Yolanda Vaccaro: España devuelve piezas precolombinas al Perú

http://e.elcomercio.pe/66/impresa/pdf/2010/04/20/ECCU200410c3.pdf

http://elcomercio.pe/impresa/notas/piezas-vuelven-al-peru/20100420/464265

PATRIMONIO. Fueron confiscadas en España
Piezas vuelven al Perú

SE TRATA DE 253 OBJETOS PRECOLOMBINOS INCAUTADOS EN UNA EXPOSICIÓN EN SANTIAGO DE COMPOSTELA HACE 13 AÑOS

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Martes 20 de Abril del 2010
MADRID. Mañana, en el vuelo de Air Europa, llega al Perú el lote que completa la colección formada por 253 piezas precolombinas incautadas en una exposición en Santiago de Compostela, Galicia, hace 13 años. Presentada por el costarricense Leonardo Patterson, esta colección, titulada “El espíritu de la América prehispánica. 3.000 años de historia”, fue confiscada por las autoridades españolas, ya que se trataba de 1.760 objetos pertenecientes al patrimonio de una decena de países americanos, según se comprobó gracias al catálogo de la muestra.

Máscaras, narigueras, orejeras de oro de la cultura Mochica; lechuzas, pectorales y mazorcas de oro de Sipán; huacos y telares de culturas como Chancay o Mochica y objetos de culturas como Cupisnique, Virú, Chavín y Sicán figuran entre las piezas peruanas. La mayor parte fue expoliada del Cerro de la Mina, cerca a Trujillo. Este lote de 207 piezas fue recibido en el Museo de América por el embajador del Perú en España, Jaime Cáceres Sayán; en Lima lo hará el Instituto Nacional de Cultura, que corre con los gastos de embalaje y traslado.

PRIMEROS EN RECUPERARLO
En el 2007 Interpol España realizó un inventario con fotos del legado, que hasta entonces había permanecido en unos almacenes y que ese año se trasladó al Museo de América de Madrid. Gracias a este inventario la Embajada del Perú en España inició las acciones que dieron como fruto dos comisiones rogatorias del Juzgado 33 de Lima, que son las que han permitido la devolución. Por ello el Perú es el primer país que recupera las piezas mencionadas.

Desde entonces los objetos han permanecido custodiados en el Museo de América de Madrid. Asimismo, se han efectuado importantes restauraciones financiadas por las autoridades culturales españolas. Otros países involucrados como México o Panamá han iniciado acciones para seguir los pasos del Perú.

CODO A CODO
En octubre del 2008, en una visita de Estado, los reyes Juan Carlos y Sofía llevaron al Perú 45 de estas piezas. Fueron entregadas en una ceremonia realizada en la cancillería peruana.

Concepción García, directora del Museo de América, en entrevista con El Comercio, destacó la excelente relación de cooperación que ha existido entre la Embajada del Perú y el museo, lo que ha permitido la correcta restauración de algunas de las piezas, así como su cuidado y su embalaje. Durante la última semana funcionarios del museo y de la embajada, encabezados por la Ministra peruana Ana Rosa Valdivieso, trabajaron codo a codo ultimando el embalaje de las piezas.

YOLANDA VACCARO ENTREVISTA A MARIO VARGAS LLOSA

yolanda-vaccaro-y-mario-vargas-llosa
Foto: Yolanda Vaccaro y Mario Vargas Llosa
Audio:
https://archive.org/details/YolandaVaccaroEntrevistaMarioVargasLlosa

http://es.scribd.com/doc/233551579/Entrevista a Vargas Llosa en El Comercio

http://e.elcomercio.pe/66/impresa/pdf/2010/04/18/ECCU180410c6.pdf

http://elcomercio.pe/impresa/notas/permanente-actitud-critica/20100418/463351

http://elcomercio.pe/noticia/463597/mario-vargas-llosa-ultima-detalles-su-proximo-libro-sueno-celta

ENTREVISTA. MARIO VARGAS LLOSA
Una permanente actitud crítica

EL ESCRITOR CONCEDIÓ ESTA ENTREVISTA A EL COMERCIO ANTES DE RECIBIR DE MANOS DEL REY JUAN CARLOS EL PREMIO INTERNACIONAL DON QUIJOTE DE LA MANCHA POR SU BRILLANTE TRAYECTORIA

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Domingo 18 de Abril del 2010
Madrid. Mario Vargas Llosa recibió ayer de manos del rey Juan Carlos el Premio Internacional Don Quijote de La Mancha por su brillante trayectoria literaria como difusor de la cultura y de la lengua española. En su apartado institucional el premio fue concedido a Gloria Macapagal Arroyo, presidenta de Filipinas, por su apoyo al castellano. El acto tuvo lugar en el Palacio de la Zarzuela residencia de los reyes de España, y a él asistieron también la reina Sofía, el embajador del Perú en España, Jaime Cáceres Sayán, la esposa del escritor peruano, Patricia Llosa, entre otros invitados.

En el caso de Vargas Llosa, el jurado ha distinguido los cincuenta años de trayectoria de este “infatigable creador” que “no ha dejado de enriquecer con su magisterio el territorio creativo de la lengua española” y cuya obra se ha convertido en “uno de los más sólidos y prestigiosos referentes de la cultura”. José María Barreda, presidente de Castilla La Mancha, destacó a Vargas Llosa como “uno de los grandes” novelistas en lengua española y una de las personalidades “que más ha contribuido a universalizar” nuestro idioma.

El escritor y la presidenta filipina recibieron de manos del monarca español una escultura de Manolo Valdés y los 25.000 euros con los que está dotada cada categoría. Convocado por la Fundación Santillana y el Gobierno Regional de Castilla La Mancha, en su primera edición, celebrada el año pasado, el premio fue otorgado al presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, y al escritor mexicano Carlos Fuentes.

Es usted el escritor peruano más premiado
No es mi culpa, yo no pido los premios, no me presento a ellos, simplemente me los dan.

El Premio Internacional Don Quijote de La Mancha ¿es un galardón más en su carrera? ¿Qué significa?
El premio se concede por el conjunto de una obra. Recibir un premio siempre es muy grato, y este en particular que lleva el nombre de Don Quijote es muy estimulante, pues Don Quijote representa algo así como la figura emblemática de la lengua, de nuestra literatura, de la irradiación que ha tenido el español en el caso de sus grandes creadores. Es un premio muy estimulante para cualquier escritor.

Recientemente dijo en Lima que “la finalidad de las letras es revolucionar la vida del lector”. ¿Es la finalidad conmover y mover?
Conmover y mover es una expresión que no he usado, pero que me gusta muchísimo; te la voy a robar. Me parece muy exacto porque creo que si la literatura está bien lograda, toca fibras íntimas de nuestra sensibilidad y al mismo tiempo nos estimula a actuar, a pensar de una cierta manera, a conducirnos de un cierto modo. La buena literatura produce en nosotros un desasosiego, una actitud crítica frente a lo que vivimos, frente a nuestra sociedad, frente a nuestro destino, a nuestra condición. Por eso la literatura de un modo indirecto es un motor del cambio, de la transformación, del progreso. Esa es la razón de que a lo largo de nuestra historia todos los sistemas autoritarios han establecido sistemas de censura.

Reivindica los valores de la cultura de élite frente a la chabacanería imperante y la “cultura del espectáculo”. ¿Es una preocupación permanente?
Considero que es un problema muy actual porque creo que a partir de mayo de 1968 surgió una tesis que se ha extendido en cierta forma en buena parte del mundo: que había que acabar con las élites. Esa actitud es un puro disparate porque acabar con las élites significa simplemente convertir a la cultura en un simulacro de lo que la cultura es. No es posible que todo el mundo tenga el mismo grado de conocimiento, que tenga el mismo grado de especialización; eso es una utopía absolutamente irreal. La verdad es que hay dentro del conocimiento una selección, una división y que dentro de esa organización existen unas élites que son las que fijan la forma superior del conocimiento, de la especialidad, y eso establece las jerarquías que son tan importantes a la hora de defender ciertos valores como a la hora de rechazar ciertos desvalores. El odio, el rechazo a las élites considero que ha creado una confusión tan extraordinaria que en algunos campos como el del arte ya la gente no sabe qué cosa tiene valor y qué cosa no la tiene. Ya simplemente que algo debe o no ser bello parece que fuera incorrecto y el resultado es que hay un arte tramposo, embustero, que se hace pasar por lo que no es, y esa confusión, por desgracia, se está extendiendo a otros campos artísticos y literarios. Creo que hay que volver a aceptar que las jerarquías existen si queremos tener valores y desvalores claramente definidos.

¿La democratización de la cultura genera esta situación paradójica de decadencia de la cultura?
No, porque yo estoy a favor de la democratización en el sentido de que la cultura debe llegar al mayor número y hay que hacer todos los esfuerzos necesarios para tener una buena educación. Ahora, la democratización de la cultura no puede ser que todo valga lo mismo en el campo de la cultura.

¿La gente se aleja cada vez más del libro de papel? ¿Esto se acentuará con la llegada del e-book y del i-Pad?
Hay muchas cosas que pueden ser provechosas gracias al libro digital, por ejemplo la posibilidad de llegar a un número de lectores al que el libro de lector no llega, eso es positivo. Al mismo tiempo hay que tratar de mantener la calidad porque el peligro es que esa cultura digital simplemente signifique una banalización, una simplificación de la lengua, de la palabra, que desaparezca un cierto rigor en el uso de la lengua. Algo de eso ha pasado ya con el uso de la Internet, y eso es una preocupación. Pero eso se puede combatir con la educación y con una actitud crítica permanente.

¿Cuándo podremos leer “El sueño del celta”?
Prácticamente he terminado la novela, estoy haciéndole las últimas correcciones y espero que salga en el curso del año.

La editorial Alfaguara ha lanzado una colección de libros infantiles que se inicia con un libro suyo, “Fonchito y la luna”. ¿Cómo vive esta experiencia?
Es una edición muy bonita. Dicho sea de paso, acabo de apreciar el primer ejemplar y he visto que todos los gráficos son magníficos, está maravillosamente cuidado. Fue una aventura. La gran responsable ha sido la editora Amaya Elezcano; a ella se le ocurrió. La idea me gustó y me lancé con cierto temor porque es muy difícil escribir para niños.

¿Serán sus “fans”?
Es lo que espera todo escritor: llegar a los lectores potenciales. Por lo menos ha conseguido conquistar a una niña que es una de mis nietas, Aitana, hija de Álvaro. Le conté primero la historia y luego hice que ella me la contara a mí a ver si la recordaba y me la contó con lujo de detalles. Así que una lectora ha tenido ya el libro, y con cierto éxito.

¿Qué lee actualmente?
Ahora estoy leyendo un libro muy interesante de Pilar Donoso, la hija de María del Pilar y de José Donoso. “Corriendo el tupido velo” es un libro muy revelador sobre la vida de Donoso, sobre todo lo que está detrás de su obra y al mismo tiempo una biografía de la familia utilizando los diarios que escribieron ambos a lo largo de toda la vida matrimonial sin que uno leyera el diario del otro. Pilar, la hija, hace un cotejo permanente de estos diarios y los confronta con sus propios recuerdos, y todo eso arroja una enorme luz sobre cómo y por qué se gestó toda la novelística de Donoso. Fui muy amigo de ellos y me ha revelado toda una dimensión que yo desconocía.

YOLANDA VACCARO. 5 AÑOS DE PAPA DE BENEDICTO XVI

http://e.elcomercio.pe/66/impresa/pdf/2010/04/18/ECPR180410b1.pdf

http://elcomercio.pe/impresa/notas/anos-benedicto-xvi/20100418/463420

ESPECIAL. EL SUCESOR DE JUAN PABLO II
Los 5 años de Benedicto XVI

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Domingo 18 de Abril del 2010
MADRID. El 19 de abril del 2005 se asomó la esperada fumata blanca. Había nuevo Papa. El cardenal alemán Joseph Ratzinger, quien había sido prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, ocuparía el lugar dejado por Juan Pablo II, convirtiéndose en el pontífice número 265.

“Queridos hermanos y hermanas, después del gran papa Juan Pablo II, los señores cardenales me eligieron, un simple y humilde trabajador en la viña del Señor. Me consuela el hecho de que el Señor sabe trabajar y actuar incluso con instrumentos insuficientes. Me encomiendo a vuestras oraciones”.

Con estas palabras, pronunciadas en su bendición apostólica Urbi et Orbi, Benedicto XVI inició el Sumo Pontificado.

Con 83 años de edad —los cumplió el 16 de abril— el Papa conmemora un lustro al frente del Vaticano. Las comparaciones con Juan Pablo II han menguado. Hoy el análisis se centra en la labor teológica del pontífice, al que ya muchos bautizan como el Papa Intelectual, y en su respuesta frente a las crisis.

SABIDURÍA
“Cada Papa tiene su carisma. El de Benedicto XVI consiste en la claridad de sus ideas, la calidez de su palabra y la sabiduría para ir solucionando los problemas de la Iglesia. Pienso que es el Papa ideal para el momento presente. El genuino método alemán de Benedicto XVI podría ayudar y dar muy buenos resultados en este sentido”.

Eso es lo que opina el teólogo y catedrático de la Universidad de Navarra Pablo Blanco Saro, biógrafo del papa Benedicto XVI, creador del foro de estudios Joseph Ratzinger y autor de los libros “Joseph Ratzinger: razón y cristianismo. La victoria de la inteligencia en el mundo de las religiones” y “Joseph Ratzinger. Vida y teología”, entre otros textos.

Blanco resume así el pontificado de Benedicto XVI: “Amor y esperanza, razón y oración, Jesucristo y la Iglesia, creación y belleza. En estos términos se sintetiza gran parte de las enseñanzas del Papa. Es todo un programa que va más allá de lo que se puede ver a simple vista: va a lo esencial y sus consecuencias son imprevisibles en el futuro”.

En efecto, si se habla de legado teológico, el papa Benedicto XVI ha desplegado una intensa labor. “Dios es amor” (2006), “Salvados en esperanza” (2007) y “La caridad en la verdad” (2009) son las tres encíclicas que ha escrito hasta la fecha.

Si en “Dios es amor” —su encíclica programática— expresa la continuidad entre el amor, la caridad y la santidad, como recuerda el teólogo Blanco, en “La caridad en la verdad” Benedicto XVI hace frente a la crisis económica internacional de los últimos tiempos. Su tesis es que la crisis económica es consecuencia de una crisis de valores, de un afán por el lucro con un desprecio sistemático de la ética.

Tres encíclicas, tres sínodos, una exhortación apostólica postsinodal, 28 canonizaciones, 772 beatificaciones en una veintena de naciones, varios e importantes motu proprio, memorables cartas pastorales, homilías y discursos son el legado de estos cinco años.

EN EL PUNTO DE MIRA
Pero en estos cinco años no todo han sido reflexiones teológicas que dejan un destacable legado a la fe católica. Es imposible soslayar las acusaciones de pedofilia contra sacerdotes de diferentes partes del mundo.

Al respecto, el padre Blanco indica: “La respuesta de Benedicto XVI sobre este tema es la misma que la de cualquier cristiano: de rechazo y repulsa. El cardenal Ratzinger coordinó el problema en el 2001, para ayudar a solucionar esta auténtica plaga. Ha llamado a estos ministros indignos “basura de la Iglesia”. Y la basura hay que sacarla de casa. La limpieza ha empezado por la Iglesia Católica, aunque lógicamente no se ha de quedar tan solo aquí”.

Sobre el tema, el teólogo Hans Küng —conocido por sus posturas críticas y progresistas—, en una polémica carta abierta a los obispos de todo el mundo difundida esta semana, ha sido especialmente duro sobre el tema de los delitos sexuales cometidos por clérigos.

También esta semana el Papa ha hecho frente al delicado tema y ha señalado que es preciso hacer penitencia para “purificarse y renovarse”.

Ha dicho: “Los cristianos, en los últimos tiempos, hemos evitado a menudo la palabra penitencia, que nos parecía demasiado dura. Ahora, bajo los ataques del mundo que nos hablan de nuestros pecados, vemos que poder hacer penitencia es una gracia, y vemos que es necesario hacer penitencia, es decir, reconocer lo que hay de equivocado en nuestra vida. Abrirse al perdón, prepararse para el perdón, dejarse transformar. El dolor de la penitencia, es decir, el de la purificación y la transformación, ese dolor es gracia porque es renovación y es obra de la misericordia divina”.

El Papa inició ayer una peregrinación a Malta, la isla mediterránea mayoritariamente católica. Allí dijo que “nuestros pecados han dañado a la Iglesia” en este país, donde víctimas de abusos sexuales por el clero esperaban reunirse con el pontífice.

Yolanda Vaccaro: Vargas Llosa recibió de manos del rey Juan Carlos el Premio Don Quijote

http://elcomercio.pe/noticia/461878/mario-vargas-llosa-recibio-premio-don-quijote-manos-rey-espana-juan-carlos

Mario Vargas Llosa recibió el Premio Don Quijote de manos del rey Juan Carlos de España

El escritor fue galardonado por contribuir con la difusión internacional y el conocimiento de la cultura y la lengua española

Jueves 15 de abril de 2010 – 12:10 pm

Mario Varga Llosa recibiendo el Premio Internacional Don Quijote de La Mancha de manos del rey Juan Carlos de España (AP)
Madrid(AP). Por Yolanda Vaccaro Alexander
Corresponsal de El Comercio en España

Mario Vargas Llosa recibió ayer de manos del rey Juan Carlos el Premio Internacional Don Quijote de la Mancha por su brillante trayectoria literaria como difusor de la cultura y de la lengua española. En su apartado institucional el Premio fue concedido a Gloria Macapagal Arroyo, presidenta de Filipinas, por su apoyo al castellano.

El acto tuvo lugar en el Palacio de la Zarzuela residencia de los reyes de España, y a él asistieron también la reina Sofía, el Embajador del Perú, en España, Jaime Cáceres Sayán y la esposa del escritor peruano, Patricia Llosa, entre otros invitados.

En el caso de Vargas Llosa, el jurado ha distinguido los cincuenta años de trayectoria de este “infatigable creador” que “no ha dejado de enriquecer con su magisterio el territorio creativo de la lengua española” y cuya obra se ha convertido en “uno de los más sólidos y prestigiosos referentes de la cultura”.

José María Barreda, presidente de Castilla la Mancha, destacó a Vargas Llosa como “uno de los grandes” novelistas en lengua española y una de las personalidades “que más ha contribuido a universalizar” nuestro idioma.

El escritor y la presidenta filipina recibieron de manos del monarca español una escultura de Manolo Valdés y los 25.000 euros con los que está dotada cada categoría.

En entrevista con El Comercio, Vargas Llosa destacó: “El premio se concede por el conjunto de una obra. Recibir un premio siempre es muy grato y este en particular que lleva el nombre de Don Quijote es muy estimulante pues Don Quijote representa algo así como la figura emblemática de la lengua, de nuestra literatura, de la irradiación que ha tenido el español en el caso de sus grandes creadores. Es un premio que es muy estimulante para cualquier escritor”.

Yolanda Vaccaro: Opinión en El Comercio. Lo que no le perdonan a Garzón

http://elcomercio.pe/impresa/notas/lo-que-no-le-perdonan-garzon_1/20100415/461527

http://e.elcomercio.pe/66/impresa/pdf/2010/04/15/ECOP150410a8.pdf

Lo que no le perdonan a Garzón

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal en Madrid
Jueves 15 de Abril del 2010
En 1998 Augusto Pinochet fue detenido en Londres. Un juez español, Baltasar Garzón, investigaba los crímenes de las dictaduras argentina y chilena. Aplicó los principios de persecución universal de crímenes de lesa humanidad emanados de las Naciones Unidas basándose en que en Argentina y Chile no se estaba persiguiendo a los responsables de tales delitos. Tras las investigaciones de Garzón, en Argentina se abolieron las leyes de amnistía y centenares de ex amnistiados fueron enjuiciados. En Chile, el juez Juan Guzmán inició proceso contra Pinochet.

De todas formas algunas voces desde Latinoamérica criticaron a Garzón diciendo que por qué no investigaba la dictadura de su propio país, la franquista, con muchos más muertos en el armario que los de las dictaduras del Cono Sur. En el 2008 Garzón aceptó denuncias de familiares de víctimas de la represión de Franco por la desaparición de más de 100.000 personas. Al año siguiente grupos de extrema derecha lo querellaron, hasta que el Tribunal Supremo lo ha mandado al banquillo. Le achacan prevaricación por abrir un proceso sabiendo que los presuntos autores de los crímenes citados están muertos y que ha ignorado las leyes de 1977 que los amnistiaron. El argentino Luis Moreno Ocampo, fiscal de la Corte Penal Internacional, señala al respecto: “¿Cometer un delito por abrir una investigación? Eso suena muy raro”.

El juez Garzón siempre ha ocupado portadas. Perseguir a dictadores, terroristas y narcotraficantes le ha granjeado enemistades. El año pasado abrió investigación por una trama de corrupción del Partido Popular, el Caso Gürtel, lo que consolidó el encono que le profesa una parte de la clase política.

El fiscal general del Estado ha dicho que no ha cometido prevaricación. ¿Se puede procesar a un juez por querer desentrañar la verdad sobre los crímenes de una dictadura? Ese parece ser el punto. ¿Dónde está la prevaricación si España ha firmado convenios de derechos humanos que establecen que los crímenes de lesa humanidad no pueden ser objeto de amnistía y que la desaparición de personas es un crimen que se sigue cometiendo hasta que no aparezcan las víctimas? Juristas de todo el mundo apoyan a Garzón y recuerdan que el Comité de Derechos Humanos de la ONU solicitó en el 2008 a España la abolición de la ley de amnistía de 1977, así como “garantizar el carácter imprescriptible de los crímenes de lesa humanidad”.

