fianna Fail (FF), el partido de centroderecha que ha gobernado el país durante 61 de los últimos 79 años, cuando Irlanda logró la independencia respecto del Reino Unido. El pasado 25 de febrero el FF logró apenas 20 de los 166 escaños del Parlamento, perdió 58 de las 78 curules que tenía. El opositor Fine Gael (FG), también de centroderecha, logró la mayoría relativa con 76 escaños, y ya gobierna en coalición con los laboristas, que aportan 37 parlamentarios. Se puso así fin al histórico liderazgo del FF, que ha encabezado 19 de los últimos 26 ejecutivos irlandeses y que gobernaba sin interrupciones desde 1997.

El FF es la nueva víctima de la larga coyuntura de crisis financiera internacional que atenaza a la mayor parte de países europeos. Y resulta significativa porque los irlandeses, conservadores por naturaleza, lo piensan mucho antes de emprender un cambio, sobre todo si es de la envergadura que ha tenido el citado vuelco político.

OPTIMISMO
El horizonte económico y social no se presenta alentador, aunque Enda Kenny, líder del FG, quien tomó posesión de su cargo como nuevo primer ministro la semana pasada, ha lanzado un mensaje optimista. Ha prometido que Irlanda recuperará el crecimiento en el tiempo récord de un lustro. Al asumir su cargo afirmó: “Mi compromiso es contar siempre, y por encima de todo, la verdad, aunque sea difícil de digerir. Las cosas se han deteriorado tanto que la honestidad no es solo la mejor opción, sino la única. Pero el futuro va a ser mejor que el presente, y cuando celebremos en el 2016 el centenario del Levantamiento de Pascua, Irlanda volverá a ser un país próspero y respetado que podrá estar orgulloso de sí mismo”.

Sigue dominando la centroderecha
A pesar del vuelco electoral, la centroderecha sigue siendo la ideología dominante en Irlanda, pues el saliente Fianna Fail (FF) y el ganador Fine Gael (FG) están situados en dicha posición. Las diferencias entre ambos partidos son el resultado del devenir histórico. El FG aceptó la creación de un Estado Libre de Irlanda en 1921, pero siendo parte del Imperio Británico.

El FF estuvo ligado a principios del siglo XX al terrorismo del IRA, reivindicando la anexión del Ulster, en contraposición con el Reino Unido.

Los retos pendientes
Las perspectivas no parecen ser la base del optimismo del nuevo primer ministro.

Para empezar, Enda Kenny quiere renegociar con la UE y el FMI un préstamo de 85.000 millones de euros para el rescate financiero bancario. También debe culminar un severo programa de ajuste impuesto por los acreedores que incluye reducción de salarios y gastos sociales.

Rafael Ramos, del diario español “La Vanguardia”, describe así el panorama: Kenny “se enfrenta a una tarea de titanes, con una Irlanda endeudada y empobrecida, afligida por la inflación y un 14% de desempleo, donde la crisis del ladrillo ha creado un desolador paisaje de ciudades fantasma, las familias pierden sus casas, centenares de negocios cierran cada mes y los jóvenes emigran a Australia…”.

[*] Corresponsal en Madrid

Yolanda Vaccaro: A 7 años del 11-M

http://elcomercio.pe/impresa/notas/conmemoran-aniversario-11-m/20110312/726336

http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1299906000/ECMD120311a30/

7 años del 11-M
EL PEOR ATENTADO TERRORISTA EN LA HISTORIA DE ESPAÑA
Conmemoran aniversario del 11-M

Para algunas de las familias afectadas, el caso aún no se ha esclarecido a fondo

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Sábado 12 de Marzo del 2011
MADRID. Siete años después de los peores atentados terroristas vividos en España, las víctimas conmemoraron el aniversario divididas. El 11 de marzo del 2004 (11-M) 13 bombas colocadas en cuatro trenes cerca de Madrid explotaron y dejaron 191 muertos. Una semana más tarde un grupo de terroristas islamistas implicados en la masacre se suicidó en un piso de Leganés, en las afueras de Madrid, y se llevó consigo la vida de un policía, con lo que la cifra de fallecidos se situó en 192. Cuatro de ellos eran peruanos: Juan Antonio Sánchez Quispe, Jacqueline Contreras, Neil Astocóndor y Carlos Fernández Dávila. En el 2008 la Audiencia Nacional condenó a penas de entre 2 y 50.000 años a 21 responsables de la tragedia, 18 ciudadanos de países árabes y tres españoles.

Ayer quedó en evidencia que las interpretaciones sobre la responsabilidad de la masacre están divididas. Por un lado, la Asociación 11-M Afectados del Terrorismo, presidida por Pilar Manjón, quien perdió a un hijo en los atentados, dijo en un acto conmemorativo que “ya están esclarecidos todos los puntos” del ataque. “Dejen en paz a nuestros muertos”, recalcó.

Sin embargo, en un acto liderado por otra entidad de víctimas de la tragedia, la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT), su presidenta, Ángeles Pedraza, cuya hija murió en la tragedia, pidió “verdad, memoria, dignidad y justicia” porque “el 11-M es un caso abierto”. Indicó: “Al día de hoy no sabemos qué estalló en los trenes, ni quién colocó las bombas ni, lo más importante: quién ordenó la masacre”. Esta asociación defiende la teoría de que la agrupación terrorista separatista vasca ETA estuvo implicada en la masacre, hipótesis que defienden medios de comunicación encabezados por el diario “El Mundo”. Una teoría que choca con el fallo judicial que señala como culpables al grupo de islamistas radicados en Madrid cuyos miembros se suicidaron en Leganés o están en la cárcel.

