Yolanda Vaccaro: La reforma de la Ley de Extranjería en España

http://elcomercio.pe/impresa/notas/reforma-migrante-espana/20091118/370493
La reforma migrante en España
Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal

MADRID. Hace más de dos semanas el Congreso español aprobó la reforma de la Ley de Extranjería. Es la cuarta enmienda en ocho años. Colectivos de inmigrantes y de defensa de los derechos humanos critican varios de los cambios. Lamentan que España haya sido el primer país de la Unión Europea (UE) en aplicar la polémica ley del retorno, que establece un plazo máximo de detención de 18 meses para un extranjero sin papeles. Así, España eleva de 40 a 60 días el período máximo de privación de libertad de un “ilegal”. Al término de ese plazo, el detenido debe ser deportado —para lo que se requiere que el proceso judicial correspondiente haya culminado— o puesto en libertad.

A esta situación se enfrentan unas 700.000 personas que se encuentran en España de forma irregular. La mayor parte son bolivianos —según la Embajada de Bolivia, un 70% de los 350.000 bolivianos que viven en España no tiene papeles— paraguayos y personas procedentes de países africanos.

PERUANOS SON LEGALES
Por diversos motivos el número de peruanos ilegales en España es proporcionalmente reducido.

En primer lugar, el Perú fue el primer país latinoamericano a cuyos nacionales se empezó a pedir visa de turista. Ello ocurrió en 1991. Entonces estaba vigente el convenio hispano-peruano de exención mutua de visas (convenio que España mantenía con casi todos los países latinoamericanos), pero España lo incumplía impidiendo el ingreso de cientos de peruanos en el aeropuerto madrileño de Barajas.

Por eso el Gobierno Peruano empezó a pedir visa a los españoles y España, en consecuencia, empezó a pedir visa a los peruanos. Al poco tiempo Perú dio marcha atrás, no así España. De esta forma, desde 1991, los peruanos necesitan visa para ingresar a España por cualquier motivo, incluido el viaje de turismo.

Aunque en un primer momento parece una situación negativa, lo cierto es que gracias a esta exigencia los peruanos que desean ir a España deben tener visa, para lo cual deben haber pasado por el correspondiente trámite ante el consulado español en Lima. Para obtener visa de turista se requiere solvencia económica que garantice el retorno.

Los que llegan para trabajar también están curados contra la ilegalidad. Además, obtener visa de trabajo puede ser más fácil, por increíble que parezca. Y es que peruanos y chilenos son los únicos extranjeros que pueden trabajar en España al margen de la situación nacional de empleo, es decir, en cualquier sector de la economía española aunque haya españoles o residentes en España desempleados en el sector correspondiente. Esto, gracias a que los convenios respectivos de doble nacionalidad establecen que cualquier peruano o chileno podrá trabajar en España prácticamente sin limitaciones. No sucede lo mismo con el resto de extranjeros no comunitarios.

Según datos de los consulados peruanos en este país, el número de peruanos ilegales no llega a 10.000 en toda España (alrededor del 5% del total). Estos 10.000 compatriotas son los que actualmente pueden ser detenidos por un plazo máximo de 40 días. Cuando entre en vigor la reforma de la Ley de Extranjería, el plazo máximo será de 60 días.

A ellos, eso sí, pueden sumarse peruanos que no se hayan acogido al convenio hispano-peruano de doble nacionalidad o que hayan ingresado con visa de turista y hayan decidido quedarse como ilegales. También quienes aun habiendo ingresado con visa laboral pierdan sus puestos de trabajo —algo que está proliferando por la crisis— y, por ello, se vean imposibilitados de renovar sus correspondientes tarjetas de residencia, en una situación de “ilegalidad sobrevenida”. Porque para renovar el permiso de trabajo hay que tener contrato o estar cobrando la prestación de desempleo.

SEPA MÁS
Las extranjeras sin papeles que denuncien ser víctimas de violencia de género recibirán residencia, pero solo si hay sentencia judicial firme contra el maltratador.

Hasta con 10.000 euros serán multados quienes envíen una carta de invitación para ingresar a España a un extranjero y este se quede en España de forma ilegal. Quienes contraten a indocumentados correrán con los gastos de las deportaciones.

YOLANDA VACCARO: PREMIO PLANETA 2009. UNA PERUANA COMO INSPIRACIÓN

http://elcomercio.pe/impresa/notas/rompiendo-cadenas-prejuicio/20091115/369081
PREMIO PLANETA. Musas de la escritora Ángeles Caso

Rompiendo las cadenas del prejuicio
LA AUTORA DE “CONTRA EL VIENTO” HA DADO UNA VOZ A LAS MUJERES INMIGRANTES. AQUÍ UN TESTIMONIO DE SU EX EMPLEADA PERUANA LUCY CAYHUARAICO

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal

MADRID. Lucy Cayhuaraico Ruiz dejó su Trujillo natal hace 18 años para buscar un mejor futuro en España pensando que podría continuar desempeñando su profesión de enfermera. Al llegar, se topó con que no le convalidaron sus estudios y tuvo que tomar el único camino posible en esos momentos: trabajar como empleada del hogar. No obstante, no todo fue amargo: su jefa resultó ser una mujer que no solo le dio buen trato, sino que se interesó por su vida.

Se trataba de Ángeles Caso, la escritora que esta semana recibió la dotación del Premio Planeta 2009 por su novela “Contra el viento”. Una obra que narra la vida de la que sería la sucesora de Lucy como empleada de Caso, la caboverdiana Maria da Conceição Monteiro Soares (Sao).

Durante la ceremonia de entrega del galardón, la premiada agradeció a Sao por confiarle su vida como inspiración de la obra. Y también tuvo palabras de reconocimiento para Lucy.

En entrevista con El Comercio, Lucy contó que entre 1995 y el 2001 cuidó de la hija de Ángeles Caso, hoy una preciosa joven de 18 años. Tras conseguir homologar su título, ahora Lucy trabaja de enfermera en un hospital madrileño gracias al apoyo de la generosa escritora.

“Contra el viento” cuenta la historia de algunas mujeres que, como Lucy, viven las alegrías y los dramas de millones de personas que atraviesan desiertos y océanos para llegar a países como España, donde deben enfrentarse a prejuicios. “Yo les doy mi voz a estas mujeres, ya que la sociedad no les ha dado voz”, dijo la escritora.

LA HISTORIA DE SAO
Sao, nacida en Cabo Verde, tiene que luchar contra el hambre, el machismo violento y los prejuicios, obstáculos que ella afronta con espíritu y luminosidad. Por contraposición una española con una situación económica acomodada que se siente deprimida, representa su álter ego. Para una los dramas son problemas y para la otra, los problemas son dramas. Son como “una dicotomía intensa entre la vida y la muerte”, así definió Juan José Millás la esencia de “Contra el viento”.

Con una suma de 600.000 euros, el Planeta es el premio mejor dotado entre los galardones literarios en lengua castellana. Ángeles Caso ha anunciado que dedicará parte de lo recibido a la educación de los hijos de personas como Sao.

YOLANDA VACCARO: Milagro en el convento de Lerma y La Aguilera. Sor Verónica

http://elcomercio.pe/impresa/notas/milagro-convento/20091115/369009
LA FE EN EL SIGLO XXI

Milagro en el convento
Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal

MADRID. Los jesuitas tienen apenas veinte seminaristas en toda España; los franciscanos, cinco, y los paúles, dos. Los conventos cerrarían si no fuera por la llegada de hermanas procedentes sobre todo de Latinoamérica. En este desierto vocacional, los conventos de las clarisas de Lerma y La Aguilera (Burgos) son un oasis de esperanza. Sor Verónica es la responsable de que en 25 años el número de hermanas en estas sedes haya pasado de apenas una veintena a 135. Y hay un centenar en lista de espera. Le llaman “el milagro de sor Verónica”. “Sor Verónica se ha convertido en el mayor fenómeno de la Iglesia desde Teresa de Calcuta”, dice el diario “El País”.

“OTRA DIMENSIÓN”
“Nadie me entendió. Hubo apuestas de que no iba a durar nada. Pero ellos no sentían la fuerza del huracán que me arrastraba”. Así se expresa María José Berzosa cuando recuerda que a sus 18 años, en 1984, decidió ser hermana de clausura con el nombre de sor Verónica. Entonces era una estudiante de Medicina que iba a la iglesia de vez en cuando, frecuentaba discotecas y llamaba la atención por su belleza, según ha difundido la prensa española.

Eso sí, María José procedía de una familia religiosa. Tiene un hermano sacerdote, Raúl Berzosa, obispo auxiliar de Oviedo (Asturias). Hoy es la abadesa de los conventos de Lerma y La Aguilera. En un cuarto de siglo se ha convertido en un ejemplo.

El convento de Lerma alberga a monjas de clausura desde 1604. Cuando sor Verónica entró, la hermana más joven tenía 40 años y hacía 23 que no entraba una nueva novicia. Con 28 años, Verónica fue nombrada maestra de novicias. Ya empezaba a obrarse el milagro. Se empezó a pasar la voz sobre el especial carisma, la entrega y el ambiente de devoción y espiritualidad que se vive en el convento con la llegada de quien años más tarde sería su abadesa.

¿Cómo es esta hermana que se ha convertido en un referente para los católicos españoles? Resulta algo difícil saberlo, ya que no hay que olvidar que hablamos de monjas de clausura. Con motivo de la ordenación episcopal de su hermano, sor Verónica concedió la que hasta hoy es la única entrevista que ha dado. El elegido fue el periodista Javier Morán. Él cuenta que la religiosa es “una mujer guapa, con grandes ojos verdes Tras hablar con ella sentí que había estado con una persona que habita en otra dimensión, en un sentido místico, como si recibiese una inspiración superior y respondiera a una gran presencia en su vida. De su boca salieron expresiones propias del lenguaje religioso: “La ley debe estar a favor de la caridad” o “Existen cristianos de fuego”.

En la entrevista sor Verónica afirmó ser “la mujer más feliz de la tierra. Jesucristo ha sido mi aliento, mi vida, mi latir, mi sentir”.

POR QUÉ ESTÁN ALLÍ
Las hermanas de Sor Verónica impactan no solo por su número, sino también por su formación. Hay aquí abogadas, economistas, físicas, químicas, ingenieras, arquitectas, médicas, farmacéuticas, biólogas, filólogas, pedagogas, fotógrafas y hasta una ex modelo.

Una periodista del diario “El Mundo” cuenta que, ante su insistencia para que le respondieran qué es lo que las atrae tanto de este convento, desde el otro lado de la reja que separa el cenobio de la calle, una de las hermanas le respondió: “Dios. Él nos hace inmensamente felices”.

En el convento se puede adquirir un libro titulado “Ven y verás”, en el que 93 hermanas responden a la pregunta “¿Por qué estáis aquí?”. Uno de los testimonios es el de Blanca Martínez: “Tenía todo lo que una chica puede desear. Estudiaba Relaciones Laborales. Tenía amigos, novio, me encantaba la moda, el deporte, salir. Pero experimentaba un vacío inmenso. Una noche llegué a mi casa de madrugada, no podía dormir. “La vida tiene que ser algo más”, pensaba. Me dolían las miradas vacías, los rostros sin esperanza, y yo me sentía igual. Una tarde escuchaba música a todo volumen, fumaba en la cama, pasaba de todo, tocaba fondo. En ese momento sentí un impulso: “Levántate!”. Salí de casa, sin rumbo y encontré a Cristo a través de un sacerdote. Lo había conocido meses atrás: “Si Dios existe tiene que mirar así”, pensé. Aquella tarde el sacerdote me preguntó: “Qué te pasa? ¿Qué te falta?”. “Todo y nada”, respondí. A los pocos minutos le estaba abriendo mi vida”.

Peregrinos en busca de Dios
El florecimiento de vocaciones impulsado por sor Verónica hizo que el convento de Lerma se quedara pequeño ante la gran cantidad de postulantes. Así que hace cinco años la abadesa logró que los franciscanos le cedieran por 30 años un enorme monasterio a 40 kilómetros de Lerma, en La Aguilera, contiguo al santuario y a la tumba de San Pedro Regalado. Es una sola comunidad con dos sedes y una sola abadesa. Una situación única en el mundo, concesión directa del Vaticano que mira con especial cariño a la comunidad de sor Verónica.

Las puertas de la hospedería de La Aguilera se abren para los peregrinos que cada fin de semana llegan ávidos de impregnarse de la fuerza espiritual de la comunidad. Son, sobre todo, miembros de los nuevos movimientos de la Iglesia que son, asimismo, los que contribuyen principalmente con el engrosamiento de las filas católicas: Camino Neocatecumenal, Comunión y Liberación, Regnum Christi (Legionarios de Cristo), Lumen Dei, Renovación Carismática o Schonstatt. Los movimientos a los que, igualmente, pertenece la mayoría de las hermanas del convento.

“Pasan como unos 200 o 300 jóvenes todos los fines de semana, sin convocarlos. Ellos piden venir, llegan en autobuses. Damos testimonio de nuestra vida, alguna de nosotras cuenta la vocación. Nos preguntan sobre la fe, sobre Dios”, contó sor Verónica Berzosa en la única entrevista que ha concedido.

YOLANDA VACCARO: Presentación de «Caín», novela de José Saramago

http://elcomercio.pe/impresa/notas/saramago-presenta-cain-desasosegar/20091103/363516


Entrevista José Saramago en 2005

NOVELA. Contra “el aborregamiento”

Saramago presenta Caín para «desasosegar»
EL NOBEL PORTUGUÉS RECREA LAS ESCENAS MÁS CONOCIDAS DEL ANTIGUO TESTAMENTO Y DA SU AMARGA VISIÓN SOBRE LA BIBLIA. DE ACUERDO CON EL ESCRITOR, DIOS ES UNA CREACIÓN HUMANA, A IMAGEN Y SEMEJANZA DE NUESTRAS DEBILIDADES

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal

MADRID. “Para desasosegar profundamente”. Esa es la respuesta que da José Saramago ante la pregunta de para qué escribe. Y eso es lo que hace en su última novela, “Caín”, cuya edición en castellano presentó ayer en Madrid. Con esta obra, Saramago completa el camino iniciado, a la inversa, con “El Evangelio según Jesucristo” (1991), libro en el que dio su visión del Nuevo Testamento. Ahora el escritor recorre los escenarios humanos retratados en el Antiguo Testamento dejando en evidencia que la Biblia es “un manual de malas costumbres”, según sus propias palabras. Y es que Saramago apuntó ayer que en la Biblia hay “crueldad infinita, incesto y carnicerías”. La Biblia, indicó, incluye más de 1’700.000 muertes. La Iglesia Católica de Portugal ha criticado al escritor por hacer una lectura literal de la Biblia y soslayar su esencia simbólica, metafórica.

Con dardos candentes, el autor de 86 años critica sin parar: “Dios no es de fiar. Eso dicen que es algo que no se debe decir. Pero cuando decide quemar Sodoma porque allí había hombres con gustos sexuales particulares y mata a todos, incluidos niños inocentes, ¿qué se puede pensar?”, preguntó.

Saramago señaló que lo que pretende es luchar contra lo que llamó “el aborregamiento” de la sociedad actual. Y puso como ejemplo la actitud del pueblo italiano que “llega a extremos inconcebibles al aguantar que ese señor —Silvio Berlusconi— siga siendo primer ministro”.

Con “Caín” el escritor arremete contra el dogma de la Iglesia, contra el “dios injusto, envidioso y orgulloso”, según sus expresiones.

Saramago se refirió a la dura reacción de la Iglesia Católica en su país, donde la edición en portugués de “Caín” lleva dos semanas circulando. “A la Iglesia Católica no le gusta que la saquen de su tranquilidad milenaria y, cuando se la toca en las partes sensibles, como cuando se hace una interpretación de la Biblia, inmediatamente salta”. El autor, señaló, esperaba que habría pronunciamiento, pero lo que no se esperaba es que este se realizara con “la impiedad, la falta de misericordia y la falta de caridad con que lo ha hecho, y, además, sin que se hubiera leído el libro”. Apuntó, además, que el ser humano “es tan cruel como Dios. Nosotros hemos inventado a Dios a nuestra imagen y semejanza, y por eso Dios es tan cruel”, dijo.

LAS DE CAÍN
La novela recrea el primer crimen humano referenciado por la Biblia, el asesinato de Abel a manos de Caín, por lo que Dios condena a este último a vagar eternamente por la tierra de Nod, es decir, la tierra “de la nada”. Y ello después de que ambos, Dios y Caín, realicen un trato vergonzoso en el que Dios entrega a Caín la inmortalidad, según palabras del escritor. Ayer Saramago se refirió a este episodio, piedra angular de la novela, señalando que en cierto modo entiende que Caín matara a su hermano porque Dios aceptó el sacrificio de Abel y “rechazó, con una crueldad que solo él puede tener, el de Caín”.

EL DATO
Éxito de ventas
En la primera semana de ventas en la península ibérica se han vendido 30.000 ejemplares de “Caín”, lo que ha batido récords. Ya se han distribuido 120.000 más. Para los países hispanohablantes se sacó un primer tiraje de 130.000 ejemplares y hay 30.000 más en reimpresión.

YOLANDA VACCARO Peruanos dan la nota en la universidad española

http://elcomercio.pe/impresa/notas/peruanos-dan-nota/20091020/357197

ESPECIAL. DESTACAN EN ESPAÑA

Peruanos dan la nota
Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal

MADRID. Gian Carlo Ríos Palomino tiene 22 años. Lleva cinco años y medio en España. Llegó, llamado por su madre, Gloria, justo al acabar el colegio en el Perú, a los 16 años. Siempre tuvo claro que quería ir a la universidad. Pero primero obtuvo un título técnico en Formación Profesional (FP) de Diseño y Producción Editorial en el reconocido centro Tajamar de Madrid con el fin de poder pagarse él mismo la carrera. Y lo consiguió. Sus notas fueron tan buenas que rápidamente fue contratado por el diario “El Mundo”, donde trabaja en Coordinación de Publicidad los fines de semana. Simultáneamente, Gian Carlo ingresó en la Facultad de Ingeniería Informática de la Universidad Pontificia de Comillas (ICAI), unos estudios que paga con su trabajo. Al graduarse piensa continuar estudiando para ser también ingeniero industrial.

