Yolanda Vaccaro: Mario Vargas Llosa nombrado «marqués» por el rey Juan Carlos

http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1296882000/ECMD050211a29/

http://elcomercio.pe/impresa/notas/marques-vargas-llosa/20110205/709045

ESPECIAL. UN NOBEL EN LA NOBLEZA
Es el marqués de Vargas Llosa

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Sábado 5 de Febrero del 2011
MADRID. Ilustrísimo señor marqués de Vargas Llosa. Ese es el tratamiento con el que a partir de ayer se nombra en España al escritor peruano Mario Vargas Llosa. El rey Juan Carlos otorgó a nuestro premio Nobel de Literatura el título de marqués, según lo publicó el Boletín Oficial del Estado (BOE). La esposa del escritor, Patricia, tiene el tratamiento de marquesa de Vargas Llosa.

“La extraordinaria contribución de don Jorge Mario Vargas Llosa, apreciada universalmente, a la literatura y a la lengua española merece ser reconocida de manera especial, por lo que, queriendo demostrarle mi real aprecio, vengo en otorgarle el título de marqués de Vargas Llosa, para sí y sus sucesores, de acuerdo con la legislación nobiliaria española”, indica el real decreto publicado en el BOE.

En declaraciones a RPP, en Lima, Vargas Llosa señaló sobre la distinción: “Hay que tomarlo con humor, viviendo y siendo de un país republicano; con agradecimiento, porque es un gesto muy cariñoso del rey de España, y con una sorpresa descomunal, pues jamás imaginé que me harían marqués”. Añadió: “Agradezco a España, agradezco al rey. Y al mismo tiempo digo que yo nací plebeyo y voy a morir plebeyo, a pesar del título”. En tono distendido puntualizó: “Los cholos hemos llegado a la aristocracia española, es divertido, ¿verdad?”.

Los méritos de Vargas Llosa son ampliamente conocidos y aplaudidos en España, país que otorgó la nacionalidad española al escritor, a su esposa y a sus tres hijos en virtud del convenio hispano-peruano de doble nacionalidad. Además, el rey Juan Carlos y el escritor son amigos. La especial simpatía que se profesan es evidente en los encuentros oficiales en los que ambos participan, casi siempre por invitación del monarca. La última vez que protagonizaron un acto oficial fue en abril pasado, cuando el rey entregó a Vargas Llosa el premio Don Quijote en el Palacio de la Zarzuela. Asimismo, se sabe que ambos suelen dialogar en privado.

CARÁCTER HONORÍFICO
Actualmente, un título nobiliario español es un reconocimiento especial, pero no conlleva privilegios legales ni económicos. Su trascendencia es protocolar. Así, en actos oficiales los nobles ocupan los puestos preferentes por orden de prelación y conforme a su dignidad. En este marco la jerarquía se establece de esta manera, de mayor a menor: duques (son duquesas, por ejemplo, las dos hijas de los reyes de España), marqueses, condes, vizcondes y barones.

Es, pues, una distinción de carácter honorífico personal, acompañada por el tratamiento de “excelentísimo” para aquellos títulos que poseen la dignidad de “grandes de España” –la familia del rey y los nobles de rancio abolengo– y de “ilustrísimo” para los demás. Hasta 1984 los “grandes de España” poseían pasaporte diplomático.

Las concesiones de títulos nobiliarios en España son muy poco habituales. Desde 1975, cuando fue coronado, el rey Juan Carlos ha concedido unos 40 títulos entre los que se incluyen los otorgados a sus tres hijos, a sus dos nietas –hijas de su primogénito y heredero, el príncipe de Asturias–, y a la esposa de este, la princesa Letizia. Se conceden a personas generalmente destacadas en la cultura y las ciencias sociales.

Estos títulos no son susceptibles de compra y venta. Y son hereditarios en el primogénito del noble en cuestión, independientemente de su sexo gracias a una reforma legal del 2005.

Vargas Llosa es la primera persona de origen extranjero que recibe un título nobiliario por disposición del rey Juan Carlos.

Yolanda Vaccaro desde Roma: Berlusconi se mantiene a pesar de los escándalos

http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1296363600/ECMU300111b03/

http://elcomercio.pe/impresa/notas/supervivencia-il-cavaliere/20110130/706052

INFORME. LUCRANDO CON EL ESCÁNDALO
La supervivencia de ‘Il Cavaliere’

Por: Yolanda Vaccaro Enviada Especial
Domingo 30 de Enero del 2011
ROMA. “Berlusconi, Berlusconi, Berlusconi”. Los medios de comunicación italianos fuera de la órbita de ‘Il Cavaliere’ no hablan de otra cosa. Conversar de política en Roma con un taxista, con un vendedor de verduras en un mercado o con la expendedora del puesto de periódicos significa lo mismo: el apellido del jefe de Gobierno es la primera palabra que aparece unida a gestos de fastidio pero, en otros casos, de indulgencia y hasta de admiración.

También se repite el nombre de Ruby, una supuesta prostituta que hace dos meses cumplió 18 años y que aparece en la televisión contando su versión –exculpatoria– sobre su relación con Berlusconi. La imagen del primer ministro aparece indefectiblemente ligada a la sospecha de que mantuvo relaciones sexuales a cambio de dinero con jóvenes, incluso menores de edad, en fiestas escabrosas de las que se van conociendo detalles sórdidos y rayanos con la ilegalidad.

Tres fiscales de Milán investigan si el primer ministro ha cometido concusión (abuso de poder en el ejercicio de su cargo) y prostitución de menores, tal como consta en el informe que presentaron ante el Parlamento esta semana. Estos delitos podrían acarrear 15 años de prisión.

La Iglesia Católica ha criticado el clima de “degradación moral” de la vida política y social italiana. En tanto, Berlusconi niega todo, asegura ser víctima de una persecución política y reitera que no dimitirá.

BERLUSCONI RESISTE
Uno se imaginaría que las calles italianas hierven de manifestantes pidiendo que el jefe del Ejecutivo dimita por cuestiones de moral, ética y hasta de estética. Lo sorprendente es que esto no ocurre.

La última encuesta del diario “Il Corriere della Sera” muestra que el Partido de la Libertad, el de Berlusconi, se ha reforzado en el último mes con una intención de voto que ha subido del 27,6% al 30,2%.

En cambio, la principal fuerza de oposición, el izquierdista Partido Demócrata, liderado por Pier Luigi Bersani, baja medio punto, hasta 25%.

El 48% opina que Berlusconi debe dimitir, pero el 45% dice lo contrario. El 2% admite que tiene “envidia” de su agitada vida.

“Il Corriere della Sera” habla de “una incomprensible estabilidad, pese a la tempestad mediática en curso”. “La lectura política de este sondeo es clara: Berlusconi resiste de manera formidable los embates judiciales. Los italianos le perdonan sus pecados o simplemente lo prefieren a las alternativas”, señala Eusebio Val, corresponsal en Roma del diario español “La Vanguardia”.

ESCÁNDALO ECLIPSA LA CRISIS
“Berlusconi debería dimitir. Ha hecho mucho daño a la imagen internacional de nuestro país. Italia queda con él como una república bananera. Su conducta es tomada como ejemplo por las nuevas generaciones. Las jóvenes sueñan con salir en televisión, pasar por las camas de los amigos de Berlusconi y cobrar 7.000 euros por acostarse con él. Los italianos que votan por Berlusconi ven en él el modelo de lo que quieren ser: una persona sin escrúpulos ni respeto por las instituciones. Creo que al menos se tardará dos generaciones en reparar este daño”. Así se expresa Paola del Vecchio, periodista del diario “Il Mattino”, en entrevista con El Comercio

Advierte que es probable que Berlusconi siga gobernando, pese a su endeble mayoría en el Parlamento, porque la oposición está “fragmentada” y porque se “compran los votos de congresistas”. Tres diputados de la oposición permitieron que no prospere la moción de censura contra el primer ministro planteada el 14 de diciembre y se cree que cada uno recibió por ello 500.000 euros.

El escándalo sexual está consiguiendo eclipsar la crisis económica. “Esta semana el FMI rebajó la previsión del crecimiento de la economía italiana para el 2012 de 1,4% a 1,3%. La crisis se está extendiendo y la situación inmobiliaria se está deteriorando con miles de casas sin vender, pero el Caso Ruby anula todo”, subraya Del Vecchio.

Renato Mannheimer, autor del sondeo, apunta que los italianos se han “acostumbrado” a los escándalos del primer ministro y por eso “ya no reaccionan”.

El diario “La Repubblica” señala que “Berlusconi está en un callejón sin salida”. Los acontecimientos podrían precipitarse ante la cascada de detalles sórdidos que se siguen conociendo, aunque Berlusconi ha demostrado una sorprendente supervivencia política que podría seguir acompañándolo.

De Rubí a Ruby“
Karima el Maghoud, nacida en Marruecos en noviembre de 1992, llegó de niña al sur de Italia junto a su familia. Hace un lustro fue una adicta a las telenovelas latinoamericanas, especialmente a la mexicana “Rubí”, protagonizada por Bárbara Mori. Karima no lo dudó: Rubí, bella y malvada, sería su ejemplo por seguir. A partir de entonces se llamaría Ruby.

Su historia es confusa porque miente y se contradice. Pero al parecer a los 13 años se fugó de su casa. Su belleza hizo que uno de los amigos de Berlusconi, Emilio Fede, acusado de proxenetismo y prostitución de menores, la reclutara.

Con 17 años, la joven habría visitado por primera vez villa Arcore, la casa a las afueras de Milán donde, según la fiscalía de esa ciudad, Berlusconi protagonizaba orgías con decenas de jóvenes. Según la prensa, ellas competían entre sí “de manera feroz” para estar entre las elegidas que pasarían la noche en la casa. Las “elegidas” recibían hasta 7.000 euros por noche mientras que las que “solo” participaban en los prolegómenos se llevaban 2.000.

Ruby se convirtió en una de las asiduas y favoritas de Arcore. También lo habría sido otra menor, la brasileña Iris Berardi.

El nombre de Ruby saltó a la palestra en octubre pasado. Entonces se conoció que el 27 de mayo del 2010 fue detenida por robar a otra prostituta.

Cuando se enteró, Berlusconi cometió el que seguramente fue uno de los mayores errores de su vida: llamó a la policía diciendo que Ruby no tenía documentación, que era “familiar o sobrina” del presidente egipcio, Hosni Murabak, por lo que pedía que la liberaran y que fuera “confiada” a Nicole Minetti, diputada de su partido a la que Berlusconi definió como “consejera de presidencia”.

Minetti también está acusada de prostitución de menores, pues sería una de los tres reclutadores de chicas para Berlusconi, junto a Fede y Lele Mora. La llamada está grabada y es una de las principales pruebas contra el primer ministro.

Mientras tanto, Ruby concede entrevistas -a 10.000 euros cada una- siguiendo un guion que le habría trazado la oficina de Berlusconi. Admite que el día que conoció a Berlusconi recibió de él 7.000 euros, aunque asegura que no fue a cambio de sexo sino un acto de generosidad.

El guion está centrado en la idea de que Ruby está desequilibrada y se inventa pasajes de su biografía para supuestamente huir de una vida marcada por presuntas violaciones, un supuesto aborto y peripecias que en parte recuerdan sospechosamente a Lisbeth Salander, protagonista de “Millennium”, la famosa trilogía novelística de Stieg Larsson.

Millonario e influyente
Silvio Berlusconi (Milán, 1936) es abogado. En 1977 recibió la Orden del Mérito al Trabajo, que conlleva el tratamiento de caballero. Ha sido durante diez años primer ministro de Italia. En el 2008 ganó las elecciones por las que actualmente es jefe del Ejecutivo. De no mediar algún percance judicial, gobernará hasta el 2013.

Es propietario del mayor imperio mediático italiano a través del holding Mediaset y del emblemático equipo de fútbol AC Milan. Posee canales de TV, periódicos, portales web, productoras y agencias de publicidad. Es dueño de Mondadori, empresa que controla más de una tercera parte del sector editorial italiano.

Según la revista “Forbes”, posee 9.000 millones de dólares, lo que lo convierte en la persona más rica de Italia. Ocupa el puesto 70 en el ránking de ricos en el ámbito mundial. Según el proceso judicial que afronta, gastó 2,5 millones de euros en pocos meses para sus fiestas en Arcore.

Tiene cinco hijos. Su segunda esposa, Veronica Lario, le pidió el divorcio en el 2009 luego de que trascendiera que había mantenido una relación con Noemí Leticia cuando esta era menor de edad. Lario dijo que Berlusconi gusta de estar rodeado por “vírgenes ofrecidas al dragón”.

Yolanda Vaccaro: Sergio Vilela presenta «El cadete Vargas Llosa» en Madrid

http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1296363600/ECCU300111c18/

http://elcomercio.pe/impresa/notas/cadete-vargas-llosa-sergio-vilela/20110130/706049

EN MADRID. Crónica sobre el Nobel
“El cadete Vargas Llosa” de Sergio Vilela

LIBRO NARRA LOS AÑOS DEL AUTOR DE “LA CASA VERDE” EN EL COLEGIO LEONCIO PRADO. AGOTADOS LOS PRIMEROS EJEMPLARES, YA ESTÁ EN IMPRENTA LA SEGUNDA EDICIÓN

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Domingo 30 de Enero del 2011
MADRID. Mario Vargas Llosa suele decir que el hecho de ir obligado al Colegio Militar Leoncio Prado le abrió el camino de la literatura. Hace unos meses, contó en Madrid el horror de su padre cuando descubrió que escribía poesía. “Mi padre pensaba ‘será bohemio, será un vago y a lo mejor hasta maricón’. Así que me envió a un colegio militar para curarme la vocación literaria y, sin saberlo, me dio el tema de mi primera novela”, comentó.

Esta experiencia determinante en la vida de nuestro premio Nobel es la temática de “El cadete Vargas Llosa”, obra del escritor peruano Sergio Vilela (Lima, 1979) cuya edición española (Alcalá Grupo Editorial) fue presentada esta semana en Madrid. El éxito ha acompañado al lanzamiento ya que la primera edición se agotó en apenas una semana y ya está en imprenta una segunda edición.

El libro, como ha resaltado la prensa española, “es una inmersión, un intento de indagar qué es ficción y qué es realidad en “La ciudad y los perros”, punto de partida de la carrera de Mario Vargas Llosa. Para realizarlo, Vilela consultó archivos, habló con muchísimos amigos y conocidos de Vargas Llosa e incluso logró el beneplácito del propio premio Nobel, a quien acompañó en Estocolmo en la ceremonia de entrega del máximo galardón literario.

En el Leoncio Prado, Vargas Llosa “tomó conciencia de dos ideas fundamentales en su vida, sobre todo el autoritarismo, que lo vivió en carne propia, con toda la rudeza de los militares de esa época. Y, en contraposición, la libertad. Todos los grandes personajes de Vargas Llosa son luchadores por la libertad. Como él mismo”, destaca Vilela ante la prensa española. Continúa: “Vargas Llosa no va a conformarse con la estructura de poder que lo gobierna todo en esta época, en la década de 1950 en América Latina con gobiernos militares”. En el colegio militar, en Vargas Llosa “germinan temas que lo conmueven, como el abuso, la violencia o la sexualidad desesperada, con lo que nace su vocación literaria motivado por el encierro y tener que quedarse a veces sin salir el fin de semana”, apunta Vilela. A este hecho, Vargas Llosa le da la vuelta, pues, en aquellos encierros aprovecha para leer libros, algo que abona la pluma de uno de los escritores más vitales del mundo contemporáneo.

En el Perú se publicó una primera edición. La edición española cuenta con nuevas ideas y anécdotas gracias al trabajo que hizo Vilela en una exposición sobre la vida y obra de Vargas Llosa que le permitió conocer su biblioteca y sus manuscritos. También incluye un capítulo sobre cómo Vargas Llosa se convierte en premio Nobel. Esta edición circulará en Latinoamérica próximamente con Planeta.

Yolanda Vaccaro: Se eleva la edad de jubilación a los 67 años

http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1296277200/ECMD290111a24/

http://elcomercio.pe/impresa/notas/espanoles-trabajaran-hasta-67-anos-jubilarse/20110129/705548

REFORMA DEL “ESTADO DEL BIENESTAR”
Españoles trabajarán hasta los 67 años para jubilarse

Perderán 5% en el monto de sus pensiones a partir del 2013

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Sábado 29 de Enero del 2011
MADRID. Las cuentas no cuadran en la Seguridad Social española. Por eso habrá que trabajar durante un mayor número de años que lo que se establece actualmente para poder cobrar pensión de jubilación. Así lo aprobó ayer el Consejo de Ministros. La víspera se obtuvo el respaldo de los sindicatos que, hasta última hora, se oponían a cualquier cambio.

El “estado del bienestar” español se tambalea y es necesario hacer ajustes. Con un sistema de pensiones de jubilación solidario, es decir, de reparto, en el que las pensiones se pagan con las contribuciones de quienes están trabajando, y con una esperanza de vida que supera los 80 años, el actual sistema es insostenible. A eso se añade la crisis económica, que ha subido la tasa de desempleo a más de 20%.

Ante ese escenario, se ha aprobado retrasar de 65 a 67 años la edad de jubilación estándar. Habrá quien se pueda jubilar a los 65, pero solo si ha cotizado a la Seguridad Social como trabajador durante por lo menos 38 años y medio.

Asimismo, para calcular el monto de la pensión de jubilación se tendrán en cuenta las cotizaciones de los 25 años previos a la jubilación frente a los 15 actuales.

Se calcula que los jubilados verán reducida su pensión en aproximadamente un 5% en promedio.

Los cambios empezarán a aplicarse gradualmente a partir del 2013, al aumentarse cada año dos meses la edad máxima de jubilación hasta que en el 2027 todos los españoles, por norma general, se jubilarán a los 67 años.

Los trabajadores en condiciones penosas o peligrosas (obreros, trabajadores industriales, entre otros) seguirán jubilándose conforme a sus convenios sectoriales. Un minero español, por ejemplo, se jubila alrededor de los 52 años.

Asimismo, se ha introducido un factor de sostenibilidad para actualizar el sistema, de tal manera que a partir del 2027 se revisará la evolución de la esperanza de vida cada cinco años para “hacer los ajustes” necesarios. Esto significa que si para entonces los españoles viven más, tendrán que trabajar durante más años para jubilarse.

La edad de jubilación anticipada se eleva de 61 a 63 años, pero para eso el trabajador deberá tener acumulados por lo menos 33 años cotizados. La jubilación anticipada será voluntaria. En caso de despido, y si la empresa desaparece, el trabajador podrá jubilarse a los 61 años.

Por el momento se considera impensable en España un sistema de pensiones de capitalización individual que, en opinión de muchos expertos, sería la clave para que el sistema sea más justo y realmente viable.

CUENTA EL CUIDADO DE HIJOS
Una novedad que han logrado añadir los sindicatos a las reformas es que las mujeres que tengan hijos recién nacidos o adoptados puedan sumar como período de cotización correspondiente al tiempo que dejan de trabajar para cuidar al niño, con un tope de dos años.

Asimismo, los becarios profesionales podrán sumar como cotización laboral el tiempo que pasan como practicantes también por un tiempo máximo de dos años.

Yolanda Vaccaro: Entrevista con el ministro de Comercio Exterior y Turismo del Perú

http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1295586000/ECEQ210111b06/

http://elcomercio.pe/impresa/notas/version-italiano/20110123/702495

PÁGINAS. “La música, contexto y pretexto”
La versión en italiano

LA CIUDAD DE ROMA ACOGIÓ LA PRESENTACIÓN DE ESTE LIBRO. EL TEXTO ESCRITO POR FERRERO CONTIENE ARTÍCULOS PUBLICADOS EN EL COMERCIO

Por: Yolana Vaccaro Corresponsal
Domingo 23 de Enero del 2011
ROMA. El Teatro de la Ópera de Roma fue la emblemática sede que acogió la presentación de la versión en italiano del libro “La música, contexto y pretexto en la historia” del jurista Augusto Ferrero, embajador del Perú en Italia. A la ceremonia acudieron personalidades como Mariapía Fanfani, viuda del seis veces presidente del Consejo de Ministros y tres veces presidente del Senado; así como el ex presidente de la Asamblea General de Naciones Unidas, Amintore Fanfani; Lamberto Dini, ex presidente del Consejo de Ministros; Paolo Fulci, ex presidente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas; Pietro Rescigno, destacado jurista, autor de la Laudatio de investidura como doctor honoris causa de su santidad Juan Pablo II por la Universidad de La Sapienza; Mario Catalano, representante de su santidad el papa Benedicto XVI; Franco Incutti, jefe del estudio de abogados Carnelutti, y los embajadores en Italia de España, México, Brasil, Argentina, Chile, Ecuador y Costa Rica. También acudieron los embajadores del Perú ante la Santa Sede (Alfonso Rivero) y en España (Jaime Cáceres Sayán). Asimismo, asistió la nieta del célebre director Arturo Toscanini.

El crítico musical Claudio Strinati remarcó la importancia del detalle del autor en el ensayo que incluye el libro sobre “La Traviatta” en el que Ferrero da a conocer que Alejandro Dumas hijo expresó que la historia de “La dama de las camelias” (obra de la que el libro exhibe un documento firmado por ella) era “más realidad que fantasía”.