Cuesta encontrar opiniones sólidas a favor del proceso contra Garzón, algo que medios tan poco sospechosos de ser izquierdistas como “The New York Times” consideran una injusticia. “Los verdaderos delitos son las desapariciones y no la investigación”, dice el diario estadounidense.

Parte de la derecha no perdona a Garzón haber logrado la detención de gente como Pinochet. Parte de sus colegas compatriotas tampoco le perdonan ser tan famoso y requerido.

Yolanda Vaccaro: Familiares de víctimas del franquismo denunciarán al juez que manda a procesar a Garzón

http://e.elcomercio.pe/66/impresa/pdf/2010/04/10/ECMD100410a26.pdf

http://elcomercio.pe/impresa/notas/denunciaran-juez-que-abrio-proceso-contra-garzon/20100410/459074

http://elcomercio.pe/noticia/459178/denunciaran-juez-que-abrio-proceso-contra-baltasar-garzon

ESPAÑA. LO ACUSAN DE FALTA DE IMPARCIALIDAD
Denunciarán a juez que abrió proceso contra Garzón

Familiares de las víctimas de Franco presentarán la querella el lunes

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Sábado 10 de Abril del 2010
MADRID. Familiares de víctimas del régimen de Francisco Franco (1939-1975) anunciaron que el lunes presentarán una querella criminal contra el magistrado Luciano Varela por prevaricato, pues consideran que este sabe que es injusto procesar al juez Baltasar Garzón y no investigar los crímenes del franquismo.

Esta semana Varela, magistrado del Tribunal Supremo, emitió una resolución en la cual señala que Garzón habría cometido prevaricato cuando, en el 2008, empezó a investigar los crímenes de la dictadura franquista.

El general Franco gobernó España entre 1939 y 1975. Según la causa de Garzón, abierta a instancias de familiares de víctimas del franquismo, en España hay más de 100.000 desaparecidos, personas que probablemente fueron secuestradas y asesinadas por no pertenecer al bando franquista. Sin embargo, el Tribunal Supremo estima que Garzón cometió prevaricato, ya que sabía que no era competente para investigar estos crímenes porque sus presuntos autores fallecieron hace varios años y, en todo caso, fueron amnistiados por las leyes dictadas en 1977. Unas normas que las Naciones Unidas ha pedido derogar.

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica demandará a Varela por su “falta de imparcialidad”, su “animadversión a Garzón” y “la vulneración de leyes internacionales basándose en la Ley de Amnistía”, en palabras de Manuel Perona, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Cataluña.

Los familiares de las víctimas del franquismo han indicado que están dispuestos a pedir justicia en los tribunales de otros países, como Argentina, por genocidio y crímenes contra la humanidad. “Nos basamos en los mismos principios por los que Garzón juzgó desde España las dictaduras argentina y chilena: la jurisdicción universal”, señaló ayer Carlos Slepoy, abogado argentino residente en España y experto en jurisdicción universal.

DIVISIÓN EN LA PRENSA
Bajo el titular “El magistrado Luciano Varela da una lección a la clac (grupo de personas que apoyan) sectaria de Garzón”, el diario “El Mundo” publicó ayer un editorial en el cual señala que el caso es “la prueba de que el Estado de derecho funciona”. Se critica que Garzón inicie procesos judiciales sin “causa cierta” ni posibles autores vivos para procesar. También que busque un protagonismo desmesurado a través de estos procesos.

Luis Moreno Ocampo, fiscal de la Corte Penal Internacional, indicó que “el mundo necesita jueces como Garzón, que se enfrenten al poder”. En una entrevista en el diario “El País”, señaló: “Cuando uno investiga gente con poder, sabe que corre el riesgo de ser atacado. Eso es lo que le pasa a Garzón. Se metió en muchos temas duros. Un fiscal, un juez, no tiene amigos. Termina siempre solo… ¿Cometer un delito por abrir una investigación? Eso suena muy raro. De todos modos, muestra que cuando uno investiga el poder, tiene conflictos… En un par de siglos la gente hablará de Garzón, el juez que abrió el primer caso de justicia universal”.

EN PUNTOS
El diario estadounidense “The New York Times” señaló, en un editorial titulado “Una injusticia en España”, que “los crímenes reales en este caso son las desapariciones, no la investigación de Garzón”.

El medio de comunicación considera que el objetivo del juez es “negar la impunidad a los poderosos y extender las leyes internacionales sobre derechos humanos. España necesita una explicación honesta de su turbulento pasado, no perseguir a aquellos que tienen el valor de exigirla”.

“Franco, dictador de España durante 36 años, seguramente se estará riendo en su tumba”, indicó el semanario británico “The Economist”.

Yolanda Vaccaro: El juez Baltasar Garzón se sentará en el banquillo de los acusados

http://e.elcomercio.pe/66/impresa/pdf/2010/04/08/ECMU080410a14.pdf

http://elcomercio.pe/impresa/notas/juez-baltasar-garzon-ira-al-banquillo-acusados/20100408/458239

ESPAÑA. POR PERSEGUIR LOS CRÍMENES DEL FRANQUISMO
El juez Baltasar Garzón irá al banquillo de los acusados

Tribunal Supremo confirma que el magistrado español será enjuiciado

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Jueves 8 de Abril del 2010
MADRID. Que la Guerra Civil Española y la dictadura de Francisco Franco siguen dividiendo a los españoles es algo que no se pone en duda, pero seguramente pocos podrían haber pensado que el encono llegaría al punto de llevar al banquillo de los acusados y a suspender a uno de los jueces más afamados por perseguir a los autores de crímenes contra la humanidad; sin embargo, ello ha ocurrido.

Ayer se supo que el juez Baltasar Garzón será enjuiciado nada menos que por tratar de reabrir la persecución de los crímenes cometidos por las huestes franquistas durante la Guerra Civil (1936-1939) y durante la dictadura franquista (1939-1975).

El juez del Tribunal Supremo Luciano Varela emitió una resolución que llevará al banquillo a Garzón. Varela, validando lo expresado por instancias inferiores, indica que el juez Garzón cometió el delito de prevaricación cuando, en el 2008, se declaró competente para investigar la desaparición de más de 100.000 personas durante el franquismo como crímenes contra la humanidad.

ARGUMENTOS POLÉMICOS
Para Varela y otros jueces, Garzón sabía que no era competente porque, a la muerte de Franco (1975), el Congreso español amnistió a los responsables de los crímenes de este tipo de años anteriores. Asimismo, sus acusadores indican que Garzón sabía que el proceso no llegaría a ninguna parte, ya que los responsables de tales crímenes llevaban años fallecidos, empezando por el propio Franco.

La causa se inició en el 2009 cuando el Tribunal Supremo admitió a trámite una querella contra Garzón presentada por el sindicato ultraderechista Manos Limpias, a la que luego se sumaron los grupos también ultraderechistas Libertad e Identidad y Falange Española.

En los próximos días, asimismo, a menos que ocurra algo extraordinario, el Consejo General del Poder Judicial debe comunicar la suspensión cautelar de Garzón, en sus funciones. La Ley Orgánica del Poder Judicial ordena suspender cautelarmente a un juez imputado cuando el Tribunal Supremo acuerda que procede enjuiciarlo.

Aunque el juez puede apelar, su abogado ha señalado que no lo harán, ya que lo más probable es que esta apelación sea rechazada, a juzgar por lo acontecido hasta la fecha en este proceso.

Probablemente el juicio sea en junio. Si es hallado culpable, Garzón puede ser condenado a una inhabilitación de entre 12 y 20 años. Como tiene 54 años, una sentencia de ese calibre supondría el fin de su carrera judicial.

OTROS TEMAS PENDIENTES
Al juez español más célebre le esperan otros dos casos. El primero es un proceso abierto contra él por haber recibido financiación del Banco Santander para realizar cursos en la Universidad de Nueva York en 2005 y 2006.

La segunda se debe a que ordenó grabar conversaciones de imputados y abogados en una trama de corrupción que afecta al Partido Popular (el Caso Gürtel). Sucede que este tipo de grabaciones solo están autorizadas en casos de terrorismo y por eso ya han sido eliminadas como pruebas del sumario correspondiente.

A favor y en contra del magistrado
El juez Baltasar Garzón logró la detención del ex dictador Augusto Pinochet y levanta pasiones a favor, generalmente de la izquierda y del socialismo, y en contra, por parte de la derecha. Amnistía Internacional considera insólito que un magistrado pueda ser juzgado por buscar “la verdad, la justicia y la reparación” para más de 100.000 desaparecidos durante la Guerra Civil y la dictadura. Indica: “Sería el primer caso en el mundo y supondría un mensaje tremendo a otros países de que el juez que lo intenta es procesado”.

El diputado del Partido Popular Carlos Floriano afirma que si Baltasar Garzón se sienta en el banquillo significa que “la ley alcanza a todos y todos nos debemos a la ley”.

Yolanda Vaccaro: ETA y el chavismo

http://elcomercio.pe/impresa/notas/chavismo-terrorismo/20100328/452956

http://e.elcomercio.pe/66/impresa/pdf/2010/03/28/ECMU280310b4.pdf

El reportaje en la portada de El Comercio del 28 de marzo de 2010:

http://e.elcomercio.pe/66/impresa/pdf/2010/03/28/ECPR280310a1.pdf

Chavismo y terrorismo

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Domingo 28 de Marzo del 2010
MADRID. El descubrimiento de que miembros de ETA (Euskadi Ta Askatasuna, Patria Vasca y Libertad) dieron cursos de explosivos hasta el 2008 a terroristas de las FARC en al menos seis campos venezolanos ha puesto el foco en Caracas. Desde que gobierna Hugo Chávez, Venezuela se ha convertido en la mayor reserva de refugiados y huidos etarras de Sudamérica, según informes de los servicios de inteligencia españoles.

La chavista Coordinadora Simón Bolívar realiza actos con personas del entorno de ETA residentes en Venezuela y en España. Entre ellas se encuentra Iñaki Gil de San Vicente, cuya imagen apareció en la computadora del abatido número 2 de las FARC, “Raúl Reyes”.

Desde la década de los 80 unos 60 miembros de la organización terrorista ETA viven en Venezuela. La mayoría está alejada de la banda, pero hay una veintena de integrantes activos. Se trata de personas cuya extradición ha solicitado la justicia española por asesinatos. También hay un grupo de etarras que realizan labores de financiación, dan acogida a nuevos fugados y entrenamiento armado. Arturo Cubillas Fontán, residente en Caracas desde 1989, se encuentra en este último grupo. Se trata del presunto máximo responsable de ETA en Venezuela, sindicado por el juez Velasco como el organizador de los cursos de explosivos con las FARC.

Cubillas, de 46 años, es jefe de Seguridad del Instituto Nacional de Tierras (INTE) en el gobierno de Chávez. Es este tipo de vinculaciones laborales lo que ha evidenciado la presunta colaboración chavista con ETA.

El juez Velasco ha pedido la colaboración de Caracas para que se extradite a Cubillas y a otros cuatro etarras residentes en Venezuela.

ETARRAS EN LATINOAMÉRICA
Son un centenar de integrantes de ETA que viven en Latinoamérica. Hace dos décadas, México, Cuba y Venezuela se convirtieron en los destinos preferidos por los etarras que querían un refugio. Felipe González acordó con el ex presidente Carlos Andrés Pérez que varios etarras se refugiaran en Venezuela porque en España había conversaciones para ver si la violencia llegaba a su fin, algo que nunca ocurrió.

En México, con la llegada de Felipe Calderón a la presidencia las cosas cambiaron y el país empezó a entregar a etarras a la justicia española sin necesidad de largos procesos de extradición.

En cuanto a Venezuela, hasta hace una década este país colaboraba con España enviando información sobre los etarras residentes en su territorio. Pero la colaboración se fue diluyendo con el triunfo electoral de Chávez. Así, desde 1999, año en que Chávez asumió la presidencia, España ha solicitado a Caracas la extradición de 21 personas, siete de ellas miembros de ETA, sin éxito.

Y hay pocas esperanzas de que suceda algo diferente con la solicitud de extradición de Cubillas. El diario “El País” cita al respecto las palabras de Iris Varela, diputada del gobernante Partido Socialista Unificado de Venezuela: “ETA no es una organización terrorista. Son luchadores de un pueblo que pelean por su independencia”.

Así las cosas, no es extraño que decenas de etarras cambiaran México por Venezuela. Este trasvase se aceleró a partir del 2006, cuando España solicitó a México la extradición de seis terroristas que participaban en la trama financiera de la organización.

México sigue siendo el país con más etarras, alrededor de 45. Pero la policía española ve un mayor riesgo de movilización en los que se ocultan en Venezuela, dadas las circunstancias.

LA ALIANZA
Las raíces de la vinculación entre ETA y el chavismo se hunden en sus postulados de izquierda. En manifestaciones chavistas no faltan las banderas vascas (ikurriñas). Es la misma vinculación que puede existir entre el chavismo y las FARC. Los etarras ven en Chávez a un valedor internacional cargado de petrodólares.

Desde que estalló la crisis de la resolución del juez Eloy Velasco, el Gobierno Venezolano ha negado cualquier vínculo con ETA y ha acusado al magistrado de ser miembro de una mafia. Por supuesto ha achacado el tema a lo que llama “rezagos de la colonia”. Pero las pruebas hablan en su contra.

¿Qué gana Chávez apoyando a ETA? Hay que buscar la respuesta en la estrategia expansionista que define al chavismo. Así como apoya la expansión de sus postulados en Latinoamérica, también lo hace respaldando a un movimiento que teóricamente reivindica la independencia de un territorio, la región española del País Vasco; un caso de supuesto colonialismo, según la óptica chavista. Lo cierto es que ETA ha asesinado a un millar de personas y que en las elecciones en el País Vasco los partidos proetarras no suman ni el 10% de los votos.

El peligro de que la alianza chavismo-ETA extienda sus operaciones en la región no es una mera hipótesis.

60 miembros de la banda terrorista ETA viven en Venezuela. De ellos, unos 20 estarían en actividades subversivas.

También en Bolivia En el 2005, etarras residentes en el País Vasco y en Venezuela fueron recibidos por altos cargos del gobierno de Evo Morales en Bolivia.

Inversiones versus lucha contra ETA
El Gobierno Español no permanece impasible ante la vinculación ETA-chavismo, pero mantiene un difícil equilibrio para no perjudicar su lucha contra ETA ni sus relaciones con Venezuela, donde las empresas españolas llevan invertidos más de 4.000 millones de euros.

Recientemente la empresa Repsol fue una de las adjudicatarias de un contrato para explorar y explotar recursos de la faja petrolífera del Orinoco, una de las mayores reservas de petróleo en el mundo.

En el 2005 Venezuela acordó comprar a la empresa española Navantia ocho buques de vigilancia costera por 1.200 millones de euros. El ministro del Interior de España, Alfredo Pérez Rubalcaba, ha dicho: “Tenemos la sensación de que Venezuela puede hacer más y vamos a pedirles más esfuerzos”.

Yolanda Vaccaro: Juzgarán a Garzón por investigar los crímenes del franquismo

http://elcomercio.pe/noticia/452255/juzgaran-garzon-investigar-crimenes-franquismo_1
http://elcomercio.pe/impresa/notas/juzgaran-garzon-investigar-crimenes-franquismo/20100326/452075

Juzgarán a Garzón por investigar los crímenes del franquismo

Famoso juez es acusado de prevaricato y podría ser inhabilitado hasta por 12 años

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Viernes 26 de Marzo del 2010
MADRID. El juez Baltasar Garzón se sentará en el banquillo de los acusados por intentar investigar los crímenes del franquismo. Ayer la Sala Penal del Tribunal Supremo (TS) rechazó el recurso de apelación del magistrado contra la negativa del instructor del TS Luciano Varela a archivar el procedimiento.

Colectivos de la derecha demandaron al juez por un presunto delito de prevaricación al tratar de perseguir los delitos del franquismo por considerar que el juez se estaba excediendo en sus competencias. El delito de prevaricación (dictar una resolución a sabiendas de que es injusta o contraria a derecho) puede suponer una inhabilitación de diez a doce años.

El TS entiende que existe “presupuesto necesario para sustentar una acusación razonable”.

Ahora Varela tiene que decir sobre si acepta o no las pruebas solicitadas por Garzón o si directamente abre juicio oral para sentarlo en el banquillo y juzgarlo.

“Demostraré que la inocencia siempre ha presidido mi actuación”, señaló el juez.

DERECHOS HUMANOS
El caso se remonta al 2008, cuando Garzón se declaró competente para investigar la desaparición de víctimas del franquismo por ser crímenes contra la humanidad. Como no había responsabilidad penal, ya que los 45 implicados ya habían muerto (empezando por el dictador Francisco Franco, fallecido en 1975) el caso pasó a 62 juzgados territoriales de España.

La fiscalía se opuso al proceso porque cuando se cometieron las desapariciones no estaba vigente el delito de lesa humanidad y porque en 1977 todos los crímenes de la dictadura fueron amnistiados.

En el 2009, el TS admitió a trámite una querella presentada contra el magistrado por el sindicato ultraderechista Manos Limpias, lo que ha originado el proceso contra el juez.

PRECISIONES
Pesa sobre él otra querella
Cursos en Nueva York
Garzón declarará el próximo 15 de abril en el Tribunal Supremo por prevaricación y cohecho por haber recibido del presidente del Banco Santander, Emilio Botín, 300.000 dólares para organizar cursos en la Universidad de Nueva York. Luego Garzón rechazó una querella contra Botín.

Famoso por Pinochet
El juez cobró notoriedad internacional al procesar en 1998 al ex dictador chileno Augusto Pinochet. También quiso investigar las denuncias de tortura en Guantánamo.

Yolanda Vaccaro: Afectados por Air Comet pueden reclamar

http://elcomercio.pe/impresa/notas/afectados-air-comet-ya-pueden-reclamar-judicialmente/20100324/451151

El reportaje en la portada de El Comercio del 24 de marzo de 2010:

http://e.elcomercio.pe/66/impresa/pdf/2010/03/24/ECPR240310a1.pdf

ESPAÑA. LOS PRIMEROS EN COBRAR SERÁN LOS TRABAJADORES

Los afectados por Air Comet ya pueden reclamar judicialmente
Unas cien mil personas quedaron damnificadas por quiebra de aerolínea

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Miércoles 24 de Marzo del 2010

MADRID. Tres meses después del cierre de Air Comet, los afectados pueden empezar a reclamar por vía judicial. Ello gracias a que la propia empresa presentó ayer el llamado concurso de acreedores, figura mediante la cual el juez competente nombra a tres administradores que deben gestionar el pago a los acreedores. La empresa debe más de 100 millones de euros.

Según la ley, los primeros en cobrar serán los 650 trabajadores afectados. A ellos el Fondo de Compensación Salarial les pagará hasta 150 días de salario. Como la mayoría llevaba sin cobrar desde julio del año pasado, los sindicatos pedirán que con la venta de los activos de la empresa se cubra el resto de salarios.

Los demás acreedores deben esperar una decisión judicial. Se calcula que más de 100 mil personas se quedaron con unos inservibles pasajes comprados a Air Comet para volar durante los últimos días de diciembre. A partir de ahora, todos estos afectados deben presentar su petición correspondiente de reembolso ante el juez Francisco de Borja Villena.

Otros acreedores son las entidades financieras a las que Air Comet debe dinero. Entre ellas está el banco alemán Nord Bank, que precipitó el cierre porque un juez británico admitió su solicitud de inmovilizar los aviones de la aerolínea ya que Air Comet le debe 17 millones de euros.

Al Ministerio de Fomento español la empresa le debe 6,3 millones de euros, lo que costó el despliegue de cinco aviones con los que se trasladó a los pasajeros entre el 23 y el 26 de diciembre pasado. Dos de esos vuelos cubrieron la ruta ida y vuelta Madrid-Lima.

Hay pocas esperanzas de que los frustrados pasajeros recuperen su dinero si se toma en cuenta el antecedente de Air Madrid. Tras más de tres años desde el cierre de esta empresa, la mayor parte de los pasajeros no ha recibido su dinero.

Yolanda Vaccaro: El chileno Hernán Rivera Letelier gana el Premio Alfaguara de Novela

http://e.elcomercio.pe/66/impresa/pdf/2010/03/23/ECCU230310c4.pdf

http://elcomercio.pe/impresa/notas/sermon-desierto/20100323/450619

PREMIO. Chileno Rivera Letelier gana el Alfaguara de Novela

Un sermón en el desierto
EL ESCRITOR CHILENO CUENTA LA HISTORIA DE UNA SEGUNDA VENIDA DE CRISTO A LAS DESOLADAS SALITRERAS DE SU PAÍS EN “EL ARTE
DE LA RESURRECCIÓN”. EL AUTOR DEFINE LA OBRA COMO PARTE DE UN “REALISMO ESTÉTICO” LA NOVELA SERÁ PUBLICADA EN MAYO

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Martes 23 de Marzo del 2010

MADRID. “Más que realismo mágico yo diría que mi obra se enmarca en un realismo estético”. Eso es lo que respondió ayer el chileno Hernán Rivera Letelier a una pregunta de El Comercio sobre su novela “El arte de la resurrección”. Lo hizo por teléfono desde Antofagasta en conexión con la sede madrileña de la Editorial Alfaguara tras conocer que la obra es la ganadora de la decimotercera edición del Premio Alfaguara de Novela. El galardón, dotado con 175.000 dólares, será entregado en Madrid el 12 de mayo, fecha en la que también saldrá a la venta la novela en toda Iberoamérica.