Yolanda Vaccaro: Piñera reafirmó su alineación económica con Perú y Colombia

http://elcomercio.pe/impresa/notas/pinera-alaba-modelo-peru-colombia/20110309/724756

http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1299646800/ECMD090311a15/

VISITA A ESPAÑA
Piñera alaba modelo del Perú y Colombia

Mandatario chileno destacó el potencial de la región, pero criticó a Venezuela y Cuba

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Miércoles 9 de Marzo del 2011
MADRID. “Hay dos visiones de cómo enfrentar el mundo. Por ejemplo, lo que persigue la Cuba de Castro o la Venezuela de Chávez, diferente de lo que están buscando la Colombia de Santos o el Perú de García o nuestro propio país. Los modelos de Cuba y Venezuela no llevan a ninguna parte”.

Estas fueron las palabras del presidente chileno, Sebastián Piñera, en el segundo y último día de su visita a España. Las declaraciones las hizo ante empresarios españoles interesados en seguir invirtiendo en Latinoamérica.

Piñera añadió que, como en Perú y Colombia, Chile seguirá respetando los derechos e incluyendo los derechos de propiedad. Recalcó: “¿Qué otro continente tiene tanto potencial como América Latina? Llegó el momento de ser el continente de la realidad y de los proyectos”.

REFERENTE EN LA REGIÓN
Piñera también se reunió con el jefe del Gobierno Español, José Luis Rodríguez Zapatero, quien afirmó: “Chile es un gran país. […] Demuestra cómo los países latinoamericanos pueden estar a la vanguardia del desarrollo y del crecimiento económico. Para nosotros, Chile es un referente esencial de cualquier aproximación política a Latinoamérica”. Añadió que la gestión de Piñera reducirá desigualdades e integrará a las minorías y los sectores más débiles.

Rodríguez Zapatero indicó que España siempre busca tener buenas relaciones con los países latinoamericanos, pero que prefiere gobiernos como el de Chile, que están siempre en el orden internacional en una actitud constructiva.

Yolanda Vaccaro: 35 años de República Saharahui. El Sáhara Occidental y la ola de revueltas en el mundo árabe

http://elcomercio.pe/impresa/notas/aniversario-exilio/20110306/723189

http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1299387600/ECMD060311n10/

http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1299387600/ECMD060311n11/

Sáhara Occidental. Aniversario del exilio

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal en Madrid
Domingo 6 de Marzo del 2011
Una descolonización realizada de improviso por España y el expansionismo de Marruecos son el punto de partida del conflicto del Sahara Occidental. Abandonado por España en 1975, cuando Francisco Franco agonizaba, Marruecos no tardó en tomar posesión de las tres cuartas partes del territorio con la llamada Marcha Verde. El 27 de febrero de 1976, el Frente Polisario, FP (Frente Popular de Liberación de Sakia El Hamra y de Río de Oro), la facción que desde 1973 reclamaba la independencia del Sahara Occidental, proclamó la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) en el exilio. Para entonces, Marruecos ya se había instalado en la mayor parte del territorio, mientras que Mauritania se había adjudicado un trozo de la zona. En 1979, Mauritania firmó la paz con el FP, pero Marruecos se mantiene firme casi cuatro décadas después de la Marcha Verde.

Las cartas estaban echadas para una partida que hasta hoy mantiene enfrentados a Marruecos y el Frente Polisario, a pesar del alto el fuego firmado por ambas partes en 1991. Una partida que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) mantiene en el congelador tras haber previsto para 1992 un referéndum de autodeterminación aún pendiente.

ENFRENTAMIENTOS
Hace pocos días los saharauis del FP celebraron los 35 años de su independencia. Una independencia que apenas aglutina a la cuarta parte del territorio del Sahara Occidental y que no es reconocida por la ONU.

El FP tiene su sede en Tinduf, Argelia, y controla un territorio en el que viven en campamentos unas 160.000 personas. El resto del Sahara, las provincias de Boujdour (Bojador), Laâyoune (El Aaiún), Es-Smara (Smara) y Oued Eddahab (Río de Oro), permanecen bajo control marroquí.

La celebración independentista, evidentemente, fue un acto simbólico pero que sirvió sobre todo para reivindicar nuevamente que Marruecos abandone la zona. Según el diario español “El Mundo”, en diversas zonas del Sahara Occidental se registraron graves y duros enfrentamientos entre saharauis independentistas y la población civil marroquí, el fin de semana pasado. Como era previsible, la agencia oficial marroquí Maghreb Arabe Presse (MAP) señaló como responsables de los disturbios a los que califica como “elementos separatistas del Polisario”, mientras que organizaciones como la Asociación Saharaui de Víctimas de Violaciones de los Derechos Humanos (ASVDH) culparon de los actos violentos a “marroquíes alentados por las fuerzas del orden”. La MAP incluso indicó que un civil marroquí falleció atropellado intencionalmente por saharauis independentistas y aseguró que 17 personas resultaron heridas. Desde el bando saharaui denunciaron que marroquíes colonos en la zona destruyeron puertas y ventanas de más de una treintena de casas de los barrios independentistas.

Peticiones democráticas
El caso es que, durante estos años, saharauis contrarios a la ocupación marroquí han manifestado su descontento. Por ejemplo, a finales del 2009 la activista Aminetu Haidar hizo una huelga de hambre en Lanzarote, en las Islas Canarias. Y el pasado noviembre hicieron lo propio unos 20.000 saharauis que se instalaron en el campo de Ag-daym Izik, violentamente desmantelado por las fuerzas del orden marroquíes. Los disturbios de este año tienen la particularidad de coincidir con la ola de revueltas que se vive en el mundo árabe contra gobiernos dictatoriales en pos de una democracia.

El caso del Sahara Occidental tiene, no obstante, matices que lo diferencian de lo que ocurre en el resto del mundo árabe. Por un lado, los saharauis independentistas protestan contra lo que consideran una ocupación marroquí, mientras que, por otro lado, no falta quien levanta la voz contra un FP que puede tener una base legítima de reivindicación, pero que ni remotamente practica la democracia, siempre justificándose en la necesidad de hacer frente con mano firme al enemigo común marroquí. El denominado gobierno saharaui en el exilio está bajo el mando del FP y es presidido por Mohamed Abdelaziz en un régimen de partido único.