Por su parte, el pianista del Teatro de la Ópera, La Stella, interpretó partituras originales de propiedad del autor del libro, de Cherubini, Rossini, Liszt, entre otros afamados músicos.

SOBRE EL LIBRO
En conversación con El Comercio, Augusto Ferrero precisó que la obra se divide en tres partes. La primera, titulada “Músicos sorprendentes”, expone casos de personalidades históricas ligadas a la música sin que esto se haya difundido hasta la aparición de este libro.

En la segunda parte encontramos una auténtica historia de la música, desde un punto de vista original y atrayente, referida a anécdotas y curiosidades. Ferrero explicó: “Es más fácil entrar a un mundo considerado elitista, de una manera sencilla. Considero que todos los seres humanos pueden disfrutar de este apasionante mundo sin necesidad de un conocimiento profundo. Como decía Stendhal, los relatos no retratan las cosas en sí mismas, sino el efecto que estas causan. Se destaca de Bach su origen húngaro y sus vivencias en la otrora Alemania Oriental”. Como colofón, la tercera sección está dedicada a la actualidad de la ópera peruana encabezada, por supuesto, por Juan Diego Flórez.

Yolanda Vaccaro: los Senadores no se entienden. Babel en el Senado español

http://elcomercio.pe/impresa/notas/senadores-espanoles-utilizan-ahora-traduccion-simultanea/20110121/701605

http://elcomercio.pe/impresa/edicion/2011-01-21/ecmd210111a15/02

EL PSOE ACEPTA DEMANDAS DE NACIONALISTAS PARA PODER GOBERNAR
Senadores españoles utilizan ahora traducción simultánea

Los idiomas catalán, vasco, gallego y valenciano dominan las sesiones
Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Viernes 21 de Enero del 2011

MADRID. La imagen de senadores españoles teniendo que escucharse unos a otros con traducción simultánea puede parecer un chiste, algo inverosímil. Pero esa escena se produjo esta semana en el Senado español, y se repetirá al menos durante la actual legislatura. Se trata de la aplicación de una ley pactada por el gobernante Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y los grupos regionalistas.

El PSOE los necesita para poder gobernar en vista de su tambaleante mayoría relativa en el Parlamento, y los regionalistas aprovechan para sacar adelante sus particulares y peculiares reivindicaciones nacionalistas.

Desde esta semana, en el Senado español se escuchan, además del castellano, el catalán, el valenciano (muy parecido al catalán), el euskera (vasco) y el gallego. Así, el absurdo está servido. Mientras en el pleno del Senado sus señorías deben hacer uso de los auriculares para entenderse, en los pasillos del Parlamento y en todo el resto del edificio los senadores hablan entre ellos utilizando la lengua de Cervantes, que todos manejan sin problemas.

Más allá de la anécdota, que demuestra hasta qué punto los regionalistas están dispuestos a llevar sus reclamos nacionalistas, la gracia molesta a miles de ciudadanos, pues cuesta al erario público 12.000 euros por sesión, unos 350.000 euros por año. Un gasto innecesario en plena crisis económica, que en España mantiene en el desempleo al 20,5% de la población económicamente activa.

OPOSICIÓN DEL PP
José Luis Rodríguez Zapatero, jefe del Ejecutivo, necesitado del apoyo nacionalista para seguir gobernando, ha manifestado su apoyo total a la medida. Pero no todos piensan lo mismo.

Los senadores del Partido Popular (PP), incluidos los gallegos, catalanes, vascos y valencianos, renuncian a usar las lenguas regionales en el Senado. Pero a cambio han debido soportar las críticas de un senador gallego, quien los ha recriminado diciéndoles que se trata de una falta de respeto y ha llegado a llamarlos enemigos de las lenguas regionales.

El gallego Mariano Rajoy, líder del PP, el único partido que se opone al uso de lenguas no castellanas en el Parlamento, ha dicho: “Trabajar con traducción simultánea no se produce en un país normal. Las lenguas son para entenderse y no para crear problemas”. Rosa Vindel, portavoz adjunta del PP en el Senado, no entiende que haya que “pagar para entender”.

El diario “El Mundo” tituló el miércoles en su portada: “Senadores que hablan español en el pasillo montan una Babel en el pleno”, un titular parecido al que utilizó el diario “Abc”: “Senadores españoles en Babel”.

PARA TENER EN CUENTA
Se extenderíaa los diputados
A pesar de las críticas, la polémica medida amenaza con expandirse al congreso de los diputados, donde realmente se fraguan y aprueban las leyes españolas.

Todos los partidos regionalistas han presentado ya la correspondiente moción parlamentaria. Por el momento, el PSOE se ha opuesto, así como el partido popular.

Yolanda Vaccaro: Análisis. José María Aznar y Felipe González fichados por Endesa y Gas Natural, respectivamente

http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1295154000/ECMU160111b06/

http://elcomercio.pe/impresa/notas/influencia-politica-como-forma-hacer-negocios/20110116/699146

LA ÉTICA DE LOS EX PRESIDENTES
La influencia política como forma de hacer negocios

Felipe González y José María Aznar son fichados por grandes empresas

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Domingo 16 de Enero del 2011
MADRID. José María Aznar, ex presidente del Gobierno Español (1996-2004) y miembro del derechista Partido Popular (PP), ha sido contratado como asesor por la empresa eléctrica Endesa por 200.000 euros al año. Aznar asesorará a la eléctrica en sus negocios en Latinoamérica, especialmente en el Perú –donde Endesa funciona con su filial Edelnor–, Chile, Colombia, Argentina y Brasil.

La noticia se conoció dos semanas después de anunciarse que el también ex presidente Felipe González, del Partido Socialista Obrero Español (1982-1996), ha sido fichado como asesor por la empresa energética Gas Natural.

Estas contrataciones han levantado un mar de críticas por el conflicto de intereses que pueden implicar y porque ambos mantienen sus sueldos vitalicios de 60.000 euros al año. ¿Deben los ex presidentes guardar las formas y las incompatibilidades tras dejar el cargo?

LEGAL PERO CUESTIONABLE
“A mí, la idea de depender de una firma comercial cuando uno es ex presidente no me gusta del todo, pero la respeto, naturalmente, porque es una cosa que mucha gente hace y, además, tiene el derecho de hacerla con toda naturalidad”. Eso es lo que piensa Ramón Jáuregui, ministro de la Presidencia del Ejecutivo Español.

Para el Partido Nacionalista Vasco (PNV), los dos ex presidentes deberían reflexionar sobre “su vergonzoso fichaje, más aun en la coyuntura de crisis económica y de paro en la que estamos”. El diputado vasco Pedro Azpiazu acusó a ambos ex mandatarios de ejercer un “vergonzoso tráfico de influencias” señalando que Aznar y González no han sido contratados por sus conocimientos técnicos sobre los mercados energéticos sino por ser unas figuras “significadas políticamente”.

El Bloque Nacionalista Gallego ha pedido endurecer el régimen de incompatibilidades para quienes han ejercido altos cargos en el Gobierno, y la parlamentaria Rosa Díez aboga por regular legalmente que los ex presidentes renuncien a sus retribuciones públicas en casos como estos.

Gaspar Llamazares, diputado de Izquierda Unida, ha “lamentado la falta de ética política” de los dos ex presidentes, cuyas contrataciones considera “reprobables”. Joan Ridao, diputado y portavoz de Izquierda Republicana de Cataluña, califica el hecho como una “vergüenza”.

Aitzol García, en el diario “Deia”, apunta al problema de la imagen y los tiempos de crisis económica que vive España, con un 20,5% de desempleo: “Viejos rivales en la arena política, ambos –Aznar y González– competirán a partir de ahora en el ring energético. Mientras los ciudadanos de a pie están que echan chispas por haber estrenado enero con una subida del 9,8% en la factura de la luz, González y Aznar se frotan las manos”.

RENTABLES ASESORÍAS
Lo cierto es que el debate está encima de la mesa a falta de una ley que regule incompatibilidades tras dejar un cargo de tal relevancia e influencia como el de jefe de Gobierno. Especialmente en el caso de Aznar, que ha demostrado una especial agilidad a la hora de rentabilizar su imagen y experiencia como ex presidente.

Aznar compatibilizará sus nuevas funciones en Endesa con su cargo como profesor de la Universidad de Georgetown y asesor del Consejo Atlántico (Atlantic Council). Asimismo, desde el 2006 es consejero del grupo de comunicación News Corporation, presidido por el magnate australiano Rupert Murdoch, por lo que recibe una retribución anual de 220.000 dólares (164.326 euros).

También es, desde el 2009, consejero de Doheny Global Group, una sociedad estadounidense con intereses en Europa del Este. Entre el 2007 y 2009 formó parte del comité asesor del fondo de inversión Centaurus. Por la reciente publicación de tres libros con la editorial Planeta ha cobrado unos 600.000 euros. Y recibe unos 40.000 euros por dos horas de conferencias en distintos foros mundiales. El único trabajo por el que no cobra es el de presidente de la Fundación FAES, el ‘think tank’ del Partido Popular.

En el otro lado, Felipe González recibe unos 20.000 euros por discurso. Y confecciona joyas a manera de entretenimiento. Él dice que las regala pero ha trascendido que por un par de aretes de su creación se han llegado a pagar 6.000 euros.

Relaciones latinoamericanas
Tanto Felipe González como José María Aznar han sido contratados por empresas energéticas españolas para que muevan sus influencias políticas en Latinoamérica, donde las citadas entidades tienen importantes negocios que pretenden expandir.

Aznar “goza de buena relación con Alan García, presidente de Perú, y con el nuevo presidente de Colombia, Juan Manuel Santos”, ha publicado esta semana el diario “El Mundo”. Añade que tiene también una “estrecha relación con Sebastián Piñera, presidente de Chile, el país de los cinco en los que está Endesa (Perú, Chile, Colombia, Argentina y Brasil) que más peso tiene en la actividad del grupo en Latinoamérica”. Aznar, señala “El Mundo”, “contribuirá a reforzar las relaciones de la empresa con esos cinco países de cara al desarrollo de futuros proyectos”. González hará lo propio con Gas Natural.

PRECISIONES
Mejor ex presidente que presidente
En algunos casos es más rentable ser ex presidente que mandatario en funciones.

El ex presidente estadounidense Bill Clinton ha ganado 70 millones de dólares desde que terminó su mandato, gracias a las conferencias que imparte.

Según “Forbes”, es el ex presidente mejor pagado como conferencista.

El ex primer ministro británico Tony Blair sería el segundo.

Según la BBC, los emolumentos anuales de Blair como ex primer ministro pasan los 500.000 dólares al año.

El ex canciller alemán Gerhard Schroeder suma, a su pensión vitalicia, las remuneraciones como abogado y consultor de una editorial suiza.

Yolanda Vaccaro: Cráneo preínca hallado en Sevilla será devuelto al Perú

Artículo en El Comercio

http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1294894800/ECMD130111a14/

http://elcomercio.pe/impresa/notas/craneo-preinca-hallado-sevilla-devuelto-al-peru/20110113/697836

PATRIMONIO. TIENE 2.000 AÑOS DE ANTIGÜEDAD
Cráneo preínca hallado en Sevilla será devuelto al Perú

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Jueves 13 de Enero del 2011
MADRID. Una feliz cadena de casualidades permitirá al Perú recuperar un cráneo preínca de 2.000 años de antigüedad.

En entrevista con El Comercio, el historiador andaluz Luis Hurtado precisó que el cráneo llegó a sus manos y que de inmediato se puso en contacto con los doctores Jesús Ambrosiani y Leandro Picabea, del Departamento de Anatomía de la Universidad de Sevilla, para hacer el estudio antropológico y anatómico. “Todo el patrimonio peruano tiene que ser devuelto al Perú”.

La historia empieza en la Exposición Universal Iberoamericana de Sevilla de 1929. Para la exposición llegaron desde el Perú varios cráneos de las culturas Inca, Paracas y Nasca.

Al finalizar la exposición, uno de los cráneos fue regalado por el entonces cónsul del Perú en Sevilla a un médico sevillano. “Este médico lo regala a un artista. El médico, como última voluntad, le dice a su esposa que quiere entregarlo al Perú una vez que el artista lo tenga el tiempo que crea conveniente. Su viuda lo entregó al ex director del Museo Arqueológico de Sevilla, Fernando Fernández y a mí para ser entregado al Perú”, relató Hurtado.

A fines de mes el cráneo será entregados al cónsul general del Perú en Sevilla, Óscar Barrenechea.

VÍCTIMA DE CANIBALISMO
El primer indicio de que el cráneo tiene 2.000 años procede de una inscripción manuscrita en la parte posterior de la cabeza: “Esta calavera me la regaló mi amigo Ismael Pozo, eminente escritor peruano, estuvo mostrándose en el Pabellón de Perú durante la Exposición Iberoamericana y procede del Cusco, con una antigüedad de más de 2.000 años. Y para que conste lo firmo en Sevilla a 20 de febrero de 1931. Antonio Plata Olmedo, artista-pintor”.

El cráneo pertenecería a un varón de unos 30 años de edad. “La peculiaridad que tiene es una malformación en la órbita del ojo y hay indicios de que fue víctima de canibalismo ritual”, dijo Hurtado.

Yolanda Vaccaro: ETA declara un alto el fuego

http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1294722000/ECMD110111a16/

Portada:
http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1294722000/ECPR110111a01/

http://elcomercio.pe/impresa/notas/eta-declara-alto-fuego/20110111/696691

ESPAÑA. ORGANIZACIÓN SUBVERSIVA SEÑALA QUE DECISIÓN ES PERMANENTE, GENERAL Y VERIFICABLE
ETA declara alto el fuego

Terroristas afirman que lo que buscan es el final de la confrontación. Gobierno de Madrid no acepta mensaje y exige que la banda se disuelva

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Martes 11 de Enero del 2011
MADRID. La banda terrorista vasca ETA declaró ayer un “alto el fuego permanente, general y verificable”. Lo hizo mediante un comunicado publicado a mediodía en la web del diario vasco proetarra “Gara” y leído en un video en el que aparecen tres etarras encapuchados.

Uno de los terroristas lee la nota en castellano explicando que este alto el fuego puede ser “verificado por la comunidad internacional” y representa “el compromiso de ETA con un proceso de solución definitivo y con el final de la confrontación armada”.

El encapuchado dice que el alto el fuego debe ser verificado por observadores internacionales. Pero en ningún momento habla del fin definitivo de la violencia de ETA que, en cuatro décadas, ha asesinado a un millar de personas. El encapuchado, por el contrario, reivindica los clásicos reclamos de la banda sobre la independencia de la región española del País Vasco respecto del resto de España.

Justificándose en una supuesta “necesidad de dar una solución justa y democrática al secular conflicto político”, indica: “El proceso democrático debe superar todo tipo de negación y vulneración de derechos y debe resolver las claves de la territorialidad y el derecho de autodeterminación, que son el núcleo del conflicto político”. Añade: “Es tiempo de actuar con responsabilidad histórica. ETA hace un llamado a las autoridades de España y Francia –ETA también reclama la región del suroeste de Francia– para que abandonen para siempre las medidas represivas y la negación de Euskal Herria (País Vasco)”. Apunta: “ETA no cejará en su esfuerzo y lucha por impulsar y llevar a término el proceso democrático, hasta alcanzar una verdadera situación democrática en Euskal Herria”.

Desde hace varios meses la banda ETA viene anunciando altos el fuego que renueva cada cierto tiempo pero sin dar por terminada para siempre su actividad terrorista. En los últimos tiempos sus comunicados se han sucedido porque pretendería que su brazo político, Batasuna, pueda presentarse a las elecciones locales y regionales españolas del próximo mayo. Batasuna está ilegalizada y solo podría presentar candidatos políticos si condena la violencia de ETA o se separa explícitamente de la banda.

Alfredo Pérez Rubalcaba, vicepresidente del Gobierno y ministro del Interior, respondió a ETA señalando que el comunicado “es una buena noticia pero no es la noticia que estamos esperando”. Indicó: “Estamos ante una ETA con la misma arrogancia, con el mismo lenguaje y la misma escenografía, quiere mantener su posición de tutela y sigue pretendiendo que el fin de la violencia tenga precio”. Reiteró que solo se espera que la banda abandone la violencia de forma definitiva y que se disuelva.

En la misma línea desde el principal grupo de la oposición, el Partido Popular, su secretaria general, María Dolores de Cospedal, dijo que el único comunicado que aceptará su partido es el de la disolución y el fin de las actividades criminales de ETA algo que, subrayó, “no ha sucedido”.

ANTECEDENTES
Más de 800 víctimas en 50 años
Anuncio previo
El comunicado de ayer de ETA se produce cuatro meses después de haber anunciado un alto el fuego a través de un video enviado a la BBC en el que la banda indicaba que había decidido no llevar a cabo acciones armadas.

Débil situación
ETA se encuentra más diezmada que nunca en su historia gracias a la eficacia de los cuerpos y fuerzas de seguridad de los estados de España y Francia que han descabezado a las cúpulas de la banda de forma sucesiva en los últimos tres años y han incautado abundante material para cometer atentados.

No es primera vez
En las últimas cuatro décadas ETA ha declarado varias treguas. Las más relevantes se produjeron en 1998 y en el 2006. La primera terminó en noviembre del 1999 y la segunda en diciembre del 2006.

Yolanda Vaccaro: inmigrantes ocupan el 70% de los nuevos empleos en España

http://elcomercio.pe/impresa/notas/migrantes-ocupan-70-nuevos-empleos-espana/20110108/695365

http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1294462800/ECMD080111a27/

SALIENDO DE LA CRISIS ECONÓMICA
Migrantes ocupan 70% de los nuevos empleos en España

Más de 100.000 extranjeros pudieron encontrar trabajo frente a 42.000 españoles

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Sábado 8 de Enero del 2011
MADRID. Un inmigrante desempleado es mucho más versátil y se le hace más fácil adaptarse a empleos diferentes. Así lo revela el informe de Manpower sobre el mercado de trabajo en España, el cual subraya que entre abril y setiembre del 2010 alrededor de 109.000 inmigrantes encontraron empleo frente a 42.000 españoles que también lo hicieron.

El estudio indica, además, que más del 70% de los nuevos empleos generados hasta el pasado setiembre fueron ocupados por inmigrantes. Del total de casi dos millones de empleos perdidos desde el estallido de la crisis financiera internacional, a mediados del 2008, solo unos 181.000 pertenecían a inmigrantes, lo que supone un 9%, un índice bajo considerando que el 17% de los trabajadores en España son extranjeros.

Sin embargo, el desempleo sigue afectando en mayor medida a los inmigrantes, pues siguen siendo proporcionalmente más los extranjeros que pierden sus empleos en comparación con la población española de origen.

SECTORES MÁS AFECTADOS
Según el estudio, el sector construcción fue el más afectado por la pérdida de puestos: más de un millón de empleados de este rubro se quedaron sin empleo.

En segundo lugar se encuentra la industria, con 640.000 empleos menos, seguido del sector servicios, con una pérdida de 174.000 puestos de trabajo. Se trata de ámbitos donde en la última década los inmigrantes encontraban empleo con relativa facilidad.

El catedrático Joan Oliver, coordinador del estudio, advirtió que España afrontará un gran problema laboral en un futuro cercano, pues cuenta con una población envejecida –la esperanza de vida en España supera los 83 años– y deberá lidiar con la fuerte disminución de la llegada de jóvenes inmigrantes que hasta hace dos años constituían una fuerza laboral que mantenía a flote el sistema de la Seguridad Social española, de naturaleza solidaria.

Yolanda Vaccaro: desciende en un 6,5% el número de extranjeros residentes en España

http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1294117200/ECMD040111a14/

http://elcomercio.pe/impresa/notas/desciende-5-numero-extranjeros-no-comunitarios/20110104/693436

CAMBIOS EN ESPAÑA
Desciende en 6,5% el número de extranjeros no comunitarios

Freno en la llegada de nuevos inmigrantes explica la disminución

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Martes 4 de Enero del 2011
MADRID. El número de extranjeros no comunitarios residentes de forma legal en España bajó en 6,5% durante los nueve primeros meses del 2010. Así lo señala el informe del Observatorio Permanente de la Inmigración del Ministerio de Trabajo e Inmigración difundido ayer.

Según el estudio, 2’395.704 inmigrantes procedentes de países que no son miembros de la Unión Europea (UE) residían en España el 30 de setiembre.

Sin embargo y contrariamente a lo que se puede pensar en un primer momento, este descenso no significa que los inmigrantes estén abandonando el país ibérico de forma significativa por la crisis económica. La cifra del descenso se debe en muchos casos a la concesión de nacionalidad española a los extranjeros que cumplen con los requisitos.

De acuerdo con el citado informe, hasta el 30 de setiembre del 2010 vivían en el país ibérico 120.569 peruanos, un 6,36% menos que el 31 de diciembre del 2009. Los peruanos se encuentran en los primeros puestos en la lista de ciudadanos que se nacionalizan, en este caso acogiéndose al convenio hispano-peruano de doble nacionalidad de 1959, lo que explica en gran medida el citado descenso.

NO SE VAN
Lo que sí es un hecho es que se ha detenido la llegada masiva de inmigrantes que situó a España entre los destinos preferidos de miles de migrantes, sobre todo latinoamericanos, en la década anterior. El desempleo de más de 20% de la población en general y de 38% de la de solo extranjeros es el principal motivo. No consiguen trabajo ni siquiera los españoles de origen. Pero el hecho de que ya no lleguen inmigrantes no significa que se estén yendo de forma masiva los que ya están.