El jurado, presidido por Manuel Vicent, resaltó que la obra es “la historia de la segunda venida de Cristo, durante la primera mitad del siglo XX, a los perdidos territorios de las salitreras chilenas. Se trata de una original novela, que mezcla la crónica histórica y social —muy cercana a la tragedia de Santa María de Iquique— con poderosos elementos del realismo mágico. Su fuerza está en sus personajes; sobre todo, en el Cristo que recuerda a otros de Valle Inclán, García Márquez o Vargas Llosa. Lo mejor es que la historia de Domingo Zárate se lee con la fascinación y la facilidad de las leyendas de la infancia”.

En 1942 Domingo Zárate Vera, un vagabundo que se cree la reencarnación de Cristo y que lleva una década predicando por tierras chilenas, se entera de que en una de las oficinas salitreras vive una prostituta que siente veneración por la Virgen del Carmen y a la que sus clientes consideran una verdadera creyente, Magdalena Mercado. Domingo, que ya ha tenido una serie de discípulas-amantes, “va en busca de ella para convencerla de que lo acompañe en su sagrada misión de advertir a las gentes de la inminente llegada del fin del mundo”, según precisó la editorial española.

Desde Chile y también respondiendo a El Comercio, Rivera manifestó que en las páginas de su libro se nota que es “hijo de los escritores del “boom””, subrayando a Juan Rulfo, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa y Jorge Luis Borges. Precisó que aspira a “tomar lo maravilloso de García Márquez, lo mágico de Rulfo, lo lúdico de Cortázar y la sabiduría de Borges” para crear “un nuevo estilo”.

También contó que la novela, basada en la leyenda chilena del Cristo de Elqui, tiene grandes ingredientes de autobiografía, ya que se ha basado en la experiencia vivida cuando era niño y su padre pasó largos años siendo predicador evangelista en el desierto chileno. “La novela —indicó— es mezcla de investigación e imaginación”.

CABALLERO DE FRANCIA
Hernán Rivera Letelier es el primer chileno que gana el Premio Alfaguara. Su novela “La Reina Isabel cantaba rancheras” fue premiada por el Consejo Nacional del Libro y la Lectura en 1994. El mismo consejo premió dos años después “Himno del ángel parado en una pata”. A estas le siguieron “Fatamorgana de amor con banda de música” (1998), Premio Municipal de Novela; “Donde mueren los valientes” —libro de cuentos— (1999); “Los trenes se van al purgatorio” (2000); y “Santa María de las flores negras” (2002), entre otras. En el 2001 Rivera Letelier fue nombrado caballero de la orden de las artes y las letras por el Ministerio de Cultura de Francia.

EL DATO
539 participantes
En total 539 manuscritos inéditos, escritos en castellano, han concurrido a esta XIII edición del Premio Alfaguara. De ellos, 194 proceden de España, 102 de México, 100 de Argentina, 34 de Colombia, 25 de EE.UU., 23 de Ecuador, 17 de l Perú y 14 de Chile, entre otros países. El peruano Santiago Roncagliolo obtuvo el premio por su novela “Abril rojo” en el 2006.

PERFIL
NOMBRE: Hernán Rivera Letelier.
EDAD: 59 años.
LUGAR DE NAC: Talca, Chile.
TRAYECTORIA: Durante su adolescencia trabajó vendiendo diarios y como mensajero en una empresa minera. Su más célebre novela es “La Reina Isabel cantaba rancheras”, la cual lo catapultó a la fama en 1994. Cuando se le pregunta por qué empezó a escribir, asegura que fue “por hambre”.

Yolanda Vaccaro: ETA asesina a un policía francés

http://elcomercio.pe/impresa/notas/eta-asesina-policia-frances/20100318/448405

http://e.elcomercio.pe/66/impresa/pdf/2010/03/18/ECMU180310a18.pdf

SE EXTIENDE SECUELA TERRORISTA

ETA asesina a policía francés
A 60 km de París etarras tirotearon a agentes para evitar ser detenidos. Uno de los terroristas fue arrestado. Sarkozy exige duro castigo

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Jueves 18 de Marzo del 2010

MADRID. Por primera vez el grupo terrorista ETA asesinó a un policía francés. Ocurrió en la noche del martes pasado en una carretera de la localidad francesa de Dammarie-les-Lys, a 60 kilómetros de París.

Los hechos se produjeron en una carretera cerca de las 8 de la noche cuando agentes de policía interceptaron a cuatro sujetos que echaban gasolina con bidones a automóviles de lujo. Procedieron a detenerlos, pero cuando tenían esposado a uno de los arrestados irrumpió otro automóvil desde el que dispararon a los agentes. Se inició un tiroteo.

Uno de los sospechosos subió a un automóvil y huyó. Otros dos miembros del grupo escaparon a pie. El que estaba esposado quedó detenido. El resto de etarras huyó en otros tres vehículos. Lo peor fue que una bala acabaría con la vida del cabo Jean-Serge Nérin, de 52 años, casado y padre de cuatro hijos. Aunque llevaba chaleco antibalas, uno de los proyectiles lo alcanzó en una axila y afectó la caja torácica. Falleció una hora después en un hospital.

PREPARACIÓN TERRORISTA
El grupo interceptado había robado cuatro automóviles de lujo en un concesionario cercano. Dos personas entraron en el local y maniataron a un empleado antes de dirigirse a la mencionada carretera en la que se produjo el tiroteo. En el hecho participó una decena de presuntos terroristas.

El etarra detenido es Joseba Fernández Aspurz, “El Guindi”, quien era buscado y tenía orden captura en España porque solía participar en disturbios callejeros a favor de ETA en el País Vasco y Navarra.

Fernández Aspurz tenían dos procesos en la Audiencia Nacional española por actos de “kale borroka”, como se denomina en euskera la violencia urbana perpetrada por jóvenes radicales independentistas vascos, en marzo y setiembre del 2008.

La justicia española pidió formalmente la entrega a España de Aspurz, que este miércoles seguía en detención provisional.

UN SEVERO CASTIGO
Es la primera vez que ETA asesina a un agente policial francés, un hecho que marcará aun más la lucha contra el terrorismo etarra en Francia.

El grupo terrorista reclama la independencia de las regiones españolas País Vasco y Navarra y del suroeste de Francia.

Históricamente, los miembros de ETA consideraban a Francia un “santuario” en el que se refugiaban mientras eran buscados en España hasta que, en la década de los ochenta, el Gobierno Francés empezó a perseguir a ETA de forma contundente.

No es la primera vez, sin embargo, que ETA comete ataques en Francia.

En diciembre del 2007 mató a tiros a los guardias civiles españoles Fernando Trapero y Raúl Centeno, quienes iban encubiertos de pobladores e investigaban conexiones de ETA.

Mariano Rajoy, líder del Partido Popular, el principal grupo derechista de oposición español, dijo que espera que otros países como Venezuela de Hugo Chávez persigan a ETA “con la misma contundencia” con la que lo hacen España y Francia.

Un juez español señaló indicios de nexos entre ETA y el entorno del Gobierno Venezolano, lo cual motivó una tensión bilateral entre Madrid y Caracas.

En lo que va del año, 34 presuntos etarras fueron detenidos, siete de ellos en Francia, según el Ministerio del Interior de España.

REACCIONES
NICOLAS SARKOZY. PRESIDENTE DE FRANCIA
Los asesinos fueron un comando terrorista de ETA y espero que los otros miembros del comando sean detenidos rápidamente, llevados ante la justicia y castigados severamente… Jean-Serge Nérin falleció en el ejercicio de su deber en la lucha contra la criminalidad y el terrorismo”.

JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ ZAPATERO. JEFE DE GOBIERNO DE ESPAÑA
Expreso mi pesar por el asesinato y lamento el alto precio que ha pagado Francia por colaborar con España en la lucha contra ETA y por la libertad… He sentido el asesinato de este gendarme como si se tratara de un miembro de las Fuerzas y Cuerpos de la Seguridad de España”.

PARA RECORDAR
Sus acciones en Francia
Víctimas
Un millar de personas han sido asesinadas por el grupo terrorista ETA (Euskadi ta Askatasuna, País Vasco y Libertad).

“Santuario” francés
En Francia se refugian clandestinamente los dirigentes y la mayor parte de miembros de ETA. El pasado 28 de febrero fue detenido en este país el hasta entonces número uno de ese grupo terrorista, Ibon Gogeaskoetxea. Además, se detuvo a sus anteriores cabecillas. ETA reclama la independencia de la zona vasca española.

Yolanda Vaccaro sobre José Luis Torres Vitolas y su novela 5:37

http://elcomercio.pe/impresa/notas/mirada-andina-narrar-periferia-limena/20100313/446229

PUBLICACIÓN. “5:37” de José Luis Torres Vitolas
Una mirada andina para narrar la periferia limeña

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Sábado 13 de Marzo del 2010
MADRID. José Luis Torres Vitolas es ingeniero. Pero se dedica a la literatura aplicando a la estructura de sus obras un método científico sistémico que impresiona. Así creó “5:37”, su primer libro con circulación en España gracias al premio de las Cortes de Cádiz que le concedió —como finalista— el Ayuntamiento de Cádiz.

Nacido en 1971 en Lima —y residente en Madrid desde el 2004— Torres Vitolas creció entre Comas, Canto Grande y el Rímac. Su experiencia en las tres zonas le permitió acumular una visión y unas historias que, aderezadas con la necesaria ficción, dieron como resultado “5:37”, un libro formado por 24 cuentos que, asimismo, pueden ser leídos como si formaran una novela. “Hablo de un universo completo desde una visión andina del mundo. Sabemos que Lima es la ciudad más andina que existe en el Perú, precisamente por los pobladores de sus zonas periféricas, fundamentalmente. Mi abuela era de Huancayo y mi padre, aunque no habla quechua, tiene una forma de construir las frases influenciada por el quechua. Así que creo que eso ha influido mucho en la obra”, señala el autor.

“5:37” es un libro duro. “Sí. La realidad que se vive en esas zonas de Lima es dura. Pero, curiosamente, nos encontramos con las personas más solidarias que existen”, apunta el autor. Y es que los cuentos nos hablan de gente que se siente sola en una zona hostil pero que, tal vez justamente por eso, suele ayudar a los demás en las situaciones más insospechadas.

“5:37” habla de lo que sucede en una calle de Carmen Alto, lugar ficticio situado en las afueras de una gran ciudad, a las 5:37 de la tarde. “Una hora formada por números primos en la que justo empieza a anochecer en Lima, el inicio de la noche que, sin embargo, no logra que los personajes pierdan la esperanza”, cuenta el escritor. Dos personajes transitan a lo largo de los 24 relatos: Inés, una joven que parece ya acabada, que nos hace entrar y salir del libro, y mamá Adelita, un personaje presente en las narraciones a pesar de haber pasado a mejor vida.

“5:37” circula en el Perú gracias a La Familia, distribuidora del grupo Anaya.

Yolanda Vaccaro. Punto de Vista en El Comercio. Revive el fantasma del «¿Por qué no te callas?»

http://elcomercio.pe/impresa/notas/revive-fantasma-que-no-te-callas/20100310/444990

http://e.elcomercio.pe/66/impresa/pdf/2010/03/10/ECMD100310a15.pdf

PUNTO DE VISTA
Revive el fantasma del «¿Por qué no te callas

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal en Madrid
Miércoles 10 de Marzo del 2010
El fantasma del famoso incidente del “¿Por qué no te callas?” recorre nuevamente España. Con esas palabras, el rey Juan Carlos pidió airadamente a Hugo Chávez, presidente venezolano, que se callara. Sucedió en la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno celebrada en Santiago de Chile en el 2007. Chávez, en aquella ocasión, interrumpía continuamente a Rodríguez Zapatero insultando al ex presidente José María Aznar.

La semana pasada, un juez de la Audiencia Nacional española, Eloy Velasco, emitió una resolución en la que vincula al Gobierno de Chávez con las bandas terroristas ETA y FARC. Desde entonces, un vendaval de descalificaciones han sido pronunciadas por Chávez y, sobre todo, por su canciller Nicolás Maduro. Ha dicho el canciller caribeño que Velasco es miembro de “la mafia” del Partido Popular y del ex presidente Aznar, a los que considera herederos del franquismo.

Las declaraciones se produjeron un día después de que los gobiernos de Venezuela y España firmaran una declaración donde aseguraban que perseguirían a ETA. De paso, el comunicado cargaba en la prensa la responsabilidad del nuevo desaguisado bilateral en una actitud “confusa y condescendiente” por parte del Gobierno Español, según un editorial de “El País” y buena parte de la opinión pública española.

Intentar apaciguar al presidente venezolano y a los miembros de su gabinete es “como querer apagar un fuego con gasolina”. Eso es lo que considera el diario “El Mundo” a raíz del nuevo desencuentro. Y todo indica que las descalificaciones desde Caracas pueden continuar hasta cotas insospechadas.

Pero, a diferencia de lo ocurrido con el incidente del “¿Por qué no te callas?”, en esta ocasión hay un tema grave en medio de la tormenta. En la computadora del número dos de las FARC, “Raúl Reyes” —muerto en una operación del Ejército colombiano de hace dos años—, se encontraron presuntos indicios de la vinculación del Gobierno de Venezuela con las FARC y con ETA. En el 2008, agentes del servicio de inteligencia español y el fiscal jefe de la Audiencia Nacional, Javier Zaragoza, viajaron a Bogotá para investigar el tema. De allí la apertura de la investigación que instruye el juez Velasco. Se trata, pues, de un tema complejo que, como señala el diario “El País”, “no se va a disolver con declaraciones políticas o diplomáticas”.

Las relaciones hispano-venezolanas vuelven a un momento crítico. No obstante, está claro que ahora las aguas difícilmente volverán a su cauce mientras no se deslinden responsabilidades desde Caracas. En los próximos días, y por el cauce oficial, llegará a la capital venezolana la correspondiente petición de cooperación en el proceso de la Audiencia Nacional española. Es bastante más que una llamada de atención por un exceso de verborrea.

Yolanda Vaccaro entrevista a Arturo Pérez Reverte con motivo de su novela «El asedio»

yolanda-vaccaro-arturo-perez-reverte1

http://elcomercio.pe/impresa/notas/historia-independencia-inutil/20100309/444397

http://e.elcomercio.pe/66/impresa/pdf/2010/03/09/ECCU090310c5.pdf

Historia de una independencia inútil

EN SU NOVELA “EL ASEDIO” EL ESCRITOR REMEMORA CON NOSTALGIA LA CÁDIZ DE 1811, CERCADA POR LAS TROPAS DE NAPOLEÓN. SEGÚN EL AUTOR, LA ESPAÑA ACTUAL NO HA CAMBIADO MUCHO EN 200 AÑOS

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Martes 9 de Marzo del 2010
MADRID. Cádiz,1811. Las tropas napoleónicas han tomado España pero Cádiz se mantiene libre. Los políticos gestan la que sería la Constitución de las Cortes de Cádiz, en cuya elaboración participan criollos nacidos en las colonias americanas, las cuales luchan por su propia independencia. En este escenario, un asesino en serie elimina a jóvenes mujeres y un policía corrupto se empeña en dar con él. Asimismo, una mujer de la burguesía comerciante, Lolita Palma, conoce a Pepe Lobo, atractivo corsario de pocos escrúpulos. Estas son las dos historias cruzadas de “El asedio”, la nueva novela de Arturo Pérez-Reverte que, en una semana en las librerías, ya se ubica en el puesto número uno de ventas en España.

“El asedio” es una novela de amor, de intriga, de aventuras, de política, de ciencia… ¿Cómo la definimos?
Es una novela de géneros. Están los géneros policíaco, novelesco, folletinero-sentimental, de aventuras, de mar, científica, de enigmas. Ese era el desafío: hacer varias tramas, pero que todas ellas fueran parte de una misma novela como los personajes. Son dos años de trabajo, llevo mucho tiempo escribiendo. Ha sido un ejercicio personal. Me dije a ver si soy capaz de hacer una novela tan compleja sin que eso chirríe, que todo encaje y sea creíble.

¿Es su novela más ambiciosa?
Es mi novela más compleja, más complicada, me ha tomado muchos años. Abarca mucho, con muchos personajes, apunta a muchas zonas diferentes.

¿De dónde surgen esos personajes tan complejos?
Los personajes son como el lenguaje, son herramientas al servicio de la historia. Uno quiere crear un mundo, que el lector participe de una manera de mirar las cosas…

Una de las tramas es la gesta de las independencias de las colonias de América…
Entre las muchas tramas que tiene una de ellas apunta a América. Intenta explicar cómo en ese momento se está jugando la suerte en América, en Cádiz como ciudad puente o puerta de América. Un momento en el que está empezando el final de la hegemonía española. Y se ve cómo EE.UU. e Inglaterra comienzan a fomentar y ayudar a esas naciones que terminarían desgajándose del antiguo imperio español. Es un momento muy interesante. En ese aspecto, la novela es crepuscular. La pérdida de América es un cambio terrible, arruina muchas casas comerciales y cambia una forma de ver la vida.

¿Es verdad, como dice la novela, que Cádiz era la ciudad más liberal que existía en 1811?
Sí. Era abierta, moderna y comercial. La clase dirigente no era ni el clero ni la aristocracia ni la monarquía. Era una clase burguesa, trabajadora, comerciante como la de Liverpool, Manchester, Baltimore o Hamburgo. Era una ciudad por la que entraban ideas, donde la religión no estaba por encima de estas. Era una ciudad que representa lo que yo hubiera querido que sea España y que, por desgracia, nunca llegó a ser.

¿Por qué los hispanos no hemos sabido dar ese paso histórico de los anglosajones partiendo de la misma época?
No soy historiador, yo solo soy un novelista. Pero diría que hay dos factores. La revolución liberal de Cádiz se hizo sin el pueblo, fue hecha por abogados, clérigos ilustrados, militares y aristócratas. El pueblo fue el pretexto, el gran argumento que usan unos y otros para imponer sus tesis políticas. Y en América pasó lo mismo. La independencia fue de unas clases ilustradas criollas, mestizas y españoles afincados, que decidieron, con todo derecho, defenderse de los impuestos, de las normas, de las rigideces impuestas por un sistema económico anticuado como el que se imponía en España. Querían tener libertad de comercio con América del Norte e Inglaterra, e hicieron su revolución. En 200 años el pueblo no ha ganado nada con la independencia. Las que han ganado son las clases dirigentes que estaban antes con los españoles y que están ahora sin los españoles pero son las mismas. Nunca hubo una revolución real en América, hubo una independencia económica y comercial de clases acomodadas.

¿Hay algo que celebrar ahora que se habla de los bicentenarios de las independencias de la América hispana?
Cuando hablan de celebrar los bicentenarios deberían conmemorarlos con una misa fúnebre porque hace 200 años murieron muchas esperanzas de libertad, progreso y justicia que todavía hoy siguen sin hacerse realidad. Se conmemora la independencia de España, que está muy bien, pero también que una clase económica que no ha soltado el poder en 200 años accediera al poder en lugar de los virreyes españoles. Date una vuelta por cualquier campo de Perú o barrio de México y verás que la miseria, el hambre y, sobre todo, la incultura, siguen siendo las mismas. La independencia fue un gran fraude del que fueron víctimas las clases más desfavorecidas. l

PERFIL
NOMBRE: Arturo Pérez-Reverte.
EDAD: 60 años.
TRAYECTORIA: El novelista y periodista español es desde el 2003 miembro de la Real Academia Española.
BIBLIOGRAFÍA: Entre más de una treintena de libros, destacan “El maestro de esgrima” (1988), “La tabla de Flandes” (1990), “Territorio comanche” (1994), “La piel del tambor” (1995), “La carta esférica (2000), “La reina del sur” (2002), “Cabo Trafalgar” (2004), “El pintor de batallas (2006) y “Un día de cólera (2007).

Yolanda Vaccaro: España pide respeto para sus jueces en la crisis con el Gobierno de Venezuela y su supuesto apoyo a ETA

http://elcomercio.pe/impresa/notas/espana-pide-respeto-sus-jueces/20100309/444423

http://e.elcomercio.pe/66/impresa/pdf/2010/03/09/ECMD090310a15.pdf

España pide respeto para sus jueces

Venezuela calificó de franquista a magistrado que investiga vínculos de ETA con las FARC

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Martes 9 de Marzo del 2010
MADRID. “El juez Eloy Velasco forma parte de la mafia franquista de [José María] Aznar y está vinculado con lo peor del PP [Partido Popular]”. Eso es lo que dijo el domingo Nicolás Maduro, canciller venezolano, respondiendo a una resolución que la semana pasada emitió Velasco, que vincula al Gobierno Venezolano con las bandas terroristas ETA y FARC.

Las palabras de Maduro fueron contestadas ayer desde Madrid. El presidente del PP, Mariano Rajoy, exigió al Ejecutivo que preside José Luis Rodríguez Zapatero que “defienda a la justicia y a las fuerzas de seguridad del Estado”. Según Rajoy, Rodríguez Zapatero debe dar explicaciones en el Congreso sobre las acciones diplomáticas españolas para calmar las aguas.