“Me gusta estudiar. Para tener una estabilidad económica hay que estudiar siempre más”, subraya.

Gian Carlo también es integrante del coro juvenil de la Agrupación de Devotos de San Martín de Porres, dirigida con especial dedicación por su madre, Gloria Ríos Alaluna.

También forma parte de la juventud sanmartiniana en Madrid Joselyn Ríos Riquelme. A sus 20 años lleva ya tres años de estudios universitarios en el Perú en Administración y Dirección de Empresas, carrera que ahora continúa en España. Joselyn resalta el apoyo que le da su familia para poder realizar una carrera universitaria, casi un privilegio cuando se trata de familias de inmigrantes, en las que suele ser obligatorio que todos sus miembros trabajen jornadas completas.

Lo mismo subraya Ana Lucía Paredes Linares, de 18 años, otra integrante del coro de la Agrupación de Devotos de San Martín de Porres. Llegó a España con 9 años de edad junto a su hermana y sus padres, en el año 2000. Las niñas venían del colegio Sagrados Corazones de Arequipa para matricularse en el colegio del mismo nombre —y de la misma congregación religiosa— en Madrid.

Ella y su madre cuentan que al principio les pusieron trabas pensando que no tenían una buena preparación. Pero tras los exámenes correspondientes las hermanas fueron inmediatamente admitidas. Ana Lucía sabía leer y escribir perfectamente y tenía un nivel mucho más elevado que el de sus compañeras españolas. Por eso pudo realizar un año escolar en solo tres meses y pasar al siguiente grado. Ha estudiado un año Información y Documentación en la Universidad Carlos III. Este mes ha empezado la carrera de Comunicación Audiovisual en la Universidad Rey Juan Carlos.

Esta destacada joven indica que para los hijos de peruanos que quieren estudiar en España en un colegio de buen nivel o en la universidad se presenta un reto: “Hay que demostrar que vales el doble, como eres de fuera te ven raro. Al principio me decían cosas como que hable “en peruano”. Pero ahora todos mis compañeros cantan conmigo el himno de Arequipa. Ellos también han aprendido”.

Joselyn opina en la misma línea: “Creen que no tenemos estudios, que no sabemos nada. Tenemos la responsabilidad de demostrarles que sí sabemos. Pero cuando se dan cuenta de que sí vales te valoran y te reconocen”.

Por su parte, Fiorella Ríos Carranza, de 21 años —también sanmartiniana—, lleva aquí poco más de dos años y medio. Llegó reagrupada por su padre. En el Perú estudiaba Ingeniería Industrial y ahora sigue la carrera de Administración y Dirección de Empresas en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).

“Aquí hay muchas oportunidades para los estudiantes. He colaborado como becaria con el tema de la convergencia de Bolonia”, expresa Fiorella.

ENTRE REYES Y PRESIDENTES
Hace 24 años nacieron en Madrid los gemelos Richy y Gary Flores Guerra. Sus padres, Ricardo y Rosario, peruanos, llevaban ya un tiempo en España. Y también dan la nota en los planos académico y musical en la universidad española. Les queda un año para terminar la carrera de Ciencias Económicas y Empresariales en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).

“Desde pequeños se nos inculcó en casa el amor por el estudio. Jamás nos planteamos no estudiar en la universidad. Elegimos económicas porque queríamos algo con números y porque también nos gusta la empresa. Si algo tenemos claro es que no queremos trabajar para otros sino tener nuestro propio negocio”, indican.

Asimismo, eligieron la UAM para poder integrar la famosa tuna de esta universidad. Y es que a los gemelos Flores Guerra lo que más les gusta es la música. Por algo son jefe y director musical así como primera guitarra y segunda bandurria de la Tuna de la UAM.

Gracias a la tuna alternan con personalidades como los reyes de España. “La Reina, cuando nos ve, dice: “Allí están los gemelos de la tuna””, cuentan Richy y Gary con una gran sonrisa.

También así han conocido al ex presidente estadounidense Bill Clinton y al príncipe heredero de Japón, Naruhito, entre otras figuras mundiales.

YOLANDA VACCARO MINISTRO DE ECONOMÍA DE PERÚ EN MADRID

http://elcomercio.pe/impresa/notas/carranza-anima-espanoles-invertir-mas-peru/20091010/352879
Carranza anima a españoles a invertir más en el Perú
Ministro estimó un crecimiento de 5% en el 2010 y una reducida inflación

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal

MADRID. El sector agroalimentario peruano es un nicho de gran potencial para inversiones conjuntas entre empresarios peruanos y españoles. Así lo expresó el ministro de Economía, Luis Carranza, en Madrid, donde participa en la Reunión Extraordinaria de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y en la edición 74 del Encuentro Iberoamericano Empresarial.

Carranza destacó que nuestro país cuenta con recursos naturales por explotar y que, además de invertir en la extracción de materia prima, las empresas españolas tienen en el Perú un escenario con óptimas condiciones para procesar los recursos a fin de exportarlos a terceros países. El Perú —señaló— debe servir como puente entre otros países del Asia y Brasil para las empresas nacionales e internacionales de España.

Otro sector que presenta excelentes condiciones para el inversor —expresó Carranza— es el inmobiliario, pues el Perú tiene un déficit de 300.000 viviendas.

El titular del MEF subrayó que la expectativa es que la economía del país crezca un 6% y un 7% en el 2011 y 2012. Reiteró que el crecimiento del 2010 será de 5%. Sobre la inflación, el ministro estimó que el país puede concluir este año con una tasa inferior al 1% y el próximo recuperarse y estar en torno al 2%, aunque descartó que el 2009 concluya con deflación.

MIRADA DE INTERÉS
Los empresarios españoles se interesaron por proyectos en torno a energías renovables en el Perú y, sobre todo, por el convenio hispano-peruano que evitaría el pago de una doble tributación. El acuerdo, firmado en abril del 2006, se encuentra pendiente de ratificación en el Congreso.

En una reciente visita al Perú, el presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales, Gerardo Díaz Ferrán, reiteró la petición de los inversores y del Ejecutivo de España de que el mencionado convenio sea ratificado y entre en vigor. Esto animaría las inversiones españolas en Perú, según indicó Díaz.

SEPA MÁS
El BID se alista para crecer en capital
En Madrid, los gobernadores del BID acordaron revisar el proceso de incremento de capital de dicha entidad.

Se baraja una ampliación de capital en US$180.000 millones. Esta sería la novena ampliación de capital del BID en sus 50 años de historia.

Para la siguiente etapa, los gobernadores acordaron trabajar en cinco áreas: el tamaño apropiado del BID, sus reformas institucionales y los plazos para su implementación, sus políticas de préstamos para el sector privado, su apoyo a los habitantes más vulnerables y la forma en la que asigna sus ingresos.

YOLANDA VACCARO LA ESTÉTICA GÓTICA DE LAS HIJAS DE ZAPATERO

http://elcomercio.pe/impresa/notas/estetica-gotica-hijas-presidente-gobierno-espanol/20091004/350440

ESPECIAL. POLÉMICA POR UNA FOTO

La estética gótica de las hijas del presidente del Gobierno Español
Los españoles no habían visto fotos de las hijas de Rodríguez Zapatero en cinco años. Hace unos días la Casa Blanca difundió una imagen en la que se ve a las adolescentes

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal

MADRID. Cuando José Luis Rodríguez Zapatero asumió la Jefatura del Gobierno Español, en el 2004, una revista de la prensa rosa publicó unas fotos de sus dos hijas, Alba y Laura, que entonces tenían 8 y 10 años. El matrimonio formado por el jefe del gobierno y Sonsoles Espinosa pidió a la revista y a todos los medios que se abstuvieran de publicar imágenes de sus hijas por ser menores de edad. Se dejó de lado el debate sobre si las hijas del jefe del gobierno tienen o no relevancia de interés público. Los españoles están acostumbrados a ver continuamente fotos de los nietos de los reyes Juan Carlos y Sofía, también menores de edad; por algo es el erario público el que financia que la Familia Real represente a España. El caso es que los medios locales no volvieron a difundir imágenes de las pequeñas Rodríguez Zapatero Espinosa.

Hasta que el jueves 24 una curiosa foto de los cuatro Rodríguez Zapatero junto al matrimonio formado por el presidente de EE.UU., Barack Obama, y su esposa, Michelle, tomada en el Metropolitan Museum of Art de Nueva York, dio la vuelta al mundo. Uno de los fotógrafos oficiales de la Casa Blanca colgó la imagen en la web del Gobierno Estadounidense. La foto fue una de tantas que se tomaron los Obama con las familias de los presidentes que asistían a la Asamblea General de la ONU. Al fin y al cabo las familias presidenciales participaban en un acto oficial y, de hecho, posaban para las cámaras. Nadie pidió al fotógrafo que destruyera o guardase la foto y él, simplemente, hizo su trabajo sin intuir siquiera el debate que desataría.

Los medios de comunicación españoles no tardaron en difundir la foto presidencial. Hora y media después la imagen fue retirada de la web de la presidencia de EE.UU. por petición del Gobierno Español. Pero ya todos los españoles tenían por fin imágenes de las hijas del presidente. Los medios, en virtud de la Ley de Protección del Menor, eso sí, tuvieron cuidado de difuminar las caras de las adolescentes. El viernes 25 diarios como “El Mundo” y “ABC” publicaron la imagen en portada.

COMENTARISTAS DE MODA
Los comentarios de las webs hirvieron, y siguen haciéndolo. No solo comentan cómo Rodríguez Zapatero lleva a sus hijas a un viaje oficial, deja que les tomen fotos y luego puede pensar que la imagen no será conocida —todo un alarde de increíble ingenuidad—, y si la imagen de las hijas del presidente debe o no ser conocida, sino, sobre todo, resaltan la indumentaria y las poses de Alba y Laura. Y es que los españoles han visto que las hijas del presidente siguen la tétrica y vanguardista moda gótica inspirada en literatura al estilo de “Crepúsculo”. En la foto las chicas van ataviadas totalmente de negro con vestidos anchos y pulseras enormes. La mayor incluso se ha teñido el pelo de negro y lleva botas militares. Además, se las ve rellenitas. Todo esto sí que ha sido una sorpresa que ha servido de carnaza para los comentaristas más ácidos y malvados.

“Si estos angelitos quieren ser nietas de Bela Lugosi —el célebre intérprete del Conde Drácula— y sobrinas de Herman Monster, además de hijas de Zapatero, lo mismo en Cuenca que en Nueva York, ¿quién se lo puede negar?”, reza uno de los comentarios publicados en “El Mundo”. Otro señala: “Yo aprendí de Lili y Herman Monster que no se puede juzgar a nadie por su apariencia externa. Si eso es lo que Zapatero y Sonsoles Espinosa están inculcando a sus hijas, les doy mi más sincera enhorabuena”. En “ABC”, Juan Manuel de Prada escribe: “La indumentaria gótica de las muchachas —botas doctor Martens, muñequeras de estibador, vestuario a lo Morticia Adams— parece más apropiada para una fiesta de Halloween que para una velada en el Metropolitan”. Entre los “posts” de los lectores, que despliegan ingenio y perversidad, leemos: “Estoy viendo la foto agarrado a un manojo de ajos”.

Los medios no cuestionan que unas chicas de 14 y 16 años puedan vestir como mejor les parezca. Pero en lo que hay casi unanimidad es en criticar que Rodríguez Zapatero las lleve en visita oficial a la Casa Blanca y a Naciones Unidas con unas pintas algo estrafalarias. “No tienen la culpa de que su padre gobierne un país, pero su progenitor debería quizás vigilar un poco más de cerca su apariencia en los actos oficiales”, manifiesta otro comentarista.

Desde Nueva York, Rodríguez Zapatero ha querido rebajar la temperatura. Ha afirmado que comprende que los medios de comunicación hayan querido difundir imágenes de sus hijas, les agradece que no lo hayan hecho en cinco años, pero les pide también que no vuelvan a hacerlo, por tratarse de menores de edad.

Para otro comentarista de “ABC” uno de los múltiples errores de Rodríguez Zapatero en este caso ha sido “tratar de establecer una burbuja de intimidad en un viaje público en vez de asumir con naturalidad el séquito familiar, sea gótico o de cualquier otro estilo juvenil en boga”.

Agencia de noticias no publicó foto
La agencia Efe —propiedad del Estado Español— captó otra imagen de las hijas de Rodríguez Zapatero entre el público asistente a la ONU. Pero la foto no fue distribuida por decisión del presidente de la compañía, Alex Grijelmo, “por respeto a la imagen y a la intimidad de las niñas y teniendo en cuenta la reiterada postura de la familia al respecto, así como la vigente Ley del Menor española”, según ha indicado la agencia en un comunicado. Diversos medios de comunicación acusan a Efe de ejercer la censura. Veinte mil de los veintiséis mil participantes en una encuesta en la web de “El Mundo” opinan que Efe debió distribuir la foto.

El portavoz del opositor Partido Popular ha dicho que cuando las hijas del presidente “viajan en el avión del presidente, están en el palco oficial y visitan al presidente de EE.UU. hay que aplicarles la misma norma que aplicamos a las hijas del rey, que si están en un viaje oficial lo lógico es que aparezcan en las fotografías oficiales”.

Portales web como Twitter o Menéame registran multitud de comentarios sobre la susodicha imagen de las adolescentes Rodríguez Zapatero.

YOLANDA VACCARO AUDIENCIA DE EL COMERCIO EN MADRID ESPAÑA

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/edicion/2009-09-26/ecee260909a24/02
http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/peruanos-espana-piden-que-se-cree-ministerio-migraciones/20090928/347849
http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/audiencia-expresa-liderazgo-comercio/20090920/344353

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/director-comercio-se-reune-presidenta-comunidad-madrid/20090922/345234
http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/docentes-universitarios-se-interesaron-claves-exito-grupo-comercio/20090923/345683
http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/300-peruanos-participaran-hoy-audiencia-comercio-madrid/20090924/346224
Peruanos en España felicitaron a El Comercio por celebrar su primera Audiencia en el exterior

YOLANDA VACCARO
Corresponsal

MADRID. Que Perú firme el Convenio sobre la Apostilla de La Haya. Que el Estado Español homologue los títulos universitarios peruanos con menores trabas burocráticas que las actuales. Que Perú reactive la aplicación del Convenio de Seguridad Social Hispano-Peruano. Que se proteja a los peruanos frente a supuestos abusos por parte de la Policía Española. Que se cree una circunscripción electoral para peruanos residentes en el exterior. Esas fueron algunas de las demandas más repetidas por los compatriotas que acudieron a la Audiencia de El Comercio celebrada el jueves pasado en la sede de PromoMadrid, la primera cita internacional de las Audiencias de El Comercio.
Alrededor de 300 peruanos participaron en la cita cuya mesa estuvo integrada por Francisco Miró Quesada, director de El Comercio; Jaime Cáceres Sayán, embajador del Perú en España; Javier Fernández-Lasquetty, consejero de Inmigración y Cooperación de la Comunidad de Madrid; Fernando Isasi, cónsul general del Perú en Madrid; Martha Meier Miró Quesada, editora del Suplemento El Dominical de El Comercio, y Manuel Pinto, presidente de la Federación de Asociaciones de Peruanos en España.
Fernández-Lasquetty inauguró el encuentro destacando que Perú es el primer país destino de la cooperación madrileña y que “las Audiencias que ha promovido El Comercio han creado un nuevo cauce de expresión, de participación y de libertad que es pionero en el mundo”. “Por eso”, indicó, “es un honor para España y para la Comunidad de Madrid albergar y apoyar la realización de esta primera Audiencia que se realiza fuera de las fronteras peruanas”.