Yolanda Vaccaro: el resurgimiento del anarquismo en Europa

http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1293944400/ECMU020111b03/

http://elcomercio.pe/impresa/notas/resurgimiento-anarquismo/20110102/692581

ESPECIAL. VIOLENCIA EXTREMA
El resurgimiento del anarquismo

Grupos anarquistas se han atribuido el envío de cartas-bomba durante noviembre y diciembre a presidentes europeos, así como a embajadas en Atenas y Roma. ¿Qué buscan con estas accionees?

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Domingo 2 de Enero del 2011
MADRID. El 23 de diciembre, funcionarios de las embajadas de Chile y Suiza en Italia resultaron heridos al abrir sobres-bomba. Carlos Mella, trabajador de la embajada chilena, perdió dos dedos de una mano. Cerca a esta sede diplomática, dentro de un sobre, se encontró un mensaje en el que la Federación Anarquista Internacional (FAI) reivindicaba la autorí­a de los ataques.

No era la primera vez que se oí­a mencionar este nombre. Las siglas se conocieron en diciembre del 2003, cuando en Bolonia estallaron dos bombas caseras colocadas en contenedores de basura situados muy cerca de la residencia de Romano Prodi, entonces presidente de la Comisión Europea. Desde entonces, la FAI se ha atribuido diversos atentados que hasta la semana pasada no habí­an causado ví­ctimas.

EL ANTECEDENTE GRIEGO
Los últimos atentados en Roma se relacionaron rápidamente con catorce cartas-bomba enviadas a embajadas de diferentes paí­ses, en Atenas. Estallaron dos de estos explosivos sin causar heridos. También se enviaron sobres-bomba a Angela Merkel (canciller alemana), Silvio Berlusconi (primer ministro italiano) y Nicolas Sarkozy (presidente de Francia). Estos atentados fueron reivindicados por Conspiración de Núcleos de Fuego, un grupo anarquista griego al que la FAI dice apoyar. La FAI lo dejó claro en el citado mensaje: los atentados de la semana pasada se cometieron como una campaña de violencia revolucionaria en apoyo de sus correligionarios griegos.

En el mensaje la FAI indicó: “Hemos decidido hacernos oí­r, con palabras y con hechos. Destruyamos este sistema de dominación. Viva la anarquí­a. Federación Anarquista Informal, célula revolucionaria Lambros Fountas”. Fountas era un anarquista griego que murió en un tiroteo con la policí­a, en marzo pasado.

SUIZA Y CHILE COMO BLANCOS
Asimismo, la elección de las sedes atacadas no habrí­a sido fortuita. Según la policí­a italiana, los anarquistas pretendí­an vengar a militantes de su movimiento en Suiza y Chile. Suiza arrestó recientemente a varios anarquistas acusados de planear un atentado con bomba contra la sede de IBM, en Zúrich. En el 2009, el joven anarquista Mauricio Morales falleció en Chile tras estallar un artefacto que cargaba en una bolsa.

Internet es la ví­a de contacto de estos grupos que, por su propia definición, aborrecen la autoridad, la jerarquía, la organización y hasta la ideologí­a y, en lí­neas generales, se identifican como grupo por la acción, en este caso por la comisión de atentados. De hecho, la policí­a italiana baraja la hipótesis de que quienes han cometido los atentados en nombre de la FAI no se conocen y actúan mediante acuerdos generados en la red de redes de forma anónima.

SU NOMBRE LO DICE TODO
El anarquismo, la “doctrina que propugna la desaparición del Estado y de todo poder” o el “movimiento social inspirado por esta doctrina”, según la definición de la Real Academia Española, una corriente alumbrada entre fines del siglo XIX e inicios del siglo XX, renace en el siglo XXI básicamente como reacción ante la crisis económica que los anarquistas achacan al poder imperante.

Desde el siglo XIX, cuando nace el llamado anarquismo moderno, ha servido como inspiración de planteamientos tan dispares como el anarcosindicalismo, el anarcocomunismo y hasta el anarcoindividualismo estadounidense.

Según los expertos, a grandes rasgos, actualmente existen dos tendencias anarquistas. Una es la que reivindica los nuevos movimientos sociales tras la caí­da del comunismo soviético y el surgimiento de un anarquismo de protesta contra lo que considera neoliberalismo. Desde las protestas contra la Cumbre de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en Seattle (1999) y las escuadras de jóvenes que invaden propiedad ajena en Europa y Estados Unidos (los okupas) hasta los defensores del software libre se consideran representaciones de esta tendencia.

En segundo lugar se sitúan grupos como Solidaridad Internacional Libertaria -movimiento nacido en Madrid en el 2001 que propugna la creación de casas comunales en Sudamérica o el apoyo a la causa palestina- y la mentada FAI. Aunque aglutinados en torno al rechazo de la autoridad, lo que reclaman estos grupos parece casi tan diverso como sus nombres.

LA REIVINDICACIÓN
La FAI, en general, critica la crisis económica y financiera actual.

Los periodistas Nicole Winfield y Drek Gatopulos, de la agencia de noticias The Associated Press (AP), señalan que grupos como la FAI podrí­an “estar sacando provecho de las tensiones sociales generadas por la crisis financiera del continente”. Recuerdan que “los ataques anarquistas mortales fueron frecuentes en Europa en las décadas de 1960 y 1970, pero comenzaron a menguar y volverse esporádicos en los últimos decenios”. Apuntan que en los últimos años las autoridades se han centrado en la amenaza del terrorismo islamista, con lo que podrí­an haber descuidado la atención en otros grupos terroristas.

La Oficina Europea de la Policí­a (Europol) indica que estos grupos han incrementado sus acciones en los dos últimos años. La mayor parte de sus ataques se están efectuando en España, Grecia e Italia. Unos ataques que, sin embargo, en su mayoría han pasado casi desapercibidos al haber generado escasos daños materiales y ninguna víctima mortal.

Estos grupos, señalan los periodistas de AP, defienden el uso de la violencia ante el aumento del desempleo y la creciente impopularidad de gobiernos como el de Silvio Berlusconi.

Marco Boschi, criminólogo catedrático sobre terrorismo en la Universidad de Florencia y estudioso del anarquismo, ha manifestado a AP: “Los anarquistas y rebeldes buscan elevar el nivel de enfrentamiento cuando ya hay problemas. Ellos sacan provecho de cada ocasión”. Así­, grupos anarquistas se infiltraron en manifestaciones contra el desempleo y los recortes sociales en paí­ses como Italia, Francia y Reino Unido. En las manifestaciones convocadas por los sindicatos españoles con motivo de la huelga general del pasado 29 de setiembre, un grupo de anarquistas encapuchados reventó la manifestación sindical en Barcelona quemando neumáticos y un automóvil de policía y saqueando tiendas.

Los miembros de la FAI seguramente traicionarí­an su propia esencia anarquista si contaran con una web reconocible. Sin embargo, en Internet es posible encontrar una carta abierta en la que apuntan sus reclamos. “Queremos la destrucción del Estado y del capital”, señalan. Se manifiestan contrarios “a cualquier cáncer marxista”. Se oponen a la Unión Europea, a los acuerdos de mercado y a la militarización del territorio. Y advierten que atacarán y destruirán “a los responsables de la represión y la explotación” así­ como “cárceles, bancos, tribunales y cuarteles”.

TAMBIÉN EN ARGENTINA
Una pequeña bomba estalló el jueves frente a la embajada griega en Buenos Aires, Argentina, causando daños menores.

10 sospechosos de pertenecer a un violento grupo anarquista serán llevados a juicio el 17 de enero en Grecia.

Yolanda Vaccaro: entra en vigor la ley antitabaco en España

http://elcomercio.pe/impresa/notas/espana-endurece-norma-contra-tabaco/20110102/692633

http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1293944400/ECMD020111a25/

NO MÁS HUMO
España endurece norma contra el tabaco

No se podrá fumar en espacios públicos cerrados, parques, colegios ni hospitales

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Domingo 2 de Enero del 2011
MADRID. A partir de hoy no se podrá fumar en restaurantes, bares ni discotecas en España. La prohibición abarca todos los espacios cerrados públicos y se extiende a lugares al aire libre como las puertas de los centros de salud, los parques y los colegios. España se sitúa así como el país europeo más avanzado en cuestión de leyes antitabaco.

Proteger la salud del más de 70% de personas que viven en España que sufren como fumadores pasivos y el medio ambiente es el objetivo de la ley que hoy entra en vigencia. Esta norma reemplaza a la del 2005, que vetó fumar en los centros de trabajo, entre otras zonas.

CRÍTICA DEL SECTOR
Agrupaciones de propietarios de restaurantes y discotecas indican que la ley antitabaco hará que se incremente la crisis del sector que genera 7% del producto bruto interno y en el que trabajan un millón y medio de personas. Pero precisamente la ley también quiere proteger a los miles de trabajadores del sector que no son fumadores, pero deben laborar en medio del humo del tabaco.

En Irlanda con la ley antitabaco del 2004 los ingresos en restaurantes y discotecas cayeron ligeramente al principio, pero luego cambió la tendencia y se incrementó el número de clientes.

En España el tabaquismo es la primera causa de muerte evitable. Cada año fallecen por este motivo 60.000 personas, de las que 1.500 son fumadoras pasivas.

MÁS DATOS
Las sanciones por incumplir la ley antitabaco en España van desde 30 mil hasta 600 mil euros.

El 29% de la población en la Unión Europea es fumadora.

España se suma a países europeos como Gran Bretaña, Irlanda y Chipre donde está prohibido fumar en todos los espacios públicos cerrados.

Yolanda Vaccaro: la «ley Sinde» y las descargas en Internet

http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1293426000/ECMD271210a19/

http://elcomercio.pe/impresa/notas/batalla-descargas-digitales/20101227/689960

INFORME. ¿LIBERTAD VS. PIRATERÍA?
La batalla de las descargas digitales

Los autores y el Gobierno se enfrentaron a los internautas y la oposición. La naturaleza de Internet está en el trasfondo del debate sobre la ley Sinde, que fracasó la semana pasada en el Congreso español

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Lunes 27 de Diciembre del 2010
MADRID. Alejandro Sanz fue la semana que pasó uno de los personajes más odiados en Twitter. De hecho, fue protagonista de los ‘facts’ (hechos) con que los internautas ridiculizan al músico. Junto al tema #alejandrosanzfacts se pudieron leer comentarios como: “Quién me va a pagar mis diez mansiones, quién se va a bajar del Ares mis canciones”, que alude a uno de sus temas. También: “Para opinar de nuestras leyes vente primero a vivir aquí y luego hablas”, en referencia a que el artista reside desde hace años en Miami.

¿Qué ha hecho el popular artista para ser blanco de semejantes frases? Pues ser uno de los pocos creadores que el martes pasado manifestó públicamente su desencanto porque el Congreso español no aprobó la llamada ley Sinde, promovida por la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde. Una ley que planteaba bloquear sitios web que permitan o fomenten las descargas gratuitas de Internet de contenido protegido con derechos de autor, léase música, películas, series, libros o videojuegos. En su cuenta de Twitter, Sanz había escrito: “Qué cobardes los políticos españoles, no van a votar la ley Sinde porque es impopular… Cobardes e hipócritas”.

Lo ocurrido con Sanz es solo un reflejo de la ebullición que vive España desde que hace un año se conoció el contenido de la norma. El texto, en resumidas cuentas, planteaba el cierre de las páginas de enlaces P2P o en ‘streaming’ (reproducción en línea) si facilitan las descargas sin pasar por caja. Añadía el texto que, tras la identificación del infractor, una comisión dependiente del Ministerio de Cultura pediría el cierre de la web en cuestión ante un juez que debía resolver el asunto, es decir, ordenar el cierre de la página en un plazo máximo de cuatro días.

Desde entonces, miles de internautas han manifestado su rechazo a la propuesta. Y es que los españoles llevan años descargándose contenido musical y audiovisual de forma pirata de webs muy populares como Series Yonkis o Cinetube. Un argumento, el de la llamada libertad digital, choca con el concepto de que para que continúe la producción cultural los ingresos por su prestación resultan obviamente vitales.

La propuesta fue lanzada por el Ejecutivo e iba a ser aprobada, pero a última hora sus aliados, sobre todo los nacionalistas catalanes y vascos, se echaron para atrás ante la avalancha de correos electrónicos y manifestaciones que los internautas lanzaron. De allí la acusación de cobardía lanzada por Alejandro Sanz.

La ley, pues, fracasó a su paso por el Congreso. Pero el Gobierno ya ha anunciado que intentará lograr alianzas con la oposición para sacarla a flote en el Senado a partir de enero presentando un nuevo texto consensuado.

Así que la batalla continúa. De un lado, miles de internautas que defienden el gratis total en Internet. De otro, el Gobierno y los creadores. Eso sí, entre estos últimos son realmente pocos los que están dispuestos a dar la batalla a cara descubierta habida cuenta de que, como les pasa a los políticos, temen ser blanco de la ira por defender una medida totalmente impopular.

SITUACIÓN EUROPEA
Lo ocurrido pone en evidencia el debate que suscita Internet sobre la libertad y sus límites. El diario “El País” advertía que no se puede pretender poner cerrojos a Internet. Por su propia naturaleza, la red de redes trae consigo polémicas, como esta que la legislación intenta regular.

No hay legislación comunitaria en torno a las descargas de Internet. Francia y el Reino Unido son los países que han adoptado las normas más restrictivas al respecto.

Este año entró en vigor en Francia la ley de creación e Internet, la ley Hadopi. Consiste en que si se advierte que un internauta está descargándose contenido protegido por derechos de autor recibirá hasta tres avisos conminándolo a dejar de hacerlo. Si persiste, se le corta la conexión a Internet y puede enfrentarse a sanciones.

En el Reino Unido, la Digital Economy Bill, en vigor desde mediados de este año, persigue a los internautas que descarguen contenidos vía P2P con multas de hasta 56.000 euros y el corte de la conexión tras una serie de avisos.

PRECISIONES
Según el sector videográfico español, desde el 2005 se han perdido más de 5.000 empresas y 40.000 puestos de trabajo por la piratería.

Fernando Savater, Juan José Millás, Fernando Trueba y Miguel Bosé son algunos de los autores que, como Alejandro Sanz, se han expresado a favor de la ley antidescargas.

La ley Sinde permitía cerrar webs sin la debida garantía judicial, lo que abría la puerta a que se vulneren derechos fundamentales, como el de la libertad de expresión, consideró José María Lasalle, diputado del opositor Partido Popular.

Yolanda Vaccaro: Peruanos en España celebran la Navidad con panetón

Artículo en El Comercio

http://elcomercio.pe/gastronomia/689664/noticia-peruanos-que-radican-espana-tambien-celebraron-navidad-paneton

http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1293253200/ECMD251210a19/

http://elcomercio.pe/impresa/notas/peruanos-celebran-navidad-paneton/20101225/689174

CRÓNICA. LA TRADICIÓN NO SE PIERDE
Peruanos celebran la Navidad con panetón

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Sábado 25 de Diciembre del 2010
MADRID. “Para un peruano no hay Navidad sin panetón”, dice sin dudarlo Mauricio Pérez, un compatriota que vive en España hace dos décadas y a quien encontramos comprando panetón peruano en un supermercado madrileño. Felizmente hoy se puede encontrar en ciudades como Madrid y Barcelona prácticamente todo tipo de productos alimenticios originarios de Latinoamérica. El panetón, que ha llegado de la mano de la inmigración, es el invitado infaltable en la mesa navideña de nuestros compatriotas.

En estas fechas el panetón y el chocolate de taza peruano son las estrellas. “Los peruanos extrañamos, sobre todo, nuestra comida. Pasar Navidad o Año Nuevo es algo que hacemos a la distancia, pero que se endulza algo con nuestra gastronomía”, subraya Mauricio.

La de hoy es una situación muy distinta a la que se vivía hasta hace una década, cuando buscar en España ají, choclo o panetón era como buscar una aguja en un pajar.

LA MESA DE NOCHEBUENA
Mariscos como entrada y cordero o cochinillo (lechón) han formado tradicionalmente el menú principal en la mesa navideña española. Pero la mayoría de peruanos no perdona una Navidad y un Año Nuevo sin el tradicional pavo relleno acompañado de, entre otras delicias, puré de manzana. Una costumbre que los españoles empiezan a adquirir. En Madrid ya hasta se puede conseguir cuy gracias a la iniciativa importadora de una inmigrante ecuatoriana.

Hace diez años la mayoría de españoles no sabía lo que era un panetón y, si alguna vez lo degustaban, lo llamaban pan dulce con frutos. Aquí, lo que siempre se ha consumido como postre durante estas fiestas son los turrones españoles. Hoy sucumben ante la presencia cada vez más extendida en los grandes centros comerciales de diferentes tipos de panetón. Allí podemos encontrar los que traen los importadores, sobre todo, los de las marcas D’Onofrio y Motta, y los que ya se fabrican en Europa.

LOS IMPORTADORES
Desde hace doce años Goya Nativo es la mayor importadora y distribuidora de productos alimenticios latinoamericanos. América Import y Marindus son las otras dos empresas que abastecen el mercado latino.

Agustín Lamas, director de Goya Nativo, precisa que sus productos más demandados son el choclo, el rocoto y el ají amarillo, importados con su marca en alianza con envasadores y procesadores peruanos. Abastece a todos los grandes supermercados españoles, a tiendas pequeñas y a los más de 300 restaurantes peruanos que hay en España.

En estas fechas Goya Nativo, por supuesto, también importa panetón peruano D’Onofrio, el producto más demandado en diciembre.

PAPA NOEL GANA TERRENO A LOS REYES
Las colonias latinoamericanas tienen mucho que ver en que los españoles estén modificando sus costumbres a la hora de entregar los regalos navideños. Hasta hace una década, lo común era dar los regalos cada 6 de enero, día de la bajada de Melchor, Gaspar y Baltasar. Pero ahora Papá Noel es el predilecto. La gente ahora prefiere entregar los regalos en Navidad.

Los padres subrayan que los niños tienen más tiempo de jugar con sus juguetes aprovechando las vacaciones navideñas, en comparación con lo que sucedía antes, cuando recibían sus regalos y, al día siguiente, tenían que volver a clases.

Yolanda Vaccaro: el Congreso tumba la «ley Sinde» sobre descargas en Internet

http://elcomercio.pe/impresa/notas/congreso-espanol-veta-polemica-ley-antidescargas-gobierno/20101222/687802

http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1292994000/ECMD221210a19/

ESPAÑA. UNA PROPUESTA IMPOPULAR QUE LA OPOSICIÓN NO QUISO AVALAR
Congreso español veta polémica ley antidescargas del Gobierno

Norma contemplaba cierre de páginas web por vulnerar derechos de propiedad intelectual

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Miércoles 22 de Diciembre del 2010
MADRID. En España se podrá seguir descargando contenido digital sin riesgo de cierre de páginas web, al menos por el momento. Así lo decidió ayer el Congreso, que vetó la polémica propuesta del Gobierno sobre la Ley de Economía Sostenible (LES), que incluía una disposición contra las descargas no autorizadas de Internet, conocida como ley Sinde, pues su defensora es la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde.

A pesar de que el gobernante Partido Socialista Obrero Español (PSOE) subrayó que la actual situación “desprotege a un sector que da empleo a 800.000 personas y representa el 4% del PBI”, ningún partido de la oposición apoyó la propuesta. Fue una jornada de vértigo, ya que durante casi todo el día el Ejecutivo creía tener el respaldo parlamentario suficiente.

Desde noviembre del año pasado, cuando se supo del proyecto, los internautas se alzaron contra la ministra y el proyecto de ley, que emula la regulación francesa.

En esencia, la ley Sinde permite que una comisión de propiedad intelectual –dependiente del Ministerio de Cultura– reciba denuncias de los titulares de los derechos de autor correspondientes e identifique las páginas web ‘infractoras’, aquellas que admiten descargas gratuitas de contenidos protegidos por derechos de autor en cuestiones de música, películas, videojuegos o software. Luego esta entidad acudiría a un juez para que este, en un máximo de cuatro días, decida el cierre de las páginas web analizadas.

Frente a los internautas se encuentran varios de los autores afectados por las descargas. El cineasta Álex de la Iglesia, presidente de la Academia de Cine, señaló que el rechazo a esta ley beneficia principalmente a “las empresas telefónicas”. “Robin Hood no está dando dinero a los pobres sino a las telefónicas porque a estas entidades les conviene que los internautas se enganchen a la red para realizar descargas”, indicó.

Artistas como Miguel Bosé y Alejandro Sanz también han manifestado, a través de sus cuentas de Twitter y Facebook, su apoyo a la ley Sinde. “Qué cobardes los políticos españoles, no van a votar la ley Sinde porque es impopular… Cobardes e hipócritas”, escribió ayer Sanz.

EN PUNTOS
Masivo rechazo
La ley Sinde ha motivado una movilización popular sin precedentes de los internautas españoles contrarios a ella.

Cierre de páginas
La controvertida ley puede tener repercusión, en particular, por el cierre de páginas P2P y sitios web con películas o series en ‘streaming’ (reproducción en línea) sobre las que ejercería mandato inmediato.