A las quejas del PP se suman las del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), que emitió ayer una declaración institucional en la que exige “el máximo respeto, nacional e internacional, hacia la independencia y la función jurisdiccional de los jueces y tribunales españoles”.

Para el CGPJ, las informaciones, comentarios y opiniones que políticos españoles y extranjeros han expresado acerca del juez Velasco y del juez Baltasar Garzón —cuestionado en España por parte de la clase política conservadora porque ha reabierto causas relacionadas con la guerra civil— generan un “inmerecido efecto deslegitimador” del Poder Judicial.

“El desarrollo de la función judicial precisa de un sereno clima para su más adecuado ejercicio”, agrega.

EL DATO
Trabaja para Chávez
Según una resolución del juez Eloy Velasco, el histórico dirigente de ETA Arturo Cubillas es funcionario del Gobierno Venezolano, al igual que su esposa.

Yolanda Vaccaro: Crisis económica española. Opiniones de la experta Ana Samboal, autora del libro «Gabinete de crisis»

http://e.elcomercio.pe/66/impresa/pdf/2010/03/04/ECMU040310a15.pdf

http://elcomercio.pe/impresa/notas/crisis-economica-agobia-espanoles/20100304/422579

ESPECIAL. REFORMAS SON NECESARIAS
Crisis económica agobia a españoles

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Jueves 4 de Marzo del 2010
MADRID. Se vive la peor crisis económica de los últimos 80 años. Lo ha dicho el jefe del Gobierno Español, José Luis Rodríguez Zapatero. En las últimas dos décadas el sector de la construcción trabajó a tal ritmo que empleó al doble de gente que la necesaria en un país como España. El desplome de este sector ha traído un repunte del desempleo que no se veía desde 1994 y la consecuente cadena de crisis de consumo y de desempleo. Las necesarias medidas para la corrección son de todo menos populares.

MEDIDAS IMPOPULARES
Así las cosas, desde el 23 de febrero los sindicatos llenan de manifestaciones las ciudades españolas en lo que constituye el fin del romance del sector sindical con el Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Los sindicatos han puesto el grito en el cielo concretamente contra la propuesta del Gobierno de elevar la edad de jubilación de los 65 a los 67 años. Asimismo, se oponen a cualquier intento de reducir la indemnización por despido, algo que pide el gremio empresarial.

Sin embargo, lo que más preocupa a los españoles y a los 5,5 millones de extranjeros que viven en el país es el descenso permanente del empleo.

Los sectores de la construcción y el inmobiliario “son áreas del tejido productivo intensivas en mano de obra, que llegaron a emplear hasta al 8% de la población activa del país, por lo que, cuando entran en recesión, generan mucho más desempleo que otros segmentos de la economía…”, apunta la periodista especialista en economía Ana Samboal en su libro “Gabinete de crisis”, texto que se ha convertido en referencia estos meses en España, ya que explica de forma didáctica por qué se ha llegado a esta situación y da claves sobre cómo salir de ella.

¿Cómo colocar a las miles de personas que se han quedado sin empleo? Samboal responde: “La vía que asegurará el crecimiento sostenido es la de la innovación y la tecnología, la de las comunicaciones”. Subraya que los principales problemas de España son su deficiente nivel educativo, su anquilosado mercado laboral, las pocas facilidades que se dan a los emprendedores y el sistema de pensiones.

En cuanto a los lastres para la competitividad del tejido empresarial, Samboal cita algunos, como impuestos excesivos, apabullante burocracia, inamovibles y rígidas estructuras de negociación y altísimos costos. “Por eso, España soporta más parados (desempleados) que el resto de los países de su entorno. Su posición como octava economía del mundo no se corresponde en absoluto con su puesto trigésimo tercero en el ránking de competitividad del World Economic Forum”, dice Samboal.

El hecho de que la legislación básica del mercado laboral proceda de mediados del siglo pasado está generando la existencia de dos especies de clases sociales laborales, advierte la experta.

“Los desempleados aceptarían con gusto un contrato con estabilidad aunque se rebaje la indemnización por despido a diez días por año trabajado de los actuales 45 días”, apunta.

En cuanto al retraso de la edad de jubilación en un sistema de pensiones de reparto solidario y no de capitalización individual, y en una sociedad en la que la esperanza de vida sobrepasa los 80 años, la experta señala que resulta inevitable.

LA CIFRA
19% de la población económicamente activa de España está desempleada, cantidad que casi llega al 30% en el caso de los inmigrantes. Estos últimos eran quienes engrosaban las filas de la construcción.

Yolanda Vaccaro: Jorge Eduardo Benavides y el Centro de Formación de Novelistas en Madrid

http://e.elcomercio.pe/66/impresa/pdf/2010/03/04/ECCU040310c5.pdf

http://elcomercio.pe/impresa/notas/se-ensena-escribir-novelas/20100304/422573

http://www.jorgeeduardobenavides.com/index.php?option=com_content&view=article&id=84:yolanda-vaccaro-jorge-eduardo-benavides-y-el-centro-de-formacion-de-novelistas-en-madrid-&catid=39:asesoria&Itemid=27

http://www.jorgeeduardobenavides.com/index.php?option=com_content&view=article&id=84:yolanda-vaccaro-jorge-eduardo-benavides-y-el-centro-de-formacion-de-novelistas-en-madrid-&catid=39:asesoria&Itemid=27

PARA FORMAR AUTORES
Se enseña a escribir novelas

EL ESCRITOR PERUANO JORGE EDUARDO BENAVIDES PROMUEVE EL PRIMER CENTRO DE FORMACIÓN DE NOVELISTAS EN MADRID. JUNTO A COLEGAS ESPAÑOLES Y ARGENTINOS IMPARTE LAS CLAVES DEL OFICIO LITERARIO

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Jueves 4 de Marzo del 2010
MADRID. “Escribir es un oficio y hay que aprenderlo. Ningún novelista en su sano juicio dirá otra cosa”. Bajo esa premisa, el escritor peruano Jorge Eduardo Benavides ha creado el Centro de Formación de Novelistas (CFN) de Madrid, donde imparte talleres junto a los escritores españoles Carlos Andrade y Vanessa Monfort, y al argentino Carlos Salem. En entrevista con El Comercio Benavides recuerda que él también formó parte de los talleres literarios como alumno asistiendo, por ejemplo, a los talleres de José Antonio Bravo en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Situado en la residencial y céntrica zona del barrio de Salamanca, el CFN marca una pauta distinta a la que ofrecen las escuelas literarias que ya existen en España. Su trabajo es integral: brinda servicios, formación y asesoría exclusivamente para novelistas profesionales y amateurs. “La filosofía del centro se basa en un concepto novedoso: acompañar al novelista y asesorarlo desde las primeras páginas en la elaboración de un único proyecto, el diseño, la redacción y la composición de una novela”, señalan los organizadores.

“En el CFN damos cursos que tengan que ver específicamente con una novela. No todos los que van a un taller quieren publicar. En este taller sí es necesario tener una novela al menos en ciernes. Los alumnos deben tener no solo compromiso de trabajo, sino también algo sobre lo que trabajar. Es un taller profesional, hacemos correcciones para gente que tiene ya en marcha una novela. Las agencias y las editoriales no pueden hacer ese trabajo porque implica tiempo. Cubrimos ese vacío”, precisa el escritor peruano.

El curso principal del centro dura nueve meses, como el curso académico español, de octubre a junio. El primer grupo empezó en octubre pasado. Formado por una decena de alumnos, todos han respondido bien, señala Benavides. “Son personas que roban tiempo de otras actividades porque tienen el firme propósito de hacer bien una novela. Y es un esfuerzo muy grande. Son dos horas de curso por semana, pero damos asesoramiento personal cuando el alumno lo requiera”, destaca Benavides.

LISTA DE ESPERA
La experiencia del CFN es ya un éxito, al punto de que ya tiene una lista de espera que se va engrosando con nombres de candidatos para realizar el próximo curso. Todo un logro en época de crisis económica.

¿Hay mercado para tantos novelistas? Benavides lo tiene claro: “El primer filtro es que trabajen, allí se queda infinidad de gente que no trabaja aunque empieza con mucho entusiasmo. Y si una novela vale, vale”. En este aspecto, si en CFN ven que una novela tiene suficiente entidad, la presentan para su publicación, a manera de agencia literaria, ya que tanto Benavides como sus colegas en el centro son escritores reconocidos y confiables para las editoriales españolas.

EL DATO
Servicios múltiples
El Centro de Formación de Novelistas también presta servicios para entidades públicas y privadas organizando ciclos de conferencias y cursos literarios. Asegura su divulgación gracias a la agencia de publicidad Andrade Asociados, parte del proyecto. Además del taller formal, el centro ofrece asesoría y “coaching” personal, cursos de verano y de fin de semana.

Yolanda Vaccaro: Vínculos de ETA, las FARC y Hugo Chávez

http://elcomercio.pe/impresa/notas/revelan-nexo-chavez-eta/20100302/421597

http://e.elcomercio.pe/66/impresa/pdf/2010/03/02/ECMD020310a16.pdf

ESPAÑA. EN ALIANZA CON LAS GUERRILLAS COLOMBIANAS DE LAS FARC
Revelan nexo de Chávez con ETA

Juez español dice que Gobierno Venezolano ayuda a bandas terroristas. Querían matar al presidente Uribe y al ex mandatario Andrés Pastrana

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Martes 2 de Marzo del 2010
MADRID. El Gobierno Venezolano habría ayudado a las bandas terroristas ETA y FARC en su intento de asesinar al presidente colombiano Álvaro Uribe y a su antecesor, Andrés Pastrana. Eso es lo que indica una resolución emitida ayer por el juez de la Audiencia Nacional española Eloy Velasco. El presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero, reaccionó señalando que ha pedido una explicación a su par venezolano: “Estamos a la espera de las explicaciones por parte de Venezuela y, en función de esa explicación, actuará el Gobierno de España”.

El juez señala que en marzo y setiembre del 2000 dos miembros de las FARC —Édgar Gustavo Navarro Morales, “El Mocho”, y Víctor Ramón Vargas Salazar, “Chato”— se trasladaron a España y pidieron colaboración a miembros de ETA para localizar a Pastrana —que vivía en Madrid—, y recientemente trataron de hacer seguimientos a Uribe. Además, revela que militares venezolanos escoltaron a etarras que iban a impartir cursillos a las FARC en el 2007.

Según el documento, hay indicios de la cooperación del Gobierno de Venezuela con la alianza terrorista ETA-FARC. “Obran diligencias en este procedimiento que ponen de manifiesto la cooperación gubernamental venezolana en la ilícita colaboración entre las FARC y ETA y en especial de Arturo Cubillas Fontán”, señala la resolución. Cubillas Fontán ocupó un cargo en el gobierno de Hugo Chávez y fue responsable del colectivo de ETA en Venezuela hasta hace poco, encargándose de las relaciones con las FARC, según el juez. Su esposa, la venezolana Goizeder Odriozola, directora de Relaciones Institucionales del Ministerio del Poder Popular para el Deporte de Venezuela, ha acudido a múltiples manifestaciones chavistas portando una bandera vasca, la “ikurriña”, distintivo de los separatistas vascos.

En la resolución, Velasco ordenó el procesamiento por diferentes delitos terroristas de seis presuntos miembros de ETA y de siete de las FARC que residen en Venezuela, Cuba y México.

El magistrado ordenó que se traslade el procesamiento a los ministerios de Asuntos Exteriores y del Interior para que realicen las gestiones necesarias para conseguir la cooperación de los gobiernos de Cuba y Venezuela y la entrega de los procesados que se refugian en esos países.

QUIEREN SER BOLIVARIANOS
José María Calleja, periodista español experto en la lucha contra ETA —fue el primer periodista que empezó a llevar guardaespaldas porque está amenazado por la banda—, no cree que el gobierno de Chávez financie a ETA. “No soy de los convencidos de esa vinculación. Que Chávez es más o menos comprensivo con el entorno de ETA y con gente que está allí de ETA en cargos del Gobierno Venezolano, sí. Pero no creo que sea una vinculación estratégica”, aseguró a El Comercio.

Para Calleja los etarras consideran el sistema de Chávez como el modelo por seguir: “Les gustaría que España fuera una república bolivariana. También tenían vinculación con el Frente Sandinista”. No duda de los contactos ETA-FARC: “Los etarras pueden haber pasado información a las FARC porque son criminales y entre ellos se entienden”.

Venezuela rechaza acusaciones
MONTEVIDEO [EFE]. El Gobierno Venezolano calificó como tendenciosa e inaceptable la acusación del juez español sobre la cooperación entre Hugo Chávez con la alianza entre ETA y las FARC.

“Se hacen señalamientos inaceptables, de naturaleza y motivación política sobre el Gobierno Venezolano”, sostiene un comunicado al que tuvo acceso Efe en Montevideo, donde Chávez asistió a la investidura del presidente uruguayo, José Mujica.

La nota critica que “el juez se toma la molestia de referirse reiteradamente y de manera irrespetuosa al presidente de los venezolanos, Hugo Chávez, haciendo señalamientos tan tendenciosos como infundados”. Según Caracas, las acusaciones del magistrado “son producto de la utilización de archivos contenidos en el computador supuestamente incautado a “Raúl Reyes””, portavoz de las FARC, fallecido en el 2008.

SEPA MÁS
La resolución judicial señala que las FARC y ETA también planearon atentar en Madrid contra la Embajada de Colombia. Asimismo hicieron coordinaciones para asesinar al ex alcalde de Bogotá Antanas Mockus y al vicepresidente Francisco Santos. El diario “El País” recuerda que ETA lleva “muchos años tejiendo redes con organizaciones y partidos de Latinoamérica, como en Venezuela, donde han llegado a residir más de 40 terroristas”.

YOLANDA VACCARO: Arrestan al número uno de la banda terrorista ETA

http://elcomercio.pe/impresa/notas/arrestan-francia-al-numero-uno-banda-terrorista-eta/20100301/421178

http://e.elcomercio.pe/66/impresa/pdf/2010/03/01/ECMD010310a26.pdf

Arrestan en Francia al número uno de la banda terrorista ETA

Gogeaskoetxea cayó con otros dos que planeaban atentados en España

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Lunes 1 de Marzo del 2010
MADRID. Ibon Gogeaskoetxea, el número uno del grupo terrorista ETA, fue detenido en la madrugada de ayer en la localidad de Cahan, al norte de Francia. Junto con él cayeron Beinat Aguinagalde, un sanguinario miembro de la banda, y otro etarra histórico, cuya identificación estaba ayer pendiente.

Alfredo Pérez Rubalcaba, ministro del Interior español, explicó en Madrid que la operación se realizó gracias a la actuación conjunta de las fuerzas de seguridad españolas y francesas. El arresto se produjo en una casa rural en una reunión convocada por Gogeaskoetxea para dar a los otros dos detenidos las últimas instrucciones antes de partir a España para cometer atentados.

En la operación se encontraron dos pistolas, un revólver, una cantidad pequeña de explosivos, dinero, computadoras, documentación falsa y material para construir zulos (escondites subterráneos).

Además, había unos grilletes —un elemento poco habitual en ETA, según el ministro—, que podrían haberse utilizado para cometer secuestros.

Pérez Rubalcaba destacó el historial criminal de los arrestados. Gogeaskoetxea participó en un intento de atentado contra el rey Juan Carlos en el Museo Guggenheim de Bilbao, en 1997, suceso en el que murió un policía vasco. A Aguinagalde se le imputan directamente los asesinatos del concejal socialista en Mondragón Isaías Carrasco (marzo del 2008) y del empresario Ignacio Uría (diciembre del 2008). También se le atribuye la colocación de un carro-bomba que explosionó en octubre del 2008 en la Universidad de Navarra, centro donde precisamente el terrorista estudió medicina.

SE PREVÉ SU CAÍDA DEFINITIVA
El ministro subrayó que con esta operación concluyen los dos peores meses de la historia del ETA, pues durante enero y febrero han sido detenidos 32 etarras.

Asimismo, en estos dos meses se han incautado 2.000 kilos de material para fabricar explosivos, además de armas, celulares, computadoras y documentación falsa.

Durante este período se ha desmantelado la incipiente infraestructura que ETA estaba montando en la región española de Cataluña y en Portugal, país al que la banda parece querer llevar sus bases ante el asedio que vive en Francia por parte de las fuerzas policiales en coordinación con sus pares españolas.

“Se muevan por donde se muevan van a tener un policía encima”, recalcó Pérez Rubalcaba, quien enfatizó que con la eficacia policial ETA llegará a su fin.

“Esto no nos libra del riesgo de nuevos atentados. ETA tiene las peores intenciones y por tanto no podemos bajar la guardia. Tenemos que decir la verdad, quien lo intenta una vez, lo intenta otra. Las fuerzas de seguridad tienen que ser eficaces todos los días mientras que los terroristas solo lo tienen que ser un día para asesinar”, afirmó el ministro.

DOS AÑOS DE CAÍDAS
Desde que se detuvo en mayo del 2008 al entonces número uno de ETA, Francisco Javier López Peña, “Thierry”, Francia ha sido escenario del descabezamiento de la banda en cinco ocasiones. Y es que cada vez que cae el líder máximo de ETA se produce su reemplazo. Tras “Thierry” la policía francesa ha detenido sucesivamente a Mikel “Txeroki” Aspiazu, a Aitzol Iriondo y a Jurdan Martitegi.

SEPA MÁS
La incautación de grilletes al movimiento separatista vasco ETA resultó poco habitual, aunque fuentes de la lucha antiterrorista indicaron que esos objetos suelen utilizarse para la ejecución de secuestros selectivos.

La cooperación antiterrorista entre Francia y España obliga a los miembros del ETA a renunciar a utilizar el territorio francés, según declaró ayer el ministro del Interior galo, Brice Hortefeux.

ETA, calificada de organización terrorista por la Unión Europea y EE.UU., ha asesinado a 828 personas en más de 40 años de violencia.

LA CIFRA
32
Detenciones (una cada dos días) realizó la policía española en dos meses. También incautó 2.000 kilos de material para fabricar explosivos y ha inutilizado una posible base logística de la banda en Portugal.

YOLANDA VACCARO: Manifestaciones contra Rodríguez Zapatero por el desempleo

http://elcomercio.pe/impresa/notas/fin-noviazgo-entre-zapatero-sindicatos/20100224/418872

http://e.elcomercio.pe/66/impresa/pdf/2010/02/24/ECCE240210b14.pdf

REFORMA DE PENSIONES GENERA PROTESTAS
Fin del noviazgo entre Zapatero y los sindicatos

Rechazo a intención de retrasar jubilación hasta los 67 años. Gobierno promete diálogo con las fuerzas políticas españolas

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Miércoles 24 de Febrero del 2010
MADRID. Desde que asumió su primer mandato, en abril del 2004, el presidente del Gobierno Español, José Luis Rodríguez Zapatero, vivió por primera vez manifestaciones multitudinarias contra su política por parte de los sindicatos.

Los que hasta ahora habían sido sus aliados incondicionales, los líderes de los trabajadores, han marcado este punto de inflexión para rechazar la propuesta del Ejecutivo de retrasar la edad de la jubilación de los 65 años de edad hasta los 67.

El eslogan de la convocatoria fue elocuente: “En defensa de las pensiones. No al retraso de la jubilación”.

Madrid, Barcelona y Valencia, entre otras ciudades, fueron ayer escenarios de las marchas, concurridas a pesar de las intensas lluvias.

Más de cien mil personas convocadas por los principales sindicatos españoles, Comisiones Obreras (CCOO) y Unión General de Trabajadores (UGT), marcharon por las calles españolas, según datos de los sindicatos, aunque la policía reduce la cifra estimada a menos de la mitad.

Los participantes portaron pancartas con inscripciones como: “Ni pensionazo ni plan de austeridad”. Y clamaron consignas como: “Zapatero, Zapatero, no nos quieras engañar. Es paro y menos salarios tu reforma laboral”.

Al finalizar, los líderes sindicales afirmaron: “Con las pensiones y el futuro no se juega. Esta propuesta significa una amenaza contra uno de los pilares fundamentales de nuestro estado de bienestar. Es como un trozo de carne que se pone en la nariz de los tiburones financieros para que lo devoren y no estamos dispuestos a que devoren el sistema público de pensiones”.

A la propuesta sobre las pensiones respondieron: “Decimos rotundamente no. Los trabajadores no somos los culpables sino las víctimas de la crisis económica”. Algunos dirigentes sindicales no descartan convocar a una huelga general nacional.

Horas antes, Rodríguez Zapatero indicó que su gobierno escucha a los trabajadores y no trabaja por decretazos y menos en los ámbitos de las relaciones laborales y la protección social.

Prometió que habrá diálogo hasta llegar a un acuerdo y que su propuesta sobre las pensiones es a largo plazo y no fruto de la actual crisis.

Las manifestaciones continuarán en otras ciudades españolas hasta el 6 de marzo.

Según el Ministerio de Trabajo, Seguridad Social tendrá fondos para pagar las pensiones de jubilación solo hasta el 2023 y si se utiliza el fondo de reserva, hasta el 2030.

CLAVES
Alto desempleo
El desempleo en España sobrepasa el 18%, con más de cuatro millones de personas en paro.

Inmigrantes
El 29% de los inmigrantes que residen en este país están desempleados.