Los ciudadanos se pronunciaron
Una treintena de compatriotas expresaron sus demandas y preocupaciones en este marco. La petición recurrente de que Perú firme el Convenio de la Conferencia Internacional de La Haya de Derecho Internacional Privado sobre Supresión del requisito de legalización para la eficacia de actos públicos extranjeros de 1961 (Apostilla de La Haya), algo que eliminaría trámites administrativos, fue mencionada por una decena de oradores. Entre ellos estuvo José Luis García, presidente de la Asociación de Residentes Peruanos en Asturias (ARPA), quien viajó especialmente desde Oviedo para plantear el tema. También Guillermo Pérez-Reyes, del APRA, destacó que en Sudamérica los únicos países que no han firmado el convenio son Perú y Bolivia. Indicó: “Sólo falta una Resolución Legislativa que no se ha dado porque nadie con potestad suficiente la ha tomado. Tienen la potestad la Cancillería y cualquier congresista individualmente pero ninguno, desde 1961, incluidos los de mi propio partido, la ha tenido. El Reglamento del Congreso excluye la iniciativa popular en este tema porque si no tendríamos fácilmente más de dos millones de firmas respaldándola -tres millones de peruanos viven en el exterior-. Emplazamos a la Cancillería, al Cuerpo Diplomático y a todos los congresistas en su conjunto a que tomen esa bendita iniciativa de una vez por todas”.
Desde Barcelona llegaron peruanos como Ernesto Carrión Sablich, responsable de Inmigración del partido Iniciativa Por Cataluña- Los Verdes, así como Max Carrasco, de la Cámara de Comercio Peruana. Carrasco y otros compatriotas como Angélica Sayán -presidenta de la Asociación de Profesionales y Empresarios Peruanos e Iberoamericanos-, y Rosario Zanabria -presidenta de ARI-Perú-, pidieron que se apoye el desarrollo del trabajo de pequeños y medianos empresarios peruanos.
También oradores como Salomón Rajman y Graciela Tovar resaltaron el problema que hay con el largo y muchas veces infructuoso camino que debe recorrer un peruano para que homologuen en España su título profesional. Especialmente dramático es el caso de Álvaro La Rosa, quien viajó desde Cádiz para exponer que, después de haber logrado la homologación de su título de arquitecto, una serie de trabas y despropósitos burocráticos lo despojaron injustamente de su homologación.
Igualmente se destacó que en los últimos tiempos las autoridades peruanas no están reconociendo el Convenio Hispano-Peruano de Seguridad Social, en un flagrante incumplimiento de un acuerdo internacional que perjudica especialmente a los peruanos. Este problema lo están padeciendo compatriotas que tomaron la palabra como María Isabel Conhi e Hilde Manrique Lavado; ellos no fueron atendidos por problemas de salud en Lima y Chincha, respectivamente, pese a tener derecho a ello ya que se han acogido al mencionado convenio.
Otro convenio hispano-peruano que no se cumple, pero en este caso por parte española, es el de Doble Nacionalidad. Según este texto los peruanos en España y los españoles en Perú deben tener el mismo trato que los nacionales. César Maldonado precisó: “Señala el convenio que los peruanos en España deben ser tratados como los españoles, sin necesidad de que tengan permiso de residencia o trabajo. Por tanto la Ley de Extranjería no se debe aplicar pues es una norma de rango inferior a un convenio internacional”.
Asimismo se puso sobre el tapete la situación de muchos compatriotas que por carecer de documentación en regla son encarcelados en los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) en condiciones infrahumanas. Sonia Azcueta, de la Asociación Española Pro Derechos Humanos de España (APDHE), fue una de las oradoras que resaltó este tema y ofreció al Consulado que la APDH sirva como ente que se responsabilice de visitar a los peruanos que están internados. Azcueta denunció que en los traslados desde los CIEs hasta el aeropuerto para la correspondiente deportación la Policía maltrata física y verbalmente a los compatriotas.
También fue especialmente dramático escuchar a Jesús Gonzalo Toribio Daga narrar, tal como publicó en su momento El Comercio, que fue víctima de una salvaje agresión por parte de agentes de Policía Nacional Española. El consejero de Inmigración le ofreció toda la ayuda de su despacho para que pueda seguir con el caso por la vía legal.
Por su parte el pisqueño José Quiroz Giribaldi viajó desde Galicia para denunciar que dos años después del desastre en su tierra las cosas siguen “exactamente igual que después del terremoto”. “Quiero saber qué se hizo con todo el dinero que llegó de gobiernos como los de España, Alemania, Holanda”, subrayó.
Diferentes compatriotas, asimismo, tocaron un tema considerado por Luis Hidalgo como la “piedra angular” para canalizar todas las demandas de los peruanos en el exterior: que tengan representación parlamentaria directa. Esta vieja reivindicación fue sustentada también por Rosario Zanabria, Iván Vásquez Panez y Nelson Valentín Suárez. Manuel Gálvez pidió que se cree un ministerio de Migraciones para que todas estas preocupaciones sean verdaderamente respondidas, tal como ha hecho Ecuador.

El Comercio y la Cancillería harán seguimiento
Tras escuchar a los compatriotas Francisco Miró Quesada anunció que este Diario hará especial seguimiento de lo que ha acontecido en Pisco en torno a la reconstrucción y la ayuda que ha llegado desde diversos países. Asimismo dio a conocer que este El Comercio tendrá una página semanal dedicada a los peruanos en el exterior. También que impulsará que las empresas españoles inversoras en Perú impulsen la creación de la Casa del Perú en España en virtud de otra de las solicitudes repetidas por los compatriotas.
Por su parte el embajador Cáceres y el cónsul Isasi manifestaron que las exposiciones serán de gran utilidad para su agenda de trabajo. Cáceres adelantó que hará especial seguimiento para que Perú por fin firme el Convenio sobre la Apostilla de La Haya y para que respete el Convenio hispano-peruano de Seguridad Social porque, dijo, “no puede ser que un convenio firmado no funcione”.

DATO

Madrid es la región europea que concentra la colonia más numerosa de peruanos ya que más de 110.000 compatriotas viven aquí.

Yolanda Vaccaro Punto de Vista Las amistades peligrosas de Madrid

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/amistades-peligrosas-madrid/20090917/342997
PUNTO DE VISTA

Las amistades peligrosas de Madrid
Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal

España se ha convertido en la sala VIP del populismo internacional”. Eso es lo que dijo el portavoz del opositor Partido Popular (PP), sobre la reciente visita de los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y de Bolivia, Evo Morales. El mandatario venezolano cerró el viernes pasado en Madrid una gira internacional, mientras que Morales realizó esta semana su primer viaje oficial a España.

La sucesión de ambas visitas ha levantado sentimientos encontrados. En algunos países latinoamericanos la formalidad democrática, representada porque los gobiernos son elegidos por vía del voto ciudadano, parece chocar con la carencia o debilidad de los usos democráticos en el día a día. Nada nuevo.

Entre ambas visitas Mario Vargas Llosa, también en Madrid, dijo que lo que desarrolla Morales no es una experiencia democrática, sino que tiene una clara orientación autoritaria impulsada por el titiritero mayor que es Hugo Chávez, que está contagiando a los países vecinos, entre ellos el Perú. Y lamentó que España apoye al presidente boliviano. Para él los lazos de José Luis Rodríguez Zapatero con Chávez y Morales son relaciones peligrosas. Rodríguez Zapatero respondió a la oposición que es su deber recibir a los presidentes de todos los países, máxime si sus mandatos son fruto de las urnas y sobre todo si se trata de presidentes latinoamericanos.

Fuera de los escenarios políticos e intelectuales la calle también se pronunció. Chávez fue recibido con pancartas de alabanza a las puertas del hotel en el que se hospedó, manifestación probablemente orquestada por la embajada de Venezuela. Luego improvisó una visita a una librería del centro de Madrid. Decenas de personas que transitaban por la calle se agolparon a las puertas de la tienda y, a la salida del presidente venezolano, algunas le dedicaron gritos como “dictador” y palabras mucho más gruesas. El presidente venezolano sonrió pero los gritos eran tan fuertes que sin duda oyó claramente lo que le decían.

Morales, que no genera tanto sentimiento de antipatía, por lo menos en España, no sufrió el desprecio de la calle. Por el contrario, el domingo celebró un encuentro con sus compatriotas en una plaza de toros para siete mil personas que registró un lleno hasta la bandera entre pancartas que rezaban frases como “Ave Evo”.

Rodríguez Zapatero tiene razón al señalar que Chávez y Morales han sido elegidos por el voto ciudadano. El problema es que algunas de las acciones de ambos presidentes generan dudas sobre si pueden ser calificadas de democráticas, como apunta Vargas Llosa. Parece inevitable que el respaldo hacia estos peculiares estilos termine poniendo en solfa la política internacional de países como España. Porque una cosa es tener relaciones diplomáticas con un gobierno y otra es apoyarlo de manera decidida y hasta orgullosa, como hace el Poder Ejecutivo del país ibérico con los gobierno de Chávez y Morales.

YOLANDA VACCARO entrevista al PRESIDENTE DE LA CEOE, GERARDO DÍAZ FERRÁN

yolanda-vaccaro-y-presidente-ceoe
YOLANDA VACCARO entrevista al PRESIDENTE DE LA CEOE (Confederación Española de Organizaciones Empresariales), GERARDO DÍAZ FERRÁN
http://e.elcomercio.pe/101/impresa/pdf/2009/09/13/ECEQ130909a23.pdf
http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/confiamos-totalmente-peru/20090913/341240

ENTREVISTA. GERARDO DÍAZ FERRÁN

«Confiamos totalmente en el Perú»
El presidente del principal gremio empresarial español, que llega hoy a Lima con una delegación de 40 inversionistas de su país, elogia las condiciones que el Perú les ofrece

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal

MADRID. Hoy llega al Perú una delegación de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) para una visita de dos días. Gerardo Díaz Ferrán, presidente de la CEOE, encabeza la misión de 40 empresarios españoles. Su objetivo es analizar las posibilidades de negocios en el Perú, donde España, a través de sus empresas, es el primer país inversor. El ex presidente de la Confiep y embajador del Perú en España, Jaime Cáceres, acompaña a la delegación. El presidente de la CEOE concedió esta entrevista a El Comercio:

¿Este viaje en el contexto de crisis internacional es una muestra de confianza en el Perú de parte del empresario español?
Efectivamente. En enero de 2008 el presidente del Perú, Alan García, estuvo en esta casa, la casa de todos los empresarios, donde fue muy bien recibido. Él nos hizo muchos comentarios sobre el Perú que fueron aplaudidos. Para nosotros es un país cercano, amigo, en donde los empresarios españoles hemos convertido a nuestro país en el primer inversor. Eso demuestra que tenemos una confianza total y absoluta en el Perú, en su seguridad jurídica, en su manera de entender la economía. Este viaje significa ratificar esa confianza y seguir apostando por las inversiones. La mayor parte de las empresas españolas que han invertido en el Perú lleva más de diez años en el mercado y, por tanto, tiene visión a largo plazo. Hay empresas españolas que se están presentando a los concursos que convoca el Perú.

Según el informe Doing Bussinnes, el Perú avanzó de la posición 65 a la 56 como país favorable para los negocios. ¿No obstante la crisis, es un buen momento para viajar?
Sin duda es un momento dulce para nuestra llegada. Pero tenemos dos o tres temas que plantear al Gobierno Peruano. Entre ellos está ver si se puede firmar por fin el convenio que evite la doble imposición y otros temas que harían al Perú un país aun más atractivo para las inversiones. Los españoles en general y los empresarios también no entendemos por qué hay doble imposición si vas a invertir a otro país con el ánimo de contribuir a su crecimiento. Las empresas españolas, además, demuestran en todos los países a los que van, y en el Perú en particular, que cuando van lo hacen con vocación de permanencia y no con ánimo de hacer un negocio rápido y marcharse. Todo lo contrario, van con el ánimo de quedarse allí, de contribuir al desarrollo del país. Creo además que lo demuestran también con acciones de responsabilidad social corporativa. Por lo tanto, el de la doble imposición es un tema que vamos a plantear a nuestra llegada para ver si se soluciona definitivamente.

(El convenio entre el Perú y España para evitar la doble tributación y para prevenir la evasión con los impuestos sobre la renta y el patrimonio fue suscrito en Lima el 6 de abril del 2006. No entra en vigor porque falta la ratificación del Congreso Peruano).

¿Cuáles son los objetivos y las perspectivas de la visita?
Consideramos al Perú como un mercado de especial importancia para desarrollar la cooperación tecnológica e industrial. Vamos a presentar una variada oferta tecnológica e industrial al Gobierno y a los empresarios peruanos que nos permita avanzar en proyectos ya en marcha o identificados junto a nuevos proyectos que sean prioritarios en el ámbito local. Las buenas relaciones políticas existentes entre ambos países debemos complementarlas con una mayor inversión española y cooperación empresarial.

¿Qué visión tiene del Perú como destino de inversiones en Latinoamérica y, concretamente, en el contexto de los países andinos?
Es un país que ha desarrollado una política económica positiva en los últimos años que ha sido rigurosa, ortodoxa y creíble. El Gobierno Peruano se ha mostrado respetuoso con los contratos y compromisos, lo que se ha traducido en una mayor seguridad jurídica, un aspecto fundamental en la toma de decisiones de inversión. Es un país que cuenta con una ubicación geográfica muy apropiada, lo cual podría permitir que se configurara como un centro para los negocios entre Europa y Asia. Su estrategia de firmar acuerdos de libre comercio abre oportunidades para exportar productos, tecnología y servicios. Según las estadísticas oficiales y de los institutos de opinión, el poder adquisitivo de la población está creciendo gradualmente. Se trata de un país con un notable déficit de infraestructura donde el Estado va a lanzar un programa de concesiones que, en un entorno de estabilidad contractual y de trato no discriminatorio, es muy atractivo para los inversores. Desde el punto de vista privado hay sectores como el energético o el agroindustrial que tienen muy buenas perspectivas. Las empresas españolas son líderes mundiales en energías renovables.

En el Perú se espera una llamada “segunda ola de inversiones” españolas. ¿Cuándo cree que tendrá lugar?
Tras la realización de grandes operaciones de inversión a mediados de los 90 la inversión española ha mantenido una tendencia creciente y siempre se ha situado en la parte más alta de la tabla de inversores extranjeros. El lanzamiento de nuevas licitaciones y la aparición de oportunidades de negocio en determinados sectores podrían hacer que las empresas españolas inviertan más.

Lo acompañan empresarios de diversos sectores. ¿La infraestructura de cara al incremento del turismo es un nicho de inversión interesante en el Perú?
El desarrollo de las infraestructuras es fundamental siempre para cualquier país y, desde luego, siempre está muy relacionado con el desarrollo del turismo el hecho de que haya infraestructuras buenas, como lo es también que haya una industria complementaria, un desarrollo hotelero, en restauración, etc. Las empresas constructoras españolas son líderes en el mundo, participan activamente en el desarrollo de concesiones en todos los países y tienen una fortaleza importante en España y en el exterior. Es lógico que esas empresas hayan puesto su punto de mira en Perú, como ya se viene desarrollando en años pasados, por esa gran confianza que tienen en Perú. También van empresas de otros sectores relacionadas con el agua, las telecomunicaciones, el turismo. Va a ser una visita importante de la que estoy convencido que van a salir más apuestas importantes por ese país amigo y hermano como es el Perú.

¿Qué sectores de la economía peruana son más atractivos para la inversión española?
Interesan las licitaciones públicas, pues al tratarse de contratos de relativa magnitud pueden ofrecer la masa crítica mínima de negocio para que una empresa decida abrir una sucursal en Perú. Sectores interesantes serían la construcción, la agroindustria, la consultoría, el sector servicios y el del turismo.

“España no es un ejemplo en el tema laboral”
El Gobierno Español, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y los sindicatos están inmersos en la difícil negociación de un gran pacto social para enfrentar la actual crisis y el galopante desempleo que, en este país, está a punto de llegar al 20% de la población económicamente activa. En este marco, Gerardo Díaz Ferrán, como presidente de la CEOE, está en el punto de mira, pues se critica su empeño en flexibilizar y reducir el costo del despido para fomentar el empleo.

Entre las ventajas comparativas para la inversión en el Perú se cita la flexibilidad de su mercado laboral. ¿Cree que incluso países como España pueden tomar como ejemplo al Perú en este terreno?
Para ser sincero, en España también hace falta una reforma del mercado laboral para hacerlo más flexible. Así que no somos un ejemplo en el tema laboral para copiarnos sino todo lo contrario. Creo que está demostrado que en aquellos países que tienen unas relaciones laborales y un marco laboral más flexibles hay menos desempleo. Siempre digo que no hay mejor labor que se pueda hacer en un país que el de crear puestos de trabajo. España no es un ejemplo en el tema laboral, tenemos un desempleo muy abultado y los empresarios creemos que una de las causas de ello es la falta de flexibilidad laboral. Estamos dialogando con los sindicatos y con el Gobierno a ver si conseguimos un mercado laboral más flexible. Espero que el tiempo, que siempre da la razón a quien la tiene, nos llevará a que hagamos esa reforma laboral. Los empresarios españoles sí son un ejemplo para copiar pero no lo son las relaciones laborales españolas.

LA FICHA
Nombre: Gerardo Díaz Ferrán.
Fecha de nacimiento: Madrid, 1942.
Situación familiar: Casado, tiene tres hijos.
Trayectoria: Presidente de la CEOE desde junio del 2007, reelegido en el 2009. Empresario de reconocida trayectoria, es también presidente de las empresas Trap,s.a, Seguros Mercurio, Teinver, Hotetur, Air Plus Comet, etc.

Yolanda Vaccaro entrevista a Fernando Iwasaki por su libro España, aparta de mí estos premios

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/literatura-como-espectaculo/20090909/339420
La literatura como espectáculo
EL ESCRITOR ACABA DE PRESENTAR “ESPAÑA, APARTA DE MÍ ESTOS PREMIOS”. EL LIBRO ABORDA CON HUMOR LA INSTITUCIÓN DE LOS CONCURSOS LITERARIOS

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal

MADRID. “Los cuentos que envíes a los concursos nunca serán importantes para la historia de la literatura. En realidad, ni siquiera para la literatura”. “No permitas que la coherencia de la ficción te impida narrar la esperpéntica realidad”. “Los templarios no funcionan en los cuentos. Solamente en las novelas. No te confundas de premio”. Estas son algunas de las frases del “Decálogo del concursante consuetudinario”, el epílogo de “España, aparta de mí estos premios” (Páginas de Espuma), el último libro del escritor peruano Fernando Iwasaki.

Siete relatos forman esta obra que se burla de algunos de los tics más rocambolescos de la realidad española. Cada uno está protagonizado por un personaje japonés que se convierte, por ejemplo, en limpiadora catalana, chef vasco o brigadista de la fenecida Segunda República Española, según las bases de cada uno de los siete concursos que se narran en el libro. Certámenes figurados, pero cuyas bases recuerdan a las de los centenares de premios literarios que hay en España. Los siete relatos, asimismo, obedecen a la misma estructura, pero están adaptados a las bases de cada convocatoria, adaptación permanente que realizan muchísimos escritores, varios de ellos latinoamericanos, en busca de cubrir sus necesidades alimenticias. Por algo el autor dedica la obra “al escritor desconocido latinoamericano”. Iwasaki presentó el libro ayer en Madrid. Antes concedió esta entrevista a El Comercio.