Por eso no extraña que para los próximos días se convoquen manifestaciones organizadas por grupos como Juventud Democrática, que pretenden exigir reformas democráticas al FP. Entre estos reclamos se señala la necesidad de reformas en el sistema del poder judicial y la administración del Estado, y la modificación del anacrónico código electoral.

La ola llega a Marruecos
Las reivindicaciones democráticas en el mundo árabe se extienden en el norte de África. Primero fue Túnez, luego Egipto (con la caída de ambos regímenes) y ahora Libia. Paralelamente, se han sucedido protestas en Argelia y Marruecos.

El pasado fin de semana, en la ciudad marroquí de Casablanca, unas 3.000 personas pedían justicia, dignidad y libertad. Otras ciudades como Rabat, Mohamedia, Imzuren y Jemiset también fueron sedes de concentración.

Los marroquíes viven en un régimen bajo una Constitución que habla de monarquía constitucional, pero que en la práctica no se asemeja a monarquías constitucionales como la española o la inglesa. La familia real marroquí es propietaria de las mayores empresas del país, incluidas las del sector financiero, y la libertad de prensa no pasa de ser una quimera.

Los analistas no se atreven a vaticinar si la ola de revueltas que recorre el mundo árabe será verdaderamente intensa en Marruecos. Aunque coincide la mayoría en que el rey Mohamed VI se parece mucho más a Gadafi que a Mubarak, algo que, evidentemente, no permite buenos presagios.

Zona bajo fuego
El conflicto del Sahara Occidental enfrenta a países árabes y occidentales. En el seno de la ONU, Marruecos ha dilatado la realización del referéndum de autodeterminación. Estados Unidos y Francia han sido hasta ahora valedores de la posición marroquí, de forma declarada o encubierta. El rey de Marruecos, Mohamed VI, heredó de su padre, Hassan II, su cercanía a Washington, porque hasta la fecha se había presentado como contención de la expansión del fundamentalismo islamista. Por su parte, el independentista Frente Polisario había contado con el apoyo de regímenes como los de Siria o Cuba.

Las revueltas que claman democracia en el mundo árabe podrían motivar nuevos pasos en la resolución del conflicto.

Yolanda Vaccaro: Otros dos peruanos fueron evacuados de Libia

http://elcomercio.pe/impresa/notas/otros-peruanos-fueron-evacuados-libia/20110227/719601

http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1298782800/ECMU270211a33/

ESPAÑA
Otros 2 peruanos fueron evacuados de Libia

Alberto Corcuera y Luis Concha trabajan para la empresa española Repsol. Están en Madrid y en los próximos días se reencontrarán con sus familias

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Domingo 27 de Febrero del 2011
MADRID. Alberto Eloy Corcuera Aniceto y Luis Concha Fuentes, peruanos ingenieros petroleros y trabajadores de la empresa Repsol, llegaron ayer a Madrid evacuados de Libia. Un avión contratado por la empresa los trajo sanos y salvos. El miércoles pasado fue evacuado el también ingeniero peruano Óscar Zavala.

A diferencia de Zavala, que vive en Trípoli, Corcuera y Concha estaban en un campamento de Repsol ubicado a 300 kilómetros de la ciudad de Seba.

Los tres están en un hotel en Madrid. Concha, residente en Venezuela, partirá el martes hacia Caracas para reencontrarse con su familia; Corcuera se irá en estos días a Lima; y Zavala aún no ha decidido si esperar a su esposa en España, donde viven sus hijos, o viajar al Perú. Los tres son egresados de la Universidad Nacional de Ingeniería.

El Comercio, que conversó días atrás con Zavala, dialogó ayer con los otros dos ingenieros peruanos, que fueron recibidos en el aeropuerto de Barajas por nuestro cónsul Carlos Castillo.

MOMENTOS DE ANGUSTIA
La víspera partieron del campamento en el que viven, en el desierto del sur libio. Recorrieron en caravana de camionetas los 300 kilómetros que los separaban de Seba. Durante el trayecto la caravana debió sortear una veintena de controles establecidos por milicias civiles que al parecer apoyan a Gadafi.

“Hasta el último momento vivimos incertidumbre, hasta que no había partido el avión de Libia no hemos sentido alivio”, indica Concha. Corcuera comenta: “Los militares están controlando para que no haya revueltas. Aparentemente hasta el viernes no había conflicto allí y hemos salido resguardados por la policía. El coordinador de la zona, muy buena persona, se hizo cargo de todo, no podríamos haber salido sin él. Nos dio camionetas y nos resguardó durante los 300 kilómetros recorridos hasta Seba”.

“Toda esa parte de Libia estaba un poco más tranquila, no había las tensiones que se han vivido en Trípoli, Bengazi y todo el litoral Mediterráneo”, refiere Corcuera.

“Estábamos en el desierto, toda la información la hemos recibido por televisión o a través de mis compañeros que tenían acceso a Internet. Mi equipo está en pleno desierto, solo tenemos comunicación satelital”, agrega.

SEPA MÁS
HACIA TÚNEZ
Más de 38.000 personas, principalmente tunecinas y egipcias, escaparon de Libia hacia Túnez a través de la principal ruta fronteriza de Ras Jedir desde el inicio de las protestas en Libia.

CHINOS EN CRETA
Un contingente de 2.800 trabajadores chinos llegó a la isla de Creta, Grecia, en un transbordador que zarpó del puerto oriental libio de Bengazi.

EN MALTA
Miles de personas llegaron al puerto de La Valeta, Malta, utilizado por varios países como escala para repatriar a sus ciudadanos.