Yolanda Vaccaro entrevista al Director para Europa de LAN: Machu Picchu es un estandarte para los europeos

http://elcomercio.pe/impresa/notas/efecto-lluvias-va-historia-pronto/20100220/417085

http://e.elcomercio.pe/66/impresa/pdf/2010/02/20/ECCE200210b12.pdf

El efecto de las lluvias va a ser historia pronto

FRANCISCO VIDAL. DIRECTOR PARA EUROPA DE LAN

Por: Yolanda Vaccaro
Sábado 20 de Febrero del 2010
MADRID. La próxima semana Air Europa iniciará vuelos Lima-Madrid, con tres rutas semanales que se unirán a las 11 que maneja Iberia y a las siete que posee LAN. Francisco Vidal, director para Europa de LAN, con sede en Madrid, ve con optimismo la competencia y augura un incremento de pasajeros hacia el Perú, según expresa en entrevista con El Comercio.

¿Cómo afrontan el incremento de vuelos hacia el Perú por parte de otras compañías?
Con Iberia tenemos un acuerdo de código compartido en nuestros vuelos Lima-Madrid, intercambiamos ingresos y gastos para potenciar el trabajo de ambas compañías en Europa y desde Sudamérica a Europa. Es una forma inteligente de manejar una ruta que ambos promocionamos con fuerza.

Y eso que las dos son competidoras…
Somos competencia, pero también hacemos la promoción del mercado en conjunto, es una sociedad positiva para ambos. El resultado final es un proyecto con el que estamos creciendo.

Entre Iberia, LAN y Air Europa va a haber 21 vuelos semanales Lima-Madrid. ¿Hay suficiente demanda?
Es positivo porque creemos que el mercado del Perú tiene potencial para seguir creciendo. Este año en Europa estamos trabajando varios proyectos de promoción del Perú mancomunadamente con Prom-Perú. “Atacamos” especialmente los mercados de Francia, Alemania, Reino Unido y España, aun cuando el de España sigue bastante deprimido. En términos netos finales la oferta de asientos de Europa al Perú está creciendo 15% aproximadamente este año.

¿Es un desafío?
Sí porque es un año en el que aún la industria no termina de asentarse. En algunos mercados de los que hemos mencionado la situación es mejor que en otros, pero creemos que vamos a tener la posibilidad de fomentar al Perú bien. La competencia es buena, LAN se ha desarrollado en un entorno de competitividad. La peor parte de la crisis en Europa está pasando. LAN crece en un 25% de asientos con oferta a Europa.

Directivos de Air Europa señalan que la ruta Madrid-Lima va a ser muy disputada. ¿Hay un exceso de oferta?
Si se compara con el año anterior, hay un aumento de oferta, pero por el trabajo de promoción que está haciendo Prom-Perú en conjunto con las líneas aéreas —porque Iberia también ha anunciado apoyos para la promoción del destino— nos parece que a futuro las premisas de desarrollo y crecimiento son positivas. Es posible que en un principio Air Europa para hacerse un espacio tenga que ser un poquito más agresivo en términos de precio, pero entiendo que el Perú —que además sigue creciendo en oferta de hotelería y desarrollo turístico como país— desde Europa puede seguir creciendo sin problemas en términos de asientos porque hay demanda. El Perú es un destino muy atractivo para los europeos.

¿Qué actividades de promoción del Perú van a hacer este año?
El proyecto de este año consiste en trabajar de forma conjunta con operadores turísticos de los países mencionados, Prom-Perú y LAN. Vamos a invertir en promocionar paquetes al Perú manejando un presupuesto similar a la promoción que ya Prom-Perú tiene estimada para Europa y estos países durante este año. Promocionamos paquetes de compra de un servicio completo que incluye transporte aéreo y terrestre al Perú. La ventaja de esto es que ambas promociones se van a potenciar.

¿De qué inversión estamos hablando?
Proponemos una inversión de unos US$200.000 desde el punto de vista de LAN. Esperamos conseguir recursos de los operadores turísticos en una magnitud similar y de Prom-Perú igualmente. Cada uno pondría US$200.000. Tenemos muy avanzadas las conversaciones con operadores en Francia, Alemania y Reino Unido. Hay mucho interés en trabajar el proyecto.

¿Qué significa el Perú para LAN en el contexto que manejan: Argentina, Ecuador, Chile y el Perú?
Desde Europa movemos más o menos los mismos tráficos a Chile, el Perú y Ecuador. Volamos diariamente al Perú y Ecuador. Desde enero hemos aumentado tres frecuencias adicionales a Ecuador, diez vuelos por semana. En este convenio con Iberia decidimos aumentar la oferta a Ecuador e Iberia al Perú. Iberia mantiene siete vuelos a Ecuador y nosotros nos vamos a diez. Hemos racionalizado el incremento de oferta entre ambos países.

¿Ha afectado a los vuelos hacia el Perú la inundación ocurrida recientemente en Aguas Calientes?
Estamos mirando muy de cerca el tema y de hecho la organización en el Perú está apoyando a las autoridades fuertemente en solucionar los temas relacionados con las lluvias torrenciales de hace tres semanas y que han generado que el acceso vía tren esté cortado a Machu Picchu. Lo bueno es que Machu Picchu no ha sufrido ningún daño, es un tema coyuntural que va a durar —creemos— hasta fines de marzo, que es cuando la empresa ferroviaria ha dicho que se van a reactivar las vías. ¿Qué nos está pasando a nosotros en lo inmediato? Hemos tenido cancelaciones de algunos grupos desde Europa que estaban viajando por esta época, febrero y marzo. Cancelaciones individuales ha habido muy pocas y creemos que esto va a ser historia pronto. Y vamos a seguir trabajando como hasta ahora. Hemos racionalizado los vuelos Lima-Cusco. A escala mundial hemos visto una fuerte caída de tráfico de Japón en estos meses, pero se está modificando para viajar más adelante, la gente básicamente ha postergado sus viajes. Machu Picchu para Europa es un estandarte.

¿Los contenciosos que mantienen el Perú y Chile, como la demanda presentada ante la corte de La Haya por la frontera marítima, repercuten en LAN?
Como representante de la organización en Europa yo no debiera opinar. En lo personal pienso que siempre es bueno tener buenas relaciones con los vecinos. Los temas son entre gobiernos, no están relacionados con la empresa. A nosotros nos interesa y nos gusta que las relaciones entre Chile y el Perú siempre sean buenas. La organización en el Perú se mueve en forma local, el 99% de sus empleados son peruanos, está inserta y convive con un país donde uno de sus accionistas principales es un peruano. Esta organización tiene una injerencia regional, volamos dentro de Sudamérica y nos parece positivo que le vaya bien a todo el mundo porque así le va bien también a LAN.

PUNTO APARTE
1 ¿Preocupan los problemas en Argentina?
Argentina está un poco inestable [en lo político], pero el mercado está cimentado, LAN ha invertido mucho para ampliar la flota en Argentina y estamos creciendo sostenidamente.

2 ¿Ecuador?
En Ecuador tenemos vuelos locales desde el 2009. La autoridad nos apoya y nos permite desarrollarnos internamente y hacia el exterior.

3 ¿Cuáles son los planes de expansión?
La asignatura pendiente de LAN sigue siendo Brasil, que es el 50% del negocio aéreo de Sudamérica.

Yolanda Vaccaro: España impulsa la firma de tratados de libre comercio durante la presidencia de la UE

http://elcomercio.pe/impresa/notas/espana-impulsa-firma-tlc-entre-ue-peru-mayo/20100209/412347

España impulsa la firma de TLC entre la UE y el Perú para mayo

Europa quiere que Latinoamérica sea su socio global, según secretario de Estado

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Martes 9 de Febrero del 2010
MADRID. El 1 de enero España asumió la presidencia semestral de la Unión Europea (UE). En este contexto, Latinoamérica cobra un protagonismo singular. Se espera que se firmen los esperados tratados de libre comercio (TLC) con el Perú y Colombia.

El secretario de Estado español para Iberoamérica, Juan Pablo de Laiglesia, explicó que se busca profundizar el diálogo birregional, extender la red de acuerdos que vinculan a Europa con Latinoamérica y mantener el esfuerzo de cooperación europea en nuestra región.

“Se quiere que Latinoamérica sea considerada por la UE como un socio global, como parte activa en ese triángulo del mundo occidental que forman la UE, EE.UU. y Latinoamérica”.

Así, se espera que en la Cumbre Unión Europea-América Latina y el Caribe, que tendrá lugar en Madrid el 18 y 19 de mayo, se firme una declaración política.

Los resultados más tangibles que se vislumbran obtener en Latinoamérica de esta presidencia española de la UE son los esperados TLC ,que, según De Laiglesia, “se llevan negociando desde hace demasiado tiempo”.

ACUERDOS COMERCIALES
Tres son los bloques que negocian actualmente estos acuerdos: el Perú y Colombia, Centroamérica y Mercosur. De Laiglesia destaca que en el caso del Perú y Colombia, así como en el de Centroamérica, los acuerdos están muy avanzados. “Con Perú y Colombia estamos en la fase final de las negociaciones. Quedan unos flecos no particularmente importantes, no necesariamente como para poner en peligro su finalización. Tenemos fundadas esperanzas en que esa negociación se cierre pronto”. El secretario de Estado no descarta que Ecuador se incorpore a esta negociación.

España trabaja para que en la cumbre de mayo se puedan por fin suscribir estos acuerdos. También se espera que en la cita se firme el acuerdo con Centroamérica, cuyas negociaciones —recuerda De Laiglesia— estaban muy avanzadas en el último semestre, pero que quedaron paralizadas con el golpe de Estado en Honduras.

Más difícil es ser optimista respecto de las negociaciones con el Mercosur, estancadas por voluntad de este último bloque, pues las supeditó a alcanzar acuerdos en la Ronda de Doha.

México, Chile y Brasil cuentan ya con amplios TLC con la UE.

En cuanto a la cooperación, España pretende que los países donantes no descuiden a Latinoamérica en momentos en los que se está dando preferencia a países de renta baja en detrimento de los de renta media, como son la mayor parte de los países latinoamericanos.

Pocas luces en el tema migratorio
La extensión de la exigencia de visas, así como la posibilidad de la ampliación del plazo máximo de detención de inmigrantes sin papeles —España lo acaba de ampliar de 40 a 60 días— son medidas que se deciden en Bruselas y Estrasburgo, que a España no le queda más remedio que adoptar, según insisten en Madrid.

No obstante, parece que el tema de las migraciones no tendrá un papel relevante en esta presidencia española de la UE. Preguntado por ello por El Comercio, Juan Pablo de Laiglesia, se limitó a decir que en el ámbito de las migraciones “se han identificado una serie de temas y se han distribuido por niveles las reuniones [al respecto]. Habrá reuniones de expertos y otras de carácter más político”.

Yolanda Vaccaro: el desempleo en España

http://elcomercio.pe/impresa/notas/espana-record-desempleo/20100207/411531

http://e.elcomercio.pe/66/impresa/pdf/2010/02/07/ECMU070210b6.pdf

España, récord en desempleo

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Domingo 7 de Febrero del 2010
MADRID. Cada cifra del galopante desempleo que sufre España tiene nombres y apellidos. Son esos miles de personas que hasta hace poco pertenecían a la clase media y que ahora acuden a comedores populares para poder subsistir.

Gente que como Marta, una española de 40 años, nos la encontramos en la cola de un comedor de Cáritas en Madrid y, aunque no quiere identificarse, accede a resumir su vía crucis.

“Hasta hace un año trabajaba como asesora de prensa de un estudio de abogados. La disminución del trabajo obligó a hacer despidos, y me tocó. He cobrado el seguro de desempleo hasta diciembre. Ahora no tengo ahorros y, la verdad, no tengo ganas de que mi familia se entere de esta situación, así que prefiero venir acá. Me da vergüenza, sí, pero eso es algo que se supera en cuanto ves a gente que, como una, no es “cliente” habitual de este tipo de centros”.

La crisis que azota a la mayor parte de países desarrollados se ha ensañado especialmente con España, un país donde ha explotado la llamada burbuja inmobiliaria. La construcción daba trabajo a millones de personas y ahora el desempleo llegó al sector y arrastra a otras áreas productivas.

TRISTES RÉCORDS
España se ha convertido en un país de cuestionables récords. Bate el récord de desempleo en la Unión Europea (UE), con un 19% de paro entre su población económicamente activa, la peor cifra de los últimos 12 años.

Esta semana se ha conocido que con las cifras de enero de 2010 España registró su récord histórico en número absoluto de desempleados, con 4’036.493 personas, un millón más que lo que se contabilizó en el 2008. Por primera vez en la historia, asimismo, el costo del paro llegó a los 31.462 millones de euros en un año, un 50% más que el año anterior. Y eso que se calcula que hay unos 800.000 desempleados que no reciben apoyo.

Por eso el gobierno que preside José Luis Rodríguez Zapatero, por primera vez desde que asumió su primer mandato —en abril del 2004—, anuncia necesarias medidas impopulares que chocan frontalmente con la filosofía con la que había gobernado hasta hace pocos días.

MEDIDAS IMPOPULARES
Al Ejecutivo no le quedó más remedio que dar la cara a una situación de déficit fiscal de cifras igualmente históricas —de un 11,4%— y, en un viraje de 180 grados, esta semana anunció una propuesta que puede costarle hasta la reelección. Para intentar sanear las arcas de la debilitada seguridad social —que es la que paga las pensiones y las prestaciones por desempleo— ha propuesto alargar la vida laboral y subir de 65 a 67 la edad en que los españoles pueden jubilarse.

El director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, dio el visto bueno a la propuesta planteada por el Gobierno porque la crisis económica en España, dice, es “muy fuerte”.

LAS CIFRAS
20% es el porcentaje de desempleo al que España llegará en el 2010, según la agencia calificadora Moody’s.

12,3% es el porcentaje de empresas que utilizan el teletrabajo, cifra que año tras año se viene incrementando.

83,7 años es la esperanza de vida al nacer en España para las mujeres y 77,2 años para los hombres.

Los inmigrantes, los más perjudicados
Millones de españoles sufren las consecuencias de la crisis, pero proporcionalmente son los inmigrantes los más perjudicados. Los sectores con mayores caídas en el empleo son servicios y construcción, los que ocupaban de forma preferente el grueso de los extranjeros.

Más de un millón de extranjeros están sin empleo en España hasta diciembre del 2009, lo que supone una tasa de desocupación del 30%, ocho puntos más con respecto al año anterior.

Cerca de seis millones de inmigrantes viven en este país, de los que unos 220.000 son peruanos (la mayor parte de ellos también posee la nacionalidad española). En el 2008 había en España 660.000 extranjeros sin papeles. La cifra se ha reducido a 445.000, un 33%. El flujo migratorio ha bajado con fuerza: en el 2008 llegaron 480.000, pero en el 2009 el número de extranjeros que arribaron con la intención de quedarse no llegó a 80.000.

Si no hay trabajo, no hay inmigración. Y, aunque no hay cifras oficiales, miles son los que empiezan a retornar, sobre todo entre quienes no tienen documentos en regla.

Juan Carlos Martínez Lázaro, director general de Desarrollo Corporativo del Instituto de Empresa (IE) considera que el Gobierno debería reducir el voluminoso tamaño de la administración pública. Pero, indica, “para eso hace falta una voluntad política que hasta ahora no he visto en este gobierno”.

Yolanda Vaccaro: «La teta asustada» nominada al Oscar. Entrevista con Claudia Llosa

http://e.elcomercio.pe/66/impresa/pdf/2010/02/03/ECTD030210a2.pdf

http://elcomercio.pe/impresa/notas/peru-presente-hollywood/20100203/409320

Entrevista con Claudia Llosa

“Por más difícil que sea se puede llegar”

“Todos tenemos muchas dificultades con enfrentarnos con lo que nos duele”

“La teta asustada intenta demostrar que la autoestima debe venir desde nuestra memoria, desde nuestra identidad”

YOLANDA VACCARO
Corresponsal

MADRID. Contenta, cansada –su teléfono no paró de sonar ayer- pero, como siempre, muy reflexiva, con los pies en la tierra, Claudia Llosa concedió esta entrevista a El Comercio tras conocer que su película “La teta asustada” está nominada a los Oscar. Competirá en la categoría de Mejor Película de habla no inglesa con la argentina “El secreto de sus ojos”, la alemana “La cinta blanca de Alemania,” la francesa “Un profeta” y la israelí “Ajami”.

Cuando realizó la película ¿pensó que iba a llegar tan lejos?
Qué va. Cuando uno hace una película como esta lo único que desea es llevarla a buen puerto, incluso acabarla ya es algo titánico. Es una película difícil que costó mucho hacerla, nos hizo sufrir. Pero luego cuando ya la estuvo terminada no hizo más que darnos sorpresas y alegrías, siempre ha ido por delante de nuestras expectativas en todo sentido. Es una alegría inmensa poder ahora disfrutar con ella y más con la temática que refleja que, de alguna manera, es algo tan difícil para nuestro país, es algo muy bonito.

¿Qué significa para el cine peruano esta nominación? Es la primera vez que una película peruana es nominada a un Oscar
Es una alegría inmensa, nos tenemos que sentir muy orgullosos, nos acerca al mundo y nos permite ponernos en un escaparate muy importante. Es algo que entusiasma, que debería entusiasmar a los jóvenes cineastas para que se den cuenta que se puede y que, por más difícil que sea, se puede llegar. Es algo que estoy digiriendo que ni yo me lo creo pero que hay que creerlo.

¿Ha visto algunas de las películas con las que competirá? ¿Qué le parecen?
Sí, he visto “La cinta blanca”, que es una película maravillosa, espectacular. He visto “El secreto de tus ojos”, que también está muy bien, y “Ajami”. Sólo me queda “Un profeta”.

Ha comentado que le daría el Oscar a “La cinta blanca”…
Me encanta esa película. Claro uno no puede ser juez y parte pero me parece una obra maestra.

¿Los méritos de “La teta asustada” tienen que ver con que estaba pensada en función de los festivales de cine?
De ninguna manera. Esta película salió de lo más profundo de mí, de una necesidad muy intrínseca, esta película, me estaba cuestionando muchas cosas y ser cuestionadota es un proceso de sanación, si realmente podemos sanarnos, no fui para nada buscando un film esperanzador, al contrario, fui enemiga de la esperanza fácil. Poco a poco la película me fue demostrando que sí era posible. De una manera sincera cuando estaba haciéndola solamente quería expresarme de la mejor manera y sacarlo de mí, sacar eso que tenía dentro y no pensar en el resultado. Qué privilegio poder hacer eso, es cierto, es un privilegio porque no mucha gente lo puede hacer pero yo tuve la oportunidad y así fue.

Efectivamente no es una película fácil. ¿Contribuirá para que los peruanos podamos enfrentar nuestro pasado reciente? ¿Servirá para enfrentarnos con nuestra historia, algo con lo que a veces tenemos dificultades?
No solo los peruanos sino todos tenemos muchas dificultades con enfrentarnos con lo que nos duele, con lo que nos hace sufrir, con lo que no entendemos. Creo que esta película evidencia que hagas lo que hagas siempre la verdad y la necesidad de hablar del tema va a encontrar un camino hacia la luz. La palabra encerrada en el cuerpo siempre va a encontrar una manera de evidenciarse, de salir. Si no sale de la mejor manera, si no se hace correctamente, sale por otro lado. “La teta asustada” intenta demostrar que la autoestima, que es algo tan necesario para poder sobrevivir, debe venir desde nuestra memoria, desde nuestra identidad, de saber reconocernos como individuos, como cultura, y saber defendernos como tal. Debemos estar orgullosos de lo que somos a pesar de que sabemos que podemos mejorar en muchos aspectos. Creo que ese equilibrio entre estar contentos con lo que somos y querer ser mejor como seres humanos, como cultura, es la tensión que nos hace sentir vivos.

¿Puede considerarse esta película como nuestro “museo de la memoria” en cine?
Claro que de manera distinta, funciona de manera diferente, trabaja desde otro espacio, no es lo mismo que lo que contiene el museo porque allí trabajas desde la realidad y no desde la ficción pero creo que apuntala desde otro lado y presiona en la misma llaga y es una llaga que necesita ser presionada para poder botar la pus que guarda. Sí, apunta hacia la misma dirección.

La prensa española resalta que es una película española porque financieramente lo es en un 80% mientras que en Perú se resalta que es peruana. ¿Es española, peruana, hispano-peruana…?
Es una coproducción 80% española y 20% peruana a nivel financiero y es una maravilla poder decirlo porque evidencia que hay países como España que están dispuestos a ofrecer sus recursos para darles espacio a otros que necesitan contar sus memorias y que no tienen esos recursos. Lo más difícil de coproducir es poder defender la película en su esencia porque generalmente la coproducción desvirtúa una película, tiene tantos requisitos que la va modificando, transformando muchas veces no para su beneficio. Eso no ocurrió con esta película que es un ejemplo de una coproducción sana, que respeta la historia y es un honor que tenemos que sentirnos muy orgullosos de poder compartir el trabajo con ellos, no sentirnos mal, al contrario, agradecer porque sin ese apoyo no la podríamos haber llevado a cabo. Debemos fomentar la coproducción, los peruanos cineastas necesitamos tener la oportunidad de poder unirnos con otros países para poder hacer cine, es algo positivo, crea un buen precedente.

Le espera un trabajo ingente para que muchísima gente la vea en su carrera hacia los Oscar. ¿Cómo lo afronta?
Ahora estamos todos empezando a aprender qué va a pasar, es algo tan nuevo para todos nosotros, incluso para los coproductores, es algo diferente, novedoso, tenemos que aprender y hacerlo lo mejor que podamos pero con el objetivo primordial de disfrutar.