Yolanda Vaccaro: Latinos que podrán votar en las elecciones municipales españolas

http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1292216400/ECMD131210a24/

http://elcomercio.pe/impresa/notas/latinos-empiezan-tener-presencia-mas-importante-politica-espanola/20101213/683357

ESPECIAL. NUEVOS AIRES EN EL PAÍS IBÉRICO
Latinos empiezan a tener una presencia más importante en la política española

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Lunes 13 de Diciembre del 2010
MADRID. Los latinoamericanos empiezan a ser decisivos en las elecciones españolas. En los comicios municipales del 22 de mayo del 2011 podrán votar los peruanos, bolivianos, ecuatorianos, colombianos, paraguayos y chilenos que lleven residiendo en el país de forma legal por lo menos cinco años. Se trata de más de 400.000 personas que proceden de los países que han firmado con España convenios de reciprocidad en materia de elecciones locales. Desde el 1 de diciembre y hasta el próximo 15 de enero deberán inscribirse en el Censo Electoral de Extranjeros Residentes en España (CERE) para poder sufragar. Se sumarán al más de un millón de latinoamericanos que también tienen la nacionalidad española y que, por tanto, pueden participar en todo tipo de elecciones en el país ibérico. Su voto puede ser decisivo en localidades con un alto porcentaje de población inmigrante.

“Animamos e informamos para motivar a la gente a que ejerza su derecho al voto. Frente a los tratos no igualitarios se plantea la posibilidad de tener esa igualdad real a través de la participación política”, señala Yolanda Villavicencio, una profesional nacida en Colombia que cuenta con la nacionalidad española –vive en el país ibérico desde hace 23 años– y que es la primera diputada de origen latino en la Asamblea de Madrid. Roberto Labandera, otro inmigrante latinoamericano, en este caso hispano-uruguayo, es diputado en el Parlamento de Cataluña. Ambos pertenecen al Partido Socialista Obrero Español (PSOE).

En las filas del Partido Popular (PP) se encuentran los inmigrantes Luz Elena Sanín Naranjo, hispano-colombiana senadora por Ceuta, y Washington Tobar, hispano-ecuatoriano miembro del Ejecutivo Regional del PP en Madrid.

El caso es que el voto inmigrante será tomado cada vez más en cuenta por los partidos españoles. De hecho su tendencia puede ser definitoria en algunos municipios madrileños, como Fresnedillas de la Oliva o El Molar, donde 3.000 de sus 8.000 habitantes son inmigrantes.

LA VÍA POLÍTICA
Con la crisis económica los latinoamericanos y en general la mayoría de inmigrantes están dejando la apatía que los ha caracterizado a la hora de acudir a las urnas. En España, como en la mayoría de los estados, el voto es un derecho, pero no un deber (su naturaleza jurídica es la de un derecho facultativo) y, aunque no hay estadísticas oficiales al respecto, se ha percibido que tradicionalmente los inmigrantes latinoamericanos nacionalizados españoles no acuden en masa a votar. En el caso de nuestros compatriotas esto se puede interpretar como una reacción ante la obligatoriedad de votar en elecciones peruanas.

En este contexto, la diputada Villavicencio señala: “Con la crisis la gente ha tenido que plantearse una serie de problemas familiares y económicos. Por eso, los inmigrantes se agrupan más. Creo que ahora se ve que el voto es importante sobre todo porque en este contexto de crisis han brotado discursos xenófobos en algunos partidos que buscan en el inmigrante un chivo expiatorio”.

Ernesto Carrión, peruano-español, encargado de Inmigración en la sección catalana del PSOE, es un activo impulsor de la participación ciudadana y política de los extranjeros residentes en Cataluña. “La política tendrá todos los defectos que se quiera, pero es una vía óptima para lograr cambios legales”, señala. Su voz es una de las que piden que puedan votar en comicios locales los extranjeros de todos los países que lleven por lo menos cinco años de residencia en España, aunque no haya convenios bilaterales correspondientes. Para ello habría que reformar la Constitución Española, que estipula que debe haber convenio de reciprocidad.

OBJETO DE DESEO
El caso es que el voto latino es ya motivo de atención de las fuerzas políticas españolas. Se trata, en todo caso, de un voto tan fragmentado como lo puede ser la misma naturaleza de los miembros que forman este grupo de más de un millón de personas procedentes, sobre todo, de Ecuador, Colombia, Perú y Bolivia.

Los diseñadores de las estrategias de campaña de partidos como el PSOE y el PP aún no tienen claro cómo hacerse con este cada vez más codiciado segmento con capacidad de voto. ¿Los latinoamericanos son de derecha o de izquierda?, se preguntan.

Latinoamericanos realizan campaña para censarse
MADRID. “Contamos contigo, inscríbete, tu voto cuenta” es el lema de una campaña que ha sido emprendida por entidades como las federaciones de Asociaciones de Peruanos en España, Nacional de Asociaciones de Ecuatorianos de España, de Asociaciones de Paraguayos en España y las organizaciones América España Solidaridad y Cooperación, Arrayanes y la Secretaría Nacional del Migrante Ecuatoriano.

Todas estas organizaciones, al margen de partidismos, animan a los latinoamericanos con el derecho al voto a inscribirse en el censo electoral y les informan sobre cómo hacerlo.

El cantante peruano Kike Bracamonte, el actor ecuatoriano David Andrade y la caricaturista colombiana Adriana Mosquera, residentes en el país ibérico, son los rostros de esta campaña que aparecen en carteles que serán colocados en lugares visibles, como los ómnibus de Madrid.

MÁS DATOS
Es necesario registrarse
Entre el 1 de diciembre del 2010 y el 15 de enero del 2011 hay que acudir a registrarse en el censo electoral en la Junta Municipal o ayuntamiento en el que se está empadronado. Allí hay que llenar un documento que también se puede descargar desde esta página web: www.boe.es/boe/dias/2010/11/05/pdfs/BOE-A-2010-17018.pdf .

Los residentes que podrán votar en los comicios locales en España solo ejercen el derecho al sufragio activo, es decir, solo pueden ser electores más no elegidos.

Yolanda Vaccaro: Wikileaks sobre Perú. El Ejército Peruano sigue contaminado por el narcotráfico

http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1292216400/ECTD131210a02/

http://elcomercio.pe/impresa/notas/wikileaks-le-dispara-al-ejercito/20101213/683430

‘CABLEGATE’. NUEVOS DOCUMENTOS PUBLICADOS POR “EL PAÍS” SOBRE EL PERÚ
Wikileaks le dispara al Ejército

Según cables, Embajada de EE.UU. habla de corrupción en institución militar. Ex ministros y ex jefes militares niegan relación con el narcotráfico

Lunes 13 de Diciembre del 2010
“Altos mandos militares reciben lucrativos pagos de los traficantes de droga que operan en el valle de los ríos Apurímac y Ene”. Esta es una de las afirmaciones filtradas por Wikileaks y que el diario “El País” de España publicó ayer en su página web. En ellos se describe una relación del Ejército del Perú con el narcotráfico.

Según uno de los documentos, escritos el 2009 por el ex embajador Michael McKinley, actualmente destacado en Colombia, el narcotráfico tiene influencia en la institución castrense, lo que dificulta las estrategias del gobierno de Alan García para acabar con el problema. Pero, sobre todo, afirman algo más crítico: que la red de corrupción relacionada con la droga que creó Vladimiro Montesinos no ha sido eliminada; y advierten que, inclusive, puede resurgir.

La Embajada de EE.UU. en el Perú se basa en fuentes militares, altos mandos del Ejército que acusan a sus compañeros de recibir pagos del narcotráfico.

En una parte de los documentos se menciona al general de división Paul da Silva, recientemente designado comandante general del Ejército, a quien relacionan con el empresario pesquero Rolando Eugenio Velasco Heysen, detenido en el 2007 por tratar de sacar 840 kilos de cocaína que escondía en pescado congelado.

“[La fuente estadounidense] sospechaba de que Da Silva y Velasco estaban coordinando envíos de droga”, dice un cable.

Al respecto, el general Da Silva afirmó que en el 2007 sí tuvo una reunión con Velasco Heysen, a pedido del entonces jefe del Ejército, Edwin Donayre, cuando fue jefe de la Región Militar del Norte, con sede en Piura, porque quería vender pota para que la consuma la institución. Afirmó que en el encuentro estuvieron varios militares y que fue la única vez que lo vio. Da Silva dice que recién luego de que detuvieron a Velasco se enteró de que estaba relacionado con el narcotráfico.

Los informes, asimismo, señalan que el dinero proveniente del narcotráfico no solo llega a los altos mandos del Ejército, sino también a los oficiales y suboficiales de rangos menores que tienen a su cargo los puestos de vigilancia en el VRAE.

El general (r) Roberto Chiabra, quien fue jefe del Ejército entre el 2002 y 2003 y ministro de Defensa entre el 2004 y 2006, afirmó que si hubiera corrupción en la institución castrense, ya se debería haber tomado acciones por su sistema de inspectores. “De todas maneras, cuando se realizan operaciones, siempre hay elementos de inteligencia de las FF.AA. para reportar el trabajo de la gente. Habría que preguntarle al comando conjunto si tiene reportes de personal militar implicado en los últimos años”.

El ex titular de Defensa Ántero Flores-Aráoz comentó que los reportes de la embajada estadounidense son generalidades. “No contiene una información fidedigna, clara ni contundente. Son opiniones”, afirmó.

Su sucesor en el cargo, Rafael Rey, dijo que durante su gestión nunca recibió reportes sobre pagos indebidos a personal del Ejército. También dijo que los informes “son opiniones de personas”. “No saco conclusiones sobre asuntos ficticios. Me parece una irresponsabilidad sacar conclusiones de informes de este tipo”.

También lamentó que el ex embajador McKinley no le haya reportado cuando él fue ministro de Defensa. “Si tenía datos, debieron hacérmelos conocer para hacer las denuncias”, dijo.

El actual responsable del despacho, Jaime Thorne, prefirió no hacer comentarios, ya que no estaba enterado de la información que publicó “El País”, pero afirmó que hoy podría haber un pronunciamiento oficial del ministerio.

El general (r) Otto Guibovich, hasta hace unos días jefe del Ejército, afirmó que durante su gestión no recibió denuncias de pagos a altos mandos militares. Explicó que su trabajo fue muy severo en la fiscalización y control de la institución. También recordó que el accionar en el VRAE es dirigido por el jefe del Comando Conjunto de las FF.AA. El Ejército no comanda el VRAE. Se encarga de la instrucción, entrenamiento y proporciona apoyo con tropas.

EN PUNTOS
Corrupción en todas las esferas
1. Según uno de los cables, el ex asesor Vladimiro Montesinos “colaboró con jefes del Ejército y otros funcionarios de seguridad para desarrollar una red de protección que favorecía a unos traficantes de droga mientras cooperaba con EE.UU. para combatir a otros”.

2. Un cable firmado por el entonces embajador de EE.UU. en Lima Peter Michael McKinley da cuenta del testimonio de un testigo que afirma que, en el 2007, el actual comandante general del Ejército Paul da Silva Gamarra coordinó con el ex director de la Cámara Nacional de Pesquería de Piura, Rolando Eugenio Velasco Heysen, envíos camuflados de droga.

3. Altos mandos militares aseguran que algunos de sus compañeros todavía reciben lucrativos pagos de los traficantes de droga que actúan en el VRAE.

(*) Autor: Yolanda Vaccaro

Yolanda Vaccaro: Huelga de controladores aéreos españoles

5-12-2010:

http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1291525200/ECMU051210a32/

http://elcomercio.pe/impresa/notas/espacio-aereo-espanol-reabre-huelga-controladores/20101205/679573

AEROPUERTOS RECUPERAN LENTAMENTE SUS ACTIVIDADES
Espacio aéreo español reabre tras huelga de controladores

Se declaró estado de alarma para forzar la reincorporación de los trabajadores

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Domingo 5 de Diciembre del 2010
MADRID. Tras más de 20 horas cerrado, el espacio aéreo español fue reabierto ayer a las 4 de la tarde. Los controladores aéreos habían abandonado en la víspera sus puestos de trabajo al alegar mareos y dolores de cabeza como reacción a un decreto aprobado horas antes por el cual se les dejaría de computar los permisos y bajas médicas como jornada laboral.

Fue necesario que el Gobierno aprobara el estado de alarma por primera vez en 35 años de democracia para obligar a los controladores a retomar sus labores.

Con el estado de alarma decretado ayer a las 9 a.m., hora local, los controladores quedaron bajo jurisdicción militar, por lo que debían acudir a sus puestos y obedecer al mando militar que tomó el control del espacio aéreo español por orden del Ejecutivo.

Todos los controladores recibieron un fax de las Fuerzas Armadas en el que se les conminaba a reincorporarse a sus puestos.

A las 7 de la noche se habían reincorporado 283 de los 296 controladores y se habían producido ya decenas de vuelos.

Más de 600.000 pasajeros se han visto perjudicados por el cierre del espacio aéreo. Justamente el viernes empezaba un feriado largo hasta el próximo miércoles, Día de la Inmaculada, por lo que estaba prevista una mayor afluencia de vuelos.

Miles de personas pasaron la noche del viernes en los aeropuertos, sobre todo en el de Barajas, en Madrid.

El ministro de Fomento, José Blanco, dijo que pasarían entre 24 y 48 horas antes de que el tráfico aéreo regresara a la normalidad.

El vicepresidente Alfredo Pérez Rubalcaba afirmó que el compromiso del Gobierno es que no se repita una situación similar, ni antes ni después de Navidad.

Las fiscalías de Madrid y Barcelona han abierto diligencias para estudiar si se puede procesar civil y penalmente a los controladores. El Gobierno contemplará despidos.

PRIVILEGIOS DEL GREMIO
El gremio de los controladores aéreos es privilegiado. Acceden a él licenciados, tras aprobar pruebas complejas. Una vez que los postulantes obtienen el empleo pasan a ser funcionarios con puesto inamovible.

El salario mensual promedio de un controlador es el más alto entre los funcionarios españoles: 27.000 euros por apenas 1.670 horas laborales al año.

Hasta hace seis meses podían cobrar incluso 75.000 euros al año con la acumulación de horas extras.

Cada vez que se ha intentado menguar estos privilegios, el gremio ha paralizado el país.

4-12-2010:

http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1291438800/ECMD041210a32/

http://elcomercio.pe/impresa/notas/controladores-aereos-paralizan-trafico-aviones-espana/20101204/679007

ALREDEDOR DE 330.000 VIAJEROS AFECTADOS
Controladores aéreos paralizan tráfico de aviones en España

El Gobierno ordenó a los militares tomar el control de los aeropuertos

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Sábado 4 de Diciembre del 2010
MADRID. Los aeropuertos de Madrid, Cataluña, Baleares y Canarias permanecieron cerrados ayer a causa del abandono de sus puestos de trabajo por parte de los controladores aéreos.

Unos 330.000 viajeros se vieron afectados. Todo empezó cuando al mediodía el Gobierno aprobó que los controladores no podrán incluir como tiempo trabajado (tienen que laborar 1.670 horas por año) los permisos o bajas médicas.

Aprovechando el cambio de turno de las 5 p.m., el 70% de los controladores acusaron inverosímiles y masivos mareos y dolores de cabeza. Ante el caos, Iberia suspendió todos sus vuelos hasta hoy a las 11 a.m., hora española.

Cerca de la medianoche el vicepresidente y ministro portavoz del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba, anunció que el Ejecutivo había ordenado a los militares tomar el control del tráfico aéreo, lo que significaba que los controladores tenían que obedecer a los militares retomando sus labores. Dos horas más tarde, informó que la mayoría no estaba trabajando.

Anunció que si las cosas seguían igual hoy el Gobierno declarará el estado de alarma. “Si no acuden a su puesto de trabajo, pasarán a disposición judicial acusados de un delito que acarrea graves penas de prisión”. La militarización y el posible estado de alarma son situaciones inéditas en la democracia española.

Desde hace un año el Gobierno trata de poner coto a las especiales condiciones laborales y salariales de los controladores aéreos, un gremio que goza de sueldos sumamente elevados. Por eso, y por perjudicar a cientos de miles de ciudadanos con huelgas encubiertas como la de ayer, la mayor parte de los españoles ha pedido el despido de estos trabajadores.

Yolanda Vaccaro: Mario Vargas Llosa nombrado Hijo Adoptivo de Madrid

Artículo en El Comercio

yolanda-vaccaro-mario-vargas-llosa-hijo-adoptivo-madrid-web
Foto: Yolanda Vaccaro y Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura, quien aparece en la foto con el collar de la medalla que le acababa de imponer el Alcalde de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón, tras la ceremonia en la que el escritor fue nombrado Hijo Adoptivo de Madrid, en el Ayuntamiento de la capital española.

http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1291438800/ECLU041210c24/

http://elcomercio.pe/impresa/notas/aqui-decidi-que-iba-trabajar-literatura/20101204/678831

DISTINCIONES. Mario Vargas Llosa es nombrado Hijo Adoptivo de Madrid
“Aquí decidí que iba a trabajar en la literatura”

El Nobel de Literatura agradeció a España por haberle permitido ser un escritor a tiempo completo

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Sábado 4 de Diciembre del 2010
MADRID.“España enriqueció mi nacionalidad peruana dándome también la española”. Así lo manifestó Mario Vargas Llosa, al agradecer por haber sido nombrado Hijo Adoptivo de Madrid. El alcalde de la capital española, Alberto Ruiz Gallardón, impuso al premio Nobel de Literatura 2010 la medalla que lo acredita como uno de sus vecinos ilustres. A la ceremonia, realizada en el salón de plenos del Ayuntamiento de Madrid, asistieron la esposa del escritor, Patricia Llosa, el embajador del Perú en España, Jaime Cáceres Sayán, junto con su esposa, Marcela de Cáceres, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, el presidente de la Real Academia Española, Víctor García de la Concha, el editor Juan Cruz, entre otros invitados.

Vargas Llosa recordó que Madrid lo acogió en 1958 “con los brazos abiertos”, cuando estudiaba el doctorado en Letras en la Universidad Complutense de Madrid (UCM): “Sin España, sin sus editores, sin sus críticos, sin sus lectores no hubiera sido el escritor que he llegado a ser”.

Añadió: “Aquí decidí que iba a trabajar en sitios que me permitieran concentrar el mayor número posible de horas en la literatura. No podía ser un escritor de domingos y feriados, como en el Perú, porque no hubiera sido escritor, como mucho ahora sería un aficionado”.

Asimismo, Vargas Llosa recordó que empezó a escribir la primera versión de “La ciudad y los perros” en una cafetería cercana al primer domicilio que ocupó en esta ciudad, en el Barrio del Retiro. “Iba a esta cafetería donde había un camarero visco, que cada vez que me veía me preguntaba: ‘¿Cómo va eso?’”, apuntó el escritor, despertando las sonrisas del público que lo escuchaba embelesado. También apuntó que en Madrid recibió la noticia del primer premio que recibió en su vida y señaló que ha sido testigo de la transformación de esta ciudad, que pasó de ser cerrada y provinciana en manos de la dictadura a la “ciudad abierta y libre que ahora es, que recibe a todos con los brazos abiertos, porque es capaz de acoger y adoptar a quien llega para incorporarlo a la diversidad”.

“A esta ciudad”, dijo, “la quiero mucho, la siento aun más, y nunca podré olvidar que aquí fue donde vi, por primera vez, un libro mío con mi nombre impreso en su portada en letras de molde. Esta es mi ciudad y la de mi familia y, desde ahora, mucho más. Me comprometo a hacer lo posible por defender a los madrileños”.

Yolanda Vaccaro: La peruana Gisella Ramírez aspira al Parlamento de Cataluña

Artículo en El Comercio

http://elcomercio.pe/impresa/notas/peruana-postula-escano-cataluna/20101124/673773

http://elcomercio.pe/mundo/673850/noticia-peruana-postula-escano-parlamento-cataluna

http://mx.news.yahoo.com/s/24112010/79/n-world-peruana-postula-esca-parlamento-catalu.html

COMPATRIOTAS EN LA POLÍTICA ESPAÑOLA
Peruana postula a un escaño en Cataluña

Gisella Ramírez representa al oficialista Partido Socialista Catalán
Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Miércoles 24 de Noviembre del 2010

MADRID. Por primera vez una peruana es candidata para ocupar un escaño en el Parlamento de Cataluña. Se trata de Gisella Ramírez, quien competirá en las elecciones del 28 próximo como postulante en la lista electoral del Partido Socialista Catalán (PSC), la sección catalana del Partido Socialista Obrero Español (PSOE). El PSC gobierna actualmente en Cataluña y aspira a la reelección.

Otros peruanos también participan en la política de Cataluña, que es la región española que, con unos 60.000 compatriotas residentes, concentra la segunda colonia más numerosa de peruanos en España.

Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de San Martín de Porres, Gisella Ramírez vive desde hace una década en Barcelona.

Esta limeña emprendedora es presidenta de la Asociación Perú Ritmos y Costumbres, entidad dedicada a difundir la cultura peruana a través de grupos de danzas.

“Nuestro trabajo fundamental es la difusión de la cultura peruana y latinoamericana, una tarea en la que el PSC siempre nos apoya”, señala Gisella. Ella también resalta la apertura que, considera, aplica el PSC, algo evidenciado, por ejemplo, en el hecho de que Gisella no es militante de carnet del partido.