Yolanda Vaccaro: Entrevista con el peruano evacuado de Libia por Repsol

http://www4.elcomercio.com/2011-02-25/Noticias/Mundo/Relacionados/entrevista-a-peruano-en-libia.aspx

http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1298610000/ECMD250211a20/

http://elcomercio.pe/impresa/notas/domingo-se-hizo-patente-miedo/20110225/718776

http://www.ociolatino.com/2011/02/peruano-evacuado-de-libia-por-repsol-cuenta-su-experiencia-en-madrid.html

http://www4.elcomercio.com/2011-02-26/Noticias/Negocios/Relacionados/EC110226P8ECUADORMALTA3RA.aspx

ENTREVISTA. ÓSCAR ZAVALA
“El domingo se hizo patente el miedo”

El peruano trabajador de la empresa Repsol cuenta cómo fueron sus últimos días en Trípoli, antes de ser evacuado a Madrid el miércoles. Nuestro compatriota pasó 12 horas de angustia en el aeropuerto

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Viernes 25 de Febrero del 2011
MADRID. Óscar Zavala (60), el ingeniero peruano evacuado desde Libia a España por Repsol, la empresa en la que trabaja, concedió esta entrevista a El Comercio en el hotel en el que se hospeda en la capital española.

¿Cómo vivió las horas previas a la evacuación?
Pasamos doce horas de angustia. Si no salíamos ese día iba a ser muy difícil hacerlo después. La víspera empecé a escuchar balas pasando cerca de mi casa, temía alguna bala perdida. No pude gestionar el documento para salir de Libia. Una vez que el funcionario de aduana me puso el sello de salida por fin respiré tranquilo. Tampoco tenía visa para España, pero con España sabía que todo era más fácil por Repsol. Me han dado un permiso de estancia de quince días, justo va a venir mi hija, que vive en Barcelona. En el aeropuerto en Trípoli todo era muy angustioso, la gente libia y de otros países queriendo salir… Los familiares fueron evacuados el día antes.

¿Sus familiares también?
Vivo en Trípoli con mi esposa. Mis dos hijos viven en Barcelona. El 12 de diciembre mi esposa se fue a Lima, yo tenía que regresar el 16 de febrero pero el viaje se postergó para el 3 de marzo por una gestión, y a Dios gracias. Fue sin saber lo que pasaría, nunca pensamos que el conflicto iba a llegar a Trípoli y ya se extendió. La información allá es nula, cortaron Internet. Por Skype de vez en cuando podía entrar y decirle a mi familia “estoy aquí, todavía sobrevivo”.

¿Cuándo empezó a complicarse la situación?
Allá trabajamos de domingo a jueves. El pasado domingo a las 3 de la tarde escuché una discusión entre los libios. Les pregunté qué pasó. Me dijeron que ya había piquetes en Trípoli. Allí dije: “Ya hay un cambio”. La compañía nos dijo: “Nos vamos cuando se vayan los libios”, porque nosotros trabajamos hasta más tarde que ellos. Allí nos hemos ido todos los carros en fila para el complejo de Repsol. El domingo se hizo patente el miedo. Ya no había carros en la avenida principal de Trípoli, fue la primera vez que le puse 120 [kilómetros por hora] al carro, porque el límite es 100, lo mismo hicieron todos los compañeros porque sentíamos el miedo y la sensación de que si alguien se quedaba lo podían atrapar.

¿Se ha quedado algún peruano o compañeros de trabajo de otras nacionalidades?
No, nadie de Repsol se ha quedado en Trípoli.

¿Han muerto conocidos suyos?
El domingo murió el cuñado de un libio compañero de trabajo.

¿Cree que la situación podrá reconducirse?
Espero que la situación se reconduzca porque el pueblo libio necesita vivir en estabilidad. No voy por ningún partido político. Ahorita yo no sé quién va a morir, unos u otros mueren, ¿para qué?

¿Quiere viajar al Perú?
Estoy esperando las disposiciones de la compañía.

¿Y quisiera regresar a Libia?
Ahorita no, pero si mejora esto sí. Mi trabajo me encanta.

Yolanda Vaccaro: Wikileaks, prensa y democracia. Directores de periódicos debatieron en Madrid

http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1298523600/ECMD240211a16/

http://elcomercio.pe/impresa/notas/wikileaks-prensa-democracia/20110224/718278

ESPAÑA. DEBATE ENTRE “EL PAÍS”, “THE NEW YORK TIMES”, “THE GUARDIAN”, “LE MONDE” Y “DER SPIEGEL”
Wikileaks, prensa y democracia

En Madrid se reunieron los directores de cinco importantes medios. Defendieron la información como sustento de la transparencia

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Jueves 24 de Febrero del 2011
MADRID. “La misión de un periódico es seleccionar lo que es relevante para la opinión y el debate públicos. Gran parte de lo contenido en los 250.000 cables que nos han entregado de Wikileaks responde a esta categoría”. Así se expresó ayer Javier Moreno, director del diario “El País,” en el encuentro “El futuro del periodismo. Wikileaks, revoluciones y el nuevo escenario informativo”, celebrado en el Museo Reina Sofía de Madrid.

Participaron los directores de los cinco medios a los que Wikileaks entregó primero los cables que han difundido años de documentos secretos de la diplomacia estadounidense: además de Moreno estuvieron Bill Keller (“The New York Times”), Sylvie Kauffmann (“Le Monde”, Francia), Alan Rusbridger (“The Guardian”, Reino Unido) y Georg Mascolo (“Der Spiegel”, Alemania).

TRANSPARENCIA
La relación entre transparencia, democracia y prensa centró el debate. Los directores coincidieron en que la transparencia no puede ser total. “Los medios deben seleccionar qué publicar para, entre otras cosas, no poner en riesgo vidas humanas”, en palabras de Rusbridger.

“The New York Times”, contó Keller, tuvo que lidiar con presiones de las autoridades estadounidenses que no querían que se publicaran informaciones, por ejemplo, sobre Yemen, para no poner en peligro a un aliado en la lucha contra el terrorismo. “Tomamos en consideración muy seriamente lo que nos dijo la Casa Blanca, pero decidimos publicar. Creo que el tiempo ha demostrado que fue lo correcto”, afirmó.