¿No cree que está poniendo en evidencia la realidad de muchos escritores latinoamericanos que ahora pensarán que se les acabó el negocio?
No, mi libro no pretende ridiculizar los premios ni burlarse de ellos. Mi obra utiliza los galardones como pretexto para poder hablar de otra cosa, que es una cuestión que concentra toda la artillería del humor: la sociedad del espectáculo contemporánea. Esta propensión —que no solo es española sino mundial— de convertir la realidad en “reality show”, las ideas en titulares, las opiniones en publicidad y la sociedad civil en audiencia.

Mario Vargas Llosa llamó a esta situación la civilización del espectáculo durante la última asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) realizada en Madrid. Dijo que “en la civilización del espectáculo el cómico es el rey”. ¿Es lo que pone sobre el tapete en la obra?
Sí, porque el libro está ambientado en España, pero esta característica es universal. Por lo tanto, el lector latinoamericano la captará muy bien porque los “reality shows” son los mismos en todos los países. El “Gran hermano” mexicano será como el “Gran hermano” español. Esa es la verdadera eficacia del asunto.

Hablando de las bases, en su relato están tan mal escritas que realmente parecen las verdaderas bases de muchos concursos de cuentos españoles
Sí, están mal redactadas con intención. Y me interesaba que las actas de los premios dijeran que a alguien del jurado no le gustaba la obra elegida. Todo eso forma parte de una estrategia de repetición que también está al hablar de la historia de cómo aparece el personaje japonés. Todo eso está orientado a que el lector vaya anticipándose, como si fuera una letanía.

¿Con cuál de los siete relatos se queda?
Ninguno de estos siete cuentos funcionaría solo por su cuenta. Ninguno vale singularmente nada. Lo que hace que tengan una curiosidad es el conjunto porque las repeticiones los enriquecen, el hecho de que formen parte de un solo mosaico les da sentido. Esto es algo que me gustaría decir con absoluta franqueza: ningún cuento por sí solo es especialmente bueno. Es más, si alguien los lee en desorden los disfruta menos. Es mejor empezar con el primero y acabar con el último, porque están encadenados.

¿Se ha frivolizado el tema de los concursos literarios en los últimos años?
Como hablábamos antes, en la sociedad del espectáculo todo se ha frivolizado. ¿Interesa más que publique una novela un escritor desconocido pero con mucho talento o que Cristiano Ronaldo consiga a alguien que le escriba una novela y la firme él? Pues, probablemente, interesa más lo segundo, aun a sabiendas. Cuando llegas a ese punto, puedes hacer un libro como este en el que te rías de esa sociedad del espectáculo.

Yolanda Vaccaro entrevista al Cónsul del Perú en Madrid con motivo de la Audiencia de El Comercio. Y entrevista a Ernesto Carrión Sablich de ICV- Los Verdes de Cataluña

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/audiencia-muy-importante/20090906/338236
http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/reflejara-punto-vista-peruano/20090913/341325

ENTREVISTA. FERNANDO ISASI

«La audiencia será muy importante»
Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal

MADRID. El 24 de setiembre, el Auditorio de Promo Madrid —en la capital española— acogerá la primera audiencia de El Comercio con peruanos en el exterior. Se ha elegido a Madrid por ser esta la región europea en la que vive la colonia peruana más numerosa, con más de 110.000 integrantes registrados.

Francisco Miró Quesada Rada, director de El Comercio, presentará esta cita. Lo acompañarán en la mesa el consejero de Inmigración y Cooperación de la Comunidad de Madrid, Javier Fernández Lasquetty; el embajador del Perú en España, Jaime Cáceres Sayán; los cónsules generales del Perú en Madrid y Barcelona, Fernando Isasi y embajador Miguel Palomino de la Gala, respectivamente; el subsecretario de Comunidades Peruanas en el Exterior de la Cancillería Peruana, embajador Max de la Fuente; y el presidente de la Federación de Asociaciones de Peruanos en España (Fedap), Manuel Pinto.

El tema general de esta audiencia será “La situación de los peruanos en España: realidad y perspectivas”. Comprenderá en su agenda estos puntos: peruanos y migración, desarrollo social y económico, y convenios, políticas públicas, proyectos y leyes.

Fernando Isasi Cayo lleva dos años y medio desempeñándose como cónsul general del Perú en Madrid. Su jurisdicción incluye también las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Toledo, Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid, Zamora, Badajoz, Cáceres y La Rioja. Isasi concedió esta entrevista para hablar sobre la cita democrática.

¿Qué expectativas tiene en torno a la audiencia de El Comercio en Madrid?
Como cónsul tengo entre mis funciones la obligación de mantener un diálogo con la comunidad peruana en mi jurisdicción. Creo que la audiencia de El Comercio es una oportunidad muy grande para cumplir con esa función. Considero que la cita va a permitir conocer muchos puntos de vista por parte de esta comunidad tan compleja y grande como es la formada por los peruanos en Madrid. Tengo registrados en el consulado a más de 110.000 compatriotas, y creo que será una oportunidad para escuchar todas las perspectivas y los puntos de vista. Va a ser muy útil para mi propio trabajo.

Será la primera vez que tiene lugar un encuentro de esta envergadura…
Desde luego. Hace un tiempo, en proporción mucho menor, convoqué a todas las asociaciones para establecer un plan de trabajo previo a un diagnóstico sobre estas. Fue muy alentador escuchar sus inquietudes y problemática para después hacer mi propio trabajo de conexión con ellos. Creo que esta cita que ofrece El Comercio es muy importante desde la perspectiva del consulado.

¿Qué temas cree que tocarán los compatriotas en sus intervenciones en esta audiencia?
Va a ser importante el tema de las políticas públicas en términos del fenómeno migratorio peruano, porque cada vez escucho más opiniones de peruanos de forma individual y como asociaciones en el sentido de que consideran que deberían recibir mayor apoyo y mayor atención no solamente desde la perspectiva de la atención cotidiana consular, sino también desde la perspectiva de una política global. Esto es una preocupación también de la cancillería peruana, que, por ello, ha formado una mesa de trabajo intersectorial sobre migraciones en Lima, la cual va a servir para hacer confluir las diferentes perspectivas sectoriales, y de allí emanarán algunas propuestas de normas, de leyes. Otros temas son los problemas más o menos estructurales de la comunidad en Madrid y España.

Por ejemplo, ¿cree que saldrá a relucir la demanda permanente de los peruanos, no solo en España, para que el Perú firme la Convención sobre la Apostilla de La Haya, que ahorraría multitud de colas, tiempo y dinero a los peruanos en el exterior? (En Sudamérica únicamente el Perú y Bolivia no han firmado este documento).
En efecto. Ese es un tema que incluso el Gobierno tuvo la iniciativa de plantear a la cancillería. No sé a ciencia cierta cuáles son las razones por las que se ha demorado, pero supongo que tarde o temprano se va a suscribir.

Hay demandas de los peruanos en el exterior a las que se están respondiendo. Así, desde hace un tiempo, los consulados pueden expedir certificados de antecedentes penales. ¿Qué otros puntos se están atendiendo?
Pronto también vamos a expedir pasaportes nuevos, ya sea porque nunca se ha tenido o porque el anterior ya está lleno. No será renovación sino expedición de nuevos pasaportes.

¿Cree que se tocará el tema de la necesidad de dotar de mayores recursos a los consulados peruanos en ciudades que, como Madrid, albergan a un número destacado de compatriotas?
El tema no solo debe referirse a la mejora de la infraestructura de los consulados, sino también a los aspectos de ayuda humanitaria. Debería haber un fondo más efectivo, mejor gestionado para peruanos que están en situaciones difíciles. Por allí debería actuar el apoyo del Gobierno a los consulados. Ya existe un fondo de ayuda para repatriar cadáveres de compatriotas cuyas familias carecen de recursos, pero es muy engorroso utilizarlo. También creo que es importante que se active una corriente de solidaridad entre los propios peruanos en el exterior para efectos de conseguir trabajo.

ENTREVISTA ERNESTO CARRIÓN SABLICH

USTED PARTICIPA

«Reflejará el punto de vista del peruano»
Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal

BARCELONA. El peruano Ernesto Carrión Sablich es uno de los pocos extranjeros que ha alcanzado un cargo directivo en un partido español. Actualmente es responsable de Inmigración en Iniciativa Per Catalunya Verde (ICV), partido que forma parte del Gobierno Regional Catalán y del Partido Verde Europeo (ecosocialistas).

Licenciado en Ciencias Políticas y con una maestría en Filosofía Social por la Universidad de Ginebra, Carrión vivió nueve años en Suiza y lleva los últimos diez años residiendo en Barcelona.

Será uno de los asistentes a la audiencia de El Comercio con los peruanos en España que tendrá lugar en Madrid el próximo 24 de setiembre bajo la presidencia del director de El Comercio, Francisco Miró Quesada Rada. También estarán presentes el consejero de Inmigración y Cooperación de la Comunidad de Madrid, Javier Fernández Lasquetty; el embajador del Perú en España, Jaime Cáceres Sayán; los cónsules generales del Perú en Madrid y Barcelona, Fernando Isasi y embajador Miguel Palomino de la Gala, respectivamente; el subsecretario de Comunidades Peruanas en el Exterior de la cancillería peruana, embajador Max de la Fuente; y el presidente de la Federación de Asociaciones de Peruanos en España (Fedap), Manuel Pinto. Igualmente, ha confirmado su asistencia Luis Alvarado, presidente de la Federación de Entidades de Peruanos en Cataluña (Fepercat).

En España residen más de 200.000 peruanos, 110.000 de los cuales viven en Madrid y alrededor de 60.000 en Cataluña. Carrión nos concedió esta entrevista para hablar sobre la audiencia.

¿Qué expectativa tiene en torno a la audiencia de El Comercio en Madrid?
En primer lugar, felicitamos y agradecemos a El Comercio por esta importante iniciativa de participación ciudadana democrática que emprende como Diario decano y de referencia en el Perú. Las expectativas son muy grandes porque es una convocatoria que es totalmente abierta y plural y podrá reflejar directamente el sentimiento y el punto de vista del peruano en España en sus más variadas vertientes. Es una actividad pionera puesto que es la primera vez que se realiza una cita de esta magnitud y de estas características en Europa.

¿Qué conclusiones cree que pueden desprenderse de esta cita?
Los resultados pueden y deben ser muy valiosos porque van a asistir peruanos de diferentes comunidades españolas. La elección de Madrid para esta primera audiencia en el exterior es muy acertada ya que es una referencia para los peruanos en toda España y también en toda Europa. Concentrará a peruanos residentes en diversos puntos de España para intercambiar opiniones.

¿Qué temas considera que se abordarán de forma destacada?
Hay temas latentes importantísimos que seguro se van a tocar aquí, como el de la necesidad de que el Estado Peruano firme la Convención sobre la Apostilla de La Haya. También, cuál es el rol de los peruanos que residen en el exterior, no solo en España sino en todo el mundo; tenemos que hablar sobre cuál es el aporte de los peruanos en los países en los que hemos decidido vivir. Sobre todo, tenemos que afrontar el nivel de una participación plena que debemos desarrollar en las sociedades en las que nos integramos, incluidos los sectores de toma de decisiones. También es importante el punto sobre remesas y su relación con la colaboración que desde el exterior brindamos a nuestro país. Igualmente destacable es la inserción económica empresarial y emprendedora de los peruanos en España.

Yolanda Vaccaro y la Audiencia de El Comercio en Madrid

Yolanda Vaccaro: «Diario «El Comercio» promoverá diálogo directo entre la sociedad civil y las autoridades»
31.07.09 | 13:36. Archivado en inmigración, personajes, politica, cultura
El Diario El Comercio, el de mayor difusión en el Perú, decano de la prensa en ese país y en Latinoamérica, realizará el próximo 24 de septiembre la Primera Audiencia de El Comercio con una colonia peruana en el extranjero. Al respecto conversamos con Yolanda Vaccaro, Corresponsal de este periódico en España, quien nos explica en qué consistirá el encuentro.

http://blogs.periodistadigital.com/latino.php/2009/07/31/yolanda-vaccaro-el-comercio-peru-audicen-7789

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/peruanos-discutiran-sobre-temas-inmigracion/20090830/335098

Yolanda Vaccaro entrevista a José Luis Rodríguez Zapatero

yolanda-vaccaro-y-jose-luis-rogriguez-zapatero

Yolanda Vaccaro entrevista a José Luis Rodríguez Zapatero, Presidente del Gobierno Español, en el Palacio de la Moncloa (Madrid).
Entrevista publicada en El Comercio.

RODRÍGUEZ ZAPATERO ABOGA POR UNA “DEMOCRACIA SOCIAL” PARA LATINOAMÉRICA

YOLANDA VACCARO
Corresponsal EL COMERCIO.
No se incomoda ni siquiera cuando se le pregunta si le molesta que le llamen “Bambi”. “¿Cómo termina Bambi? Bambi se convierte en el Rey de la Selva. Se queda de líder”, responde. Lo hace con una sonrisa de oreja a oreja pero sin pizca de inocencia. El “buen talante” es su emblema. José Luis Rodríguez Zapatero ha inaugurado un nuevo estilo en el Palacio de la Moncloa impregnando algunas de las coyunturas más importantes de la actualidad. Su primera medida fue retirar a las tropas españolas que participaban en la invasión de Iraq, despertando la admiración de buena parte del Globo y, por supuesto, las iras del “amigo estadounidense”. Hasta ahora el presidente de EEUU, George Bush, no le ha devuelto la llamada que le hizo para felicitarle por su reelección algo que, en su línea, Rodríguez Zapatero asegura que no le molesta en absoluto. Tampoco tiene inconvenientes en señalar públicamente su deseo de “cambio profundo” y democratización en Cuba.
El pasado martes el Jefe del Ejecutivo Español concedió la primera entrevista a corresponsales de medios latinoamericanos desde que asumió el poder. El Comercio y otros tres corresponsales, de Colombia, Argentina y Ecuador, fueron los elegidos para esta entrevista conjunta.
Nos recibe en su despacho privado en el Palacio de la Moncloa, una oficina iluminada y austera. Saluda con dos besos en las mejillas. Ojos azules, traje a tono de corte impecable y corbata a juego, delgado, corte de pelo moderno pero sin estridencias. A Rodríguez Zapatero le brillan los ojos cuando resalta el “positivo” avance de gobiernos progresistas en Latinoamérica. Haciendo gestos de decisión con las manos, aboga por una “democracia social” con apoyo de España para paliar las desigualdades y la pobreza en la región que no es la más pobre del mundo pero sí la más desigual. Empezamos hablando de Perú, donde España es el primer país inversor, por delante de EEUU.

¿Seguirá siendo Perú el país que más cooperación española recibe? ¿Cuáles deben ser los sectores preferentes como destino de esa ayuda?
En efecto, Perú está a la cabeza en lo que es la ayuda y la cooperación española. Para el 2005 estaremos hablando de 80 millones de euros entre ayuda directa y créditos y micro créditos. Desde luego, por sectores prioritarios, fundamentalmente en el canje de deuda, la cooperación tiene que estar dedicada a la educación básica. Ese es el gran objetivo que tenemos para el conjunto de Latinoamérica.

¿Por qué aún no se ha desembolsado la mayor parte del dinero comprometido por España en la Mesa de Donantes para Perú celebrada en Madrid en octubre de 2001? (España comprometió 270 millones de dólares entre ayuda no reembolsable y créditos “blandos”)
Hay un problema bastante recurrente con la materialización de los créditos FAD (Fondo de Ayuda al Desarrollo, créditos “blandos”). Lógicamente, en cuanto se cumplimente todo, España está dispuesta a desembolsar lo acordado sobre todo teniendo en cuenta que, en la reciente visita del presidente Alejandro Toledo a España (julio pasado), tomamos una serie de decisiones de ampliación y condonación de deuda con Perú. (Se prorrogó el período para que Perú presente los proyectos correspondientes para el desembolso de 200 millones de euros en créditos FAD, dinero que es parte de lo prometido por España en la Mesa de Donantes).

¿Apoyaría al Gobierno Peruano en una eventual campaña en la comunidad internacional para que Japón extradite al ex presidente Alberto Fujimori y para que responda ante la justicia peruana?
Lo importante es que Fujimori y todos quienes hayan cometido actos deleznables cumplan ante la justicia. En segundo lugar, desde luego, España está dispuesta a colaborar con el Gobierno de Perú en todo aquello que pueda suponer una clarificación en la exigencia de las responsabilidades que en su caso se requiera por parte del anterior presidente.
¿De qué manera la fragilidad democrática en algunos países latinoamericanos afecta a las inversiones españolas?
Para que haya recuperación y estabilidad económica y, lo que es más importante, que ésta vaya acompañada de bienestar social, es determinante la estabilidad institucional, Estado Derecho, seguridad ciudadana y jurídica. Tan importante como la cooperación económica es la cooperación política para la extensión de la democracia. El mensaje es muy claro: Perú, Ecuador, Argentina, Colombia, etc., cuentan con España para estabilizar su sistema institucional y democrático, sabiendo que eso exige esfuerzo económico, mejoras sociales absolutamente imprescindibles.

Su Gobierno acaba de crear un foro de seguimiento sobre las dificultades de las empresas españolas en su inversión en Latinoamérica, formado por Gobierno y empresas. ¿Temen por sus inversiones en Latinoamérica?
El Gobierno Español sigue continuamente la situación de los inversionistas españoles en Latinoamérica para conocer eventuales problemas y para que estas empresas hagan el mayor esfuerzo con los países latinoamericanos de cara a su recuperación económica. Nuestra obligación es apoyar a las empresas españolas y velar para que éstas actúen con la máxima responsabilidad. Queremos incrementar esa inversión porque es bueno para Latinoamérica y para España. La inversión se concentrará donde haya condiciones institucionales y de seguridad jurídica.