AL FRENTE DE LA INMIGRACIÓN
Si hay un extranjero que se ha distinguido por su participación a favor del colectivo inmigrante en Cataluña, ese es el peruano Ernesto Carrión Sablich, licenciado en Ciencias Políticas y máster en Filosofía Social por la Universidad de Ginebra.

Responsable de la sección de inmigración en el PSC y líder de la Plataforma de Apoyo del Colectivo Peruano al PSC, Carrión señala que su partido ha potenciado la presencia latinoamericana en Cataluña. Prueba de ello, indica, es que las nueve federaciones de asociaciones de latinoamericanos en esta región española –incluida la Federación de Peruanos en Cataluña (Fepercat)– fueron las primeras llamadas a opinar cuando el actual gobierno elaboró la Ley de Acogida y las primeras que firmaron el Pacto Nacional de Inmigración invitadas por el actual ejecutivo regional.

Carrión, que lleva más de una década en España, también forma parte de la Fepercat y trabaja para que los peruanos afiancen su presencia en las instituciones autonómicas.

La abogada peruana Irma Corrales lleva seis años en Cataluña. Trabaja como voluntaria en el Secretariado de Inmigración de Convergencia y Unión de Cataluña (CiU), formación de derecha autonomista y nacionalista. Irma afirma que CiU es la agrupación política que mejor responde frente a las necesidades de Cataluña. Para Irma, CiU, que gobernó en Cataluña durante dos décadas, es la mejor apuesta para gestionar la actual crisis económica.

Yolanda Vaccarto: Música clásica peruana

http://elcomercio.pe/impresa/notas/musica-popular-ensamble-clasico/20101123/673117

MÚSICA CLÁSICA PERUANA RECITAL EN MADRID. Javier Echecopar estrenó su “Suite popular peruana”
La música popular en un ensamble clásico

EN LA CASA DE AMÉRICA, EL ARTISTA NACIONAL OFRECIÓ UN RECITAL JUNTO AL CUARTETO IBEROAMERICANO. ECHECOPAR SE INSPIRA EN TEMAS CLÁSICOS PARA SUS VERSIONES PROPIAS
Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Martes 23 de Noviembre del 2010

MADRID. La Casa de América de Madrid acogió el estreno mundial de la composición “Suite popular peruana”, obra en cinco movimientos del guitarrista clásico nacional Javier Echecopar. El músico deleitó al público acompañado por el Cuarteto de Cuerdas Iberoamericano, grupo creado en España que él lidera y que está formado por los también peruanos Roberto Salerno (primer violín) y Edith Saldaña (violonchelo), el ecuatoriano Carlos Barriga (viola) y el brasileño Paulo Vieira (segundo violín).

Asimismo, Echecopar estrenó en España su obra “Suite barroca peruana”, que se inspiró en las transcripciones de dos manuscritos hispano-peruanos del siglo XVIII originales para guitarra: el Libro de Zifra y el Cuaderno de Música para Guitarra de Mathias Maestro. “Esta suite constituye un trabajo musical pionero al recrear la atmósfera de la vida cortesana en la ciudad de Lima de fines del siglo XVIII. Además, se subrayan los importantes lazos musicales hispano-peruanos en los ámbitos barroco y clásico”, según difundió la Casa de América.

El artista, con una noble guitarra cusqueña de 1863, también interpretó un recital de solos con temas como “Marizápalos”, la tonada “El Tupamaru” (recopilada en 1770 por el obispo navarro Baltasar Martínez de Compañón), “Malabrigo”, “Pájaro marino” y “Hanacpachap”, que, datada en 1631, es considerada la obra musical más antigua publicada en América.

“Suite popular peruana” es una composición inspirada en las recopilaciones de Martínez Compañón y en los aires mestizos del Perú, y que incluye sonidos de música popular, como el festejo, el huaino y el yaraví. La obra comprende “Himno sagrado”, “Dos aires norteños”, “Kashua”, “Imapakmi Urpi” y “Festejo”.

“[Esta obra] marca un hito musical mundial al llevar la música popular peruana a un ensamble clásico, en el que confluyen el tratamiento formal académico y las raíces musicales tradicionales del Perú”, afirma la Casa de América.

Yolanda Vaccaro: Entrevista. España es la puerta a Europa para las compañías peruanas

Entrevista en El Comercio

http://elcomercio.pe/impresa/notas/espana-puerta-europa-companias-peruanas/20101120/671641

LA ENTREVISTA. JAIME CÁCERES SAYÁN (EMBAJADOR DEL PERÚ EN ESPAÑA)
“España es la puerta a Europa para las compañías peruanas”

Los vínculos económicos entre el Perú y España se muestran saludables. No en vano las empresas del país ibérico se ven cada vez más interesadas en ingresar al mercado peruano
Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Sábado 20 de Noviembre del 2010

MADRID. Los príncipes de Asturias, Felipe y Letizia, llegan este lunes al Perú en visita oficial. Estarán acompañados por la secretaria de Estado de Cooperación Internacional de España, Soraya Rodríguez, y por el embajador del Perú en España, Jaime Cáceres Sayán.

¿Qué significa para la relación bilateral esta visita?
Confirma el excelente nivel de la relación bilateral. El Perú es visto con gran interés y simpatía en España como un caso exitoso de proceso democrático y crecimiento económico.

¿Cómo puede promover esta visita las relaciones comerciales?
Los empresas españolas están convencidas de la conveniencia de su internacionalización. Durante la visita se llevará a cabo una reunión entre empresarios españoles y peruanos a la que asistirán los príncipes, lo que es un respaldo.

¿Qué expectativa de inversión hay del lado español?
Ellos están informados sobre el crecimiento del Perú y la cantidad de proyectos que se requiere realizar en sectores como infraestructura, energía renovable, turismo, construcción, equipamiento de hospitales y transporte. Están convencidos de que el país continuará creciendo.

¿Qué impacto tendrá esta visita en las exportaciones a España?
Productos como los agropecuarios, pesqueros y confecciones, así como el software con costos competitivos gozan de muy buen prestigio, pero se necesita incrementar la presencia peruana. Por eso debemos incentivar la participación en ferias, misiones y agendas de negocios, porque para muchas empresas España es la puerta de ingreso a Europa.

¿La visita puede ser un incentivo para la inversión peruana en España?
El Perú está conquistando España por el paladar. De eso dan fe los más de 150 restaurantes peruanos afincados en España a los que se suman franquicias de reciente arraigo que han tenido mucho éxito.

¿Comercialmente qué sectores se ven más beneficiados?
El crecimiento promedio de las exportaciones a España en los últimos cinco años ha superado el 7% anual. Los rubros que muestran una destacada participación son: agro, confecciones y pesca.

¿España seguirá siendo el primer país inversor en el Perú?
Dado el creciente interés que existe en España por el Perú y el flujo de nuevas inversiones que se espera, es probable que se mantenga en primer lugar. En lo que va del año ha habido tres misiones empresariales de comunidades autónomas, un foro empresarial Perú-España y próximamente se realizará la cuarta misión empresarial organizada por la Cámara de Comercio de Madrid.

¿Qué proyectos de inversión española en el Perú hay en marcha?
Hay proyectos de inversión en saneamiento, carreteras, construcción, energía, irrigación [Majes-Siguas II, Taboada-autopista del sol, línea de transmisión eléctrica Lima-Moquegua, etc.].

¿La estabilidad jurídica peruana es un aliciente?
Sin duda, es uno de los factores que importan a los inversionistas, así como la certeza de la estabilidad en el largo plazo y la garantía del mantenimiento de las políticas de Estado, todo esto complementado con la suscripción de los TLC.

El Perú aún no ratifica el convenio que evitaría la doble imposición. ¿Qué le dicen al respecto los empresarios españoles?
Es intención del Estado Peruano sacar adelante el convenio, y para ello, evalúa diversas alternativas.

¿Cómo se encuentra la cooperación española en el Perú?
Los principales sectores a los que se destina son gobernabilidad democrática, desarrollo económico, cohesión social, sostenibilidad medioambiental, ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo humano. Además, España implementa una modalidad de cooperación público-privada y el Perú ha sido elegido plan piloto en la zona de Accomarca-Huancavelica.

Yolanda Vaccaro: El Sáhara Occidental hierve

14-11-10:

http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1289710800/ECMU141110b06/

http://elcomercio.pe/impresa/notas/sahara-occidental-limbo/20101114/668666

16-11-10:

http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1289883600/ECMD161110a19/

http://elcomercio.pe/impresa/notas/marruecos-censura-prensa-espanola/20101116/669713

14-11-10:

MARRUECOS DISUELVE LA MAYOR PROTESTA EN MUCHOS AÑOS
El Sahara Occidental en el limbo

Desde 1975 los saharauis claman por su independencia

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Domingo 14 de Noviembre del 2010
MADRID. Hace un tiempo un grupo de corresponsales en España viajamos al Sahara Occidental. Fue una invitación del Gobierno Marroquí para lucir el avance que había llevado a la zona con la construcción de algunos hospitales, plantas depuradoras de agua, etc.

Sin embargo, durante el recorrido estaba tácitamente prohibido mirar hacia los campos de refugiados saharauis sembrados alrededor del progreso que disfrutaban los colonos marroquíes y los saharauis que habían decidido apoyar el colonialismo marroquí. En Marruecos, un periodista extranjero puede hablar casi de todo. Pero hay un tema que no admite excepciones: el Sahara Occidental es marroquí y punto.

Esta semana se ha producido en la zona el conflicto más serio en décadas con el desmantelamiento violento de un campo de unos 20.000 saharauis –Ag-daym Izik–, que pedían igualdad de derechos laborales y sociales respecto de los marroquíes.

Al cierre de esta edición había contradicciones sobre el número de fallecidos en el choque, aunque se habla de más de una decena. Además de civiles saharauis, habrían muerto policías marroquíes de forma atroz. Desde El Aaiún, capital del Sahara Occidental, llegan noticias confusas que señalan que casas de saharauis estarían siendo allanadas para detener a decenas de personas y golpear a otras muchas, y que más de un centenar han desaparecido. La ausencia de datos verificables se debe a que Rabat impide que lleguen a la zona periodistas extranjeros.

Esta semana las manifestaciones se han sucedido no solo en el Sahara sino, fundamentalmente, en España, donde la colonia mayoritaria es la marroquí, pero donde también viven miles de saharauis. Asimismo, miles de españoles piden a su gobierno que interceda, ya que su responsabilidad como antigua potencia colonial es palmaria.

Y es que el conflicto se remonta a 1975, cuando España, con Francisco Franco agonizando, abandonó el Sahara Occidental, lo que fue aprovechado por Marruecos para posesionarse de facto del territorio mediante la Marcha Verde.

CONFLICTO ENQUISTADO
El del Sahara Occidental es uno de esos conflictos enquistados en el seno de las Naciones Unidas que aparecen esporádicamente en las portadas de los medios de comunicación cada vez que hay un quiebre de tensión. Uno de esos episodios tuvo lugar en el 2009, cuando la activista saharaui Aminetu Haidar emprendió una huelga de hambre –duró 32 días– en el aeropuerto español de Lanzarote porque Marruecos le había retirado el pasaporte.

Al final, Marruecos cedió y Haidar regresó a El Aaiún. Fue la primera vez en muchos años que el conflicto pasaba al primer plano de la actualidad internacional. Luego el caso volvió al olvido.

Los saharauis, con el Frente Polisario a la cabeza, reivindican la independencia. La ONU ha emitido resoluciones en las que pide un referéndum de autodeterminación. Una consulta cuyo punto más conflictivo sería el censo, considerando que desde 1975 miles de colonos marroquíes han ido llegando a la zona.

PASIVIDAD E IMPOTENCIA
El mundo observa el conflicto entre la pasividad y la impotencia. La postura del Gobierno Español ha ido cambiando y en general ha sido pasiva. Durante los gobiernos de José María Aznar hubo apoyo en la ONU a los postulados del Frente Polisario, ya que las relaciones hispano-marroquíes no atravesaban por su mejor momento. Con la llegada al Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero la orientación cambió puesto que ahora Madrid tiene como prioridad una relación buena y estable con Rabat.

Tanto la izquierda española –Izquierda Unida– como la derecha –Partido Popular– han exigido al Ejecutivo que defienda al pueblo saharaui, habida cuenta de la responsabilidad española en la que es considerada como una de las peores descolonizaciones de la historia reciente.

Autoridades de algunas regiones como Paulino Rivero, presidente de Canarias, también piden que España haga algo y señalan: “Ha llegado el momento de que España exija la intervención de la Unión Europea. Europa no puede seguir mirando hacia otro lado porque se han desbordado todos los límites”. Pero el Gobierno Español prefiere mantenerse al margen y deriva el tema a la ONU.

Es angular también la postura de Francia y Estados Unidos que, en líneas generales, apoyan a Marruecos, un aliado en el norte de África que, con mano dura, contiene en cierta forma el avance del fundamentalismo islámico. π

En marzo de este año estuvo en Lima el ministro saharaui para América Latina, Hach Ahmed para gestionar el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con el Perú, disueltas en 1996. “Como somos beduinos y pobres nadie se preocupa por la violación al derecho internacional”, dijo a El Comercio.

PRECISIÓN
Sin relación con el Perú
En marzo de este año estuvo en Lima el ministro saharaui para América Latina, Hach Ahmed para gestionar el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con el Perú, disueltas en 1996. “Como somos beduinos y pobres nadie se preocupa por la violación al derecho internacional”, dijo a El Comercio.

CRONOLOGÍA
[Mayo de 1973] La Declaración de Argel pide el fin de la ocupación española en el Sahara Occidental. Nace el Frente Polisario.

[Octubre de 1975] El Tribunal Internacional de Justicia de La Haya reconoce el derecho de autodeterminación del pueblo saharaui.

[Noviembre de 1975] España abandona definitivamente el Sahara. El Frente Polisario, que controla una parte de la zona este del territorio, proclama la República Árabe Saharaui Democrática y declara la guerra a Marruecos.

[1991] Entra en vigor el alto el fuego y se crea la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sahara Occidental. Se prevé un fallido referéndum para 1992.

16-11-10:

MEDIOS CRITICAN PASIVIDAD DEL GOBIERNO DE RODRÍGUEZ ZAPATERO
Marruecos censura a la prensa española

Expulsan a periodistas para evitar que sean testigos de represión en el Sahara Occidental

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Martes 16 de Noviembre del 2010
MADRID. La semana pasada el Gobierno Marroquí desmanteló violentamente un campamento en el que permanecían más de 20.000 saharauis protestando porque no tienen los mismos derechos que los marroquíes en el Sahara Occidental. Hasta el momento se desconoce la cifra aproximada de muertos y heridos en el enfrentamiento. Los saharauis denuncian que son varias decenas, y que las fuerzas de seguridad marroquíes siguen allanando casas de saharauis en la zona.

La falta de datos verificables se debe a que el Gobierno Marroquí ha vetado el ingreso de periodistas de medios extranjeros al Sahara. Ni siquiera deja que ingresen marroquíes que trabajan para medios extranjeros.

Los principales afectados son los medios españoles, que son los que han tratado de enviar periodistas a la zona. Marruecos retiró su credencial de prensa al corresponsal del diario español “ABC” y expulsó el viernes a tres enviados especiales de la radio Cadena Ser (grupo Prisa) que la semana pasada lograron entrar al Sahara Occidental. Asimismo, está impidiendo que decenas de periodistas de medios españoles lleguen a la zona bloqueando los pasajes que compran en Royal Air Marroc, la línea aérea de bandera marroquí.

El interés español es particular, ya que España abandonó el Sahara Occidental en 1975 de forma apresurada, con Francisco Franco agonizando, lo que facilitó que Marruecos ocupara la zona con 350.000 de sus ciudadanos en la llamada Marcha Verde. Desde entonces el tema de la soberanía del Sahara Occidental está pendiente de resolución en las Naciones Unidas. Marruecos rechaza un referéndum de autodeterminación que ha sido aprobado por la ONU.

Cada día los medios de comunicación colocan al Sahara en sus portadas. El último editorial del diario “El País” al respecto resume el malestar por la pasividad del Gobierno Español: “Ni la ONU, ni la UE ni, por descontado, España pueden contemplar pasivamente unos hechos que, incluso en la dudosa versión oficial de Rabat, han causado víctimas mortales. Precisamente porque la relación de España con Marruecos es estratégica, el Gobierno no puede actuar como lo está haciendo… Que se reconozca su papel en la estabilidad del Magreb (norte de África) no puede ser interpretado desde Rabat como licencia para imponer por la fuerza su voluntad en un territorio que ocupa en contra de la legalidad internacional, proclamando el desafío de ‘conmigo o contra mí’”.

Yolanda Vaccaro: Eduardo Mendoza recibió el Premio Planeta

http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1289451600/ECCU111110c14/

http://elcomercio.pe/impresa/notas/eduardo-mendoza-recibio-planeta/20101111/667173

LITERATURA. Premio
Eduardo Mendoza recibió el Planeta

“RIÑA DE GATOS. MADRID 1936” ES LA GANADORA DE ESTE AÑO. SE TRATA DEL GALARDÓN ECONÓMICAMENTE MEJOR DOTADO PARA NOVELAS EN LENGUA ESPAÑOLA. CARMEN AMORAGA, CON “EL TIEMPO MIENTRAS TANTO”, QUEDÓ COMO FINALISTA

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Jueves 11 de Noviembre del 2010
MADRID. Una “intriga internacional y de espionaje con un protagonista, una novela no sobre la Guerra Civil (española) pero sí de la Guerra Civil”. Así es como califica Eduardo Mendoza (Barcelona, 1943) a su novela “Riña de gatos. Madrid 1936”, por la que ayer recibió en Madrid el premio Planeta 2010 de manos del presidente de la citada editorial, José Manuel Lara Bosch. Dotado con 600.000 euros, este galardón es el que confiere el mayor premio, en términos económicos, a novelas escritas en castellano. La escritora valenciana Carmen Amoraga fue elegida finalista por su obra “El tiempo mientras tanto”.

Mendoza explicó que la Guerra Civil Española es un tema que ha estado muy presente toda su vida, al igual que en la de muchos españoles que, como él, nacieron en la inmediata posguerra. Para el autor, “un escritor tiene el compromiso moral de ser reflejo de su tiempo y, en clave de humor, histórica o de otra forma ha de dejar constancia de la manera de pensar y de estar en el mundo de sus contemporáneos”. En este marco, apuntó, contar cómo vivieron un grupo de personajes determinados los prolegómenos del conflicto resulta fundamental “ya que si la historia cuenta los hechos, solo la literatura deja constancia de la realidad cotidiana de las personas”. El flamante ganador añadió: “Quería de forma modesta contar lo que podían haber sido los momentos anteriores a la Guerra Civil, cuando los acontecimientos todavía no son históricos sino que son todavía la vida cotidiana de las personas”.

La novela narra las peripecias de un marchante de arte, Anthony Whitelands, que deberá autentificar un cuadro desconocido. El arte es otro protagonista de la novela, pues en ella sobresalen como elemento angular los cuadros de Velázquez.

PERSONAJES CERCANOS
Una persona que decide “ser feliz antes que tener un trabajo estresante y por eso trabaja en un supermercado”. Ese es uno de los personajes de “El tiempo mientras tanto”, finalista del Planeta, según explicó ayer su autora, Carmen Amoraga. Y es que el libro narra las vidas de personajes fácilmente identificables en cualquier barrio de una urbe moderna pero que tienen, como todos, sus particulares miedos y grandezas, en este caso narrados desde un punto de vista que engancha precisamente por la cercanía del relato.

La protagonista de la novela es María José, una joven con sobrepeso que sufre un accidente y queda en coma. A partir de este personaje se descubre un universo para la reflexión en el mundo contemporáneo. “No son personajes sino personas que se dan cuenta de que en la vida es más sencillo sumar que restar. Esta es la novela que a mí me habría encantado leer”, señaló la escritora que indicó, asimismo, que tomó el nombre de la novela de un poema de Mario Benedetti.

Yolanda Vaccaro: Yale debe devolver piezas de Machu Picchu

Artículo en El Comercio

http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1289278800/ECRE091110a14/

http://elcomercio.pe/impresa/notas/expertos-europeos-coinciden-que-yale-devolver-piezas/20101109/666258

REPERCUSIONES EN EL EXTERIOR DEL RECLAMO PERUANO POR LOS VESTIGIOS DE MACHU PICCHU
Expertos europeos coinciden en que Yale debe devolver piezas

Jurista indica que la retención de los objetos es “una apropiación ilícita”. Historiadora española acusa a Yale de “robo con guante blanco”

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Martes 9 de Noviembre del 2010
Académicos e investigadores europeos expresaron ayer su apoyo al Perú por el reclamo de las 46.332 piezas que la Universidad de Yale tiene en su poder, luego de que el arqueólogo Hiram Bingham se las llevara de Machu Picchu a inicios del siglo XX.

Javier Gamero Kinosita, criminólogo y jurista de la Universidad de Berna, en Suiza, señaló que la actitud de Yale en este caso constituye un delito. “Es una flagrante apropiación ilícita y un agravio lesivo a la dignidad y soberanía del Perú”, subrayó.

De acuerdo con Gamero, se puede calificar así este hecho porque Bingham excavó en Machu Picchu sin permiso. “Se ignoró el decreto supremo del 7 de abril de 1893 en el que se indicaba que se debía tramitar una licencia especial”, dijo.