Moreno dijo que las revelaciones de Wikileaks son el mayor acontecimiento periodístico de los últimos años. Sin embargo, Keller apuntó: “Wikileaks no inventó una nueva era en periodismo, es más bien un síntoma de lo que está ocurriendo en los últimos años en Internet”. Para Kauffmann, el ‘cablegate’ no ha cambiado el periodismo en lo fundamental, pero ha aportado mucha transparencia.

Wikileaks, en cualquier caso, ha agitado el debate sobre la función y el futuro del periodismo. Moreno indicó: “Las nuevas tecnologías dan poder a la gente para escribir, publicar, hacer fotos y distribuirlas, que es lo que históricamente hemos hecho solo los periodistas. Pero esas mismas tecnologías están socavando el modelo de negocio de los periódicos tradicionales. Hay que reflexionar sobre si ese debilitamiento nos va a llevar a un auge de populismos y demagogias o si va a redundar en el fortalecimiento de las sociedades, la transparencia y los sistemas democráticos”.

Frente a quienes hablan del fin del periodismo, Keller fue contundente: “Hay futuro y es online, aunque el modelo del negocio aún no se ha inventado”. “Hay futuro para el periodismo. Para los periódicos es otra historia”, remarcó Kauffmann. Al respecto, los directores debatieron sobre si se debe o no cobrar por leer periódicos en Internet. Mascolo hizo una cerrada defensa del pago. “¿Por qué pagar menos por una revista que por un café del Starbucks?”, se preguntó.

¿ÁNGEL O DEMONIO?
Por supuesto estuvo presente el periodista australiano Julian Assange, director de Wikileaks. “¿Se puede perseguir a Assange por algo que hacemos los periodistas, perseguir información, contrastarla y difundirla?”, preguntó Moreno.

Los editores coincidieron en que sería ridículo que Estados Unidos enjuicie a Assange. Keller señaló sobre el controvertido jefe de Wikileaks: “Hay gente que lo adora y gente que ve en él a un demonio. La posición más incómoda es decir que no es ni un mesías ni un diablo, porque recibes ataques de todas partes”.

LAS FRASES
Las revelaciones de Wikileaks son el mayor acontecimiento periodístico de los últimos años
JAVIER MORENO. “EL PAÍS”

Wikileaks es un síntoma de lo que está ocurriendo en Internet
BILL KELLER. “THE NEW YORK TIMES”

La transparencia no puede ser total. Los medios deben seleccionar qué debe ser publicado para no poner en riesgo vidas.
ALAN RUSBRIDGER. “THE GUARDIAN”

¿Por qué pagar menos por una revista que por un café del Starbucks?
GEORG MASCOLO. “DER SPIEGEL”

Hay futuro para el periodismo. Para los periódicos es otra historia
SYLVIE KAUFFMANN. “LE MONDE”

Yolanda Vaccaro: Berlusconi en manos de las mujeres

http://elcomercio.pe/impresa/notas/venganza-mujeres/20110220/716286

http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1298178000/ECMD200211n04/

http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1298178000/ECMD200211n05/

http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1298178000/ECMD200211n06/

http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1298178000/ECPR200211n01/

La venganza de las mujeres

Por: Yolanda Vaccaro *
Domingo 20 de Febrero del 2011
Es un episodio de justicia divina, según la revista italiana “Familia Cristiana”. Para el abogado del encausado era algo previsible. El caso es que el sistema informático del Poder Judicial italiano es el que ha decidido que serán tres mujeres quienes juzguen al primer ministro Silvio Berlusconi. Porque son tres mujeres las que integran la IV Sección Penal del Tribunal de Milán que ha sido la elegida por el sistema de selección por computadora. Y ha sido también una mujer, la fiscal Cristina Di Censo, quien esta semana decidió el procesamiento del primer ministro, luego de analizar un sumario de 389 páginas de bochornosos incidentes que mezclan la política en su nivel más bajo y tergiversado, la corrupción y la prostitución incluso de menores. Documentos que demuestran el escaso respeto que siente Berlusconi por las mujeres. Conocido como ‘Il Cavaliere’, tratamiento que recibe porque posee la Orden del Mérito al Trabajo, el apodo parece una burla.

El primer ministro se sentará en el banquillo el próximo 6 de abril, acusado de los delitos de prostitución de menores y abuso de poder. El primero tiene nombre y apellido, Karima el Maghoud, más conocida como ‘Ruby Robacorazones’, la joven marroquí que, según la acusación, mantuvo relaciones sexuales con Berlusconi a cambio de dinero, cuando era menor de edad. El segundo delito también está relacionado con ‘Ruby’ y se remonta a mayo del 2010, cuando Berlusconi trató de evitar, con mentiras y abusando de su investidura, que la joven fuera a parar a un centro de menores, tras ser detenida acusada por robo. El primer delito podría acarrear una condena de entre seis meses y tres años de cárcel mientras que el segundo conllevaría entre cuatro y doce años de prisión.

Berlusconi, la persona más rica de Italia y quien durante más tiempo ha gobernado la II República Italiana, asegura que no dimitirá y que está tranquilo. Tiene pocos motivos para ello. Su imagen está en niveles ínfimos dentro y fuera del país. El domingo pasado, tras un estremecedor letargo y una inquietante resignación ante un jefe de gobierno que sobrepasa los excesos, cientos de miles de mujeres –acompañadas de muchos hombres– dijeron “basta” en manifestaciones realizadas en diversas ciudades del país. Los italianos y, sobre todo, las italianas, se pronuncian por fin contra un primer ministro que ha denigrado a las mujeres en particular y a su país en general.