Desde Perú y entidades como Promperú la película ha recibido un gran apoyo. ¿Seguirá teniéndolo?
Espero que sí, se han mostrado cien por cien, han sido un apoyo incondicional desde el inicio, sin su apoyo no habríamos podido hacer esta campaña en Los Ángeles que ha sido la definitoria para sacar la película adelante. Espero que sea un precedente para que el cine se una con Promperú y que Promperú no se olvide del cine, que es un arma muy poderosa para poder darnos a conocer

El ministro de Comercio Exterior y Turismo ha dicho que esta nominación atraerá turismo hacia Perú. ¿Está de acuerdo?
Creo que en la medida en que nos acerca siempre contribuye. Hasta hace poco tiempo, unos años, el Perú ni se conocía tanto, había miedo a viajar. Es un país muy rico que empieza a ser importante en el turismo y creo que acercar su memoria, dar a conocer su pasado siempre es positivo, el mundo conoce perfectamente qué ocurrió con los conflictos en Chile, en Argentina y mucha gente desconoce nuestro conflicto que es más reciente. Eso no puede ser, tenemos que aprender a darnos a conocer en el mundo de diferentes maneras, también por nuestro arte, por nuestra cultura, por nuestras danzas y vías de expresión que son tan ricas y poderosas.

¿Trabaja en un nuevo proyecto cinematográfico?
Sí y realmente espero que cuando pase esta vorágine pueda dedicarme cien por cien a ello. Sólo adelanto que va a ser un cambio importante, tengo ganas de experimentar nuevos territorios no de quedarme en el lugar tranquilo que ya conozco y que la gente espera de mí. Quiero arriesgar y si tengo que perder pues perderé y volveré a aprender. Creo que el proceso del cine es vital en ese sentido, ir por muchos caminos, por buenos y por malos. Hay que tener valentía como para meterse en la selva sin miedo.

¿Será entonces una película muy distinta a “Madeinusa” y a “La teta asustada”?
Sí.

Yolanda Vaccaro: Karin Elmore en el Museo Reina Sofía con mujeres inmigrantes

http://elcomercio.pe/impresa/notas/cuerpo-mujer-migrante/20100131/407380

http://e.elcomercio.pe/66/impresa/pdf/2010/01/31/ECCU310110c8.pdf

INSTALACIONES. En el Museo Reina Sofía
El cuerpo de la mujer migrante

KARIN ELMORE IMPREGNA DE ARTE LAS EXPRESIONES DE LAS INMIGRANTES. PATROCINADA POR EL MUSEO REINA SOFÍA, LA ARTISTA PERUANA PONE EN MARCHA SU PROYECTO “TU CUERPO/EL MÍO”

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Domingo 31 de Enero del 2010
MADRID. Contrarrestar los “serios problemas de marginación y de exclusión social” que generan las migraciones. Ese es el objetivo fundamental de “Tu cuerpo/el mío”, proyecto de la artista peruana Karin Elmore. Las incomparables instalaciones del Museo Reina Sofía de Madrid acogen los talleres de correspondientes que culminarán con la puesta en escena del espectáculo los próximos 8 y 9 de abril.

“Tu cuerpo/ el mío” involucra a mujeres trabajadoras: artistas, obreras, empleadas del hogar, y otros oficios, provenientes todas de diversas culturas, residentes en una misma ciudad. Propone la creación de cuatro piezas coreográficas, retratos trabajados en parejas: artista-mujer obrera, empleada-inmigrante reciente, en torno al tema del cuerpo y en base a la experiencia de vida de estas últimas.

La primera parte del proyecto —coproducido por Reina Sofía y el Festival Ellas Crean y desarrollado gracias a un premio concedido por la Fundación Príncipe Claus— ha consistido en la realización de talleres de expresión en el que han participado decenas de mujeres inmigrantes. Peruanas, marroquíes, colombianas, ecuatorianas, salvadoreñas, brasileñas y hasta rusas han acudido a la convocatoria, cursada a través de volantes repartidos por la propia Karin y su equipo por las calles de Madrid. “Todo el proceso, desde el hecho de repartir los volantes y ver las expresiones de las mujeres que han respondido ha sido excelente. Descubrir lo que encierran estas mujeres es como una cajita mágica. Cada mujer es un mundo, una cultura, una memoria, un país. La respuesta en Madrid es impresionante, como una bola de nieve. Queremos visibilizar a las mujeres trabajadoras que tienen unas vidas heroicas, muchas son inmigrantes o hijas de inmigrantes” comenta Elmore.

“El sistema de trabajo es muy innovador. Es un proyecto de integración social porque habla de la realidad de las mujeres inmigrantes, que son invisibles. Damos espacio a mujeres que están en rutina estresada y que no existen. Las mujeres que limpian las casas, que cuidan a enfermos o ancianos son invisibles. Estas mujeres viven relegadas socialmente. Por otro lado es un proyecto de género. La violencia de género me hizo que me fijara un poquito en lo que pasaba. Cómo hacer para que mi trabajo hable de la realidad. No puedo seguir creando si no hablo de la realidad, están pasando cosas demasiado fuertes respecto a la economía, el calentamiento climático, las relaciones sociales. Es una posición política que tomé hace tiempo”, indica Elmore.

YOLANDA VACCARO: Los Reyes Juan Carlos y Sofía visitaron el stand de Perú en FITUR

http://elcomercio.pe/noticia/401253/reyes-espana-visitaron-stand-peruano-feria-turismo-madrid

http://elcomercio.pe/impresa/notas/reyes-espana-visitan-stand-turistico-peru_1/20100121/401690
Reyes de España visitaron stand peruano en la Feria de Turismo de Madrid

14:23 | La propuesta peruana hace un especial énfasis en nuestra fabulosa gastronomía, además de difundir la diversidad turística de la costa, sierra y selva

*Por Yolanda Vaccaro. Corresponsal

Madrid.* Los reyes de España, Juan Carlos y Sofía, visitaron el stand del Perú en la trigésima edición de la Feria Internacional de Turismo, inaugurada el miércoles. El embajador del Perú en España, Jaime Cáceres Sayán, recibió a los monarcas.

Los reyes comentaron al embajador Cáceres los buenos recuerdos y la excelente imagen que tienen de nuestro país, según recogió El Comercio, presente en el encuentro. Por su parte, el embajador agradeció la visita a los monarcas y les dio el saludo del Perú donde, apuntó, se les aprecia “afectuosamente”.

La visita tuvo lugar tras la inauguración a cargo del rey Juan Carlos de FITUR, encuentro que se celebra hasta el próximo domingo en el Parque Ferial madrileño que lleva su nombre.

LA OFERTA PERUANA
El embajador Cáceres Sayán precisó a El Comercio que el objetivo de nuestra presencia en FITUR es “atraer una corriente turística hacia el Perú difundiendo la diversidad que tenemos en todos los aspectos, las diferentes regiones, costa, sierra y selva y las oportunidades para todo tipo de turismo y todos los gustos incluyendo, sin ninguna duda, nuestra fabulosa gastronomía”.

Tal como lo informó elcomercio.pe, durante toda la feria se degustará en el stand peruano pisco sour elaborado por el barman Emilio Vivanco, a base de pisco acholado Ocucaje, algarrobina y bocaditos de causa, cebiche, tiradito y ají de gallina entre otras delicias. Asimismo, grupos de danzas formados por peruanos residentes en España y Francia ofrecen demostraciones de marinera, huaino y danzas de nuestra Amazonía.

Yolanda Vaccaro: Homenaje a Luis Arias Vera

http://elcomercio.pe/impresa/notas/testimonio-mestizaje/20100128/405668

El testimonio del mestizaje

LUIS ARIAS VERA CELEBRA 50 AÑOS DE CARRERA INSTALANDO ESCULTURA EN MADRID

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Jueves 28 de Enero del 2010
MADRID. La Plaza de la Hispanidad de la localidad madrileña de Alcorcón acoge la escultura con la que el artista plástico peruano Luis Arias Vera (San Pedro de Lloc, 1932) celebra medio siglo de carrera. El embajador del Perú en España, Jaime Cáceres Sayán, y el alcalde de Alcorcón, Enrique Cascallana, inauguraron la obra junto a miembros de la colectividad peruana que apoyan el trabajo del artista y su difusión. La escultura se complementa con una exposición que se aprecia en la Casa de la Cultura.

“Aves del mundo en el cielo de Alcorcón” es el título de la obra. Con ella, Arias Vera evidencia el mestizaje que recoge su obra, entre el estilo neocubista y las notorias muestras de homenaje a la cultura Moche, de cuyo territorio procede el autor. Arias Vera, radicado en España desde el 2002, utiliza las aves y sus viajes migratorios como metáfora haciéndonos evocar que las migraciones son una constante de los seres vivos. “Una de las cosas que admiro de las aves es que ellas emigran en grupo. En la escultura represento la cosmogonía andina, los cuatro puntos cardinales más vanguardia europea. Utilizo planos, líneas largas, ligados a una intensidad lúdica que recupero del cosmos”, precisa el artista.

La prensa española ha elogiado el trabajo de Arias Vera. Sobre la escultura de Alcorcón el periódico “La Vanguardia” ha reseñado: “Un canto andino brillante, donde se oye el fulgor de civilizaciones pasadas y la música mágica de un mochica de hoy. La obra de Arias Vera está llena de azul, como el corazón de los amantes. Y de dioses, guerreros, rituales, eclipses y silencios. De oro y lapislázuli, ¡un sortilegio de figuras y cromías que ponen ebrio de fantasía el pensamiento!…”.

Yolanda Vaccaro: el FBI toma desde Google rasgos de Gaspar Llamazares para el retrato robot de Bin Laden

http://elcomercio.pe/impresa/notas/toman-rasgos-espanol-retrato-bin-laden/20100117/399009

http://e.elcomercio.pe/101/impresa/pdf/2010/01/17/ECMU170110b6.pdf

http://e.elcomercio.pe/101/impresa/pdf/2010/01/17/ECPR170110a1.pdf

EL FBI ADMITE “ROBO” DE IMAGEN DE DIPUTADO GASPAR LLAMAZARES

Toman rasgos de español en retrato de Bin Laden
Gobierno de EE.UU. se disculpa por imagen manipulada de cómo se vería el terrorista hoy

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal

MADRID. Un retrato robot de Osama Bin Laden fue distribuido el viernes pasado por el FBI en la web oficial de Estados Unidos Rewards for Justice sobre personas buscadas por la justicia.

El diario español “El Mundo” se percató de que el cabello y la frente del nuevo Bin Laden eran idénticos a los de Gaspar Llamazares, diputado español de Izquierda Unida. Llamazares es muy conocido porque hasta hace poco fue líder del citado partido.

Ante la evidencia ayer el FBI se disculpó reconociendo que un agente hizo el mencionado retrato robot tomando los rasgos de Llamazares de una foto que encontró en el buscador de imágenes de Google. Así lo difundió ayer “El Mundo” citando palabras de Ken Hoffman, portavoz del FBI: “Lo que hizo el artista forense es completamente irregular. Está completamente fuera del proceso establecido que se “robe” un rasgo de una imagen pública en su totalidad”.

PARADOJA DE LA IMAGEN
Llamazares es conocido por su postura contraria a la lucha internacional contra el terrorismo de EE.UU. Por eso cree que el hecho de que se hayan inspirado en su imagen para confeccionar la imagen actual del líder terrorista de Al Qaeda —el más buscado del planeta— no es casual y ha pedido que el Gobierno Español exija explicaciones a su par estadounidense.

“La seguridad de Bin Laden no peligra, la mía sí”, enfatizó, añadiendo que estudia la posibilidad de emprender una denuncia judicial contra Estados Unidos.

PRECISIÓN
El ministro consejero de la Embajada de Estados Unidos en España, Arnold A. Chacón, anunció la apertura de una investigación cuyas conclusiones se comunicarán el próximo martes 19, ya que el lunes es jornada festiva en EE.UU. Chacón llamó a Llamazares para disculparse por el “error inaceptable”.

Yolanda Vaccaro: Air Comet dejó a miles en tierra

http://elcomercio.pe/impresa/notas/aterrizaje-forzoso/20100110/394574

http://e.elcomercio.pe/101/impresa/pdf/2010/01/10/ECMU100110b4.pdf

ESPECIAL. PROBLEMAS AERONÁUTICOS

Un aterrizaje forzoso
La crisis de Air Comet afecta especialmente a Latinoamérica. Es un eslabón más de una cadena de cierres de decenas de aerolíneas.

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal

MADRID. Con más de dos meses de antelación, Magaly Carmen Quispe y su esposo Miguel Medina compraron pasajes para ellos y su hija, Melanie Alicia, de 7 años. Tenían todo programado para partir de Madrid el pasado 28 de diciembre y llegar a Lima después de dos años de ausencia. En el Perú los esperaban sus familiares, entre ellos la madre de Miguel, delicada de salud. Al día siguiente llevarían a Melanie a la clínica San Juan de Dios para que la niña continúe con el tratamiento médico que sigue en este centro desde que nació para mejorar el problema de sus pequeñas piernas (rodillas valgas). Habían invertido 2.000 euros en los tres pasajes con toda la ilusión de pasar fin de año con sus familias y para que Melanie siga con su tratamiento. Pero el 21 de diciembre la línea aérea en la que debían viajar, Air Comet, dejó de operar. Magaly comenzó a llamar a los números de teléfono que el Gobierno Español señaló para que los casos de urgencia y con niños, como el suyo, pudieran ser considerados en los dos vuelos que se fletaron Madrid-Lima. Nunca nadie respondió. Tampoco la atendieron en la oficina indicada, a la que acudió. El 26, de madrugada, la familia se presentó en el aeropuerto madrileño de Barajas para intentar tomar el último vuelo que salía ese día a las 10 a.m. Pero, a pesar de que deberían haber tenido preferencia por viajar con una niña y con motivos de salud añadidos, se quedaron en tierra. Viajaron quienes tuvieron suerte, una fortuna que no acompañó a esta humilde familia.

Magaly lamenta: “Es muy triste, con la niña y todo nos hemos quedado. Melanie además quería ver a su abuelita, que es anciana y está mal. Ella, además, extraña mucho a sus amiguitos del Perú porque aquí hemos tenido muchos problemas de xenofobia en el colegio. A la niña la llevamos a San Juan de Dios en Lima porque allí la ven desde que nació y el trato médico es más personalizado y mejor que en España. Han jugado no solo con nuestro dinero sino también con nuestros sentimientos y nuestra salud”.

La familia ha tenido que pedir un préstamo para comprar otros pasajes, en LAN —785 euros por persona—, con los que viajarán a fines de este mes. “Nos hemos quedado sin ahorros pero tenemos urgencia e ilusión de ir a nuestra patria”, señala Magaly.

VÍCTIMAS POR PARTIDA DOBLE
Los Medina Carmen también han hecho los trámites señalados para que les devuelvan el dinero. Pero ya saben que es una posibilidad muy remota. Y es que, precisamente, la hermana de Magaly, Cynthia Melissa Carmen Quispe, fue uno de los más de 30.000 afectados por el cierre de otra línea aérea, Air Madrid, que dejó de operar en diciembre del 2006, igualmente en plena época de Navidad. Aquel cierre se produjo cuando Cynthia ya había hecho el viaje Madrid-Lima y se quedó varada en Lima, donde tuvo que comprar otro pasaje de regreso. Tres años después, y a pesar de haber hecho todas las diligencias pertinentes, no ha recibido la devolución de su dinero. Para Cynthia llueve sobre mojado; viajó a Lima el 15 de noviembre pasado y tenía fecha de regreso a Madrid para el 19 de enero próximo. Pero volvió a comprar pasaje en la línea equivocada, esta vez en Air Comet. Ahora Cynthia está varada en Lima. Deberá volver a desembolsar ese dinero que tanto le cuesta ganar para pagar los pasajes de regreso a Madrid de ella y de su hija, de 3 años, exactamente como tuvo que hacer hace tres años por culpa de Air Madrid.

CRÍTICO PANORAMA
Los cierres de Air Madrid y de Air Comet han sido especialmente sufridos por miles de latinoamericanos que viven en España, ya que eran líneas de bajo costo utilizadas sobre todo por inmigrantes latinos en este país. Pero no han sido ni mucho menos los únicos cierres de aerolíneas en los últimos años. El sector vive una crisis que hunde sus raíces en la década de los 90.

La crisis de Air Comet es —por el momento— el último eslabón de una cadena de cierres de líneas aéreas clausuradas con mayor o menor previsión. En el caso de Air Madrid las autoridades españolas retiraron la licencia de vuelo a la empresa por motivos de seguridad. Una gestión empresarial que linda con la estafa y el fraude ha sido el detonante en el caso de Air Comet.

En los noventa desaparecieron en EE.UU. las gigantes Braniff, Eastern y Panamerican. El pasado verano se calculó que habían caído 40 empresas como Ata o Skybus. En España en los últimos veinte años aparecieron y cerraron en poco tiempo unas 40 aerolíneas regionales como Canáfrica, Euskal Jet, Canarias Regional Air, Andalusair o Air Catalunya. En el Perú se cerraron empresas como Aero-Perú, Faucett o TANS. Las causas generales son la proliferación de líneas aéreas de bajo costo y la escalada del precio del petróleo. Juegan también papel destacado la mala gestión empresarial y la negligencia de las autoridades gubernamentales que deberían haber vigilado las malas artes de los propietarios de empresas como Air Comet. Por si fuera poco, al tema económico en el 2001 se añadiría el factor miedo con los atentados contra EE.UU. Desde entonces el sector calcula que ha perdido unos 35.000 millones de euros. En 2009 las pérdidas han sido de 8.000 millones de euros.

Giovanni Bisignani, director general de IATA, en declaraciones al diario “El País”, ha señalado que es “poco realista” pensar que se puede cubrir el costo de esta industria tan “hiperfragmentada” si no se reconstruyen sus cimientos.

EN PUNTOS
Intentos de amainar el problema
Air Comet había vendido pasajes para volar durante todo el 2010. Hay unos 100.000 afectados. Enlazaba España con el Perú, Colombia, Ecuador, Argentina, Cuba y Puerto Rico.

Para que les devuelvan el dinero gastado, los afectados deben presentar o enviar su queja al Ministerio de Fomento, Agencia Estatal de Seguridad Aérea, Paseo de la Castellana 67, 28071, Madrid.

La asociación ARI-Perú recaba los datos de los afectados para promover una demanda judicial colectiva junto a asociaciones de inmigrantes de Ecuador, Colombia, Paraguay y República Dominicana. E-mail: asociacion@ari-peru.org

El Gobierno Ecuatoriano ha demandado judicialmente a Air Comet en su país.

Yolanda Vaccaro: España preside la UE

http://elcomercio.pe/impresa/notas/espana-preside-ue-desde-hoy/20100101/389493

DURANTE SEIS MESES

España preside la UE desde hoy
Se espera que TLC UE-Comunidad Andina se firme en la cumbre de Madrid de mayo

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal

MADRID. Desde hoy España ejerce la presidencia semestral de la Unión Europea (UE). Aplicar el Tratado de Lisboa, que dota de mayor cohesión y unidad política a los Veintisiete, y liderar la salida de la crisis financiera son sus principales retos.

En un encuentro con corresponsales extranjeros, el jefe del Gobierno Español, José Luis Rodríguez Zapatero, señaló que también es prioridad impulsar las relaciones entre la UE y Latinoamérica. Indicó que España espera que se puedan firmar los tratados de asociación y libre comercio que se han negociado, entre ellos el que plantea con la Comunidad Andina. Estos acuerdos podrían suscribirse en la cumbre UE- América Latina que tendrá lugar en Madrid el 18 de mayo. También en mayo —el 25— se realizará la cumbre UE-EE.UU., con la presencia en Madrid del presidente estadounidense, Barack Obama.

Además, hoy asumen su mandato dos nuevas figuras creadas por el Tratado de Lisboa: la del presidente estable de la UE, el belga Herman van Rompuy, y la de la alta representante exterior europea, encarnada por la británica Catherine Ashton.

Yolanda Vaccaro: Peruanos fallecidos en Barcelona

http://elcomercio.pe/impresa/notas/mueren-peruana-sus-dos-hijos/20100101/389433

TRAGEDIA EN ESPAÑA

Mueren una peruana y sus dos hijos
Se asfixiaron con el humo que invadió las escaleras de su edificio durante un incendio

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal

MADRID. Tomaron el camino equivocado. En lugar de quedarse en su departamento, ubicado en un cuarto piso, o salir a su balcón, tres peruanos decidieron huir del incendio que se declaró en su edificio bajando por las escaleras. Allí fallecieron asfixiados por el humo que invadió esa parte del edificio. Se trata de los chimbotanos Carolina Umpiri Cueva (57) y sus dos hijos, Nataly (20) y Johathan Esquivel Umpiri (30). Murió con ellos la novia de este último, una española. Sucedió en la madrugada de ayer en Barcelona. “Si se hubieran quedado en casa, estarían vivos”, señaló el jefe de los bomberos de Barcelona, Miguel Ángel Fuentes.

El esposo de Carolina y padre de los jóvenes, el cusqueño Segundo Esquivel, fue hospitalizado. Según el alcalde de Barcelona, Ricard Gomá, está grave, pero no se teme por su vida. Un testigo contó que Segundo se salvó porque un vecino impidió que bajara. Otras ocho personas también fueron hospitalizadas por inhalación de humo.