El experto, que es de nacionalidad peruana, opinó también sobre el memorándum de entendimiento firmado por Yale y el Perú en el 2007, en el cual se otorga algunas facilidades a la universidad sobre estas piezas. “El documento no fue ratificado por el Congreso de la República por lo que no es jurídicamente válido”, agregó.

TESTIMONIO DEL IMPERIO INCA
La historiadora María del Carmen Martín Rubio, experta del Centro Superior de Investigaciones Científicas de España, consideró que las piezas le corresponden al Perú y deben regresar por ser un testimonio del siglo de oro del imperio inca.

“Son únicas en el mundo, no pueden estar en una universidad de un país diferente. La Universidad de Yale ha cometido un robo con guante blanco”, señaló.

Para Martín, la obligación de Yale es devolver las piezas, ya que fue un préstamo. La investigadora agregó que se necesita reforzar una legislación internacional sobre el patrimonio.

“Esta tarea de la devolución de piezas a sus lugares de origen para que sean investigadas en su contexto es vital. Este debe ser uno de los propósitos más importantes que la Unesco debería lograr”, indicó.

La historiadora apoyó la corriente de expertos que defienden que las piezas históricas deben ser exhibidas en museos de sitio en el país donde fueron halladas.

“Nadie puede interpretar mejor un objeto que los propios estudiosos del país de origen”, aseveró.

Añadió que en el Perú existen profesionales capaces que pueden estudiar y explicar los tesoros de Machu Picchu. “Ellos son los idóneos para esta tarea”.

PIDEN NO POLITIZAR
El arqueólogo peruano Ramiro Matos Mendieta, director de la Oficina para América Latina del Museo Nacional del Indio Americano de Washington, también se refirió al memorándum de entendimiento.

“Nadie entiende aún por qué se designó al ex ministro de Vivienda para velar por el patrimonio peruano, ni sobre la responsabilidad de Cecilia Bákula, ex directora del Instituto Nacional de Cultura”, indicó.

Asimismo, pidió que esta campaña no sea utilizada en el Perú con intereses políticos. “El gobierno de García está politizando el tema en vez de privilegiar contactos diplomáticos. Él sabía que las gestiones se iniciaron en el 2001, pero hizo muy poco para hallar una solución”.

Cámara de turismo muestra su apoyo
Luego de que el viernes pasado se iniciara oficialmente la campaña del Gobierno Peruano para recuperar las piezas de Machu Picchu, más entidades han respaldado la iniciativa.

El presidente de la Cámara Nacional de Turismo, Carlos Canales Anchorena, felicitó la iniciativa de las autoridades por empezar a reclamar a través de manifestaciones públicas.

“Confiamos en que este pedido expuesto será atendido como corresponde por el Gobierno de EE.UU. Las piezas representan el patrimonio histórico del Perú”, destacó.

Yolanda Vaccaro: El Papa Benedicto XVI consagra la Sagrada Familia

Artículo El Comercio

7-11-10:
http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1289106000/ECPR071110b01/

http://elcomercio.pe/impresa/notas/espera-bendicion-papa/20101107/665181

8-11-10:
http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1289192400/ECMD081110a26/

http://elcomercio.pe/impresa/notas/papa-pide-que-estado-apoye-respeto-familia-cristiana/20101108/665736

ESPECIAL. CATEDRAL DE LA SAGRADA FAMILIA
Espera la bendición del Papa

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Domingo 7 de Noviembre del 2010
MADRID. Antoni Gaudí decía que su cliente no tenía prisa. Y que “las obras de las grandes catedrales se han de alargar en el tiempo, han de participar varias generaciones para que así todas aporten su oración y su arte”. Aludía a la construcción –que dirigió– del edificio de la Sagrada Familia, enclavado en el corazón de Barcelona, templo que será consagrado hoy por el papa Benedicto XVI.

Concebido como templo expiatorio, la Sagrada Familia se construye únicamente con donativos particulares y por eso la obra no ha finalizado. Pero a partir de la consagración ya albergará actos litúrgicos, explica Marc Argemí, portavoz de la Oficina del Opus Dei en Barcelona.

Considerada por muchos cristianos el nuevo Jerusalén, la Sagrada Familia es un templo muy especial que concentra en su interior simbolismos relevantes que hacen de ella un lugar de culto excepcional dedicado a escala mundial a José, María y Jesús, las tres personas de la Sagrada Familia.

JERUSALÉN CELESTIAL
Josep María Tarragona, biógrafo de Gaudí, en entrevista con El Comercio, destaca que la Sagrada Familia es “el templo de mayor valor artístico que se está construyendo en el mundo en el siglo XXI”.

Sobre los simbolismos que presenta, nos explica: “Gaudí se inspiraba en el libro del Apocalipsis y en la Sagrada Escritura en general para diseñar su obra. El templo es una representación plástica de la Jerusalén celestial, como la describen las visiones del Apocalipsis. Cada piedra y cada elemento de la basílica de la Sagrada Familia tienen carácter simbólico. Es una de las tres obras que representan todo el cristianismo en una sola, junto a la ‘Divina Comedia’ de Dante y la ‘Summa Theologiae’ de Tomás de Aquino”.

El edificio se empezó a construir en 1882 por iniciativa del librero Josep M. Bocabella y la Asociación Josefina, que adquirieron toda una manzana para edificar un templo inicialmente dedicado a San José, patrón de la Iglesia, según recuerda el Arzobispado de Barcelona. Actualmente, la obra depende de la Fundación de la Junta Constructora, presidida por el cardenal arzobispo de Barcelona, Luis Martínez Sistach. Su arquitecto director es Jordi Bonet Armengol.

Tarragona indica que está finalizada aproximadamente la mitad de la obra, pero señala que esta parte “incluye el interior de la nave, por lo que ya es posible su dedicación al culto, que es lo que oficiará Su Santidad este domingo”.

En realidad, como nos explica el biógrafo de Gaudí, “desde el principio ha habido culto en la Cripta, acabada personalmente por Gaudí en 1883”.

El papa Benedicto XVI se desplaza a Barcelona para dedicar este templo “porque es consciente de su gran valor religioso en la nueva cristianización. Gaudí decía que no era la última de las catedrales sino la primera de la segunda etapa. La construcción de un gran templo es un acto de fe en el futuro del cristianismo”, subraya Tarragona.

CONSAGRACIÓN
Josep Urdeix, delegado de liturgia del Arzobispado de Barcelona, explica la ceremonia de consagración que hoy realizará Benedicto XVI. A su llegada al templo el Papa hará una señal que simboliza la apertura de puertas del recinto.

La ceremonia se iniciará con la bendición del agua con la que el Sumo Pontífice, a su vez, bendecirá a los asistentes, los muros de la iglesia y el altar. Al llegar al momento de las lecturas, al ser la primera vez que se oiga en el templo la palabra de Dios, Su Santidad pronunciará esta frase: “Resuene siempre en esta casa la palabra de Dios para que conozcáis el misterio de Cristo y se realice vuestra salvación dentro de la Iglesia”.

Antes del ofertorio tendrá lugar la ceremonia central de la dedicación, que comienza con las letanías a los santos. Seguidamente se elevará la oración de dedicación por la cual se consagra la iglesia a Dios para dar paso a tres ritos plenos de simbolismo: la unción con óleo perfumado del altar y las paredes del templo; la incensación que representa a la oración que, como una nube de incienso, sube desde los fieles hasta Dios; y, finalmente, la iluminación y el adorno del altar y el presbiterio.

Luego de la comunión, el Papa dará el título de basílica a la Sagrada Familia con una lectura en alto. Finalmente, saldrá a la fachada del Nacimiento desde donde rezará el ángelus, como hace cada domingo en el Vaticano.

SIMBOLOGÍA
Escenográficamente, el templo de la Sagrada Familia presenta la vida de Jesús y la historia de la fe.

Con sistema estructural gótico, el templo es una iglesia de cinco naves con crucero de tres, que forman una cruz latina. Sus dimensiones interiores son: nave y ábside, 90 m; crucero, 60 m; anchura de la nave central, 15 m; naves laterales, 7,5 m cada una (la nave principal en total, 45 m); anchura del crucero, 30 m.

La construcción sigue la idea original de Gaudí, que escenifica la Iglesia Católica con la arquitectura invocando a Jesús y los fieles, representados por María, los apóstoles y los santos. “Esto es visible en los 18 campanarios, que simbolizan a Jesús, la Virgen, los cuatro evangelistas y los 12 apóstoles; en las tres fachadas, que representan la vida humana de Jesús [desde el nacimiento hasta la muerte], y en el interior, que sugiere la Jerusalén celestial, donde un conjunto de columnas, dedicadas a ciudades y continentes cristianos, representan a los apóstoles”, según información oficial de la institución.

8-11-10:
ESPAÑA. CONSAGRÓ EL TEMPLO DE LA SAGRADA FAMILIA EN BARCELONA
El Papa pide que el Estado apoye el respeto para la familia cristiana

Dice que el amor de un hombre y una mujer es el marco de la vida humana. Al final de la visita Su Santidad se reunió con gobernante español

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Lunes 8 de Noviembre del 2010
MADRID. A la Sagrada Familia formada por Jesús, María y José está dedicado el templo barcelonés que lleva su nombre y que fue consagrado ayer por el papa Benedicto XVI.

En este contexto, el Sumo Pontífice pidió en su homilía respeto para la familia cristiana recordando que “el amor generoso entre un hombre y una mujer es el marco eficaz y el fundamento de la vida humana en su gestación, en su alumbramiento, en su crecimiento y en su término natural”.

El Papa indicó que la Iglesia aboga por unas adecuadas medidas económicas y sociales para que la mujer encuentre en el hogar y en el trabajo su plena realización, para que el hombre y la mujer que contraen matrimonio y forman una familia sean decididamente apoyados por el Estado.

Asimismo, Benedicto XVI pidió al Estado que defienda la vida de los hijos como sagrada e inviolable desde el momento de su concepción y que la natalidad sea dignificada, valorada y apoyada jurídica, social y legislativamente.

Añadió que “la Iglesia se opone a todas las formas de negación de la vida humana y apoya cuanto promueva el orden natural en el ámbito de la institución familiar”.

Se entendió que el Papa aludió indirectamente a las modificaciones legislativas emprendidas por el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero que, en el 2005, aprobó una ley que permite matrimonios entre personas del mismo sexo y que este año amplió los eximentes legales para el aborto.

Durante el viaje que este fin de semana el Papa efectuó a Santiago de Compostela y Barcelona, reiteró sus mensajes para que España se reevangelice. En el avión que el sábado lo llevó de Roma a Galicia señaló que lo que acontece en los últimos tiempos en España le recuerda al “anticlericalismo y secularismo fuerte y agresivo de la década de los años treinta”, período en que se vivieron la Segunda República y la Guerra Civil.

MASIVA COMUNIÓN
En total 6.500 personas, entre ellas los reyes Juan Carlos y Sofía, siguieron en la Sagrada Familia la ceremonia de consagración. El templo fue nombrado una de las 1.500 basílicas que hay en el mundo.

Durante la homilía 300 sacerdotes salieron del templo para dar la comunión a 40.000 personas con hostias consagradas en la misa oficiada por Benedicto XVI.

El Papa recorrió las calles de Barcelona en el papamóvil para saludar a las más de 250.000 personas que lo esperaban para poder verlo y recibir su bendición. Miles de ellas llegaron desde diferentes puntos de España e incluso desde otros países, sobre todo latinoamericanos.

Al final, el Sumo Pontífice se reunió con el presidente Rodríguez, con quien mantuvo un breve diálogo en el aeropuerto de El Prat antes de la despedida oficial tras su visita de dos días a España.

Según fuentes del Gobierno, el mandatario español le expuso al Papa que, en su fluida relación con el Vaticano, España actúa como un Estado aconfesional que reconoce el peso de la Iglesia Católica, pero garantiza la libertad de todos. Fuentes del Vaticano destacaron la cordialidad de la cita.

SEPA MÁS
La Sagrada Familia, fe y tradición
La Sagrada Familia, Patrimonio de la Humanidad, es visitada cada año por unos dos millones de turistas.

En el interior del templo ideado por Antoni Gaudí (1852-1926), ingresaron unas 8.000 personas, entre ellas los reyes de España, y en el exterior había más de 50.000 feligreses.

El padre Ignasi Fossas, monje portavoz de la barcelonesa Abadía de Montserrat, apunta que el templo expresa la síntesis entre la fe, la ciencia, la técnica, el arte, la piedad popular, y que es tradición y modernidad, fe y cultura.

El Papa y el gobernante español no intercambiaron regalos personalmente. No obstante, a través de los respectivos servicios de protocolo, Benedicto XVI recibió como obsequio una jarra de cristal de La Granja y Zapatero una medalla conmemorativa de la visita.

Yolanda Vaccaro: Mario Vargas Llosa presentó «El sueño del celta»

Artículo en El Comercio

mario-vargas-llosa-el-sueno-del-celta-yolanda-vaccaro
Foto: Yolanda Vaccaro

http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1288846800/ECCU041110c02/

http://elcomercio.pe/impresa/notas/interpretacion-suenos/20101104/663729

http://elcomercio.pe/politica/663976/noticia-fernando-szyslo-representara-al-presidente-entrega-nobel-vargas-llosa

EL SUEÑO DEL CELTA
La interpretación de los sueños

MARIO VARGAS LLOSA PRESENTÓ “EL SUEÑO DEL CELTA”, NOVELA PUBLICADA SEMANAS DESPUÉS DE SER PROCLAMADO NOBEL DE LITERATURA. “ME ENCONTRARÁ LA MUERTE CON LA PLUMA EN LA MANO”, SEÑALÓ ANTE UN PELOTÓN DE PERIODISTAS

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Jueves 4 de Noviembre del 2010
MADRID. Mario Vargas Llosa está acostumbrado a que le pregunten sobre lo humano y sobre lo divino. Esta situación es más aguda desde que fue proclamado Nobel de Literatura. Ayer, en la presentación de su nueva novela, “El sueño del celta” (Alfaguara), no podía ocurrir algo diferente. En la Casa de América de Madrid, el escritor dio su segunda conferencia de prensa desde que es Nobel cumpliendo un compromiso adquirido antes de la proclamación. “El sueño del celta” novela la vida de Roger Casement (1864-1916), cónsul británico irlandés y testigo de los horrores del atroz colonialismo en el Congo Belga y la Amazonía peruana durante la época de la extracción del caucho.

Con el ‘jet lag’ marcado en el rostro y un cansancio que acumula desde aquel fantástico 7 de octubre, Vargas Llosa respondió las más variadas preguntas. Desde la situación política en Latinoamérica hasta la esencia de la maldad, pasando por el concepto de nacionalismo y el oficio de escritor, el premio Nobel peruano se sometió estoico y brillante a la avidez de la prensa. Eso sí: pidió mantener en reserva el tema del discurso que pronunciará en diciembre en la Academia Sueca cuando reciba el Nobel de Literatura.

Fue una rueda de prensa ciertamente totalizante en la que no faltaron las risas cuando, por ejemplo, el escritor confesó ‘envidiar’ a esos escritores que tienen “vidas endiabladas” apuntando que a él ver una película o compartir una cena con amigos “son el tipo de mediocridades” que le “llevan la vida”. Asimismo, dejó claro que el “centro” de su vida es “escribir y leer”. Y subrayó: “Me encontrará la muerte con la pluma en la mano”.

LA CONDICIÓN HUMANA
Desde luego, “El sueño del celta” fue el tema angular de la conferencia. A la pregunta de El Comercio abordando la condición humana y la maldad como ejes de su novela, el Nobel explicó la esencia de la obra: “Una de las enseñanzas de lo que significó la vida de Roger Casement, la obra que realizó, es que cuando desaparece toda forma de legalidad y se restablece la ley darwiniana de la supervivencia de los más fuertes, inmediatamente brota la barbarie, el salvajismo. Esa es la experiencia que vivió Casement. La novela no sigue fielmente la historia pero sí arranca de una realidad histórica”.

“Casement, como muchos jóvenes de su generación, creció deslumbrado por el ejemplo de los exploradores ingleses, figuras audaces, heroicas que habían descubierto regiones que Europa desconocía. Este muchacho se fue a África a los 20 años convencido de que Europa llevaba la civilización y que el comercio iba a ser el gran instrumento de modernización. Lo que se encontró en África estaba en contradicción absoluta con lo que imaginaba”, añadió.

Para el escritor “el enorme éxito de Casement es haber documentado esto con lujo de detalles y haber realizado a lo largo de un proceso de años una campaña para abrir los ojos de europeos frente a los horrores que ocurrían en el Congo. Su labor generó toda una corriente en Europa, incluida Bélgica, que hizo que Leopoldo II, el propietario del Congo, al final cediera este enorme territorio al Estado Belga, frente al cual las potencias occidentales tenían formas de presión para que cesaran los horrores”, añadió.

CASEMENT EN EL PERÚ
En torno a la experiencia de Casement en la selva peruana, MVLL precisó: “Casement fue a la Amazonía poco tiempo después. Como en el Congo, allí se vivía un período de apogeo de la industria del caucho. En la región del Putumayo, donde había varias compañías caucheras, se encontró con los mismos horrores para con los pueblos indígenas. Documentó también todo lo que vio y sus informes son las acusaciones más contundentes por su rigor y seriedad contra el colonialismo. En buena parte la tragedia que es el Congo hoy en día y la situación crítica de las comunidades amazónicas viene de esos años atroces, de fines del siglo XIX y comienzos del XX en que el mundo moderno civilizado aprovechó para su desarrollo industrial”.

SOBRE EL PREMIO NOBEL
“El acoso mediático no tiene límites”
Preguntado sobre cómo le ha cambiado la vida el Premio Nobel, Vargas Llosa reiteró que este ha sido una sorpresa total: Da la impresión de que mucha gente cree que el Nobel es muy importante y entonces el acoso periodístico no tiene límites”.

MVLL agregó: “En los 20 minutos que siguieron al anuncio del Nobel mi departamento en Nueva York, cuya dirección conocían cuatro amigos, se llenó de gente desconocida, camarógrafos de Dinamarca, periodistas de Finlandia, ¿cómo llegaron? Todavía no lo sé pero desde entonces me he visto invadido. Mis horarios han saltado por los aires, duermo dos o tres horas al día, los días que duermo. Mi vida ha cambiado mucho pero lo que me tranquiliza es que esto es transitorio. No me quejo, pero siento un desequilibrio con el que no me siento cómodo”.

CASO HISTÓRICO EN EL PERÚ
Récord de ventas en librerías
Lo que se vivió ayer en las librerías peruanas nunca antes se había visto respecto a un autor nacional. En la cadena Crisol hasta las 6 p.m. se habían vendido 1.900 ejemplares (1.200 fueron comprados en la preventa que duró once días). Calcularon que al cerrar, dado el movimiento, superarían los 2.000 ejemplares. Había gente que compraba orgullosa hasta tres libros, para enviarlo a sus familiares en Japón o en EE.UU. No ocurría eso desde el lanzamiento del último libro de Harry Potter. En La Casa Verde se vendieron 100, y en El Virrey no tenía un número exacto: “Muchos”, dijeron. “El sueño del celta” batió récord de ventas en un día en el Perú.

En iberoamérica, alfaguara lanzó una primera edición de 500.000 ejemplares (la mitad se vende en españa), mientras que 22 editores en todo el mundo ya trabajan para traducirlo a 20 lenguas.

Yolanda Vaccaro: Diccionario de Americanismos incorpora palabras como «trome» y «pata»

http://elcomercio.pe/lima/660580/noticia-peru-mundo-bacan-trome-ycausa-ya-estan-diccionario-real-academia_1

http://espanol.news.yahoo.com/s/28102010/96/n-latam-peru-mundo-bacan-trome-causa.html

http://elcomercio.pe/impresa/notas/bacan-trome-ycausa-ya-estan-diccionario/20101028/660360

‘Bacán’, ‘trome’ y ‘causa’ ya están en el diccionario

MÁS DE 70.000 VOCABLOS DE USO COMÚN APARECEN EN LA NUEVA OBRA DE LAS ACADEMIAS DE LA LENGUA. INCLUYE GRAN PARTE DE LA JERGA Y MODISMOS DE CADA PAÍS
Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Jueves 28 de Octubre del 2010

MADRID. ‘Maletear’, ‘bolondrón’, ‘trome’, ‘cuerazo’, ‘causa’ y ‘pata’ son algunos de los 22.000 vocablos que el Perú aporta (de forma exclusiva o compartida) al “Diccionario de americanismos” (DA). Presentado ayer en la Real Academia Española (RAE), el diccionario es la primera obra elaborada por las 22 academias de la lengua española que presenta únicamente palabras y hasta proverbios en español que se utilizan en América desde Estados Unidos hasta Chile. Rodolfo Cerrón Palomino, vicepresidente de la Academia Peruana de la Lengua, representó al Perú en este acto.

Víctor García de la Concha, director de la RAE, recordó en la presentación que la edición del 2001 del Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) incorporó 28.000 americanismos.

La obra presentada ayer en Madrid contiene más de 70.000 voces, lexemas complejos, frases y locuciones, así como más de 120.000 acepciones. Son palabras de uso común, actuales, la mayoría de las cuales ha aparecido en los últimos 50 años. Gran parte de ellas se consideran jerga. Muchas se utilizan en diferentes países americanos pero con diferente acepción. Tal es el caso de la palabra ‘bacán’ que, según el diccionario, en Cuba significa ‘hombre homosexual’, mientras que en el Perú, República Dominicana y Colombia significa ‘persona agradable, simpática, amable’. O el de ‘trome’ que, según el DA, en el Perú significa ‘persona competente en una actividad’, mientras que en Chile alude a una ‘planta herbácea de escaso porte’.