SÓRDIDAS BACANALES
La resolución de la jueza Di Censo, de 30 páginas, deja en evidencia la decadencia que, al parecer, encarna ‘Il Cavaliere’. La jueza considera que Berlusconi cometió el delito de abuso de poder cuando telefoneó a un funcionario de la Jefatura de Policía de Milán el pasado 27 de mayo y exigió “de forma indebida” que ‘Ruby’ fuera entregada en custodia a su amiga la diputada regional Nicole Minetti, a la sazón investigada por ser una de las que conseguía prostitutas al primer ministro. La jueza deja claro que Berlusconi “afirmó que ‘Ruby’ era sobrina de Hosni Mubarak –entonces presidente de Egipto–, circunstancia obviamente falsa, con el objetivo de tratar de esconder que la joven marroquí había acudido a su casa siendo menor”.

El sumario da detalles de las orgías que se celebraban en la finca milanesa de Arcore, propiedad de Berlusconi, sórdidos encuentros que los asistentes bautizaron como las fiestas del Bunga bunga. Allí, según la investigación, Berlusconi era el centro de bacanales en las que mujeres muy jóvenes competían por ver quién pasaría la noche con el primer ministro. Las invitadas recibían entre 2.000 y 7.000 euros. El delito radica en que a raíz del Caso ‘Ruby’ ha quedado en evidencia que varias menores de edad participaron en las fiestas, entre ellas la brasileña Iris Berardi. El sumario incluye los nombres de decenas de mujeres que, según las investigaciones, eran reclutadas por amigos del primer ministro.

Aunque en público ‘Ruby’ ha negado haber mantenido relaciones sexuales con Berlusconi, esta semana se filtró una de sus declaraciones judiciales en las que señala que Berlusconi le entregó un sobre con 50.000 euros en febrero del 2010, cuando ella era menor de edad, y añade: “No era difícil entender que me estaba proponiendo hacer sexo con él”.

“NÉMESIS”
Hasta ahora ‘Il Cavaliere’ se había mantenido sólido en las encuestas de popularidad y de intención de voto entre sus conciudadanos, sacando ventaja de una oposición fragmentada y carente de un liderazgo definido. Sin embargo, la manifestación del domingo pasado y, sobre todo, la noticia del procesamiento, le debe haber caído como un jarro de agua fría. Las posibilidades de que el juicio termine con su fulgurante carrera política y, más aun, de que a pesar de su edad, 74 años, sea condenado a penas de cárcel son desde esta semana hipótesis factibles.

Y serán, pues, tres mujeres las encargadas de llevar a cabo lo que ya se califica en Italia como una verdadera Némesis. “¿Serán las mujeres las que toquen el réquiem de esta época tan gris y de su anciano sultán? Yo creo que sí. En todos los tiempos y en todos los lugares del mundo las mujeres han protagonizado las revoluciones, ruidosas o invisibles. En nuestro caso sería, además, una Némesis” ha señalado Concita de Gregorio, directora del diario “L’Unità”.

Las juezas que lo procesarán
CARMEN D’ELIA
Es una de las juezas que, en el 2003, condenaron a Cesare Previtti, histórico abogado de Berlusconi, a cinco años de cárcel por sobornar por encargo de su jefe a un juez, durante las negociaciones en las que “Il Cavalieri” se adjudicó la compañía alimentaria estatal SME. Berlusconi se libró del proceso porque el delito había prescrito. Con más de 20 años de trayectoria como magistrada, posee un currículo impecable.

GIULIA TURRI
En el 2008 envió a juicio a un abogado de Berlusconi, Massimo Maria Berruti, relacionado con la venta fraudulenta de derechos de televisión de Mediaset, el holding mediático propiedad del primer ministro. Participó en el proceso Vallettopoli, que salpicó al “paparazzo” Fabrizio Corona, amigo íntimo de Lele Mora, a la sazón gran amigo de Berlusconi e imputado también en el Caso “Ruby” por inducción a la prostitución.

ORSOLA DE CRISTOFARO
Ha desarrollado una “intensa carrera como fiscal y jueza de instrucción, sobre todo en investigaciones preliminares de la fiscalía”, según el diario “La Reppublica”. Con D’Elia, participó en el caso de la “clínica de los horrores”, que condenó a 15 años al propietario del nosocomio Santa Rita por realizar, solo por lucro, cirugías a 83 pacientes sin que las necesitaran.

Inmunidad y gobernantes
Silvio Berlusconi se sentará en el banquillo de los acusados siendo jefe de Gobierno tras ser anulada en enero pasado la ley de inmunidad que lo protegía.

En Europa, en general, procesar a un primer ministro, como es el caso, requiere algunos trámites judiciales o parlamentarios. Procesar a un jefe de Estado en ejercicio es mucho más complicado. Jacques Chirac será juzgado en breve acusado de crear puestos de trabajo para allegados cuando era alcalde de París, un proceso que no pudo realizarse cuando era jefe del Estado Francés porque el titular de este cargo goza de inmunidad total, aunque puede ser destituido por el Parlamento.

En España, para procesar al jefe de Gobierno el Parlamento debe retirarle la condición de aforado y el juicio solo puede realizarse en el Tribunal Supremo. El jefe de Estado, es decir, el rey Juan Carlos, tiene inmunidad total. Al ser “irresponsable penalmente” en ningún caso puede ser procesado. La misma inmunidad total cubre a los monarcas en el Reino Unido, mientras que el primer ministro inglés puede ser juzgado siempre que no sea por actos realizados en el ejercicio de sus funciones.

En Alemania la inmunidad impide el procesamiento del presidente, pero no protege al canciller, jefe del Ejecutivo.

[*] Corresponsal en Madrid

http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1298178000/ECMD200211n06/

Yolanda Vaccaro: Carla Antonelli, primera transexual que será diputada en España

http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1298091600/ECMD190211a34/

http://elcomercio.pe/impresa/notas/primera-diputada-transexual/20110219/715808

ESPECIAL. ELECCIONES EN ESPAÑA
La primera diputada transexual

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Sábado 19 de Febrero del 2011
MADRID. Carla Antonelli dice metafóricamente: “Qué mejor manera de morir que como mártir; aquí no se queda nadie, si me voy con gloria, lo mejor”. Lo apunta en entrevista con El Comercio pocos días después de conocerse que irá en un puesto privilegiado en la lista de candidatos a diputados de la Asamblea de Madrid por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en las elecciones autonómicas del próximo 22 de mayo. Antonelli será la primera diputada regional transexual en España. Será elegida, pues aquí no hay voto preferente y ganan los candidatos que ocupan los primeros puestos de las listas electorales.