Una reciente encuesta del Real Instituto Elcano señala que sólo el 29% de los latinoamericanos piensa que la llegada de inversiones españolas ha sido beneficiosa para su país. Hay una creciente imagen negativa. ¿Qué está fallando?
El problema es que las inversiones españolas se han desarrollado en países y en momentos con condiciones económicas y sociales muy difíciles. Es comprensible que una parte de la ciudadanía se pregunte si eso ha sido positivo o no. Lo que ha fallado en Latinoamérica ha sido el Consenso de Washington, un modelo económico que ha despreciado el bienestar social, que no ha entendido que no hay posibilidad de crecimiento económico estable si a la vez no hay acceso la educación, a la salud, a los elementos básicos de dignidad. Esto es lo que España intenta cambiar en todos los foros internacionales. A eso se le suma la debilidad institucional, problemas en el funcionamiento de los sistemas democráticos. Cuando hay mucha gente en la pobreza y poca esperanza, las instituciones tienen grietas muy profundas, la gente se despega de la democracia.

¿Cómo valora el avance de gobiernos de izquierda o centro izquierda en Latinoamérica?
Precisamente Latinoamérica está votando giro social, y lo está diciendo a sus gobiernos y al mundo. La acción de España en este sentido va a ser decisiva. Tengo un compromiso personal para que los próximos años de Latinoamérica sean los de la democracia social, algo que emerge de la propia ciudadanía con el avance de gobiernos progresistas que se está consolidando.

Hay una importante irrupción comercial de China en Latinoamérica y el ALCA será una realidad tarde o temprano. ¿No temen España y la UE perder terreno en Latinoamérica?
La UE es la pionera en este imparable movimiento de libre comercio y apoya los procesos de integración regional en Latinoamérica para la asociación comercial con la UE. Mercosur, el Pacto Andino y Centroamérica van a tener la puerta abierta de la UE, de eso se va a encargar España. A mí no me preocupa que China también entable un proceso de apertura comercial. La liberalización comercial, con reglas equilibradas, tiene que favorecer a los países en crecimiento, pero con reglas justas. Hemos vivido una década de un “neoliberalismo asimétrico”: se les exige mucho a los países en desarrollo, balanzas fiscales muy sólidas, apertura, liberalización de servicios, y esos mismos países que exigen son los que más ayudas proteccionistas dan e incurren en déficit fiscales importantes.

¿Apoya la firma de un Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y la Comunidad Andina de Naciones?
Por supuesto. Pero es fundamental que el Pacto Andino avance rápidamente hacia su propia integración. Los elementos fundamentales para el desarrollo de Latinoamérica son: estabilidad democrática, integración comercial interior, lucha contra la pobreza y perspectiva social del crecimiento. En lo último es donde España puede aportar más en los ámbitos internacionales y por su propia acción directa.

La Cumbre Iberoamericana que se celebra este fin de semana en Costa Rica tiene baja credibilidad entre la población latinoamericana. Esta vez, además, hay un número récord de presidentes que no asisten (Brasil, Chile, Cuba, Ecuador, Perú y Portugal). ¿Sirven estas cumbres para algo más que para una foto?
Sin duda. En esta Cumbre voy a adquirir nuevos compromisos en cooperación, inversiones y créditos. Hay una voz iberoamericana en el mundo que tiene que ganar confianza en sí misma. En esta Cumbre el tema central será la educación como elemento de progreso social básico para Iberoamérica, ámbito en el que España aporta mucho a través de universidades, de la Fundación Carolina (que otorga becas a latinoamericanos) y del canje de deuda por inversión en educación. También se va a hablar de Haití; es la primera vez que hay un compromiso latinoamericano ante el mundo en un proceso de estabilización y de seguridad, algo que Naciones Unidas está siguiendo con mucho interés. En la próxima cumbre, que se celebrará en Salamanca, mi obtetivo es que partiticipe la UE.

Pronto entrará en vigor un gran proceso de regularización de extranjeros “sin papeles” en España. ¿Qué pasará después?. Parece que la llegada de inmigrantes latinoamericanos se restringirá mucho. ¿Se cierra la puerta?
Tengo la convicción de la ciudadanía y los gobiernos de Latinoamérica están muy satisfechos con las decisiones que está tomando el Gobierno de España en materia de inmigración. En muy pocos meses, el Reglamento de la Ley de Extranjería va a devolver la dignidad a las personas, entre ellos muchos latinoamericanos, que están trabajando aquí en la sombra, sin derechos. Esta era una gran reivindicación de muchos gobiernos latinoamericanos. Hemos cumplido. Lo que ha fallado, quizá porque históricamente España no ha sido un país de inmigrantes sino de emigrantes, son los mecanismos para que la gente pueda venir aquí adecuadamente, vinculada a un contrato de trabajo, que es la esencia del proceso de regularización que emprenderemos. Éste es un país abierto que está encantado que está encantado de recibir a Latinoamérica.

Yolanda Vaccaro entrevista a peruano golpeado por la policía española

Yolanda Vaccaro entrevista a peruano golpeado por la policía española

Jesús Gonzalo Toribio Daga fue golpeado por la Policía Nacional Española. No es la primera vez que un peruano recibe maltrato verbal y físico por parte de las fuerzas de seguridad española.
En próximas actualizaciones contaremos otros casos. Casi siempre los agentes agresores quedan impunes.
jesus-gonzalo-2-yvaccaro
http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/peruano-recibe-error-paliza-policias-espanoles-madrid/20090820/330515

Yolanda Vaccaro: A un año del accidente de Spanair en Barajas y la tragedia del AF 447

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/tragedia-vino-cielo/20090816/328355

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/fallas-tecnicas-humanas-causaron-tragedia-spanair/20090818/329462

ESPECIAL. FIBRA DE CARBONO Y MÁS

La tragedia vino del cielo
Hace un año ocurrió el accidente de Barajas (España) en el que murieron 154 personas. Este y otros hechos obligan a replantear el material que se usa en la fabricación de aviones

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal

MADRID. El jueves se cumple un año del accidente del avión de la línea aérea Spanair ocurrido en el aeropuerto madrileño de Barajas. El suceso dejó 154 muertos y un mar de dudas. El aparato realizó un intento prácticamente fallido de despegue y empezó a arder sin que hasta el momento haya una explicación contundente al respecto.

Recientemente se publicó el informe provisional de la Comisión de Investigación de Accidentes e Incidentes de Aviación Civil sobre el siniestro. Se resalta que el aparato intentó el despegue sin extender los flaps, unos dispositivos que se encuentran en las alas y que permiten, al ser desplegados, aumentar la sustentación del avión. Lo que no se sabe hasta ahora es por qué se permitió que esto ocurriera. No se sabe si fue un error humano, una falla técnica o ambos ingredientes combinados en un coctel mortal.

Asimismo, en el último año por lo menos 649 personas han perdido la vida solo en cuatro accidentes de avión. Sin duda, el accidente del vuelo de Air France 447 (AF447) del 1 de junio pasado, que pretendía unir Río de Janeiro con París, ha sido una de las catástrofes más demoledoras, sorprendentes e incomprensibles de la historia de la aviación comercial. La aeronave desapareció de los radares en medio del océano. Luego se supo que se había precipitado al mar a unos 1.500 kilómetros de las costas brasileñas. Murieron 228 personas. No hubo sobrevivientes.

Fallas humanas y técnicas se hallan en el origen de las tragedias. Pero lo último que se apunta son dudas que ponen en tela de juicio el elemento básico sobre el que se desarrolla la construcción de buena parte de los aviones de última generación, la fibra de carbono, material con el que estaba fabricado el avión del AF447.

EN EL PUNTO DE MIRA
El plástico reforzado de fibra de carbono es un material compuesto que combina las propiedades del plástico, la cerámica y el metal, según detalló un reciente artículo de la BBC. En los últimos años los fabricantes de aviones están utilizando cada vez más componentes de fibra de carbono en lugar de metal.

Los diseñadores destacan que la fibra de carbono permite construir aviones mucho más ligeros que el metal de modo que cada aeronave puede transportar a muchos más pasajeros sin necesidad de aumentar la cantidad de combustible. Por eso ahora se producen aviones con timones y estabilizadores de cola hechos de fibras de carbono, precisamente como el avión del fatídico vuelo AF447, un Airbus A330. La pregunta es inevitable: ¿se está anteponiendo peligrosamente el beneficio económico frente a la seguridad?

La revista “New Scientist” señaló recientemente que los sistemas de inspección de la fibra de carbono “son limitados” y todavía se analiza cómo estudiarlos y probarlos para saber qué les pasa cuando llegan al límite de su carga pero no alcanzan a romperse. En cualquier caso, señala la publicación, está claro que se plantean serias dudas sobre la seguridad de los componentes de fibra de carbono en su relación con su resistencia frente a turbulencias. El vuelo AF447 iba lleno y se precipitó al mar en medio de fuertes tormentas. El avión estuvo sometido a unas turbulencias mucho más fuertes que las habituales, lo que, unido a la utilización de la fibra de carbono en la fabricación de la aeronave, podría explicar la tragedia, según los expertos.

“New Scientist” recuerda que en el 2001 un Airbus A300 despegó de Nueva York en medio de una fuerte turbulencia creada por el avión que le precedió. Para tratar de controlar la aeronave, el piloto movió el timón de un lado a otro creando una fuerza que partió el timón de fibra de carbono. El avión se estrelló y se llevó las vidas de 265 personas.

Sin embargo, todas las incógnitas están abiertas, pues no se han localizado las cajas negras del avión, a lo que se añade que solo se ha encontrado un 5% de la nave. Así, también se apunta a un posible problema con los sensores para medir la velocidad del avión que ya habían generado incidentes. De hecho, Airbus había emitido en el 2007 una recomendación para la sustitución de esos sensores, fabricados por Thales, por otros de la marca Goodrich. Tras el accidente del vuelo AF447 Air France aceleró la sustitución de esos sensores, que ya han sido totalmente reemplazados en su flota. Los problemas con los sensores eran conocidos desde mucho antes del accidente, por lo que la Asociación de Familiares de Víctimas Francesas ha subrayado que la medida, obviamente, “llega tarde”.

En España, el informe provisional sobre el siniestro de Spanair del 20 de agosto del 2008, además de apuntar a los supuestos fallos en los llamados flaps, señala que se ha detectado que la computadora de guiado digital presentaba “problemas de fiabilidad en los parámetros de vuelo”, lo que pudo impedir que funcionara la alarma. El avión, que iba a volar de Madrid a Gran Canaria, tuvo que suspender su primer despegue porque los pilotos encontraron un excesivo calentamiento de la sonda de temperatura. Luego el avión se elevó unos 12 metros del suelo, pero descendió bruscamente, impactando en el suelo. El avión se fragmentó y buena parte de su estructura ardió en llamas. Solo 19 de sus 173 ocupantes sobrevivieron.

Un año ha pasado desde el siniestro de Barajas y aún no hay respuestas concluyentes sobre lo que falló, a pesar de que el avión y toda su carga, incluidas las cajas negras, han podido ser analizados. Apenas dos meses y medio han transcurrido desde el accidente del vuelo de AF447 y, en este caso, las incógnitas son aun mayores ante la falta de pruebas.

Pase lo que pase con las investigaciones en un mundo globalizado e interconectado, con empresas transnacionales y un turismo totalmente internacionalizado, seguiremos volando a despecho de las dudas.

EN CIFRAS
140.000
Euros por fallecimiento o secuelas graves es lo que pagan las líneas aéreas en caso de siniestros.

15
Millones de euros es la cifra estimada necesaria para continuar con la búsqueda de las cajas negras del avión de Air France siniestrado.

Yolanda Vaccaro entrevista a Alan García

yolanda-vaccaro-y-alan-garcia1

Yolanda Vaccaro entrevista al presidente del Perú, Alan García, en el hotel Ritz de Madrid.
http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2008-01-22/ecee220108a3.html

http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2008-01-22/que-espana-piense-grande-america-latina-y-haga-inversiones-tipo-regional.html

Yolanda Vaccaro entrevista al presidente del Perú, Alan García, en el hotel Ritz de Madrid.
http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2008-01-22/ecee220108a3.html

http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2008-01-22/que-espana-piense-grande-america-latina-y-haga-inversiones-tipo-regional.html
http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/pdf/2008/01/22/ECEE220108a3.pdf«>href=»http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/pdf/2008/01/22/ECEE220108a3.pdf»>http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/pdf/2008/01/22/ECEE220108a3.pdf

«Que España piense en grande en América Latina y haga inversiones de tipo regional»
Alta voz:
¿El presidente Rodríguez Zapatero le ha dado su respaldo en su planteamiento de que el Perú negocie un TLC al margen de la CAN?
Sé que tienen mucho interés en que los países de América Latina se incorporen al comercio en el gran mercado europeo, pero estoy convencido de que en grupo o uno por uno él apoya la necesidad de acelerar ese trámite.

¿Qué temas trató con el rey Juan Carlos?
Hemos tenido por cuarenta minutos una conversación en términos generales sobre todos los temas en el paisaje europeo y sudamericano, y respecto a lo que yo llamo que España piense en grande en América Latina y haga inversiones de tipo regional, pensando en lo que podría ser el gran mercado sudamericano, y que ponga el pie ahora considerando lo que podría pasar más adelante. Hemos conversado naturalmente sobre las tendencias y modos de pensar diferentes que hay en Sudamérica en este momento. Le he manifestado mi convicción de que, más allá de las tendencias ideológicas, los factores técnicos, económicos y el mercado mundial que insufla a los países van a determinar que dentro de poco tiempo todos estemos dentro de un solo mercado mundial. No se puede oponer palabras, planteamientos políticos, a lo que es un designio de la tecnología de nuestro tiempo.

Ha comentado ante los empresarios españoles que el Perú puede ser punto central en Latinoamérica para invertir y crear, por ejemplo, un megapuerto para enlazar las exportaciones con Asia. ¿Qué reacción ha notado?
Lo que he pedido es ambición y audacia para ocupar un lugar que de alguna manera va a ser objetivo de países como China o como ya lo es de EE.UU., que ha actuado con más energía, que ha hecho ofertas proactivas concretas como el ALCA o tratados de libre comercio con diversos países de Sudamérica. He planteado ¿por qué limitarnos a una pequeña inversión hidroeléctrica si podemos vender desde el Perú o tal vez desde Colombia energía a todo el continente? ¿Por qué no aprovechar las condiciones del mercado mundial para generar las bases de un gran megapuerto con capitales españoles? ¿Por qué no adelantarse a cuidar la Amazonía, pero productivamente, no cuidarla pasivamente viendo cómo se autodestruye, sino multiplicando sus capacidades productivas tratándola de manera industrial y científica? Esto he pedido y, por consiguiente, se trata de un mayor volumen en las inversiones, que sean definitivas, decisivas, que se orienten al mercado sudamericano.

Un grupo del Apra en Madrid le ha alcanzado una propuesta para que se desarrolle la red ferroviaria en el Perú con capital español. ¿Es viable?
He conversado con el presidente Rodríguez Zapatero sobre ese tema. España tiene una enorme experiencia, no solo en ferrocarriles, sino también en metros. Fue un español el que hizo el Metro de París a comienzos del siglo XX, de manera que nos interesa mucho para el tema del tren eléctrico de Lima. Estoy convencido de que el tren debe volver a la planificación de los que hablan de transporte en el Perú. Y si tenemos un país amigo que puede suministrarnos material en buenas condiciones, como España, sería excepcional para nuestra patria. En estos momentos tenemos dos proyectos mineros muy cercanos; de uno se dice que tiene la mina más grande de hierro del mundo, en Andahuaylas, y hay otra mina en Chuquibamba, al sur, de enorme extensión, Las Bambas. Ambas necesitan un medio de transporte para la extracción que debería ser un sistema de tren que llegue hasta el gran puerto de San Juan, en Nasca. Habría una revolución inmensa poniendo en funcionamiento esas minas con un tren que lleve a la costa el producto. Todo necesita audacia y por eso he venido.

Ha comentado ante los empresarios que países de la región, como Bolivia, Ecuador y Venezuela, enarbolan ideologías del siglo XIX, ha sido muy claro en criticarlo. ¿Ha pensado cómo pueden sentar estos comentarios en estos países?
No, porque no me refiero específicamente a los países cuyos nombres usted ha mencionado. Digo: ¿si usted escoge que sea el Estado el que haga todas las inversiones y sea propietario de lo invertido, qué capital externo va a venir? Y no hay Estado en el mundo capaz de competir con el capital externo, tanto en volumen como en velocidad, ni en tecnología. Es un concepto del siglo XIX y comienzos del siglo XX, cuando el capital de los estados todavía era mayor que el capital circulante. Hoy día el capital privado circulante de fondos de inversión suma trillones de trillones de dólares que están dando vuelta buscando una colocación y los ahorros anuales de los estados son casi nada frente a eso. Si uno dice vamos a hacer todo desde el Estado, creo que está bloqueando posibilidades de crecimiento y desarrollo. Pero este es un tema de discusión teórica, académica y política.

El domingo El Comercio publicó una encuesta que señala una tendencia a un descenso de su popularidad, particularmente en el norte. ¿Qué comentario le merece?
Estoy convencido de que los gobiernos, desde que son gobiernos, no se rigen por las encuestas. Las encuestas son para los candidatos. Los gobiernos se rigen por sus resultados al terminar, nunca por las ilusiones o desilusiones que se susciten a la mitad. Esto es lo que debe orientar la acción de los gobiernos. El que se dedica a perseguir las encuestas puede caer en cualquier rasgo de demagogia o populismo que es siempre indeseable.