García de la Concha resaltó, eso sí, que el 80% del español es común en toda la comunidad hispanohablante.

Humberto López Morales, secretario general de la Asociación de Academias de la Lengua, explicó el contenido de esta obra monumental comentando, por ejemplo, que incluye palabras de uso popular y de léxico incluso carcelario, del narcotráfico o de la prostitución. Una de las palabras que se presenta, por ejemplo, es ‘¡pasumadre!’ que se utiliza en el Perú y México para expresar admiración o sorpresa. López Morales aclaró que se trata de un diccionario descriptivo, no normativo, ya que no establece pautas para escribir.

Asimismo, el diccionario incluye ocho apéndices de temas como nomenclatura gubernamental, militar y monetaria de los diferentes países americanos donde se habla español, así como de siglas de uso común y de gentilicios.

Yolanda Vaccaro: Primeros ejemplares de «El sueño del celta» de Mario Vargas Llosa

el-sueno-del-celta-5-portada-yolanda-vaccaro1
Foto: Yolanda Vaccaro
http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1288069200/ECLU261010c03/

http://elcomercio.pe/impresa/notas/celta-se-despierta-madrid/20101026/659373

LANZAMIENTO. Primeros volúmenes de novela de MVLL
El celta se despierta en Madrid

LA EDITORIAL ALFAGUARA YA COMENZÓ A IMPRIMIR LOS PRIMEROS EJEMPLARES DE LOS 500.000 QUE SE LANZARÁN AL MERCADO HISPANOAMERICANO DE LA RECIENTE NOVELA DE MARIO VARGAS LLOSA: “EL SUEÑO DEL CELTA”

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Martes 26 de Octubre del 2010
MADRID. La editorial Alfaguara está de enhorabuena. La novela que lanza ahora, “El sueño del celta”, es la reciente obra de Mario Vargas Llosa y la primera del escritor desde que fue proclamado Premio Nobel de Literatura.

Vargas Llosa hará un paréntesis en su estancia en Estados Unidos y presentará el libro en la Casa de América de Madrid el próximo 3 de noviembre. A partir de entonces se podrá comprar en toda Iberoamérica esta obra que retrata la condición humana basada en la vida del irlandés Roger Casement (1864-1916), un visionario que trató de defender sus principios y las vidas de miles de explotados en África y la Amazonía. Vargas Llosa apuntó el pasado fin de semana en el diario “El País” que Casement “conoció el mal de manera directa y profunda en el África y en la Amazonía, durante la época del caucho, lo denunció con energía y lo combatió con coraje inigualable a lo largo de su vida, convencido de que podía ser erradicado, y que la historia humana podía ser una historia de concordia y de paz. (Murió ahorcado)”.

Ayer un grupo de periodistas tuvimos el privilegio de presenciar la impresión de los primeros ejemplares en la planta de Alfaguara, situada a las afueras de Madrid.

TIRADA QUINTUPLICADA
Desde 1997 Alfaguara edita los libros de Vargas Llosa. Algo que, según destaca Pilar Reyes, directora de la casa editora, siempre es “algo muy especial”. Pero esta vez, lógicamente, se trata de un acontecimiento excepcional.

Normalmente, las novelas de Vargas Llosa salen a la venta con una tirada inicial de 100.000 ejemplares. Esta vez serán 500.000 de los que 250.000 se imprimen en Latinoamérica (el Perú, Colombia, México y Argentina) y 250.000 en España.

El libro ya estaba en imprenta cuando el escritor peruano fue proclamado premio Nobel. De inmediato se decidió quintuplicar la tirada. Y en Alfaguara calculan que habrá que hacer otras ediciones con motivo de Navidad. “El sueño del celta” será sin duda uno de los regalos estelares.

Los libros de Vargas Llosa son de los pocos que Alfaguara imprime en el Perú donde, como ha ocurrido en países como España, se ha agotado buena parte de las obras de nuestro premio Nobel. Desde Lima, Bogotá, México D.F. y Buenos Aires el libro se distribuirá por toda Latinoamérica.

Yolanda Vaccaro: Raphael presenta nuevo disco de música popular latinoamericana

Artículo en El Comercio

foto-raphael-yolanda-vaccaro
Foto Raphael: Yolanda Vaccaro.

http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1287205200/ECMU161010c06/

http://elcomercio.pe/impresa/notas/homenaje-musica-latinoamericana/20101016/654613

ELECCIONESDEPORTESESPECTÁCULOSGASTRONOMÍABLOGSCOMUNIDADREPORTUBECLASIFICADOSEDICIÓN IMPRESA
EL ‘NIÑO DE LINARES’
Homenaje a la música latinoamericana

RAPHAEL PRESENTÓ EL TRABAJO MÁS AMBICIOSO DE SU CARRERA. BOLEROS, TANGOS Y RANCHERAS FORMAN EL ÁLBUM “TE LLEVO EN EL CORAZÓN

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Sábado 16 de Octubre del 2010
MADRID. Raphael dio a conocer el trabajo más ambicioso y costoso de su carrera, según sus palabras. Se trata de “Te llevo en el corazón”, un álbum compuesto por tres discos en homenaje a la música popular latinoamericana que abarca tres géneros: boleros, tangos y rancheras. Boleros como “Tres palabras” o “Toda una vida”, tangos como “La cumparsita” o “Caminito” y rancheras como “Piensa en mí” o “Que te vaya bonito” son algunas de las 40 canciones contenidas en este trabajo grabado en Madrid, México y Buenos Aires. El cantante presentó ayer el álbum y señaló que se trata de un “homenaje a los tres géneros más universales que hay en América Latina”.

¿Y el vals peruano? ¿Y Chabuca Granda? Ante una pregunta de El Comercio, Raphael aclaró que nuestra música ya ha recibido su tributo. Indicó: “Ya he cantado temas como ‘La flor de la canela’, ‘Chabuca limeña’ o ‘Cuando llora mi guitarra’, que es un himno maravilloso en el Perú”. Raphael subrayó que debe un agradecimiento a toda América Latina: “Latinoamérica es como mi casa y merecía esto porque son casi 50 los años que lleva apoyándome de una manera tremenda”.

GIRA QUE INCLUIRÁ EL PERÚ
Cuando acaba de nacer su sexto nieto, Raphael se muestra más vital que nunca y con la energía necesaria para presentar el disco en una gira que lo llevará por todo el mundo. Empezará en España y, a partir de enero, visitará América Latina, incluido el Perú. Apunta: “Tengo muchísima vitalidad y una ilusión enorme por las cosas importantes. Después de 50 años de carrera hay que ofrecerle al público lo mejor. Tampoco hay tanto tiempo, uno tiene los años que tiene. No puedo perder el tiempo, yo ahora voy al grano”.

Y así Raphael anuncia los conciertos más completos de su carrera, con las canciones de su nueva producción y los temas más emblemáticos de su carrera: “Yo soy aquel”, “Digan lo que digan” o “Escándalo”. También indicó que, a partir de ahora, solo va a grabar sus trabajos en vivo y en directo: “Voy a volver a mis orígenes. Cuando empecé a grabar, lo hacía con la orquesta delante, grabábamos todos juntos. Los avances de la técnica fueron escondiendo al intérprete en un cuartito, pero es bastante aburrido. A partir de ahora voy a cantar en directo. Tengo que verles las caras a todos. Así empecé y así quiero terminar”.

LA INCURSIÓN EN EL TANGO
Para “Te llevo en el corazón”, Raphael asegura haber puesto toda la carne en el asador. Elegir los temas –indicó– fue muy difícil: “He dejado muchas canciones fuera. Está todo muy escogido y he disfrutado muchísimo sobre todo con la parte de tango, género que es la primera vez que grabo. Fue genial. Además, me fui a grabarlo a Buenos Aires para verles las caras a los músicos porque es muy importante, con el gesto te están diciendo lo que va a pasar. Cuando cantaba ‘Malena’, estaban encantados”. Añade: “El tango, como todo lo demás, lo hago desde un respeto absoluto a un género imperecedero. Aporto mi granito de arena. Raphael no copia nunca a nadie, todo lo hago con mi estilo, aporto mis ganas, mi ilusión”. ¿Y a Raphael le molesta que lo copien? Responde: “No me molesta en absoluto. Es un honor”.

A pesar de su prolífica y brillante carrera, asegura que le quedan muchos retos por alcanzar. Medio en broma, medio en serio y, con seguridad, como una metáfora de lo que es la vida, nos deja esta frase: “Estoy empezando. Estos 50 años de carrera han sido aprender y ahora voy a empezar a demostrar lo aprendido”.

POR LA DONACIÓN DE ÓRGANOS
Desde el 2003, cuando recibió un trasplante de hígado, Raphael hace campaña por la donación de órganos. Por eso recientemente un canal de televisión en España emitió una serie sobre su vida que el cantante autorizó porque al leer el guion vio “una ventana abierta al mundo para hacer sonar constantemente la palabra ‘trasplante’, es una llamada a la donación de órganos”, indica.

Yolanda Vaccaro: España vende a Venezuela barcos de guerra

Artículo en El Comercio

http://elcomercio.pe/impresa/notas/espana-negocia-venta-mas-buques-guerra-venezuela/20101012/652626

PESE A DENUNCIA DE VÍNCULO ENTRE CARACAS Y ETA
España negocia venta de más buques de guerra a Venezuela

Hugo Chávez propuso alianza entre ambos países para desarrollar tecnología militar

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Martes 12 de Octubre del 2010
MADRID. Pocos días después de que se conociera que dos miembros de la banda terrorista ETA han declarado ante un juez haber sido entrenados en Venezuela, se supo que el Ejecutivo negocia la venta a Venezuela de barcos de guerra. El diario “El Mundo” publicó que España ha ofrecido a Caracas “un gran contrato naval militar para reforzar la cartera de pedidos de los astilleros públicos y los ingresos del grupo estatal Navantia”.

Por si fuera poco, el presidente venezolano, Hugo Chávez, está dispuesto a negociar a cambio de que ambos países se conviertan en aliados en el desarrollo de la industria naval. El alcalde de Puerto Real (Cádiz), donde se sitúa Navantia, José Antonio Barroso, indicó a “El Mundo”: “Venezuela no quiere ser mero comprador de material militar español porque no es una colonia de España. Aspira a que los dos Estados se asocien para formar una empresa naval conjunta en la que todos saldrían ganando…”. El alcalde Barroso cree que la propuesta de Chávez es razonable, por lo que se pedirá al Gobierno Español un respaldo político para el tema.

El contrato mencionado sería una ampliación de una polémica venta de material militar de España a Venezuela acordada en el 2005 para fabricar en España cuatro buques de vigilancia oceánica y otros cuatro para resguardo. Dicho contrato supone el desembolso de Caracas a favor de Madrid de 1.200 millones de euros y, en la práctica, ha significado el reflotamiento de la empresa pública española Navantia que, sin esta venta, habría entrado en quiebra técnica. El contrato fue el mayor pedido de la historia de la industria militar española.

PARA RECORDAR
Veto de EE.UU.
En la operación del 2005 se contemplaba que España vendiera también a Venezuela 12 aviones militares, pero esto se frustró porque EE.UU. vetó la transacción al no conceder su aprobación de transferencia a Venezuela de la tecnología militar estadounidense que incluían los citados aviones.

Preocupación
EE.UU. argumentó en aquella ocasión que la venta de material militar a Caracas podría complicar la estabilidad en Sudamérica.

Yolanda Vaccaro: Zapatero abucheado en el desfile del 12 de Octubre

http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1286946000/ECMD131010a14/

http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1286946000/ECMD131010a14/

ESPAÑA. UN 12 DE OCTUBRE ACCIDENTADO
Abuchean a Rodríguez Zapatero en el Día de la Hispanidad

A último momento la bandera de Venezuela no participó en desfile de países bicentenarios

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Miércoles 13 de Octubre del 2010
MADRID. “Fuera, fuera”. “Zapatero dimisión”. Estas fueron las frases más repetidas durante el desfile militar realizado ayer en la Plaza de Lima de Madrid con motivo del Día de la Hispanidad. Y es que centenares de ciudadanos aprovecharon el acto para manifestar su descontento con la política económica del Gobierno presidido por José Luis Rodríguez Zapatero.

En un país con un 20% de desempleo, abuchear al presidente y a otros miembros del Gobierno se ha convertido en algo habitual desde hace unos años cada 12 de octubre. Por eso, este año la tribuna de autoridades fue instalada lejos del público y Rodríguez Zapatero llegó por la parte posterior. Pero cuando el narrador del acto indicó que el presidente se acercaba para recibir a los reyes Juan Carlos y Sofía y al resto de la familia real empezaron los gritos. Las abucheos ni siquiera respetaron la ofrenda floral colocada en memoria de los soldados de las Fuerzas Armadas españolas fallecidos este año ejerciendo sus funciones, ceremonia a la que asistieron los familiares de los caídos.

El gobernante Partido Socialista Obrero Español calificó las críticas como “miserables”. Y el Ministerio de Defensa apuntó que los abucheos fueron efectuados por pequeños grupos organizados convocados a través de redes sociales y mensajes de celulares. Lo cierto es que decenas de personas llegaron expresamente desde otras ciudades para abuchear al presidente.

Según el diario “El País”, en conversación con un grupo de periodistas el rey Juan Carlos y el príncipe Felipe manifestaron su disconformidad con los abucheos al considerar que no respetan los actos solemnes. Sin embargo, el propio Rodríguez Zapatero restó importancia al tema indicando que las críticas “forman parte del guion”.

DESPLANTE VENEZOLANO
Las incomodidades no acabaron allí. Este año fueron invitados a desfilar abanderados con las enseñas de los nueve países latinoamericanos que están cumpliendo sus bicentenarios de independencia. Pero el abanderado de Venezuela no apareció. Media hora antes desde la Embajada de Venezuela llamaron al Ministerio de Defensa para decir que el abanderado había sufrido una indisposición, como si no hubiera nadie más en la embajada que pudiera desfilar. Las relaciones hispano-venezolanas no atraviesan por su mejor momento tras conocerse que hay presuntos vínculos entre el Gobierno Venezolano y la banda terrorista ETA.

PARA TENER EN CUENTA
Presencia latinoamericana
Ayer desfilaron en Madrid 3.000 militares, 1.000 menos que el año pasado, con el objetivo de ahorrar buena parte del dinero que se necesitaría para trasladar a los efectivos que no laboran en Madrid y a quienes hay que pagarles desplazamientos y viáticos.

Muchos de los militares que desfilaron son latinoamericanos. La ley contempla que en las FF.AA. haya hasta un 7% de ciudadanos de antiguas colonias españolas. El peruano Jorge Hernández falleció en el 2006 cuando cumplía una misión militar en Afganistán.

Yolanda Vaccaro: Bicentenario de las Cortes de Cádiz

http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1286082000/ECMU031010b04/

http://elcomercio.pe/impresa/notas/bicentenario-cortes-cadiz/20101003/648209

EL INICIO DEL PARLAMENTARISMO EN EL MUNDO DE HABLA HISPANA
Bicentenario de las Cortes de Cádiz

Carta Magna elaborada por esa asamblea impulsó la independencia

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Domingo 3 de Octubre del 2010
MADRID. Hace 200 años los españoles nacidos en la península y los criollos, entre ellos algunos peruanos, formaron las Cortes de Cádiz, la asamblea que dos años más tarde alumbraría la Constitución de Cádiz. Una Carta Magna que delimitó el concepto de nación española, incluidas la península, América y las colonias españolas en Asia. Las Cortes de Cádiz se consideran el germen del parlamentarismo en España y la América hispana y fue a su vez uno de los impulsos de las independencia de las colonias “de ultramar”.

NACIMIENTO DE LAS CORTES
En 1808 Carlos IV abdicó en su hijo Fernando VII y este, a su vez, lo hizo a favor de Napoleón que, finalmente, situó en el trono español a su hermano José Bonaparte. Los franceses ocuparon España mientras se organizaba la resistencia. La población se constituyó en juntas provinciales que se sometieron a la Junta Suprema Central Gubernativa en setiembre de 1808, con sede primero en Madrid y luego en Sevilla. Las colonias en América también se sometieron a esta jurisdicción como depositaria de la soberanía hasta el retorno de Fernando VII. En enero de 1810 esta Junta Central convocó a Cortes Generales y Extraordinarias, que se instalaron el 24 de setiembre en la localidad de la provincia de Cádiz de Isla de León (actual San Fernando). Posteriormente, la reunión se trasladó a la capital gaditana.

Con las Cortes de Cádiz “comenzó el parlamentarismo en España porque a partir de la Constitución de Cádiz las nociones de libertad, soberanía o constitución han formado parte del vocabulario colectivo” recalca el historiador José María Lama. Por supuesto hay lecturas en otros sentidos como la del politólogo Fernando Álvarez Balbuena, que apunta que el pueblo no quería una constitución porque “no la entendía” y “solo quería el regreso de Fernando VII”.

El caso es que, en efecto, las Cortes de Cádiz tuvieron como misión establecer un poder de resistencia al avance napoleónico y redactar una constitución que le diera sentido. Sancionada el 19 de marzo de 1812, la Carta Magna resultante supuso uno de los textos constitucionales más avanzados del mundo en materia de derechos políticos, convirtiendo a los súbditos en ciudadanos. Asimismo introdujo el voto universal para los varones, lo que en la práctica fue determinante para ampliar la base social de la clase dirigente a favor de la burguesía, equiparándola en derechos políticos con la aristocracia. Igualmente instauró la elección democrática para los representantes en los gobiernos locales y regionales. También fijó la libertad de imprenta y de industria. Abolió la Inquisición. Y prohibió la vejación de los indígenas algo que, lamentablemente, no se llegó a aplicar a causa de la obcecación de las castas dirigentes. No reconoció la igualdad entre hombres y mujeres y tampoco entre todos los seres humanos, algo que tardaría algunos años en llegar a América.

La Constitución de Cádiz oficialmente solo estuvo en vigor durante dos años, ya que al retornar Fernando VII decretó la disolución de las cortes, derogó la Constitución de 1812 y detuvo a los diputados de la facción liberal. El rey retornado reinstauró el absolutismo en España. Paradójicamente –o precisamente– la impronta de Cádiz arraigaría y se afianzaría en las colonias de América a cuyos dirigentes –que en su mayoría eran criollos y al principio pensaban más en una reforma que en una revolución– no les quedó más remedio que romper con la “madre patria” ante la involución impuesta por Fernando VII.

LA CUESTIÓN AMERICANA
A las Cortes de Cádiz acudieron representantes de los virreinatos del Perú, de la Nueva España, del Caribe y de Florida. No participaron ni Venezuela ni el Río de la Plata. Sesenta de los 300 miembros de las Cortes fueron americanos.

Pronto quedó en evidencia que muchos de los intereses de los peninsulares chocaban con los de los criollos, que querían que sus derechos se equipararan a los de los españoles nacidos en la metrópoli. Asimismo hubo una clara contraposición entre las tendencias liberales y las de los nostálgicos del antiguo régimen. Justamente se alaba que a pesar de tales divergencias se haya podido llegar a redactar un texto como la Constitución de Cádiz.

La citada Carta Magna fue jurada en los territorios en América. Y las repúblicas que nacieron de las independencias producidas entre 1820 y 1830 se inspiraron en este texto para redactar sus propias constituciones.

200 AÑOS DESPUÉS
A pesar de su corta duración y del retorno del absolutismo con Fernando VII, pocos dudan del avance conceptual y de conciliación que supusieron las Cortes de Cádiz y su Constitución.

Por eso en la celebración del segundo centenario de la instauración de las citadas cortes, el rey Juan Carlos animó a seguir el ejemplo de consenso para continuar la construcción de “una España moderna, unida, diversa y solidaria”. Para el rey las Cortes de Cádiz fueron una “semilla de libertad”, pues establecieron reglas esenciales para “luchar contra la amenaza y la opresión”.

Para José Bono, presidente del Congreso, el 24 de setiembre de 1810 las Cortes de Cádiz “derribaron los pilares del antiguo régimen y supusieron la entrada en la modernidad”.

Yolanda Vaccaro: Huelga general en España

http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1285822800/ECMD300910a16/

http://elcomercio.pe/impresa/notas/jornada-protesta-espana/20100930/646760

CONTRA LA REFORMA DEL MERCADO LABORAL
Jornada de protesta en España

Es la primera huelga general que enfrenta Rodríguez Zapatero. Grupos antisistema aprovecharon para crear disturbios en Barcelona
Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Jueves 30 de Setiembre del 2010

MADRID. España vivió ayer una jornada de huelga general que, según los sindicatos, fue seguida por el 70% de los trabajadores. El Gobierno situó en 15% el ausentismo en el sector público. Lo cierto es que todo dependió de los sectores concernidos. Tanto en los ámbitos de la industria, transporte y la construcción como en los mercados mayoristas prácticamente nadie trabajó mientras que en oficinas, colegios, centros de salud, hospitales y tiendas la huelga pasó casi desapercibida. Despegó el 65% de los vuelos previstos y apenas hubo 3% de paro en el sector de hoteles.