Nació varón en Tenerife en 1959 y en el 2007 Antonelli fue la primera persona en obtener el documento nacional de identidad (DNI)como transexual en cuanto se aprobó la Ley de Igualdad de Género.

Su candidatura ha sido decidida por Tomás Gómez, candidato del PSOE a presidente de la Comunidad de Madrid. “Esta apuesta personal de Gómez es valiente, atrevida y vanguardista. Así como ha estado muy de moda apoyar a las personas gays, no lo ha estado nunca apoyar a las personas transexuales, ha faltado coraje para dar ese empuje público. Recordamos cientos de rostros famosos respaldando las reivindicaciones homosexuales, pero ni uno nos ha apoyado a los transexuales”, resalta la candidata.

POR LA “NORMALIZACIÓN”
Desde que lanzó su candidatura, Antonelli no ha parado de dar entrevistas. Ella, actriz, comentarista de programas de televisión y reconocida activista de la causa transexual, no lo esquiva. Pero reconoce estar algo cansada del tema: “Ha llegado la hora de normalizar, y la normalización es precisamente dejar de hablar de ello”. Cuando sea diputada, afirma que promoverá temas de interés general: “Claro que quiero que se apruebe la Ley Integral de Transexualidad –para que los transexuales en toda España tengan reconocido el derecho a la operación de cambio de sexo financiada por la sanidad pública, como sucede en Madrid por decisión del conservador Partido Popular–. Pero quiero también hablar de que se preserve la gratuidad en todos los ámbitos de la sanidad, de convertir Madrid en la capital financiera iberoamericana,de la creación de puestos de trabajo… Aspiramos a que deje de ser noticia que alguien está en un puesto por primera vez por ser de un colectivo determinado”.

En todo caso, va a tener difícil salir del tema. Su causa y su figura son demasiado visibles y emblemáticas. Antonelli es el transexual por antonomasia de la democracia española. Su caso ha ocupado portadas en diferentes momentos de los últimos 30 años.

“SE AVANZÓ MUY DESPACIO”
En su autobiografía, Antonelli cuenta que a los 17 años se prostituyó por hambre. Y que en diferentes ocasiones fue detenida por leyes preconstitucionales. “Las leyes que perseguían y encarcelaban a transexuales en España no fueron abolidas hasta mucho después de la muerte del dictador Franco (1975). La Ley de Peligrosidad Social se aprobó en 1970, era para reeducar a homosexuales y transexuales, y se abolió en 1979. La ley de escándalo público no fue derogada hasta 1984”, recuerda.

Por eso, contrariamente a lo que se puede pensar, con una España considerada por muchos la tierra prometida de homosexuales y transexuales, para Carla las cosas aquí han avanzado lentamente. “Para mí se ha avanzado muy despacio. Lo mismo que las libertades se filtraron por las grietas de la democracia en todos los terrenos rápidamente, cuando la censura cayó de golpe o cuando el Partido Comunista fue legalizado, en cambio ha tardado muchísimo en llegar la igualdad real legal, que empieza recién en el 2007, con la Ley de Identidad de Género. La libertad para los gays llegó tan solo dos años antes, con la ley de matrimonios entre personas del mismo sexo”.

Asimismo, está claro que una cosa son las leyes y otra la sociedad. A los pocos días de hacerse pública la candidatura de Antonelli, un periodista de una radio ultraconservadora lanzó insultos contra la candidata. Carla lo tiene claro: “Si la caverna ruge, es que existimos”.

Mirando a Latinoamérica
Carla Antonelli quiere que su caso tenga repercusión en Latinoamérica: “Espero que todo lo que se pueda hacer desde aquí sirva de espejo en otros sitios y que lo que se haga en otros sitios también nos sirva de espejo aquí.

El matrimonio homosexual y la Ley de Identidad de Género fueron un referente para todos los países hispanohablantes, puesto que se consideraba a España como un bastión todavía de ciertos dogmas. Fue romper una serie de prejuicios y dar pasos hacia la igualdad social”, asegura.

Yolanda Vaccaro: «Astrid & Gastón» y «La Gorda» restaurantes premiados por el Estado Peruano

condecoracion-antonio-aramburu-3-yolanda-vaccaro-jpg

Foto: Carmen Delgado (propietaria del restaurante «La Gorda»), Jaime Cáceres Sayán (embajador del Perú en España) y Antonio Aramburú (propietario de Astrid & Gastón). Carmen Delgado y Antonio Aramburú llevan las medallas de la condecoración concedida por el Estado Peruano. Crédito: Yolanda Vaccaro.

http://elcomercio.pe/gastronomia/713112/noticia-premian-dos-restaurantes-peruanos-espana

http://elcomercio.pe/impresa/notas/premian-dos-restaurantes-peruanos/20110213/712770

EN ESPAÑA
Premian a dos restaurantes peruanos

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Domingo 13 de Febrero del 2011
MADRID. Por su “valioso apoyo en la difusión y promoción de la cultura y la imagen del Perú”, el Estado Peruano concedió la Condecoración al Mérito por Servicios Distinguidos en el grado de Comendador a los dueños de los restaurantes de comida peruana en España Astrid & Gastón y La Gorda, nuestros connacionales Antonio Aramburú y Carmen Delgado, respectivamente. Las medallas fueron impuestas por el embajador de nuestro país en España, Jaime Cáceres Sayán.

La resolución que oficializó las distinciones, rubricada por el presidente Alan García, destaca que ambos restaurantes están entre los más “emblemáticos de cocina peruana en el exterior”. Asimismo, se reconoce “el valioso aporte en la difusión y promoción de nuestra gastronomía”, contribuyendo con “el posicionamiento de la marca Perú y con la promoción de la imagen de nuestro país en el exterior”.