ETA asesina a dos guardias civiles en su 50 aniversario

ETA asesina a dos guardias civiles en su 50 aniversario

La banda terrorista ETA asesina a dos guardias civiles en su 50 aniversario

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/miles-espanoles-claman-contra-eta-atentados/20090801/321504

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/eta-comete-segundo-atentado-34-horas-mata-dos-policias/20090731/321231

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/eta-ataco-cuartel-donde-dormian-120-personas/20090730/320707

Mario Vargas Llosa entrevistado por Yolanda Vaccaro

Artículo en El Comercio

yolanda-vaccaro-y-mario-vargas-llosa2

Yolanda Vaccaro entrevista a Mario Vargas Llosa

http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2008-06-21/nueva-novela-ambientada-congo.html

DOMINGO 18 DE ABRIL DEL 2010 | 11:00
Mario Vargas Llosa ultima detalles de su próximo libro “El sueño del celta”
El escritor concedió una entrevista a El Comercio y comentó sobre los beneficios y perjuicios de la cultura digital en la literatura y de la democratización de la cultura

Mario Vargas Llosa ultima detalles de su próximo libro “El sueño del celta”
Por Yolanda Vaccaro

Mario Vargas Llosa recibió de manos del rey Juan Carlos el Premio Internacional Don Quijote de La Mancha por su brillante trayectoria literaria como difusor de la cultura y de la lengua española. En su apartado institucional el premio fue concedido a Gloria Macapagal Arroyo, presidenta de Filipinas, por su apoyo al castellano. El acto tuvo lugar en el Palacio de la Zarzuela residencia de los reyes de España, y a él asistieron también la reina Sofía, el embajador del Perú en España, Jaime Cáceres Sayán, la esposa del escritor peruano, Patricia Llosa, entre otros invitados.

En el caso de Vargas Llosa, el jurado ha distinguido los cincuenta años de trayectoria de este “infatigable creador” que “no ha dejado de enriquecer con su magisterio el territorio creativo de la lengua española” y cuya obra se ha convertido en “uno de los más sólidos y prestigiosos referentes de la cultura”. José María Barreda, presidente de Castilla La Mancha, destacó a Vargas Llosa como “uno de los grandes” novelistas en lengua española y una de las personalidades “que más ha contribuido a universalizar” nuestro idioma.

El escritor y la presidenta filipina recibieron de manos del monarca español una escultura de Manolo Valdés y los 25.000 euros con los que está dotada cada categoría. Convocado por la Fundación Santillana y el Gobierno Regional de Castilla La Mancha, en su primera edición, celebrada el año pasado, el premio fue otorgado al presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, y al escritor mexicano Carlos Fuentes.

Es usted el escritor peruano más premiado
No es mi culpa, yo no pido los premios, no me presento a ellos, simplemente me los dan.

El Premio Internacional Don Quijote de La Mancha ¿es un galardón más en su carrera? ¿Qué significa?
El premio se concede por el conjunto de una obra. Recibir un premio siempre es muy grato, y este en particular que lleva el nombre de Don Quijote es muy estimulante, pues Don Quijote representa algo así como la figura emblemática de la lengua, de nuestra literatura, de la irradiación que ha tenido el español en el caso de sus grandes creadores. Es un premio muy estimulante para cualquier escritor.

Recientemente dijo en Lima que “la finalidad de las letras es revolucionar la vida del lector”. ¿Es la finalidad conmover y mover?
Conmover y mover es una expresión que no he usado, pero que me gusta muchísimo; te la voy a robar. Me parece muy exacto porque creo que si la literatura está bien lograda, toca fibras íntimas de nuestra sensibilidad y al mismo tiempo nos estimula a actuar, a pensar de una cierta manera, a conducirnos de un cierto modo. La buena literatura produce en nosotros un desasosiego, una actitud crítica frente a lo que vivimos, frente a nuestra sociedad, frente a nuestro destino, a nuestra condición. Por eso la literatura de un modo indirecto es un motor del cambio, de la transformación, del progreso. Esa es la razón de que a lo largo de nuestra historia todos los sistemas autoritarios han establecido sistemas de censura.

Reivindica los valores de la cultura de élite frente a la chabacanería imperante y la “cultura del espectáculo”. ¿Es una preocupación permanente?
Considero que es un problema muy actual porque creo que a partir de mayo de 1968 surgió una tesis que se ha extendido en cierta forma en buena parte del mundo: que había que acabar con las élites. Esa actitud es un puro disparate porque acabar con las élites significa simplemente convertir a la cultura en un simulacro de lo que la cultura es. No es posible que todo el mundo tenga el mismo grado de conocimiento, que tenga el mismo grado de especialización; eso es una utopía absolutamente irreal. La verdad es que hay dentro del conocimiento una selección, una división y que dentro de esa organización existen unas élites que son las que fijan la forma superior del conocimiento, de la especialidad, y eso establece las jerarquías que son tan importantes a la hora de defender ciertos valores como a la hora de rechazar ciertos desvalores. El odio, el rechazo a las élites considero que ha creado una confusión tan extraordinaria que en algunos campos como el del arte ya la gente no sabe qué cosa tiene valor y qué cosa no la tiene. Ya simplemente que algo debe o no ser bello parece que fuera incorrecto y el resultado es que hay un arte tramposo, embustero, que se hace pasar por lo que no es, y esa confusión, por desgracia, se está extendiendo a otros campos artísticos y literarios. Creo que hay que volver a aceptar que las jerarquías existen si queremos tener valores y desvalores claramente definidos.

¿La democratización de la cultura genera esta situación paradójica de decadencia de la cultura?
No, porque yo estoy a favor de la democratización en el sentido de que la cultura debe llegar al mayor número y hay que hacer todos los esfuerzos necesarios para tener una buena educación. Ahora, la democratización de la cultura no puede hacer que todo valga lo mismo en el campo de la cultura.

¿La gente se aleja cada vez más del libro de papel? ¿Esto se acentuará con la llegada del e-book y del i-Pad?
Hay muchas cosas que pueden ser provechosas gracias al libro digital, por ejemplo la posibilidad de llegar a un número de lectores al que el libro de lector no llega, eso es positivo. Al mismo tiempo hay que tratar de mantener la calidad porque el peligro es que esa cultura digital simplemente signifique una banalización, una simplificación de la lengua, de la palabra, que desaparezca un cierto rigor en el uso de la lengua. Algo de eso ha pasado ya con el uso de la Internet, y eso es una preocupación. Pero eso se puede combatir con la educación y con una actitud crítica permanente.

¿Cuándo podremos leer “El sueño del celta”?
Prácticamente he terminado la novela, estoy haciéndole las últimas correcciones y espero que salga en el curso del año.

La editorial Alfaguara ha lanzado una colección de libros infantiles que se inicia con un libro suyo, Fonchito y la luna. ¿Cómo vive esta experiencia?
Es una edición muy bonita. Dicho sea de paso, acabo de apreciar el primer ejemplar y he visto que todos los gráficos son magníficos, está maravillosamente cuidado. Fue una aventura. La gran responsable ha sido la editora Amaya Elezcano; a ella se le ocurrió. La idea me gustó y me lancé con cierto temor porque es muy difícil escribir para niños.

¿Serán sus “fans”?
Es lo que espera todo escritor: llegar a los lectores potenciales. Por lo menos ha conseguido conquistar a una niña que es una de mis nietas, Aitana, hija de Álvaro. Le conté primero la historia y luego hice que ella me la contara a mí a ver si la recordaba y me la contó con lujo de detalles. Así que una lectora ha tenido ya el libro, y con cierto éxito.

¿Qué lee actualmente?
Ahora estoy leyendo un libro muy interesante de Pilar Donoso, la hija de María del Pilar y de José Donoso. “Corriendo el tupido velo” es un libro muy revelador sobre la vida de Donoso, sobre todo lo que está detrás de su obra y al mismo tiempo una biografía de la familia utilizando los diarios que escribieron ambos a lo largo de toda la vida matrimonial sin que uno leyera el diario del otro. Pilar, la hija, hace un cotejo permanente de estos diarios y los confronta con sus propios recuerdos, y todo eso arroja una enorme luz sobre cómo y por qué se gestó toda la novelística de Donoso. Fui muy amigo de ellos y me ha revelado toda una dimensión que yo desconocía.

Yolanda Vaccaro: Vargas Llosa sobre Humala

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/vargas-llosa-humala-buscaria-imagen-alejada-ultraizquierda/20090728/319879

http://www.elcomercio.com.pe/noticia/317914/humala-cita-mvll-reunion-implica-cambio-actitud-escritor

Yolanda Vaccaro: Mario Vargas Vargas Llosa habla sobre Ollanta Humala, Presidente de Perú

Yolanda Vaccaro: Sergio Galarza gana el Concurso de Cuentos del Consulado del Perú en Madrid

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/migrante-premio/20090726/318993

Yolanda Vaccaro: Sergio Galarza gana el Concurso de Cuentos del Consulado del Perú en Madrid

Yolanda Vaccaro: Rey Juan Carlos, 40 años nombrado por orden de Franco

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/rey-orden-franco/20090726/318967

Yolanda Vaccaro: Rey Juan Carlos, 40 años nombrado por orden de Franco

YOLANDA VACCARO FOTOS

YOLANDA VACCARO FOTOS

yolanda-vaccaro-y-juan-diego-florez3
Yolanda Vaccaro y Juan Diego Flórez
yolanda-vaccaro-y-alan-garcia2
Yolanda Vaccaro entrevista a Alan García
yolanda-vaccaro-y-jose-luis-rogriguez-zapatero1
Yolanda Vaccaro entrevista a José Luis Rodríguez Zapatero
yolanda-vaccaro-y-mario-vargas-llosa1
Yolanda Vaccaro entrevista a Mario Vargas Llosa
yolanda-vaccaro-y-el-rey-juan-carlos1
Yolanda Vaccaro y el Rey Juan Carlos I de España
yolanda-vaccaro-y-koffi-annan
Yolanda Vaccaro y Kofi Annan
yolanda-vaccaro-y-jose-saramago
Yolanda Vaccaro entrevista a José Saramago
yolanda-vaccaro-y-jose-maria-aznar
Yolanda Vaccaro entrevista a José María Aznar
yolanda-vaccaro-y-christian-meier
Yolanda Vaccaro y Christian Meier
yolanda-vaccaro-entrevista-a-alejandro-toledo
Yolanda Vaccaro entrevista a Alejandro Toledo
yolanda-vaccaro-entrevista-a-isabel-allende
Yolanda Vaccaro entrevista a Isabel Allende
yolanda-vaccaro-entrevista-a-gianmarco
Yolanda Vaccaro y Gian Marco
yolanda-vaccaro-y-pelo-madueno
Yolanda Vaccaro y Pelo Madueño

Yolanda Vaccaro entrevista a Brenda Mau

Yolanda Vaccaro entrevista a Brenda Mau, cantante peruana finalista en Operación Triunfo España

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/me-considero-ganadora/20090723/317696
http://blogs.elcomercio.com.pe/entrevistas/2009/07/brenda-mau-me-considero-una-ga.html

http://www.elcomercio.com.pe/noticia/317504/brenda-mau-gracias-todos-peruanos-confiado-mi

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/plata-brenda-mau/20090722/317269

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/brenda-le-llego-hora-verdad-reality-show/20090721/316822

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/entre-tres-finalistas-operacion-triunfo/20090720/316415

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/peruana-esta-cerca-cumplir-su-sueno/20090714/313669

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/peruana-esta-cerca-cumplir-su-sueno/20090714/313669

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/peruana-elegida-operacion-triunfo/20090503/281457

Yolanda Vaccaro Homenaje a Elvira Travesí

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/senora/20090716/314512

http://www.elcomercio.com.pe/noticia/314372/hija-elvira-travesi-estamos-tranquilos-mi-mama-tuvo-vida-muy-bonita

http://elcomercio.pe/impresa/notas/elvira-travesi-fue-recordada-peruanos-espana/20091101/362777

Falleció la primera actriz Elvira Travesí

Señora.
AYER EN SU CASA DE MADRID FALLECIÓ LA PRIMERA ACTRIZ ELVIRA TRAVESÍ. FUERA EN LAS TABLAS, EN LA TELEVISIÓN O EN LA PANTALLA GRANDE, SU PRESENCIA ESCÉNICA SIEMPRE DESTACÓ

Por: Yolanda Vaccaro

MADRID. “Ha fallecido sin dolor, con calma”. Esas son las primeras palabras que expresó ayer Gloria María Ureta en entrevista con El Comercio tras el fallecimiento de su madre, la primera actriz peruana Elvira Travesí. A sus 89 años la señora Travesí estaba muy mal tras un ictus cerebral que el pasado marzo la dejó grave, contó Gloria María. Hace veinte días, ese accidente se reprodujo y desde entonces no hubo recuperación. “Tenemos la tranquilidad de que mi mamá tuvo una vida muy bonita. Era como una niña. Ha muerto en su cama, dormidita”, resaltó Gloria María.

AMOR ETERNO
Gloria María señaló que Elvira Travesí quería mucho al Perú porque se sentía “totalmente peruana”. De padres españoles, la actriz nació en Argentina en diciembre de 1919, pero a los 2 años la trajeron a vivir al Perú.

En el 2003 se le rindió un homenaje en nuestro país, en el Festival de Cine de Lima. “Fue algo inolvidable para mi mamá. Ese fue el premio más grande que ha tenido en los últimos veinte años. Para ella fue magnífico. Mi mamá se sentía peruana desde el fondo del alma”, aseguró Gloria María. Nuestra dama de la escena.

http://www.elcomercio.com.pe/noticia/314372/hija-elvira-travesi-estamos-tranquilos-mi-mama-tuvo-vida-muy-bonita«>http://www.elcomercio.com.pe/noticia/314372/hija-elvira-travesi-estamos-tranquilos-mi-mama-tuvo-vida-muy-bonita

Hija de Elvira Travesí: ‘Mi mamá tuvo una vida muy bonita, estamos tranquilos’

EL COMERCIO

12:38 | Desde Madrid, la también actriz Gloria María Ureta contó que su madre se fue en paz. Los restos de la actriz serán cremados en España
La actriz peruana Gloria María Ureta se mostró resignada tras la partida de su madre, la primera actriz Elvira Travesí, quien murió esta madrugada en España. “Ha fallecido sin dolor, con calma”, dijo su hija.

En entrevista con Yolanda Vaccaro, corresponsal de El Comercio en Madrid, Gloria María contó que su madre estaba muy mal tras un ictus cerebral que el pasado marzo la dejó grave. “Mi mamá estaba ya sin habla, no movía un brazo, yo creo que ya estaba cansada”, señaló.

Pese a esta pérdida, Ureta manifestó que tiene la tranquilidad de saber que su madre, que en diciembre cumplía 90 años, se fue rodeada por sus hijos y nietos en la casa en la que vivía en Madrid. “Tenemos la tranquilidad de que mi mamá tuvo una vida muy bonita. Era como una niña. Ha muerto en su cama, dormidita”, resaltó Gloria María.

Hoy se realiza el velorio en el Tanatorio de la carretera M-30 de Madrid y mañana se efectuará la cremación de los restos de doña Elvira Travesí. “Nos quedamos con sus cenizas en casa, para que nos acompañe”, finalizó Gloria María.

Yolanda Vaccaro y Valentín Paniagua en CNN Plus

Yolanda Vaccaro y Valentín Paniagua, Presidente del Perú, en CNN Plus


www.Tu.tv

Yolanda Vaccaro Condenan a asesino de peruana

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/condenan-asesino-peruana/20090713/313322«>http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/condenan-asesino-peruana/20090713/313322

Colombiano pasará 20 años en prisión por crimen que cometió hace tres años.

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal

Madrid. El 13 de febrero del 2006, la periodista peruana Ana Velarde Changanaquí (39) fue estrangulada en Madrid por su conviviente, el colombiano Luis Barragán. Ambos trabajaban en el periódico “Latino”. Más de tres años han pasado hasta que recientemente tuvo lugar el juicio. Cuatro decenas de testigos ofrecieron testimonios que demostraron la alevosía del criminal.

Así que la condena es la que pedían el abogado acusador y la fiscal: veinte años de prisión, diecisiete por asesinato y tres por revelación de secretos. Y es que Barragán violaba los correos electrónicos de la víctima por celos. La sentencia condena al colombiano a indemnizar con 163.000 euros a los dos hijos de Ana Velarde y con 15.000 a los padres de la víctima. Una indemnización que quedará en el papel porque Barragán se ha declarado insolvente.

En entrevista con El Comercio, la familia de Ana expresó que no les interesa en absoluto el dinero y que nada reparará el tremendo dolor. Ellos agradecen la diligencia de las autoridades españolas, pero lamentan que el sistema judicial no contemple penas más altas para estos asesinos.

La Comunidad de Madrid dona un millón de euros para el hospital peruano de Chicheros, Apurímac

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/madrid-apoya-construccion-hospital/20090710/312228

El Perú es el principal destino de la cooperación enviada desde capital española.

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal en Madrid

El Perú ha recibido más de 23 millones de euros de la cooperación madrileña. Esta cifra convierte a nuestro país en el primer destino de la ayuda al desarrollo de la Comunidad de Madrid. Así lo ha dado a conocer el consejero de Inmigración y Cooperación madrileño, Javier Fernández-Lasquetty.

El próximo proyecto es la construcción del hospital de Chincheros, en Apurímac. Madrid dará un millón de euros para construir el local y dotarlo de equipos médicos y personal.

Esperanza Aguirre, presidenta de la Comunidad de Madrid, se comprometió ayudar a Apurímac tras el viaje que realizó al Perú en julio del 2007, con el fin de entregar parte de la ayuda madrileña para los damnificados por el terremoto de Pisco de aquel año. Una ayuda que convirtió a Madrid en la región del mundo que más cooperación entregó al Perú tras la citada catástrofe.