Los sindicatos protestan por las medidas laborales aplicadas por el Gobierno desde junio pasado. Unas acciones tomadas desde la Unión Europea que el Ejecutivo asegura que no modificará.

La clave era paralizar el transporte público en las grandes ciudades. En Madrid los autobuses –todos son de propiedad pública– circularon cumpliendo los servicios mínimos ordenados –entre 50% y 20%– mientras que el metro trabajó en un 90%. El sindicato del metro de Madrid no secundó la huelga por rencillas que mantiene con los sindicatos mayoritarios y convocantes del paro, Comisiones Obreras (CCOO) y Unión General de Trabajadores (UGT). Asimismo personas que formaban piquetes informativos pretendieron impedir laborar a trabajadores como los conductores de autobuses.

BATALLA EN BARCELONA
En Barcelona, la segunda ciudad del país, el transporte público funcionó en 20%.

Aquí un grupo de activistas antisistema, formado por jóvenes de diferentes países europeos que protestan contra el capitalismo, aprovechó la jornada para colar sus reivindicaciones de forma violenta. A mediodía quemaron llantas y cortaron el tránsito en calles del centro de Barcelona, disturbios que la policía controló al detener a 23 personas. Un automóvil de policía fue incendiado por los manifestantes. Las calles del centro barcelonés vivieron una batalla campal entre policías que dispararon pelotas de goma y manifestantes que tiraban piedras y botellas de cristal y quemaban tachos de basura y otros enseres urbanos. También rompieron vitrinas de tiendas de ropa para robar.

En todo el país se detuvo a más de un centenar de personas por actos vandálicos o por formar parte de piquetes violentos.

La jornada culminó con manifestaciones en diversas ciudades. La principal tuvo lugar en Madrid, donde los dirigentes sindicalistas reiteraron al Gobierno su petición de que rectifique las medidas laborales detonantes del paro. Asistieron unas 500.000 personas, muchas de las cuales portaban pancartas en las que se leían sobre todo mensajes contra el jefe del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, a quien sindicalistas y numerosas pancartas acusaron de traidor.

En Lima también protestaron
En Lima la CCOO y la UGT en el Perú también se sumaron a la huelga general que sus respectivas centrales en Madrid convocaron para ayer. Frente a la Embajada de España en el Perú, en el distrito de San Isidro, los organismos convocantes, acompañados por unas 200 personas y representantes de las centrales sindicales peruanas CGTP y CUT, entregaron a los representantes consulares un pliego de reclamos.

PARA TENER EN CUENTA
Mercado laboral
La reforma laboral aprobada en junio pasado por el Congreso a propuesta del Ejecutivo incluye el abaratamiento de la indemnización por despido de 45 a 20 días de salario por año trabajado con un tope de 12 mensualidades. El objetivo de la norma es flexibilizar el mercado laboral para incentivar la contratación.

Tasa de desempleo
España presenta 20% de desempleo, el doble del promedio de la Unión Europea. Entre los inmigrantes alcanza el 38%.

Salarios rebajados
Se ha rebajado el salario de los funcionarios entre 3% y 15%, y se ha congelado la revalorización de las pensiones
para el 2011. Hasta ahora cada año subían conforme a la inflación.

Edad de jubilación
El Gobierno también anuncia que se podría elevar la edad de jubilación de 65 a 67 años antes de fin de año.

Yolanda Vaccaro: Desarticulan facción internacional de ETA

http://elcomercio.pe/impresa/notas/desarticulan-cancilleria-eta/20100929/646294

ESPAÑA. TERRORISMO
Desarticulan la ‘cancillería’ de ETA

Integrantes viajaron a Venezuela y Bolivia donde fueron recibidos por funcionarios oficiales

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Miércoles 29 de Setiembre del 2010
MADRID. Tenían relaciones con el grupo terrorista FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) y con movimientos bolivarianos en Venezuela y Bolivia. Eso es lo que hacían, entre otras cosas los siete miembros de Askapena, la ‘cancillería’ de la banda terrorista ETA, que ayer fueron detenidos en el País Vasco y Navarra. Así lo señalaron ayer el fiscal general del Estado, Cándido Conde-Pumpido, y el ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba

Askapena no solo difundía los postulados de ETA sino que también se dedicaba a “establecer canales de comunicación y colaboración con otras organizaciones terroristas y a recabar apoyos exteriores, deslegitimar al Estado Español y establecer canales de comunicación y colaboración con otras organizaciones terroristas”, según el Ministerio del Interior. Un juez de la Audiencia Nacional solicitó hace unos meses la detención de siete personas vinculadas a ETA que se encuentran en Venezuela.

Askapena se formó en 1987. En 1988 cientos de sus militantes de Askapena fueron enviados como brigadistas a Nicaragua para apoyar a la guerrilla sandinista.

Una de las últimas acciones conocidas del grupo fueron los viajes de sus miembros a Venezuela invitados por asociaciones y coordinadoras oficialistas desde que Hugo Chávez llegó al poder. También son conocidos sus viajes a Bolivia, país que visitó Unai Vázquez, dirigente de Askapena, en el 2005, junto a Ignacio Olaskoaga, ex miembro de ETA. En La Paz se reunieron con altos cargos del gobierno de Evo Morales.

Yolanda Vaccaro: Mario Testino expone en el museo Thyssen-Bornemisza

mario-testino-yolanda-vaccaro1
Foto: Yolanda Vaccaro

VIDEO Yolanda Vaccaro y Mario Testino:

Artículo en El Comercio

Portada Diario El Comercio 21-9-2010:
http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1285045200/ECPR210910a01/

Sección Cultura El Comercio:
http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1285045200/ECCU210910c02/

http://elcomercio.pe/impresa/notas/mario-testino-expone-madrid/20100921/642183

MUESTRA. En el Museo Thyssen-Bornemisza
Mario Testino expone en Madrid

EL ARTISTA PRESENTÓ EN MADRID LA EXPOSICIÓN CON LA QUE CELEBRA SUS 30 AÑOS DE VIDA PROFESIONAL. KATE WINSLET LO ACOMPAÑÓ EN LA FIESTA DE INAUGURACIÓN DE SU EXPOSICIÓN

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Martes 21 de Setiembre del 2010
MADRID. “El mejor fotógrafo, el más importante y célebre de nuestros días, el más conocido fotógrafo del mundo”. Así definió ayer Guillermo Solana, director artístico del museo Thyssen-Bornemisza de Madrid, al peruano Mario Testino. Lo hizo al presentar “Todo o nada”, la exposición de fotografías del afamado artista que ayer se inauguró en el citado museo y que se podrá visitar hasta el próximo 9 de enero.

La muestra celebra 30 años de vida profesional del fotógrafo y debe su nombre, “Todo o nada”, al hecho de que las obras reflejan el proceso del ‘back stage’ en el que las modelos pasan del glamour, ataviadas con ropa sofisticada, al desnudo.

La exposición está integrada por 54 imágenes de celebridades como Claudia Schiffer, Demi Moore, Kate Moss o Nicole Kidman que Testino seleccionó entre las miles de fotografías que ha tomado en los últimos quince años. Cada una de ellas es sin duda una joya del arte contemporáneo.

Ante la pregunta de El Comercio de con cuál se quedaría si tuviera que escoger solo una Testino contestó: “Es difícil porque nosotros no somos representativos por una imagen o por una modelo o por algo preciso. Mi trabajo tiene que ver mucho con un universo que al final solo se puede comunicar cuando tienes una colección de imágenes únicas, que es lo que se ve en esta exhibición. Aquí puedes ver mi personalidad y mi gusto de un extremo a otro: tanto como me gusta decorar con lo más extremo también me gusta desnudar todo a lo más básico para tener lo más puro. Si me tuviese que quedar solo con una fotografía quizá me quedaría con un desnudo y, entre ellos, elegiría el de Demi Moore porque si fuese mujer me encantaría tener su cuerpo”. En cuanto a la personalidad de las modelos y actrices presentes en esta muestra el artista afirmó: “Kate Moss es una de las personas que más me ha influenciado no solo por su belleza sino por su actitud ante la vida, su energía, su curiosidad, su humor. Hay miles de modelos pero pocas consiguen llegara su nivel”.

Sobre la influencia de la tradición pictórica española en su obra Testino indicó: “Yo soy peruano y España es parte de nuestra cultura porque no podemos despojarnos de todo lo que nos ha pasado en la historia. He sido influenciado por España, en mi trabajo ves la mano del español con el talento del inca. Esa es la influencia que tengo y que humildemente resalto en esta exposición para que compagine con las colecciones de este museo, donde puedes ver pinturas como las Majas de Goya”.

EROTISMO
“Todo o nada” nace en el 2002, cuando responsables del Museo Thyssen vieron en la Nacional Portrait Gallery de Londres la exposición “Portraits” de Testino. Pero esta es una muestra radicalmente distinta ya que tiene una fuerte carga erótica. “Naturalmente la exposición en Londres no era erótica porque era de retratos. Si hubiera hecho “Todo o nada” en Londres habría sido cien veces más erótica. Pero soy latino y quería entrar en el universo del Thyssen en vez de que el Thyssen entre en mi universo”, señala.

La actriz Kate Winslet acompañó ayer a Testino en la fiesta de inauguración de su muestra. También asistieron la modelo Eva Herzigova, la Baronesa Thyssen y Carolina Herrera.

YOLANDA VACCARO ENTREVISTA A SANTIAGO RONCAGLIOLO POR SU NOVELA «TAN CERCA DE LA VIDA»

Entrevista en El Comercio

http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1284181200/ECCU110910c15/

http://elcomercio.pe/impresa/notas/jugando-dios/20100911/637340

ENTREVISTA. Santiago Roncagliolo
Jugando a ser Dios

EL ESCRITOR PERUANO RADICADO EN ESPAÑA PRESENTA “TAN CERCA DE LA VIDA”, HISTORIA QUE SE DESARROLLA EN LA CIUDAD DE TOKIO. EL ESCRITOR DIO ALGUNAS LUCES SOBRE ESTE NUEVO TRABAJO

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Sábado 11 de Setiembre del 2010

santiago-roncagliolo-2010-web-yolanda-vaccaro
Foto: Yolanda Vaccaro

Este libro se parece poco al resto de tus novelas…
Sí, lo que me gusta es cada vez tratar de sorprenderme y sorprender a la gente que me lee. No quiero hacer cuarenta veces el mismo libro. Más bien trato de que cada libro sea un viaje distinto a un lugar distinto con un estilo distinto, que nunca sientas en mis libros que esto ya lo habías leído. Esa es la idea. Picasso, David Bowie, Stanley Kubrick siempre estaban tratando de renovarse, de hacer algo completamente distinto, no sé por qué en literatura no pasa tanto. La gente espera que seas más igual. Pero a mí justamente lo que me fascina es sorprenderme, viajar y probar cosas nuevas.

¿Para hacer el libro estuviste mucho tiempo en Japón?
Sí. Hay una unidad en mi trabajo: los personajes son exageraciones de mi vida, y Max es un hombre solo en un hotel tratando de buscar contacto con alguien allá afuera. En Japón todo el mundo es tan extraño que te sientes más solo y quería retratar esa soledad de Max parado en un mundo que no entiende.

¿Es una historia de amor?
El amor es muy difícil, es un concepto abstracto. El sexo, en cambio, son cosas que ocurren. Puedes narrar escenas de sexo porque es lo que hace concreto el amor. Pero a la vez el amor es esa parte del sexo que no te ofrecen en el porno shop, que va más allá de lo que se puede comprar. Max trata de buscar sexo porque es lo único que encuentra para paliar su soledad, pero el sexo es algo que puede conseguir en el mercado sexual de Tokio mientras que el amor es precisamente lo que no puede conseguir en el mercado. Creo que es una historia de amor. También es un thriller [otra forma de unidad]. Creo que ambas cosas van juntas porque el amor también es un misterio.

Max descubre cosas sobre su pasado que cambian su vida…
Creo que él debería tratar de evitar saber las cosas que va a descubrir. Pero a veces uno es así. Desde el principio él sabe que algo terrible está pasando, que algo en su memoria no está funcionando y que está tratando de ocultar algo, e insiste en descubrirlo. Pero a veces querer conocer la verdad sobre nosotros mismos es honesto, pero no nos hace más felices. Creo que el libro habla de emociones que todos tenemos, la idea de que la vida es un teatro y que nos comportamos eficientemente, pero no sabemos qué piensan los demás en realidad o qué sienten, eso es algo que a mí me tortura constantemente.

En “Tan cerca de la vida” hablas de inteligencia artificial y de los límites que se pueden estar cruzando. ¿Es una denuncia?
No lo sé. La aspiración de la ciencia ha sido ser Dios. La ciencia le ha ido mordiendo terreno a Dios, las cosas que antes se le atribuían a Dios ahora las hace el hombre, como volar o decidir quién nace o quién no nace. La aspiración máxima desde la Edad Media ha sido ser Dios, crear vida o lo más cercano a ella. Y cuando escribes novelas lo haces porque la realidad está mal escrita, los diálogos son torpes, las historias son erráticas, no tienen sentido, no llevan a ninguna parte. Ser un novelista es aspirar a ser Dios, a corregir la obra de ese guionista que ha hecho las cosas tan mal.

EL LIBRO
Amor e inteligencia artificial
La nueva novela de Santiago Roncagliolo transcurre en Tokio. Una ciudad laberíntica, con edificios que llenan el horizonte, donde las personas y los robots se van confundiendo. Y donde el idioma, para aquel que no lo conoce, es un enorme signo de interrogación. Ahí llega Max, un solitario empleado de la empresa Géminis, una enorme corporación que se dedica a la construcción de robots y a la inteligencia artificial. El protagonista debe asistir a una convención sobre la materia.

En ella, Max conoce a una enigmática camarera, Mai. Max encuentra un pequeño refugio para su soledad en esa mujer, que, a pesar de ser muda, es la única persona con la que él se puede comunicar. Sobre todo a través del sexo. Poco a poco, irá entrando en un entorno en el que la realidad se va volviendo más difusa, sobre todo debido al recelo que genera en sus compañeros y a la compleja comunicación con su esposa. Y los recuerdos de un accidente que sufrió hace poco comienzan a hacerlo descubrir cosas de él mismo que quizá debieron permanecer ocultas. Thriller y ciencia ficción se unen en la nueva obra del escritor peruano.

Yolanda Vaccaro: piden que ETA deje las armas para siempre

http://elcomercio.pe/impresa/notas/piden-eta-que-deje-armas-siempre/20100907/635172

http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1283835600/ECMD070910a19/

ESCEPTICISMO DE TODA ESPAÑA ANTE ANUNCIO DE GRUPO TERRORISTA
Piden a ETA que deje las armas para siempre

Gobierno y oposición expresan sus dudas respecto a tercer anuncio de alto el fuego
Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Martes 7 de Setiembre del 2010

MADRID. Escepticismo generalizado. Eso es lo que se vive en España tras el anuncio hecho por el grupo terrorista ETA de que ha decidido un alto el fuego sin especificar si es definitivo. Sin embargo, lo que se espera de la agrupación es un cese para siempre de la violencia y que se dejen las armas y no una nueva tregua.

Lo explicó ayer el ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, que garantizó que el Gobierno “no va a cambiar ni una coma su política antiterrorista” después del último comunicado de ETA, pues es “insuficiente”. El ministro expresó también: “ETA tiene que dejar la violencia totalmente, para siempre. ETA para porque no puede más”.

Para el Gobierno y los partidos políticos democráticos, este alto el fuego es una tregua más –ya van tres– que perfectamente puede terminar como las anteriores: con nuevos asesinatos por parte del grupo. Por eso la persecución contra los terroristas y la alerta se mantienen.

El ministro recalcó que mientras ETA siga empuñando las armas no habrá conversaciones con esa agrupación. Además, cree que ETA puede haber anunciado la tregua para rearmarse, tal como ha hecho en ocasiones anteriores.

Indigna especialmente que ETA, según su anuncio, no renuncia a su reivindicación: la independencia de las regiones españolas del País Vasco y Navarra y la anexión del suroeste de Francia. También que se permita añadir que quiere un “proceso democrático”. Una alusión directa al deseo de los etarras y los proetarras de poder participar en las elecciones regionales y locales del próximo mayo.

Por eso, Pérez Rubalcaba recordó que poder postular está en manos de los propios proetarras, ya que podrían hacerlo “si rompen con ETA definitivamente o convencen a ETA de que deje definitivamente la violencia”.

El presidente del Partido Popular, el principal grupo de oposición, Mariano Rajoy, indicó que la política del PP en relación con la lucha antiterrorista “es la misma de siempre” porque el comunicado de ETA “no tiene ningún valor y no cambia nada”.

Incluso el Partido Nacionalista Vasco exigió a la banda el “cese total de la violencia” y rechazó que el grupo pretenda tutelar la vida política vasca.

EL DATO
Está debilitada
Los continuos golpes policiales en España, Francia y Portugal contra ETA han sido la causa de que presente hoy la situación más débil en sus 51 años de existencia, según el Gobierno Español.

Yolanda Vaccaro: ETA declara un alto el fuego

http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1283749200/ECMD060910a20/

http://elcomercio.pe/impresa/notas/eta-anuncia-alto-fuego/20100906/634637

http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1283749200/ECPR060910a01/

GRUPO TERRORISTA ENVIÓ UN VIDEO A LA CADENA BRITÁNICA BBC
ETA anuncia un alto el fuego

Jefe del Gobierno Español se muestra escéptico, al igual que otros políticos. Separatistas vascos no precisan si tregua es definitiva ni dan fecha para diálogo

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Lunes 6 de Setiembre del 2010
MADRID. “ETA hace saber que ya hace algunos meses tomó la decisión de no llevar a cabo acciones armadas ofensivas”. Esta es la frase esencial de un video de seis minutos y medio que ayer difundió la televisión británica BBC –a la que llegó de forma anónima– y en el que la organización terrorista ETA comunicó un alto el fuego.

En las imágenes se observa el típico escenario de comunicados por video del grupo en el que tres encapuchados presididos por la bandera de los terroristas están sentados en una mesa y uno de ellos, una mujer, habla en euskera. El último atentado de ETA se cometió en marzo pasado cuando pistoleros etarras asesinaron en Dammarie-lès-Lys (Francia) al policía francés Jean-Serge Nérin.

Sin embargo, ETA no dice si se trata de un alto el fuego definitivo ni cuánto durará. Tampoco aclara si la tregua es verificable por instancias internacionales, como se le reclama, ni si continuará extorsionando a empresarios vascos bajo el eufemismo de “impuesto revolucionario”.

Por ello, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, comunicó que es escéptico sobre este alto el fuego porque es “muy poco” lo que ha anunciado el grupo subversivo, ya que lo que se espera es un cese definitivo del terror. Los líderes del conservador Partido Popular y de Izquierda Unida también creen que la tregua es insuficiente.

La prudencia prima si se considera que ETA ha anunciado treguas en tres ocasiones. La última fue en marzo del 2006, con un alto el fuego que duró apenas nueve meses.

INDEPENDENTISMO CONTINÚA
En el video ETA emplaza al Gobierno: “ETA se reafirma en el compromiso con una solución democrática para que, a través del diálogo y la negociación, los ciudadanos vascos podamos decidir nuestro futuro de forma libre y democrática. Si el Gobierno de España tiene voluntad, ETA está dispuesta, hoy igual que ayer, para acordar los mínimos democráticos necesarios para emprender el proceso democrático”. Es una clara alusión a sus intentos para que sus simpatizantes políticos tomen parte en las elecciones regionales y municipales del próximo mayo.

ETA, igualmente, aclara que no renuncia a la independencia del País Vasco, su principal reivindicación: “El Estado Español es consciente de que Euskal Herria [País Vasco] se encuentra en una encrucijada y de que aún puede optar por la opción de la independencia”. Por ello, considera que “los agentes vascos, los ciudadanos vascos, debemos responder a la situación con responsabilidad y con apremio” para dar “pasos firmes” hacia “un proyecto independentista, crear las condiciones para construir el proceso democrático. El cambio político es posible”.

El Gobierno ha reiterado en varias ocasiones que no negociará con ETA mientras no abandone las armas de manera definitiva.

PARA TENER EN CUENTA
Medio siglo de terrorismo
El grupo terrorista ETA (Euskadi ta Askatasuna) reclama la independencia de las regiones españolas del País Vasco y Navarra, así como la anexión del suroeste de Francia.

La agrupación subversiva nació en 1959, en plena dictadura franquista. Mató por primera vez en 1960, cuando asesinó a una niña de menos de 2 años con una bomba activada en San Sebastián. Ha asesinado a 829 personas. En los últimos dos años las fuerzas y cuerpos de seguridad españoles y franceses han detenido a las sucesivas cúpulas de EtA y han incautado material para matar y cometer atentados, lo que ha debilitado profundamente al grupo independentista.

CRONOLOGÍA
[Setiembre de 1985]
El primer carro-bomba de ETA explota en Madrid. Un turista estadounidense muere y 16 guardias civiles resultan heridos.

[Julio de 1997]
ETA acepta las consecuencias “crudas y dolorosas” del asesinato del miembro del partido popular Miguel Ángel Blanco. Este fue un punto decisivo, ya que millones salieron a las calles para demostrar su indignación.

[Febrero del 2010]
Ibon Gogeascoechea, el más reciente líder de ETA y prófugo desde 1997, es capturado en una redada conjunta entre España y Francia en Normandía.

1 2 3 4 5 6 7 8 9