Alfonso Martínez, propietario de una cafetería situada en la primera planta del edificio, relató que Segundo y su hijo fallecido solían ir al local para ver partidos de fútbol. El fuego se inició, aparentemente, de forma accidental en un departamento del primer piso. El jefe de operaciones de los bomberos indicó que el humo tiende a subir y busca el camino más recto como “efecto chimenea”. En incendios de edificios, el ascensor y la escalera hacen este efecto y allí se acumula una gran temperatura.

Yolanda Vaccaro: El cierre de Air Comet. Peruanos varados en el aeropuerto de Barajas

http://e.elcomercio.pe/101/impresa/pdf/2009/12/31/ECMU311209b11.pdf

http://elcomercio.pe/impresa/notas/iberia-amplia-11-sus-vuelos-semana-lima-madrid/20091231/388925

http://e.elcomercio.pe/101/impresa/pdf/2009/12/31/ECPR311209a1.pdf

http://e.elcomercio.pe/101/impresa/pdf/2009/12/28/ECME281209a11.pdf

http://elcomercio.pe/impresa/notas/desalojaron-200-peruanos-que-querian-volar-lima/20091228/386845

http://elcomercio.pe/noticia/386258/pese-anuncio-prioridades-hay-peruanos-que-se-quedaron-sus-bebes-varados-madrid

http://elcomercio.pe/impresa/notas/connacionales-que-se-han-quedado-barajas-viven-drama/20091227/386547

http://elcomercio.pe/impresa/notas/vuelo-fletado-traeria-hoy-espana-50-peruanos/20091226/386123

http://elcomercio.pe/impresa/notas/deberan-comprar-su-pasaje-vuelta/20091225/385840

http://elcomercio.pe/impresa/notas/avion-fletado-peruanos-llega-hoy/20091224/385431

http://e.elcomercio.pe/101/impresa/pdf/2009/12/23/ECPR231209a1.pdf

http://e.elcomercio.pe/101/impresa/pdf/2009/12/23/ECMD231209b12.pdf

http://elcomercio.pe/impresa/notas/iberia-trasladara-varados/20091223/385038

http://elcomercio.pe/noticia/384836/seleccion-peru-regresaria-manana-madrid-avion-gobierno-espanol

http://elcomercio.pe/noticia/385101/peruanos-varados-madrid-calificaron-aerolinea-air-comet-sinverguenza

http://e.elcomercio.pe/101/impresa/pdf/2009/12/22/ECTD221209a2.pdf
SALDRÍAN NAVES HACIA BUENOS AIRES, LIMA Y BOGOTÁ.

Iberia trasladará a varados
Hoy despegarían vuelos fletados para transportar a los afectados. Cientos de pasajeros viven momentos de tensión en Madrid

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal

MADRID. El Ministerio de Fomento informó ayer que la compañía aérea Iberia se ha ofrecido a transportar al 90% de los clientes afectados a corto plazo por el cierre de Air Comet, unas 6.500 personas.

Iberia anunció que fletará cuatro vuelos especiales para transportar a 3.500 pasajeros entre Madrid y Buenos Aires, Lima, Bogotá, Quito y Guayaquil. E indicó que podrá acomodar a unos 3.000 pasajeros en sus vuelos regulares diarios de que dispone entre España y Latinoamérica.

El primer vuelo especial saldrá de Madrid hoy a las 8 p.m. con destino a Buenos Aires. También esta noche, hora local, saldrán de Barajas dos vuelos más, con destino a Lima y Bogotá. El cuarto vuelo especial despegará de Madrid el viernes 25, a las 10 a.m., con destino a Quito y Guayaquil.

En los vuelos viajarán las personas que no residen en Madrid y que estaban en tránsito o en vuelo de retorno. También se dará preferencia a casos de urgencia y que viajen con niños.

Sin embargo, puede reinar el alboroto porque los afectados primero deben exponer su caso en las oficinas de Air Comet, situadas lejos del aeropuerto. Pero cientos de varados, entre los que hay centenares de peruanos (los vuelos se acumulan día a día), se encuentran en el aeropuerto de Barajas con sus maletas esperando una solución. Eran pocos los que ayer parecían dispuestos a acudir a las citadas oficinas.

En el vuelo de Air Europa que parte hoy de Madrid a las 11:59 p.m., hora local, viajarán los miembros de las selecciones de fútbol de Ecuador y Perú que vinieron para jugar un partido el lunes pasado, encuentro que finalmente se suspendió por la nevada que cayó sobre Madrid. El vuelo llegará primero a Lima, en el transcurso de mañana 24, y después a Quito, según precisó Javier Maza, representante del organizador del partido: el Ayuntamiento de Madrid.

EXPEDIENTE PASADO
Air Comet indicó ayer que presentaba una situación de quiebra y despedía a sus 640 empleados.

El pasado 6 de noviembre el Ministerio de Fomento de España abrió un expediente a la empresa por sus deudas, que suman más de cien millones de euros.

El cierre se ha producido porque uno de los acreedores, el banco alemán Nord Bank, consiguió que un juez británico ordenara el embargo de los aviones de la aerolínea, ya que le adeuda 17 millones de euros. A pesar de que esto se conocía hace meses, el Gobierno Español no retiró la licencia de vuelo a la empresa y esta siguió vendiendo pasajes hasta 48 horas antes del día del embargo, ocurrido este lunes 21.

EN PUNTOS
La necesidad de un boleto salvador
1 El embajador del Perú en España, Jaime Cáceres Sayán, está en contacto permanente con la secretaria de Estado de Fomento de España, Concha Gutiérrez del Castillo, para que se dé una solución a los peruanos afectados por el cierre de Air Comet.

2 Quienes viajen mediante los vuelos fletados solo contarán con billete de ida. Para el regreso, si lo precisan, deberán comprarse el correspondiente pasaje.

3 Anoche cientos de varados seguían esperando una solución en el aeropuerto de Barajas. La mayoría pasó su segunda noche en el terminal aéreo. Por la mañana decenas de peruanos afectados se agolparon a las afueras del aeropuerto pidiendo poder viajar.

NO PUEDEN VIAJAR DESDE EL LUNES

Hay más de 200 peruanos en el aeropuerto de Barajas
MADRID. La terminal 1 del aeropuerto de Barajas es un hervidero de gente varada por culpa de Air Comet y de quienes le han permitido seguir vendiendo pasajes estando en quiebra. Ayer la mayoría de damnificados eran peruanos y ecuatorianos, cuyos vuelos fueron los primeros en ser cancelados. Más de 200 compatriotas pasaron la noche en el aeropuerto. En entrevistas con El Comercio, la mayoría se quejaba ayer de que ningún miembro de la aerolínea se acercaba a darles explicación alguna. Solo habían oído por los parlantes de la terminal el aviso de que para poder reclamar debían ir hasta una oficina situada muy lejos del aeropuerto. Nadie se quería mover por temor a que de un momento a otro pudiera salir un vuelo y ellos no pudieran tomarlo por estar fuera del aeropuerto.

Personas mayores, niños, hombres, mujeres. Todos aguardaban en un compás de espera que por momentos se rompía con manifestaciones de la gente gritando frases como “queremos viajar”. En más de 20 horas solo les habían dado un sándwich por persona y agua.

Muchos habían llegado desde otros puntos de España y Europa para poder tomar el frustrado vuelo de Air Comet Madrid-Lima del lunes pasado. La aerolínea tiene seis frecuencias semanales Madrid-Lima, de modo que el número de afectados que han comprado pasajes que no podrán usar es de varios miles de personas.

Estos son algunos de los testimonios:

REACCIONES
Llevo en España ocho años, toda mi familia está en Trujillo. Imagínese, llegando a Lima tenía que tomar otro vuelo a Trujillo, que también voy a perder. Quería pasar Navidad con ellos… Estoy aquí desde las 8 de la noche del lunes. No nos dicen nada, ninguna explicación”.
HAYDÉE QUINTANILLA. TRUJILLO

Iba a pasar Navidad con mi familia en el Perú. Me encuentro con esta situación caótica… Esto es un atropello y a la gente la mantienen engañada… Nos han ofrecido hotel, pero casi nadie ha ido porque tememos que salga algún vuelo de un momento a otro y no estemos”.
RAÚL RIVERA VERA. CHINCHA

Pensaba pasar la Navidad con mi familia. Nos dijeron que nuestro vuelo fijado para las 11:45 p.m. del lunes se efectuaría hoy a las 6 a.m., pero nada. Hemos escuchado que los aviones están embargados, y por el parlante han dicho que Air Comet ha suspendido sus vuelos”.
OMAR GARCÍA CHAGUA. LIMA

Llevo ocho años viviendo en España con mi padre y mi hermano. Pensábamos pasar las fiestas allá en familia y con mi madre. No nos dan soluciones. Recién nos han dado sándwiches. No nos vamos al hotel porque si no se olvidan de nosotros. Mejor nos quedamos aquí”.
LINDA HORNA CASTRE. TARAPOTO

No he podido viajar por estos sinvergüenzas de Air Comet que no se pronuncian hasta ahora. Si esta compañía ya quebró, que se pronuncie la Comunidad de Madrid. Pensamos quedarnos aquí, si es posible dormir otra noche más acá. La solución la tiene ahorita el Gobierno de España.
SIMÓN CASTILLO. PIURA

Llevo año y medio en España trabajando, me iba a pasar Navidad con mi familia. Esta compañía nos ha engañado y nos ha robado. Los trabajadores de Air Comet desaparecieron en cuanto se supo de la quiebra. Me arrepiento de viajar en una fecha tan cercana a Navidad”.
ALEJANDRO LOZADA. LIMA

Yolanda Vaccaro: Sáhara Occidental, el último territorio de África por descolonizar. El caso de Aminetu Haidar

http://elcomercio.pe/impresa/notas/sahara-occidental-ultimo-territorio-descolonizar/20091220/383695

http://e.elcomercio.pe/101/impresa/pdf/2009/12/20/ECMU201209b6.pdf

ESPECIAL. ASUNTOS PENDIENTES EN ÁFRICA

Sáhara Occidental: el último territorio por descolonizar
Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal

MADRID. La activista saharaui Aminetu Haidar ha logrado que en un mes se hable del Sáhara Occidental mucho más de lo que se ha hablado durante los últimos 30 años. Se trata del conflicto del último territorio de África por descolonizar, según definición de Naciones Unidas.

El pasado 14 de noviembre Haidar, nacida en 1967 en El Aaiún —una de las cuatro provincias del Sáhara Occidental—, regresaba de Nueva York, donde había recibido el Premio Coraje Civil de la Fundación Train. Obtuvo el galardón por su lucha pacífica para que se celebre el referéndum de autodeterminación del Sáhara estipulado por la ONU, una lucha por la que incluso sufrió desaparición forzosa a manos de Marruecos. El caso es que al regresar a El Aaiún, donde vive con su madre y sus dos hijos, la activista hizo escala en Madrid y en Las Palmas de Gran Canarias. Al llegar al aeropuerto de El Aaiún llenó el formulario de fronteras escribiendo en el apartado de nacionalidad la palabra “saharaui”. Los gendarmes marroquíes reaccionaron expulsando a Haidar ya que su nacionalidad, oficialmente, es la marroquí. Haidar fue llevada a Lanzarote, en Canarias. Al llegar al aeropuerto español, el 15 de noviembre, emprendió una huelga de hambre para que la dejasen regresar a su tierra.

En este tiempo el Gobierno Español ofreció a Haidar diversas soluciones, incluida la de concederle por decreto la nacionalidad española y darle una vivienda gratis. Pero la activista no dio su brazo a torcer hasta que, el pasado jueves, logró su propósito. Marruecos tuvo que ceder por esta vez y, tras 32 días de huelga de hambre, Haidar regresó a El Aaiún.

España ha vivido esta crisis con un inevitable sentimiento de culpabilidad. Y es que el tema ha vuelto a traer a las portadas la estrepitosa retirada de España del Sáhara, territorio bajo dominio español desde 1884 hasta 1975, cuando el último gobierno del dictador Francisco Franco abandonó la zona y la dejó a merced de la invasión marroquí.

El conflicto del Sáhara es uno de los asuntos irresueltos que la ONU no ha podido desenmarañar ante la postura intransigente de Marruecos y el apoyo a Rabat por parte de EE.UU. y Francia.

ERRÓNEA DESCOLONIZACIÓN
En 1884 el territorio en cuestión estaba habitado por tribus nómadas. Ese año una expedición levantó el primer asentamiento español en Villa Cisneros, actual Dajla —una de las cuatro provincias saharauis—. Desde España sucesivas delegaciones militares se fueron asentando en el terreno. En 1934 fundaron la ciudad de El Aaiún.

En 1956 Marruecos se independizó. Su entonces príncipe heredero —que luego reinaría como Hassan II, padre de Mohamed VI, el rey actual— instigó a que bandas armadas atacaran las fortificaciones españolas. Fracasaron. Hassan II esperó hasta que vio llegar la ocasión propicia para, por fin, hacerse con el territorio.

En 1973 grupos de independentistas saharauis habían empezado a emprender acciones de guerrilla contra las tropas españolas. El 16 de octubre de 1975 el Tribunal Internacional de Justicia de Naciones Unidas se encaminaba hacia la aceptación de la autodeterminación del pueblo saharaui. El 6 de noviembre de 1975, el rey marroquí lanzó a 350.000 marroquíes a la frontera norte del Sáhara; era la denominada “Marcha Verde”, en alusión al color de la estrella de la bandera marroquí. Con Franco agonizando —moriría el 20 de noviembre—, España claudicó de sus obligaciones como potencia colonizadora y, a través de los Acuerdos de Madrid —considerados ilegales por la ONU—, dejó el territorio en manos de Marruecos y Mauritania. Luego el pueblo saharahui soportaría una invasión a sangre y fuego; cientos de civiles saharauis fueron masacrados con bombas de napalm y fósforo blanco. Un grupo de la resistencia organizó el gobierno saharahui en el exilio que, bajo la denominación de República Árabe Saharahui Democrática y bajo el mando del Frente Polisario, se asienta en la región argelina de Tinduf.

Cuatro años más tarde Mauritania cedió el territorio que había ocupado al Frente Polisario, pero Marruecos invadió rápidamente la zona.

Hasta 1991 el Frente Polisario combatió a los ocupantes. Ese año, al amparo de Naciones Unidas, Marruecos y el Frente Polisario firmaron un alto el fuego acordando celebrar un referéndum de autodeterminación. La ONU envió a la zona a la Minurso (Misión de Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental). Pero, con el apoyo de Francia y EE.UU., Marruecos ha puesto todo tipo de trabas para el referéndum que, hasta ahora, brilla por su ausencia.

Uno de los principales escollos para la celebración de la consulta popular reside en el censo. Actualmente viven en el Sáhara unos 150.000 colonos marroquíes y unos 70.000 saharauis. En los campos de refugiados de Tinduf viven unos 100.000 saharauis a quienes Marruecos pretende vetar el derecho de voto.

En todos estos años los saharauis han reclamado constantemente que España cumpla con sus responsabilidades. Una de estas exigencias, la más mediática de los últimos tiempos, ha sido la reivindicación de Aminetu Haidar.

SEPA MÁS
Un reto para los españoles
Grupos destacados de presión de la sociedad española, como el formado por los artistas que siempre apoyan al gobernante Partido Socialista Obrero Español (PSOE), han encabezado una campaña reclamando al gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero que presione a Marruecos para ayudar a Haidar y para que se celebre legítimamente el referéndum de autodeterminación en el Sáhara.

El actual Ejecutivo español mantiene excelentes relaciones con Marruecos, a diferencia de lo que ocurrió cuando gobernaba José María Aznar que, en su segundo mandato, tuvo momentos de fricción con Rabat.

Campamentos saharauis en El Aaiún
Hace unos años un grupo de corresponsales extranjeros en Europa fuimos invitados a Marruecos por su Gobierno. Volamos a El Aaiún desde Rabat. El Gobierno Marroquí nos quiso mostrar el supuesto progreso llevado al Sáhara, donde ha construido algunos hospitales y plantas potabilizadoras de agua. Sin embargo, alrededor de estos edificios y de este pretendido progreso, los campos de refugiados y las carpas de miles de saharauis resultaron la prueba evidente de que algo no funciona bien.

Los funcionarios marroquíes pretendían que no veamos estos campos de refugiados, como si fueran transparentes.

Yolanda Vaccaro: Nueva Gramática de la Lengua Española

http://e.elcomercio.pe/101/impresa/pdf/2009/12/13/ECCU131209c6.pdf

http://elcomercio.pe/impresa/notas/presentaron-nueva-gramatica/20091213/380862

TEXTO. Lengua hispana

Presentaron nueva gramática
LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA ACOGIÓ EL LANZAMIENTO DE LOS DOS PRIMEROS VOLÚMENES DE LA OBRA QUE ANALIZAN LA MORFOLOGÍA Y LA SINTAXIS DE LAS PALABRAS EN LOS DIFERENTES PAÍSES DONDE SE HABLA ESPAÑOL

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal

MADRID. El texto que regula la gramática que rige al español hasta nuestros días fue redactado en 1931. Pero eso se acaba esta semana. Porque representantes de las veintidós academias de nuestra lengua han presentado en Madrid la Nueva Gramática de la Lengua Española.

Tal como señala Ignacio Bosque, catedrático de Filología de la Universidad Complutense de Madrid, miembro de la Real Academia Española (RAE) y ponente de la obra, estamos frente a una gramática del siglo XXI. Y es que ofrece por primera vez una descripción gramatical que atiende “tanto al español que compartimos los hispanohablantes como al que nos diferencia”, tal como reza la obra en su prólogo.

En efecto, el texto ha sido elaborado por las veintidós academias que integran la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale). De allí que ahonde especialmente en los modismos locales y en los coloquialismos que abundan a lo largo y ancho de ese espacio que Carlos Fuentes ha denominado territorio de La Mancha. Así, señala el prólogo, abarca al español en toda su extensión, con sus variantes geográficas y sociales, en consonancia con la política panhispánica que impulsa desde hace una década la Asale. Al describir la forma de las palabras, señala lo que sucede en todo el mundo hispanohablante, incluidos quienes hablan español en Estados Unidos o en Filipinas.

Asimismo, atiende a la variación social, al analizar las diferencias que existen entre las diversas áreas hispanohablantes “en lo relativo al prestigio o la estimación social de algunas construcciones”, según sus autores.

MÁS DESCRIPTIVA
La obra desarrolla una gramática descriptiva. Presenta las pautas que muestran cómo se articula el idioma desde el punto de vista morfológico, sintáctico, fonético y fonológico. Es también normativa, porque recomienda unos usos y desaconseja otros. Sin embargo, pone el énfasis en la descripción mucho más que en la norma, tarea esta última que trata especialmente el Diccionario Panhispánico de Dudas.

El director de la RAE, Víctor García de la Concha, explica los conceptos en el diario “El País”. La obra —indica— conjuga descripción (dice cómo funciona la lengua) y prescripción (recomienda unos usos frente a otros): “Empezamos usando el esquema del Diccionario Panhispánico de Dudas, que es muy tajante (correcto/ incorrecto), pero nos dimos cuenta de que era necesario matizar porque hay cosas consolidadas como incorrectas en un país y en otros no. Nosotros hacemos una labor especular. Cuando decimos: “No se recomienda o se prefiere otro uso”, lo que decimos es que el pueblo hispanohablante prefiere otro uso”.

GRAMÁTICA UNIVERSAL
García de la Concha destaca que se trata de la primera gramática universal sobre el español. “Hasta ahora solo se habían hecho sobre el español de España, no por falta de voluntad sino de información, por lo que esta obra no hubiera sido posible hace 20 años. Las nuevas tecnologías han propiciado cruzar esta información entre las distintas academias. Gracias a este factor hoy podemos disfrutar de una gramática que muestra la unidad común y las variedades de una construcción aquí y allá”, explica.

PRECISIONES

La obra completa consta de tres partes: morfología (analiza la estructura de las palabras); sintaxis (analiza la estructura de las oraciones y otros grupos de palabras) y fonética y fonología (analiza los sonidos y su organización lingüística). Las dos primeras se abordan en los dos volúmenes presentados esta semana. La tercera aparecerá en un volumen que será publicado en los próximos meses.
Se ha elaborado durante once años. Sus dos primeros volúmenes contienen 48 capítulos, 577 secciones (partes de capítulo con título propio), 10.171 apartados (partes de secciones), 3.885 páginas y alrededor de 40.000 ejemplos. Se han extraído ejemplos de 307 periódicos o revistas y de 3.767 obras literarias, ensayísticas y científicas. Mario Vargas Llosa se encuentra entre los autores cuyas obras se han utilizado de forma relevante.
El Comercio, “Correo”, “Expreso”, “El Peruano” y “La República” son los periódicos peruanos que han servido de referencia y de los que se han extraído ejemplos. También de Perú se han analizado la revista “Caretas” y los medios Agenciaperú y Ciberayllu.
Han coordinado el trabajo ocho académicos conforme a las áreas lingüísticas señaladas. El peruano Rodolfo Cerrón Palomino, de la Academia Peruana de la Lengua, coordinó el área Andina (el Perú, Ecuador y Bolivia). Las otras áreas son: Chile, Río de la Plata (Argentina, Uruguay y Paraguay), Caribe Continental (Colombia y Venezuela), México y Centroamérica (México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá), Antillas (Cuba, Puerto Rico y República Dominicana), Estados Unidos y Filipinas y España.
EJEMPLOS
Palabras de hispanohablantes

La derivación apreciativa. El español americano extiende los diminutivos a los adverbios en mayor medida que el europeo, como en ahicito, ahorita, allacito, allicito, alrededorcito, antesito, apenitas,aquicito, despuesito, detrasito, enantito (de enantes), nomasito.
Se ejemplifican a continuación algunos de estos derivados: Y ahí ahicito, varas nomás de Mimbrería estaba el gimnasio de Pedro Chamillo (Fontanarrosa, Mundo); Mi general estaría vivo ahorita (Fuentes, Gringo); Se cuadraron allacito, junto a la casa de Tadeo Canchis (Vargas Llosa, Mayta); Y no siga mostrando la hilacha, don, porque allicito viene la dueña (Draghi, Hachador); Seis años son larguísimos, sobre todo si tenés en cuenta que yo pude zafar, apenitas pero pude (Benedetti, Primavera); Aquicito nomás.