Junto a los programas de rehabilitación de Pisco, la Comunidad de Madrid ha financiado planes como el gestionado por Manos Unidas para mejorar la infraestructura social y productiva en 20 distritos de las provincias de Huarochirí, Yauyos, Castrovirreyna y Huaytará, en las regiones de Lima y Huancavelica.

Ciento quince programas en diversas zonas del Perú salen adelante gracias a la cooperación madrileña.

Yolanda Vaccaro: Caso Odyssey, La Mercedes y otros tesoros

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/mercedes-otros-tesoros/20090628/306735

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/espana-gana-juicio-sobre-gran-tesoro/20090605/296344

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/renuncian-tesoro-oro-plata/20090307/255399

¿DE QUIÉN ES EL ORO?
La Mercedes y otros tesoros

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal

MADRID. Un mapa del patrimonio subacuático de sus tesoros hundidos en los últimos cinco siglos. Eso es lo que hará España según se ha sabido esta semana. Se habla de más de 2.000 toneladas de oro, equivalentes a unos 100.000 millones de euros. La medida surge tras el litigio por el navío Nuestra Señora de La Mercedes, cuyo cargamento por sí solo se cifra en unos 500 millones de dólares.

En el litigio señalado están enfrentados los gobiernos de España y del Perú y la empresa Odyssey Marine Exploration (OME). Su capítulo más reciente se escribió el pasado 5 de junio, cuando Mark Pizzo, juez de Tampa, Florida, determinó que La Mercedes y su carga deben ser devueltos a España tras haber sido expoliados por OME en aguas portuguesas. El Perú reclama las 594.000 monedas de oro y plata que la nave transportaba alegando que fueron acuñadas en Lima.

¿De quién son el oro y la plata hundidos? ¿Sienta jurisprudencia el citado fallo judicial? ¿Qué pasará con el resto de tesoros, entre los que hay valores que procedían de territorios que hoy son países americanos?

HABLA LA MERCEDES
En 1802 La Mercedes partió del Callao. No llegó a su destino, Cádiz; en 1804 fue hundida por la Armada inglesa. Transportaba patrimonio de la corona y de 250 comerciantes. Para Pizzo La Mercedes es “incuestionablemente propiedad de España”. Dice que el reclamo peruano es inconsistente: “El Perú no existía como Estado soberano en 1804”. Y recuerda que en el tratado de 1879, por el que España reconoció la independencia del Perú, se acuerda la paz y un “olvido completo” de los problemas del pasado.

Para completar el panorama, 25 descendientes de los propietarios particulares de parte de la carga reclamaron ante el juzgado de Tampa. El juez reitera que todo se debe entregar al Estado Español, ya que este país indemnizó a los propietarios y a sus descendientes.

José María Moncasi de Alvear, descendiente de Diego de Alvear, comandante de La Mercedes, está de acuerdo con la sentencia, según indica en entrevista con El Comercio. Él espera que, efectivamente, el navío y todo lo que implica como valor histórico, cultural y emotivo —“no olvidemos que fue la tumba de cientos de personas”, destaca— sea apreciado en un museo en Cádiz como patrimonio de la humanidad.

Pero ya OME y algunos de los reclamantes particulares, entre los que hay peruanos, han impugnado el fallo. Había 30 días para ejercer este reclamo —hasta el próximo 5 de julio— y hay otros 30 días —hasta el 5 de agosto— para que España responda a estas alegaciones.

El Ministerio de Justicia peruano anunció que también impugnaría. “El argumento principal del juez para darle la razón a España es decir que la embarcación es propiedad española. Nosotros nunca hemos desconocido eso. La discusión se centra en el contenido, en las 17 toneladas de monedas y artículos de oro y plata, que provienen del Perú” dijo al conocer la recomendación de Pizzo la procuradora Katty Aquize, encargada del tema por parte peruana.

LA UNIDAD DEL NAVÍO
“Eso es desconocer la jurisprudencia del Tribunal Internacional de Derecho del Mar, que habla de la unidad del navío: el buque, su carga, todo. Y la propiedad de los navíos hundidos sigue siendo del país de bandera estén donde estén, siempre que no haya abandonado manifiestamente la nave según la Convención de Protección de Patrimonio Subacuático”. Eso es lo que responde a la procuradora el jurista Mariano Aznar, catedrático de la Universidad Jaime I, miembro del Grupo de Trabajo que ha redactado el Libro Verde sobre el Plan Nacional de Arqueología Subacuática en España y colaborador del Ministerio de Cultura español en este tema. Y eso es lo que dice Pizzo en resumidas cuentas.

“El error procesal por parte del Perú”, opina Aznar en entrevista con El Comercio, “ha sido pedir al juez de Tampa que dirima un litigio entre Estados soberanos, ante lo que el juez, lógicamente, ha dicho que no es competente”.

Aznar, no obstante, pronostica: “Estoy convencido de que al día siguiente de que La Mercedes regrese a España el Gobierno Español llamará al peruano para emprender exposiciones y medidas conjuntas de protección del patrimonio histórico”.

Y es que a fin de cuentas lo que defienden España —hasta el momento— y Pizzo, según su sentencia, es que se trata de patrimonio cultural y no de un tesoro susceptible de convertirse en mero metal fundido.

NO ES TAN FÁCIL RESCATAR LOS NAVÍOS
La mayoría de los navíos españoles hundidos naufragaron entre los siglos XVI y principios del XIX. Casi todos zozobraron cerca de las costas, por la ruta que seguía la flota española, y descansan principalmente en aguas de América (EE.UU., Argentina y República Dominicana), las islas Azores y el golfo de Cádiz. Algo que facilita su localización y eventual rescate sería el mapa del patrimonio subacuático hispano. Pero una cosa será conocer la ubicación exacta de estos tesoros y otra que España pueda extraerlos.

En el caso de los navíos hundidos en aguas de otros países, par aun eventual rescate España tendría que conseguir la autorización de otros países, que solo se daría si se acepta el precedente que puede sentar el caso de La Mercedes y lo que dice la Convención de Protección de Patrimonio Subacuático. Por ejemplo, se sabe que, desde 1601, el navío La Capitana está hundido en aguas peruanas. Y está claro que el Perú discrepa del juez de Tampa y que no ha firmado la citada convención.

5-6-2009:

CASO ODYSSEY

España gana juicio sobre gran tesoro
Ministerio de Justicia anunció que apelará el fallo, pues monedas de oro y plata son del Perú

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal

MADRID. Se aceptó la moción de España, país al que debe volver el tesoro del navío Nuestra Señora de las Mercedes, y se denegó el pedido de la empresa cazatesoros Odyssey. Los reclamos del Estado Peruano y de 25 descendientes de los propietarios particulares del tesoro sobre este caso también fueron rechazados. Así, la estadounidense Odyssey debe devolver a España la carga dentro de los próximos diez días.

El caso empezó en marzo del 2007, cuando Odyssey extrajo de las profundidades de las aguas internacionales un tesoro con 594.000 monedas de oro y plata provenientes del navío con bandera española Nuestra Señora de las Mercedes. El Gobierno Español pidió la tenencia del tesoro y empezó un proceso en Tampa (Florida), donde la empresa estadounidense tiene su sede.

RECLAMO PERUANO
En el Perú, el Ministerio de Justicia anunció que impugnará el fallo. “El argumento principal del juez para darle la razón a España es decir que la embarcación es de propiedad española. Nosotros nunca hemos desconocido ello. La discusión se centra en el contenido; es decir, en las 17 toneladas de monedas y artículos de oro y plata, que provienen del Perú”, dijo la procuradora pública Katty Aquize, encargada del caso.

EL DATO
Inconsistencia
Mark Pizzo, juez de Tampa, dice que la alegación del Perú es inconsistente porque no existía como Estado en 1804.

Yolanda Vaccaro: Mario Vargas Llosa habla sobre Juan Carlos Onetti

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/onetti-oscuro-genial/20090618/302082

MARIO VARGAS LLOSA

Onetti: oscuro y genial
ANOCHE, EN LA CASA DE AMÉRICA, EL RECONOCIDO NOVELISTA PERUANO DISERTÓ SOBRE LA OBRA DE UNO DE SUS ESCRITORES LATINOAMERICANOS FAVORITOS. MVLL DESTACÓ LA MODERNIDAD DEL NARRADOR URUGUAYO

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal

MADRID. “Fue el primer narrador moderno de nuestra lengua”. Eso es lo que piensa Mario Vargas Llosa sobre Juan Carlos Onetti, según expresó ayer en la Casa de América de Madrid en un acto para conmemorar el centenario del nacimiento del escritor uruguayo (Montevideo, 1909-Madrid, 1994). Asimismo, con este motivo la editorial Alfaguara presentó ayer una nueva edición de “Cuando ya no importe”, la última novela de Onetti.

Vargas Llosa es un apasionado de la obra de Onetti. Sobre ella, en noviembre pasado escribió su ensayo “El viaje a la ficción. El mundo de Juan Carlos Onetti”. Ayer, frente a un auditorio lleno (centenares de personas hicieron cola bajo un calor infernal que dio la vuelta a la manzana de la céntrica calle donde se encuentra la Casa de América), entre quienes se encontraba la viuda de Onetti, Dorothea Muhr, volvió a demostrar su apego por las obras del recordado autor uruguayo.

Para Vargas Llosa, con la primera novela del escritor uruguayo, “la literatura latinoamericana de entonces queda inmediatamente vieja porque el lenguaje de Onetti no se disocia de aquello que cuenta, está concebido para dar verdad, para hacer persuasiva la historia que cuenta. Parece un lenguaje oral, un lenguaje con el que la gente se entiende hablando en la calle”.

También destacó la entrega y la autenticidad de Onetti, quien, en su opinión, “se ha inmolado escribiendo, ha sido una especie de sacrificio de sí mismo escribir cada uno de sus cuentos y de sus novelas. Él escribía y ponía conocimientos, manejo literario, modernidad. Pero, además, se abría las entrañas y escribía con ellas”, subrayó el literato peruano.

“GOZAMOS AL LEERLO”
Vargas Llosa también remarcó: “Hablando en frío —como diría César Vallejo— el mundo de Onetti es muy negro, muy pesimista. Es una visión desesperada del mundo, la creencia de que el mundo es una porquería. Para él solo los jóvenes tienen cierta pureza y, a medida que crecen, hacen concesiones, renuncian al idealismo y a la pureza ética, se corrompen. Por eso todos sus personajes adultos están corrompidos, a veces solo por la mediocridad. ¿Con esta visión del mundo cómo se puede ser un buen escritor?”, se preguntó Vargas Llosa. Y respondió: “Por la belleza y la perfección, por su orden, porque es un narrador seductor. A pesar de la mugre y la desesperación que retrata, gozamos al leerlo. Su obra despierta piedad, solidaridad. Nos horroriza y al mismo tiempo es un espejo de la humanidad, algo que solo consiguen los grandes escritores”.

Vargas Llosa también señaló rasgos curiosos de la personalidad de Onetti: “Mi recuerdo de él es el de una persona muy tímida. Cuando había reuniones de escritores en diferentes ciudades, él se quedaba en el hotel leyendo novelas con una botella de whisky. Carecía de vanidad y eso entre los escritores es algo realmente muy raro. Era una persona muy vulnerable, muy mal preparada en el sentido darwiniano para esa lucha por la vida, porque no hacía concesiones. Precisamente, volcó todo eso en la literatura. Esa fue su manera de sobrevivir. Para él la literatura fue eso y no un camino para buscar el éxito”.

Vargas Llosa recordó una anécdota sobre una conversación que mantuvo con Onetti que muchas veces ha sido tergiversada.

“La verdad es que un día, hablando de nuestra forma de escribir, yo le conté que escribo de forma muy disciplinada. Y él me dijo: “Lo que pasa es que tú tienes con la literatura relaciones conyugales mientras que mis relaciones con la literatura son adúlteras””, comentó.

Yolanda Vaccaro: Augusto Ferrero presenta su libro «La música, contexto y pretexto en la historia»

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/nuevo-libro-augusto-ferrero/20090615/300640

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/aproximacion-al-arte-musical/20090616/301086

HOY. Incluye textos publicados en El Comercio

Nuevo libro de Augusto Ferrero
Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal

MADRID. “Próspero Mérimée, autor del tema que ha quedado inmortalizado en la ópera más popular del repertorio musical —“Carmen” de Bizet—, decía que de la historia solo amaba las anécdotas”. Esta es una de las frases con las que Augusto Ferrero introduce “La música, contexto y pretexto en la historia”, selección de ensayos que se presenta hoy en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas de España, entidad de la que Ferrero es miembro correspondiente.

Una buena parte de estos ensayos han sido difundidos en diferentes fechas en El Comercio, una de las entidades patrocinadoras del texto, publicado en edición de lujo con una tirada inicial de mil ejemplares.

Prologado por Javier Pérez de Cuéllar, el libro es una apuesta certera por acercar, tanto al iniciado como al neófito, hacia algunas claves relevantes y anécdotas de la historia de la música clásica con un lenguaje cercano, a la vez que preciso y riguroso con la historia.

Y es que este libro es un auténtico repaso en versión didáctica y entretenida de la vida y la obra de los autores y de los intérpretes de la música culta más representativos de la historia y de nuestros días.

Por sus páginas pasan autores tan importantes y definitivos como Bach, Handel, Mozart, Beethoven, Wagner, Schubert, Rossini, Berlioz, Mendelssohn, Verdi, Bizet, Brahms y Tchaikovski.

También están presentes anécdotas de intérpretes con los que Ferrero en algún momento de su vida ha tenido contacto, como Pavarotti y, por supuesto, Juan Diego Flórez.

En su última parte, titulada “El Perú en la música”, el autor refiere temas históricos y curiosos como el hecho de que la penúltima obra de Meyerbeer, titulada “El profeta” y estrenada en 1849, “contiene las notas de una parte del coro de nuestro Himno Nacional”.

El libro, asimismo, está graficado con fotos curiosas y en muchos casos inéditas, así como con la reproducción de cartas de algunos de los personajes de los que habla, que fueron recopiladas en todo el mundo en un arduo y vocacional trabajo de amante de la música clásica, como el que demuestra Augusto Ferrero.

Martes 16:

ENSAYOS. “La música, contexto y pretexto en la historia”

Una aproximación al arte musical
LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE AUGUSTO FERRERO, REALIZADA AYER EN MADRID, CONTÓ CON LA PRESENCIA DE JAVIER PÉREZ DE CUÉLLAR Y MARIO VARGAS LLOSA. LA OBRA REÚNE TEXTOS QUE ESTUDIAN LA MÚSICA CLÁSICA Y SUS COMPOSITORES

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal

MADRID. “Es un hermoso libro”. Con esta sencilla y a la vez contundente frase resumió Javier Pérez de Cuéllar la esencia de “La música, contexto y pretexto en la historia” durante la presentación del texto, celebrada ayer en la capital española. La Real Academia de Ciencias Morales y Políticas acogió la cita como entidad editora, ya que el autor, Augusto Ferrero, es además su académico correspondiente.

Se trata de una compilación de ensayos sobre música clásica y sus autores, muchos de los cuales se publicaron anteriormente en El Comercio, una de las entidades patrocinadoras de la publicación que, en opinión de los académicos españoles presentes en la ceremonia, es una joya por su forma y contenido. El acto contó con la presencia de personalidades como Mario Vargas Llosa.

Pérez de Cuéllar, que escribió el prólogo del libro, destacó que Ferrero, reconocido jurista de profesión, es un amante de la música por vocación y talento.

El autor, por su parte, agradeció a los patrocinadores y desgranó las tres secciones en las que está dividido el libro, un texto que está lejos de cualquier pretensión erudita, lo que seguramente conseguirá acercar tanto al iniciado como al neófito al mundo de la música en una de sus vertientes más singulares y atrayentes.

Así, la primera parte está dedicada a unos “Músicos sorprendentes”, personalidades históricas cuya faceta musical es desconocida. Encontramos allí a Iván el Terrible, Enrique XVIII, Federico II el Grande, Juan Jacobo Rousseau, Benjamín Franklin, Federico Nietzsche y Boris Pasternak.

En la sección titulada “Crónicas del mundo de la música” se narran estas en el orden cronológico de sus autores, resaltando curiosidades o anécdotas que, en palabras de Ferrero, “como decía Stendhal, no retratan las cosas sino el efecto que estas causan”. Bach, Handel, Mozart, Beethoven, Verdi, Rossini o Schubert desfilan por las páginas del texto de modo particular y revelador. Muy enriquecedor resulta el hecho de que se incluyen ilustraciones de cartas y fotografías que el autor ha ido recopilando, escritas por figuras ilustres como Tchaikovski. También expone autógrafos concedidos por eminencias como Pavarotti.

Como broche de oro y bajo el epígrafe “El Perú en la música”, el autor se ocupa, por ejemplo, de los temas peruanos tratados en la ópera “Las indias galantes” o “La Périchole”. Desde luego, Luis Alva y Juan Diego Flórez merecen espacios destacados.

Yolanda Vaccaro: Juan Diego Flórez en el Teatro Real de Madrid

yolanda-vaccaro-y-juan-diego-florezhttp://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/conquista-espana/20090602/294707

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/conquista-espana/20090602/294707

RECITAL. Juan Diego Flórez

La conquista de España
LAS ENTRADAS PARA ESCUCHAR Y VER AL TENOR PERUANO SE HAN AGOTADO EN MADRID. SIN EMBARGO, SE HA INSTALADO UNA PANTALLA EN UNA PLAZA PARA QUE TODOS LO APRECIEN

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal

MADRID. Juan Diego Flórez regresa a Madrid, ciudad donde sus fieles seguidores lo esperan con ansias. Eso se deduce porque desde hace días están agotadas las entradas para las dos funciones que presentará en el Teatro Real de Madrid, hoy y el próximo domingo. Dos recitales con su repertorio clásico de Gioachino Rossini y una segunda parte en homenaje a una de las composiciones de zarzuela más emblemática, “Adiós, Granada, Granada mía”, de Rafael Calleja y Tomás Barrera.