En Europa también ha sido condecorado por este motivo el restaurante peruano en París (Francia) El Picaflor.

El primer local de La Gorda, de la limeña Carmen Delgado, fue elegido por el diario “El Mundo” como uno de los locales revelación y uno de los mejores de comida extranjera. Este negocio, por ejemplo, prepara el cátering en las reuniones que ofrece la familia Vargas Llosa en Madrid.

Inaugurado en 2007 y situado en el Paseo de la Castellana, Astrid & Gastón es visitado por incontables personalidades españolas de diversos ámbitos. Los hermanos Antonio y Andrés Aramburú gestionan la que es hoy la empresa peruana más grande en ese país, con más de cien empleados, la mayoría peruanos.

Yolanda Vaccaro desde Roma: Peruanos en Italia quieren retornar

http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1297054800/ECMD070211a26/

http://elcomercio.pe/impresa/notas/peruanos-que-anhelan-regresar/20110207/709905

ESPECIAL. COMPATRIOTAS EN ITALIA
Los peruanos que anhelan regresar

Un grupo de peruanos radicados en Roma cuentan su adaptación a la sociedad italiana y lo complicado que es conseguir la residencia legal, a diferencia de lo que ocurre en España

Por: Yolanda Vaccaro Enviada especial
Lunes 7 de Febrero del 2011
ROMA. Aunque la mayoría de los 180.000 peruanos que viven en Italia cuenta con un trabajo, la crisis económica también se nota. Un grupo de peruanos residentes en Roma, entrevistados para este reportaje, coincide en sus deseos de regresar algún día al Perú, algo que contrasta con lo que manifiestan nuestros compatriotas en España, el país europeo que acoge la colonia peruana más numerosa.

Un idioma y una cultura diferentes y el hecho de que los trámites de estancia legal sean mucho más complicados que en España, por ejemplo, impiden que los peruanos se sientan totalmente a gusto. Mientras que, en España, a los dos años de residencia legal uno puede nacionalizarse, gracias al convenio hispano-peruano. En Italia se debe contar con diez años de residencia para obtener la ciudadanía.

OTRA PERSPECTIVA
Juan Velásquez es abogado y directivo de la Coordinadora de Profesionales Emprendedores Andinos en Italia y del Centro de Estudios de Política Internacional. Realizó un posgrado en la Universidad de Roma TRE sobre políticas de encuentro y mediación intercultural. Está casado con una uruguaya y tiene dos hijos.

“En su gran mayoría, los peruanos quieren regresar. Uno cree que el latinoamericano es más cercano a los llamados países latinos, pero no es así. La legislación de extranjería italiana es draconiana, es muy difícil obtener la nacionalidad –Velásquez ya la tiene– y siempre está la amenaza de que se vence el permiso de residencia. La mayoría tiene una perspectiva diferente de Italia, Roma es una ciudad-museo pero la cotidianeidad es muy diferente. Por ejemplo, ir todos los días al mercado y enfrentarte con una sociedad que te dice que no eres de acá va mellando tu ánimo paulatinamente”, afirma.

Luz Paredes, presidenta de la Confederación Nacional de Peruanos en Italia (Conapi), lleva 18 años en Roma. No lo duda: “Regresaré al Perú y viviré en Arequipa”. Y eso que su trabajo al frente de organizaciones sociales como Donne a Colori ha sido premiado por el Congreso italiano.

En esta línea se expresan los esposos Carlos Quiroz y Lucía Guzmán, que dirigen la Agencia de Servicios para la Inmigración desde hace cuatro años. También son fundadores de la Asociación Eurolatina, donde ayudan en la documentación de inmigrantes de todas las nacionalidades. “Ayudamos a buscar trabajo mediante una bolsa de empleo”, indican. Plenamente insertados en la sociedad italiana, tampoco descartan regresar al Perú.

Otro caso paradigmático es el de Henry López, empresario con 20 años de residencia en Roma. Propietario de la discoteca Tropical, casado con una compatriota y con dos hijos, López lo tiene claro: “Pensamos irnos de acá y asentarnos en Piura –donde nació– para poner un negocio con lo que hemos ahorrado. La vida en Italia es muy monótona. La vejez es aburrida aquí”.

EN EL AYUNTAMIENTO
En el 2004, Santos Taboada Zapata fue el primer representante de América en el Consejo del Ayuntamiento de Roma. Nacido en Chiclayo, lleva 18 años en Italia. Está casado con una compatriota, tiene dos hijos y es técnico electrónico. Nos cuenta que regresará al Perú “dentro de unos cinco años”.

Sobre su aporte a favor de los inmigrantes en Roma señala: “Fui elegido jefe de grupo entre los cuatro representantes extranjeros en el Ayuntamiento de Roma. Pusimos sobre la mesa el debate sobre el derecho al voto de los extranjeros en las elecciones municipales. Asimismo, logramos agilizar los trámites de extranjería que, ahora, se pueden realizar por correo. Eso sí, lamentablemente los ilegales nunca se legalizan a menos de que haya una amnistía. La última tuvo lugar hacer dos años pero muchos se quedaron fuera porque los empleadores no quisieron hacer contratos para no pagar impuestos”.

CLAVES
Gran demanda por visas de trabajo
Exitosa convocatoria
El 31 de enero se inició la convocatoria para obtener las 52 mil visas para trabajadores extranjeros, la cual superó todas las expectativas.

300 mil pedidos
Al final de la jornada, el Ministerio del Interior de Italia, a través de la página www.interno.it, recibió poco más de 300 mil solicitudes.

Requisito
Para solicitar dichas visas es necesario tener un permiso de estadía válido.

Para los peruanos
Nuestro país fue el único de Latinoamérica que tuvo 1.800 visas reservadas. Las solicitudes peruanas llegaron a 11.996. También podían presentarse como empleadores ciudadanos italianos.

1 2 3 4 5 6 7 8 9