Yolanda Vaccaro: El Islam en Europa. La prohibición de construir minaretes en Suiza reaviva el debate

http://e.elcomercio.pe/101/impresa/pdf/2009/12/07/ECUL071209a28.pdf

http://elcomercio.pe/impresa/notas/construccion-choque/20091207/378309
EL ISLAM EN EUROPA

La construcción de un choque
Por: Yolanda Vaccaro

MADRID. El domingo pasado un 57,5% de votantes suizos decidieron en referéndum que no se construyan en su país más minaretes, las torres que se edifican junto a las mezquitas para llamar a oración. La población suiza respondía así al llamado realizado por el ultraderechista Partido Popular Suizo, que obtuvo un 29% en las últimas elecciones generales. La medida no afecta a los cuatro minaretes que ya existen en Suiza, pero el resultado del referéndum ha puesto nuevamente en primer plano las dificultades y los recelos que despierta la creciente inmigración musulmana en Europa.

Se puede ignorar que el tema existe o encararlo de lleno, sin complejos. Porque todo indica que el de la presencia musulmana en Europa será un asunto cada vez con mayor relieve en un continente que, según analistas como el historiador Bernard Lewis, tendrá una mayoría de población musulmana a finales de siglo por la inmigración y, sobre todo, por la alta natalidad en la comunidad musulmana.

No hay que olvidar que la tasa de natalidad de los musulmanes en Europa es tres veces mayor que la de las familias no musulmanas, algo que hace dos años motivó una grandilocuente declaración del presidente libio, Muhammar Gaddafi, asegurando que Europa será “transformada en pocos decenios en un continente musulmán. Estamos aquí para predecir la victoria de Alá en Europa sin necesidad de la espada o el fusil”.

INTEGRACIÓN RELIGIOSA
“El rechazo al islam y la inmigración árabe-musulmana toma en Europa diversas características, en función de los intereses particulares de cada nación. Los franceses hablan del velo en las escuelas, los holandeses se centran en la intolerancia musulmana hacia los homosexuales y en Suiza son los minaretes. España tampoco es ajena al conflicto puesto que el Partido Popular trata a los musulmanes como elementos exógenos e inaceptables. No olvidemos que el papa Benedicto XVI recuerda constantemente las raíces latinas y griegas de Europa, olvidando el importante aporte islámico”.

Esta ha sido la reacción ante el resultado del referéndum por parte de Tariq Ramadán, estudioso del Islam, ciudadano de origen egipcio y nacionalidad suiza, en declaraciones a Swissinfo.

Mansur Escudero, presidente de Junta Islámica Española, en entrevista con el diario “El País”, cree que se trata de “una mala noticia y un asunto muy grave no tanto para el islam como para la democracia en Europa y en general para las libertades públicas y democráticas”.

Para Fernando Reinares, catedrático de Ciencia Política de la Universidad Juan Carlos, lo sucedido en Suiza “ilustra el problema de la identidad colectiva en las sociedades multiculturales y es reflejo de la preocupación en esas sociedades por el acomodo del islam a los valores y procedimientos democráticos en la medida en que los sectores salafistas (radicales) van ganando terreno. Esta inquietud genera hostilidad al extranjero y en este caso islamofobia, lo que debe hacernos reflexionar sobre si está funcionando o no la integración social de los musulmanes”.

DISCUTIDA LEGISLACIÓN
El tema de los minaretes trasciende la anécdota. Y revive desencuentros entre la llamada Europa no musulmana y sus integrantes musulmanes.

Así se recuerda lo vivido en 2005 cuando buena parte del mundo musulmán puso el grito en el cielo porque una revista danesa publicó unas caricaturas sobre Mahoma. En el 2004 el cineata holandés Theo Van Gogh, que había criticado abiertamente a la religión islámica, fue asesinado por un holandés de origen marroquí.

En el plano legal la controversia parece que no ha hecho más que empezar. Mientras en Suiza no habrá más minaretes —por más que el Gobierno Suizo haya manifestado su pesar y sorpresa por el resultado del mencionado referéndum—, en países como Francia aún no se han apagado las protestas por la Ley de Laicidad. Promulgada en el 2004, se le conoce como “Ley del Velo” porque, precisamente, lo que más trascendió de ella es que prohíbe que las niñas vayan al colegio con el velo islámico (hiyab).

La Ley es mucho más amplia ya que, en consonancia con la definición de la naturaleza laica del Estado Francés, prohíbe particularmente en las escuelas cualquier manifestación de símbolos religiosos, incluidos los de los católicos. Pero los musulmanes fueron los que se sintieron atacados, al punto de que en Iraq dos periodistas galos fueron secuestrados por radicales islamistas. Luego fueron liberados pero el debate sobre la Ley del Velo continúa.

El presidente Nicolas Sarkozy ha apoyado la ley en repetidas ocasiones y ha señalado que el burka, otro distintivo de algunos países islámicos, es un signo de “servidumbre” contrario a “la idea de la República Francesa sobre la dignidad de la mujer”.

Hay otras costumbres propias de algunos países musulmanes que plantean polémica en el marco de la inserción de muchos musulmanes en Europa. Una de ellas es el de la poligamia que se practica en ciertas regiones del mundo islámico. En Holanda se estudia prohibir la entrada a personas casadas con más de una mujer e incluso arrestar a quien practique la poligamia. Desde sectores musulmanes se responde reivindicando que se trata de una cuestión “cultural” que debe ser respetada por la Europa de las libertades.

La integración de los cada vez más numerosos musulmanes en Europa será clave para saber si Samuel Huntington tiene razón cuando habla del choque de civilizaciones o si, por el contrario, se tiende más bien a apostar por la Alianza de Civilizaciones promovida por el presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero.

EN PUNTOS
Influencia y extrema susceptibilidad
Actualmente viven en Europa más de 20 millones de musulmanes, el 5% del total de la población. En Francia viven 5,5 millones de musulmanes, el 8% de la población.

Ámsterdam será en breve la primera ciudad europea con mayoría musulmana ya que la cuarta parte de su población profesa esta religión. En Marsella el porcentaje es de un 20% y en Bruselas llega al 17%.

El 12 de setiembre de 2006 una cita sobre la religión islámica de Benedicto XVI en la Universidad de Ratisbona (Alemania), motivó una gran polémica. Fue criticado con ardor y el Papa lamentó que sus declaraciones resultaran hirientes.

Yolanda Vaccaro. Análisis en El Comercio: la Cumbre Iberoamericana en un bache

http://elcomercio.pe/impresa/notas/cumbre-esta-bache/20091203/376530

PUNTO DE VISTA

La cumbre está en un bache
Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal

“¿Por qué no te callas?” Probablemente esas son las palabras que más se recuerdan si se habla de las cumbres iberoamericanas de jefes de Estado y de Gobierno. Es la célebre frase del rey Juan Carlos al presidente venezolano, Hugo Chávez, en la reunión celebrada en Santiago de Chile hace dos años. Un comentario que acaparó portadas de medios de comunicación e hizo correr ríos de tinta.

Esta semana se celebró en Estoril, Portugal, la edición 19 de la cumbre iberoamericana . De entrada hubo un récord de ausencias. Ocho de los veintidós mandatarios convocados no asistieron a la cita y en su lugar enviaron a sus ministros.

Más aun, la cita de Estoril evidenció como pocas veces la carencia de una articulación siquiera mínima para llegar a consensos en Iberoamérica.

La piedra de toque fue la situación de Honduras. Por un lado se situaron los gobiernos que —en línea con EE.UU.— se muestran proclives a legitimar las elecciones del domingo pasado: Perú, Panamá, Costa Rica y Colombia. En el extremo opuesto se colocaron quienes consideran que la consulta fue “una parodia”, definición acuñada por Cristina Fernández de Kirchner: Argentina, Brasil, Venezuela, Ecuador, Bolivia y Cuba.

España pretendió situarse en un imposible intermedio. José Luis Rodríguez Zapatero apuntó: “Tenemos una situación sui géneris. Se han celebrado unas elecciones que estaban previstas, pero en circunstancias anómalas”. Más enigmático aún fue su canciller: “El Gobierno Español no reconoce las elecciones del domingo, pero no las ignora”.

Los intensos esfuerzos para que todos pudieran suscribir una declaración final conjunta, como se acostumbra en estos foros, fueron inútiles. Solo se llegó a un documento de puntos mínimos titulado “Comunicado especial”, que se firmó cuando los presidentes de Brasil y de Ecuador ya se habían marchado.

Además del tema de Honduras los medios de comunicación de los países participantes resaltaron sobre todo sus particulares coyunturas internas, bilaterales o fronterizas.

Las divergencias, pues, opacaron el tema para cuyo tratamiento se convocó la mencionada cumbre presidencial: la innovación y el conocimiento. Porque, aunque poco se diga sobre ello, cada cumbre iberoamericana tiene un tema de fondo que se prepara con ahínco sobre todo desde Madrid, donde tiene su sede la Secretaría General Iberoamericana.

El próximo año la ciudad de Mar del Plata, Argentina, acogerá la vigésima cumbre iberoamericana con la educación como tema de fondo. Pero a menos de que las cosas cambien sustancialmente e Iberoamérica se dote de mecanismos de verdadera cohesión y de un rumbo al menos genérico, todo indica que el enfrentamiento —cuando no la anécdota— será lo que llegue de estos encuentros a la mayor parte de ciudadanos españoles, portugueses y latinoamericanos.

Yolanda Vaccaro Análisis en El Comercio: La democracia como lugar común

http://elcomercio.pe/impresa/notas/democracia-como-lugar-comun/20091130/375281
PUNTO DE VISTA

La democracia como lugar común
Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal

La semana pasada se reunieron en Madrid decenas de ex jefes de Estado y de Gobierno democráticos. Entre ellos estaban Felipe González, Alejandro Toledo, Romano Prodi, Vicente Fox y Ricardo Lagos. Organizado por el Club de Madrid, el foro fue inaugurado por el rey Juan Carlos. Los temas abordados fueron de relevancia.

Se trataba nada menos que de analizar las consecuencias y las proyecciones respecto de la crisis económica y financiera actual, así como de dar propuestas para atajar a la que definieron como “economía de casino”.

Entre sus conclusiones recomendaban sobre todo profundizar en la democracia como mejor medida preventiva contra los abusos de cualquier sector. “Contra la crisis, más y mejor democracia” fue la frase sobresaliente de la declaración final.

Sin embargo la presencia en los medios de comunicación de este encuentro ha sido más bien escasa.

Es como si el silogismo democracia igual a paz social y paz económica estuviera ya tan trillado que suena poco más que a lugar común. Algo que apuntaron los propios participantes en el encuentro.

“El buen funcionamiento del sistema democrático es fundamental para abordar y superar las dificultades de esta crisis. Para ello se requieren instituciones y reglas internacionales sólidas y eficaces”, dijo el rey Juan Carlos.

En la declaración final de la cita, se señaló que el objetivo fundamental debería ser lograr “democracias que de verdad sean efectivas, que mejoren el bienestar de la población”.

La frase que más llama la atención del discurso es la de “democracias que de verdad sean efectivas”. Está claro que algo pasa con la palabra “democracia” cuando por sí misma no es suficiente, cuando hay que hacer hincapié en que debe ser “de verdad efectiva”.

Esto, claro está, se debe a la existencia de democracias formales, con gobiernos elegidos por las urnas que, sin embargo, emplean métodos alejados de la calificación de “democráticos”.

El caso de Venezuela es una buena muestra. También el Perú sabe de esto por la experiencia del gobierno de Alberto Fujimori.

Resulta inevitable recordar que según el informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), más de la mitad de los latinoamericanos —(el 56,7%) apoyaría un régimen autoritario si este solucionara sus problemas económicos.

Para la mayoría, asimismo, el desarrollo económico es más importante que la democracia. Toda una contradicción con lo que opinaron los ex mandatarios reunidos en Madrid.

Y una muestra más de que la definición de lo que es una democracia se ha desvirtuado a manos de gobiernos elegidos por el voto universal y directo, que, sin embargo, traicionan las otras reglas que complementan de forma imprescindible un sistema democrático.

Yolanda Vaccaro: Procesión de San Martín de Porres en Madrid

http://elcomercio.pe/impresa/notas/san-martin-porres-salio-procesion-madrid/20091123/372546

http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1258956000/ECMD231109a25/

ESPECIAL. DEVOTOS DE SAN MARTÍN

San Martín de Porres salió en procesión en Madrid
Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal

MADRID. Como cada noviembre desde el 2002, una imagen de San Martín de Porres recorrió este fin de semana las calles del barrio madrileño de Argüelles. Fue una procesión en la que participaron peruanos y españoles devotos del santo peruano, patrón en España de los trabajadores de la limpieza.

Organizado por la Agrupación de Devotos de San Martín de Porres, el homenaje al santo estuvo precedido de una misa realizada en la cripta de la Parroquia del Inmaculado Corazón de María, de la orden de los padres claretianos, en la que se pidió por el Perú, por España y por los migrantes.

El coro de Jóvenes de la Agrupación acompañó durante la ceremonia religiosa. Jóvenes universitarios peruanos, ecuatorianos y argentinos forman este coro que pretende reunir a jóvenes de toda Latinoamérica.

Este año, la agrupación sacó por primera vez una imagen de importantes dimensiones del santo de la escoba que pudo traer desde el Perú un devoto sanmartiniano. Otra imagen más pequeña de San Martín portaron damas peruanas, como Gloria Ríos Alaluna, presidenta de la agrupación.

DEVOCIÓN EN MADRID
A su salida de la parroquia, la imagen hizo una parada a las puertas del templo, situado en la calle Ferraz (una de las más conocidas en Madrid), mientras la Banda Municipal de Música del Ayuntamiento de Madrid interpretó el himno nacional español. También una banda de música formada por peruanos residentes en España interpretó el himno nacional peruano.

Devotos de San Martín de Porres y del Señor de los Milagros —que también fue homenajeado al inicio de la ceremonia— llevaron en andas la imagen que acompañaban también decenas de personas, vecinos del barrio de Argüelles, que se unieron a la procesión a lo largo del recorrido.

Ríos Alaluna, presidenta, y Maruja Alarcón, vicepresidenta, forman parte de la junta directiva, integrada por diez damas peruanas. Otros doce compatriotas forman el núcleo de esta hermandad.

La de San Martín de Porres es una de las procesiones que atrae a un mayor número de feligreses peruanos en España junto con las cuatro procesiones que se realizan en Madrid cada octubre en honor del Señor de los Milagros.

MÁS DATOS
Devotos y solidarios
La Agrupación Devotos de San Martín de Porres, además de rendir culto al santo, cada año lleva útiles escolares a colegios de diversos puntos de la geografía peruana.

Fiesta de San Martín
Es el 3 de noviembre, fecha de su muerte en 1639.

Yolanda Vaccaro: El secuestro del Alakrana. Secuestros en el Índico

http://elcomercio.pe/impresa/notas/secuestros-indico/20091122/372112
INFORME. ¿PAGAR O NO PAGAR?

Secuestros en el Índico
Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal

MADRID. “Habría que exigirles responsabilidades a los pescadores del Alakrana. Es vergonzoso este gobierno, que defiende a los indefendibles y tiene machacados a los ciudadanos que estamos ahogados de pagar tantos impuestos”. Este es uno de los comentarios que, en línea similar, han dejado miles de personas en las webs de los medios de comunicación que esta semana dieron cuenta de la liberación del pesquero español Alakrana.

El barco fue secuestrado por piratas somalíes hacía 47 días hasta que, el pasado martes, se logró su liberación, así como la de sus 36 ocupantes. Los medios afirman que se pagaron cuatro millones de euros como rescate, según versión de los propios bucaneros. El Gobierno ni confirma ni desmiente y pide “prudencia” al respecto.

En España hay alivio por la libertad de los secuestrados. Pero también indignación por el pago de un botín que servirá para que los piratas compren más armamento y se preparen mejor para próximos secuestros.

Miles de personas en todo el mundo viven de la pesca. Exprimidas las zonas de pesca de sus países, acuden a zonas como las de las costas de Somalia. Pero al paso al que vamos, habría que preguntarse si valen la pena el esfuerzo, la inversión y, sobre todo, el riesgo para las vidas de los propios pescadores.

PREGUNTAS Y CRÍTICAS
El Alakrana pescaba en el Índico, el lugar en el que durante el 2009 diversos clanes somalíes han perpetrado nada menos que medio centenar de secuestros de barcos pesqueros de diferentes países.

La prensa difundió que el día de la liberación una avioneta española dejó caer en el barco un fardo con el rescate que los secuestradores se repartieron a bordo, antes de irse. La ministra de Defensa, Carmen Chacón, indicó que todo se había hecho “en el marco de la legalidad”. “Como país, España no ha pagado”, afirmó el ministro de Justicia, Francisco Caamaño. La empresa propietaria del pesquero no tenía ni remotamente cuatro millones de dólares. La deducción es que el gobierno habría facilitado el dinero a la empresa en forma de subvención o donación.

Las preguntas y críticas que se han contado por miles esta semana giran básicamente en torno a las siguientes cuestiones: ¿Es lícito y recomendable pagar rescates millonarios a piratas que continuarán armándose hasta los dientes para seguir secuestrando? ¿Se promueve así el secuestro? ¿Por qué los impuestos de todos deben servir para pagar rescates de empresas privadas como lo es la propietaria del Alakrana? ¿Es verdad que el susodicho barco no llevaba la bandera española, sino la vasca —Ikurriña— y, si es así, no resulta grotesco que el país del que estas personas reniegan sea el que gestione y pague su liberación?

Sobre todo, son muchos los que no entienden por qué los pescadores españoles siguen trabajando en aquella zona cuando no es la primera vez que secuestran allí navíos pesqueros hispanos y se deben pagar rescates millonarios. En abril del 2008, fue plagiado en la zona el barco Playa de Bakio; seis días más tarde el pesquero español fue liberado a cambio de un millón de dólares.

Pero parece que no hacen mella en los pescadores ni el miedo ni el peso de los millones. El capitán del Alakrana dijo que seguirán trabajando en las aguas del Índico porque “no queda otra, es el pan de cada día”. A este paso el kilo de pescado puede salir más caro que el de oro.

En cualquier caso se trata de una crisis que afecta varios países cuyos barcos salen de faena en las aguas del Índico. Países que han constituido la llamada operación Atalanta para proteger a sus pesqueros con fuerzas de intervención.

Los piratas somalíes tienen secuestrados actualmente 11 barcos con unos 300 tripulantes. Australia, Canadá, China, Dinamarca, España, EE.UU., Rusia, Holanda, Francia, India, Reino Unido, Corea del Sur, Irán, Turquía, la Unión Europea y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) son los países y bloques implicados. Otra pregunta flota en el ambiente: ¿El pago de rescates no desvirtúa todo el sistema?

LA ALTERNATIVA: INTERVENIR
El uso de la fuerza tampoco parece una opción merecedora del aplauso general. El pasado abril, también frente a las costas de Somalia, fue secuestrado el velero francés Ponant, con 30 tripulantes. La Armada Francesa lo liberó una semana después sin incidentes. Diferente fue el desenlace del plagio del yate —también francés— Tanit, en el que viajaban un niño de 3 años, sus padres y dos amigos de estos. La Armada Francesa igualmente intervino, pero en la refriega murieron tres personas: dos piratas y el patrón del barco.

También en abril piratas somalíes secuestraron un barco mercante danés con bandera de EE.UU. y 20 tripulantes, todos estadounidenses. Las tropas de EE.UU. liberaron a Richard Phillips, capitán del barco y único rehén que permanecía en poder de los bucaneros. Murieron tres piratas.

EL DATO
Propuesta española
El Gobierno Español ha propuesto liderar el entrenamiento de unos 2.000 agentes somalíes que vigilen la costa de ese país y luchen contra la docena de clanes piratas.

LAS CIFRAS
24 millones de euros han obtenido los piratas del Índico en concepto de rescates de barcos en los últimos dos años, según datos de la ONU. Se cree que buena parte van a parar a lujosos bufetes de abogados en Londres que fungen de intermediarios.

70 barcos fueron plagiados en el 2008 en la zona. 50 han sido secuestrados —con 500 personas abordo- en lo que va del 2009. De ellos, 39 ya han sido liberados.

23.000 barcos de 24 países transitan por las aguas del Índico.

240 ataques contra barcos tuvieron lugar en todo el mundo entre enero y junio de este año. 130 de ellos se produjeron en aguas de Somalia.

20 navíos y aviones servidos por 1.800 militares forman la “Operación Atalanta”.

8 bodas se han celebrado esta semana en Haradhere, la población costera somalí donde viven los piratas que secuestraron el Alakrana. Los novios son algunos de los piratas que se hicieron con el suculento botín.

1 2 3 4 5 6 7 8 9