Los madrileños recuerdan con placer los últimos recitales que dio en esta plaza hace justamente un año, con un “Orfeo y Eurídice” que mereció los elogios más espectaculares que se recuerdan por parte del público y de la crítica más exigentes. Y ahora se preparan no solo para disfrutar del mejor tenor lírico ligero del mundo en la sala del Teatro Real, sino también para contemplar su puesta en escena y gozar de su canto en la Plaza de Oriente de Madrid —que cobija al Palacio Real—, donde, a través de una pantalla gigante instalada para la ocasión, se retransmitirá en vivo el recital de hoy. Una oportunidad muy especial si se tiene en cuenta que resultará difícil contar con Flórez nuevamente en breve, pues tiene su agenda ocupada hasta el 2015.

ROSSINI COMO SEÑA
Rossini ha ayudado al encumbramiento de Flórez. Él lo tiene claro y por eso ayer, en un encuentro con los periodistas, el tenor expresó su deseo de poder cantar por muchos años el repertorio que interpreta actualmente porque, dijo, es el que ama cantar, el que el público quiere oír. “Con una buena técnica se puede lograr, ya vemos el ejemplo de Kraus, quien hasta una edad muy avanzada cantaba el repertorio que ya cantaba en su juventud. Esa es la idea”, subrayó.

Juan Diego refirió que afronta los conciertos en Madrid como un reto, que es como se prepara para todas sus presentaciones. Un reto acentuado ahora porque en Madrid cantará una de las arias más difíciles de Rossini: “Zelmira”. “Los roles que estoy haciendo son bastante agudos. Este es uno de los recitales más difíciles que he hecho en mi carrera porque tiene arias que normalmente no se cantan en recitales, como “Zelmira” de “Terra amica”; uno se expone muchísimo. De eso se trata el repertorio que hago, ya que el bel canto está lleno de dificultades, de frases difíciles en un registro muy agudo lleno de matices”.

POR LOS NIÑOS PERUANOS
Juan Diego Flórez se ha propuesto crear una red de orquestas infantiles y juveniles en diferentes departamentos del Perú, así como promover un concierto en Machu Picchu junto con el venezolano Gustavo Dudamel y la Orquesta Simón Bolívar de Venezuela. Para ello, ya cuenta con el apoyo del presidente Alan García, y está tratando de comprometer el respaldo de la empresa privada. “Este sistema tiene mucho éxito en países como el Perú, donde hay pobreza y donde los niños tienen esa posibilidad de abrirse paso con un instrumento”, finalizó.

Yolanda Vaccaro: Amnistía Internacional pide un nuevo tratado sobre Derechos Humanos y el hito del proceso a Fujimori

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/amnistia-internacional-dice-que-se-necesita-nuevo-tratado-sobre-derechos-humanos/20090528/292517

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/califican-como-importante-hito-condena-fujimori/20090528/292696

PRESENTAN INFORME ANUAL

Amnistía Internacional dice que se necesita un nuevo tratado sobre derechos humanos
Indican que respuesta de la comunidad internacional ha sido vergonzosa

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal

MADRID. “Miles de millones de personas sufren inseguridad, injusticia e indignidad. Bajo la crisis económica hay una explosiva crisis de derechos humanos. El mundo está sentado sobre una bomba de relojería social, política y económica agravada por una crisis de derechos humanos en desarrollo”. Eso es lo que manifestó ayer Irene Khan, secretaria general de Amnistía Internacional (AI), con motivo de la presentación del Informe 2009 de Amnistía Internacional. Bajo el título de “El estado de los derechos humanos en el mundo”, el informe analiza la situación de los DD.HH. en 157 países de enero a diciembre del 2008.

Para Khan, el mundo necesita un nuevo tratado mundial sobre derechos humanos que debe rechazar un enfoque selectivo de estos. “Los líderes mundiales no resultarán creíbles ni eficaces si no se enfrentan a sus dobles raseros y a sus propias manchas en sus expedientes de derechos humanos”, añadió.

“De Gaza a Darfur y del este de la República Democrática del Congo al norte de Sri Lanka, el precio en vidas humanas que se han cobrado los conflictos ha sido tremendo y la tibia respuesta de la comunidad internacional, vergonzosa”, subrayó la secretaria general.

Al hablar de EE.UU., la AI acoge con satisfacción la decisión del presidente Barack Obama de cerrar Guantánamo, pero recalca que tras esas medidas las acciones encaminadas a garantizar que las detenciones se ajusten a las obligaciones internacionales han sido limitadas.

PRECISIONES
1. En el tema de inseguridad se habla principalmente de Colombia y México. El informe resalta que en febrero “se recibieron informes de que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia mataron a 27 personas del pueblo indígena awá en Nariño y que decenas de personas murieron a manos del grupo terrorista”.

2. En México se ha multiplicado por seis el número de denuncias presentadas a la Comisión Nacional de Derechos Humanos por abusos cometidos por militares entre el 2006 y el 2008.

INFORME DE AMNISTÍA INTERNACIONAL

Califican como importante hito la condena a Fujimori
Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal

MADRID. En su Informe 2009, Amnistía Internacional considera un hito importantísimo en la lucha contra la impunidad en el Perú la sentencia condenatoria dictada en abril último contra el ex presidente Alberto Fujimori.

Dicho informe, presentado ayer, considera que en el Perú se registraron algunos avances en la lucha contra la impunidad.

Sin embargo, indica que “algunos abogados y otras personas siguieron recibiendo amenazas, y miembros del Congreso propusieron leyes de amnistía para el personal militar y policial implicado en violaciones de los derechos humanos”. Señala que “aumentó la protesta social sobre todo por el hecho de que el constante aumento de la riqueza no se traducía en beneficios para los sectores más desfavorecidos del país”.

Apunta que cinco años después de su informe el ex presidente de la Comisión de la Verdad y Reconciliación criticó al Gobierno por no haber aplicado ninguna de las reformas recomendadas.

Yolanda Vaccaro: El TOyRA de Indra, el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo y la Fundación Rafael del Pino

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/crean-sistema-virtual-rehabilitacion/20090527/292099

TECNOLOGÍA. ESPECIALISTAS ESPAÑOLES SE INSPIRARON EN EL NINTENDO WII

Crean sistema virtual para rehabilitación
Programa permite a pacientes hacer su terapia ayudados por computadoras. Médicos podrán supervisar por web. Empresa abrirá oficina en Lima

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal

MADRID. Habitualmente las personas que han sufrido lesiones medulares y han quedado parapléjicas deben someterse a rehabilitación. Para que no decaigan el interés y las ganas, en España se trabaja en un moderno sistema que permitirá, además de una rehabilitación divertida, que los médicos midan la evolución de sus pacientes.

Bautizada como Terapia Ocupacional y Realidad Aumentada (Toyra), es una iniciativa del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, la empresa Indra y la Fundación Rafael del Pino que estará lista en diciembre.

La terapia ocupacional tradicional consiste en el desarrollo de los músculos y las articulaciones de las extremidades superiores mediante el tacto y el juego (colocación de elementos unos sobre otros), casi siempre sobre una mesa. Así se favorece la movilidad articular, se desarrolla la fuerza muscular y se trabaja la precisión. Con Toyra se ejecutarán esos movimientos pero no con elementos reales, sino con unos visibles en una computadora, lo que puede producir mayor entretenimiento y, además, permitir que el médico mida con exactitud cuánto avanza el paciente, pues todo quedará grabado.

El sistema consistirá en que el paciente se situará frente a una computadora y ejercitará movimientos de manos, brazos y antebrazos conforme a las indicaciones que recibirá de su médico. Este, desde la computadora de su consultorio u hospital, se conectará con su paciente vía Intranet.

La clave es que, debido a la condición del paciente, todo dependerá de que el sistema sea capaz de captar con precisión sus movimientos a través de la pantalla de la computadora.

Así nos lo explican el doctor Ángel Gil, jefe de la Sección del Servicio de Rehabilitación y coordinador de la Unidad de Investigación y Desarrollo en Biomecánica del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, y el ingeniero Alberto Sahún, jefe del proyecto y miembro de la empresa Indra.

Gil señala que “servirá a los pacientes que están unas semanas en el hospital y a los que la terapia ocupacional tradicional les viene bien, pero, si están aquí meses, no logran el rendimiento que deberían obtener”.

Toyra fue seleccionada por “Actualidad Económica” como una de las 100 mejores ideas del 2008. La empresa Indra tiene oficinas en Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Uruguay , Panamá y Venezuela. Próximamente abrirá una sede en el Perú.

EN PUNTOS

La idea de la terapia ocupacional es que la mayoría de pacientes —dependiendo del nivel de sus lesiones— aprenda a realizar labores cotidianas como agarrar cubiertos o lapiceros, vestirse, asearse, etc.
El Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo es una referencia en el campo de la rehabilitación a nivel europeo. El nosocomio cuenta con un total de 280 camas y 800 profesionales.

Yolanda Vaccaro: Sobre los trajes de Camps y el caso Gürtel. ¿Regalos o sobornos?

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/regalos-sobornos/20090517/287543

Caso Gürtel

ESPECIAL. LA ÉTICA EN LA POLÍTICA

¿Regalos o sobornos?
En Europa hay países, como Dinamarca, con tolerancia cero frente a los regalos para funcionarios. Otros los permiten abiertamente

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal

MADRID. ¿Es legítimo que los altos cargos y funcionarios públicos reciban regalos por parte de empresas y ciudadanos? ¿Cuándo hablamos de regalos y cuándo de sobornos? Muchas veces estas situaciones no están reguladas legalmente. Pero la legitimidad y la imagen pueden tener tanto o mayor peso que las leyes frente a la sociedad. Más aun cuando los oferentes son personas o entidades que postulan para conseguir contratos del sector público.

El Banco Mundial señala que en el 2009, de 175 países analizados solo 109 obligan a sus parlamentarios a presentar una declaración patrimonial. De ellos, únicamente 63 países ponen estas declaraciones a disposición del público. Falta transparencia y, sobre todo, autorregulación.

DE FRANCIA A DINAMARCA
En Europa hay casos para todos los gustos. El presidente de la República Francesa, Nicolas Sarkozy, en sus vacaciones usa sin reparos el avión privado y el yate del multimillonario Vincent Bolloré. Rachida Dati, su popular ministra de Justicia, viste gratis a cargo de Christian Dior con modelos valorados en unos 15.000 euros. Pero no hay cargo de conciencia. Según recuerda el diario “El País”, el presidente galo señala al respecto: “No veo dónde está la polémica. Esto no le cuesta nada a los contribuyentes”.

En la mayor parte de Estados no hay regulación clara en este tema. Pero hay países en los que se aplica una política de tolerancia cero en lo que respecta a regalos a altos cargos. En este ránking el mejor puesto es ocupado por Dinamarca, el país menos corrupto del mundo, según Transparencia Internacional.

La ley danesa sobre la función pública solo permite recibir regalos de cortesía y protocolo como “una tableta de chocolate, un libro, o una botella de vino con ocasión del aniversario 25 de servicio público de un determinado empleado”. Así consta en el código ético de la Autoridad del Empleo Público danesa, disponible en su página web, texto a partir del cual cada entidad pública desarrolla su propio pliego con normas de conducta. En general, los funcionarios daneses no pueden recibir obsequios valorados en más de 50 euros.

Pero parece que la epidemia de las polémicas por los regalos deja a pocos indemnes. En Alemania, el socialdemócrata Gerhard Glogowski perdió el cargo de ministro de la Presidencia del Estado de Baja Sajonia al conocerse que un empresario local le pagó su fiesta de boda y su viaje de luna de miel. Y el ex canciller Helmut Kohl tuvo que responder a preguntas de la prensa y a una amenaza de procesamiento por haber volado gratis al menos seis veces a destinos como Italia y Austria.

LOS TERNOS ESPAÑOLES
En España, por unos ternos de media tabla el presidente de la Comunidad Autónoma de Valencia, Francisco Camps —Partido Popular, PP—, podría perder el cargo.

Hace un par de meses el famoso juez Baltasar Garzón inició una investigación sobre presunta corrupción de directivos del PP. Al parecer, recibieron dinero y regalos de diversa envergadura a cambio de contratos para realizar ferias.

Entre estos presuntos sobornos es especialmente llamativa la acusación de que Camps, un poderoso “barón” del PP, habría concedido contratos a cambio de regalos de medio pelo. Entre estos obsequios figuran ternos de Milano, una marca dirigida a la clase media que no se estila usar entre los altos cargos del PP, que suelen vestir de Armani.

Resulta curioso, además, si se considera que Camps gana unos 100.000 euros anuales y que posee un destacable patrimonio familiar. ¿Se habrá ensuciado las manos por tan “poco”? Escandalosa es la transcripción de una llamada telefónica en la que Camps explícitamente agradece haber recibido regalos en una conversación con uno de los encarcelados por la trama de corrupción, Álvaro Pérez, alias “El Bigotes”.

El tono de la conversación evidencia un “compadreo cutre”. Y en ella incluso interviene la esposa de Camps, Isabel, para agradecer “el suyo”, su regalo, con el que, le dice al interlocutor, se “ha pasado 20 pueblos”, es decir, ha exagerado mucho por la cuantía del obsequio. Queda claro que incluso la hija del matrimonio recibió su correspondiente presente.

Ricardo Costa, portavoz del PP en las Cortes Valencianas, también habría recibido ternos de Milano. Esta semana Camps y Costa han sido citados como imputados para declarar el martes ante el Tribunal Superior de Justicia de Valencia.

UN BUEN EJEMPLO
Como el hecho de recibir regalos en el ámbito del sector público no está regulado legalmente en países como España —siempre y cuando no se demuestre judicialmente que se trata de un soborno— cada funcionario decide qué hacer al respecto.

Un alto cargo de una región española da el ejemplo. Cada diciembre coloca en una mesa los múltiples regalos navideños que le envían, valorados en cuantías que van desde 200 euros hasta 1.500 euros, entre plumas estilográficas y botellas de champán. Luego invita a los trabajadores de la entidad que dirige y dispone que elijan el regalo que más les guste. Los trabajadores pasan a elegir en orden de tal forma que empieza el que gana el sueldo más bajo y termina el que percibe el salario mayor. El alto cargo citado es el único que se va a casa con las manos vacías pero la conciencia tranquila.

Gastos personales con dinero público
En el Reino Unido, el escándalo ético en boga no tiene que ver con regalos externos sino con regalías que los políticos se conceden por su cuenta —o que son autorizadas por sus superiores— para unos discutibles gastos personales.

Esta semana, el primer ministro Gordon Brown tuvo que pedir disculpas en nombre de la clase política de su país en medio de una tormenta mediática.

Sucede que la prensa británica, con el “Daily Telegraph” a la cabeza, ha difundido que los ministros han seguido la costumbre de comprarse hasta los electrodomésticos de sus viviendas con presupuesto público. La ley permite que los parlamentarios reformen con dinero público su segunda vivienda cuando viven fuera de Londres hasta por un monto anual de 26.500 euros, algo que han hecho incluso quienes viven a las afueras de la capital.

La ley lo permite, pero todo indica que los políticos han abusado de un margen legal un tanto amplio y ambiguo.

El líder conservador David Cameron ha señalado que “los cargos elegidos no solo tienen que ajustarse a la ley y a las normas, también tienen que actuar con los más altos estándares éticos”. En una línea similar, Michael Martin, líder de los Comunes, ha añadido: “Trabajar de acuerdo con las reglas no es lo único que se espera de los honorables miembros. Es importante que se imponga también el espíritu de lo que es correcto”.

EL DATO
Mayoría en contra
Según una encuesta on line del diario “El País”, el 90% de las más de 6.000 personas que respondieron opina que se debería prohibir que los políticos reciban regalos fuera del entorno familiar.

Yolanda Vaccaro: Juan Diego Flórez y Pedro Suárez Vértiz graban juntos

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/pedro-suarez-vertiz-habla-su-disco-juan-diego-florez/20090511/284975

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/edicion/2009-05-11

Pedro Suárez Vértiz habla de su disco con Juan Diego Flórez
“Hemos podido liberar demonios con este tema”, dice el rockero

YOLANDA VACCARO Corresponsal

MADRID. “Nadia”. Ese es el título de la balada que Pedro Suárez Vértiz y Juan Diego Flórez han grabado conjuntamente. Se trata de la mayor sorpresa de “Amazonas”, el nuevo disco de Suárez Vértiz, lanzado hace pocos días en España (Warner Music) y que arribará al Perú dentro de dos semanas.

Doce temas de su puño y letra componen el nuevo trabajo del rockero peruano, que ha logrado una posición destacable en el panorama musical español luego de que su single “Amazonas” alcanzó el primer puesto del ránking musical de “20 minutos”.

Y de amor precisamente habla “Nadia”. Pedro plasma la letra del tema y Juan Diego ofrece un recital de dos minutos que recoge el desgarramiento por un amor perdido. En otro tema, “Mariló”, Pedro canta a dúo con Huecco, el cantante de mayor alcance de Warner Music España, actual número uno en Alemania. El artista concedió esta breve entrevista a El Comercio.

¿Cómo se ha conseguido la colaboración de artistas como Juan Diego Flórez o Huecco?
Gracias a Warner España, lo hicimos con Thom Russo, productor de Juanes, Maná, Michael Jackson, entre otros. También contamos con Randy Cooke, que acaba de terminar una gira con Ringo Star, y con Bernard Fowler, corista de los Rolling Stones. Se trataba de hacer dúos coherentes. Además, hay un plan de giras y videoclip junto con Huecco.

¿Y con Juan Diego Flórez?
Con Juan Diego se trata de un dúo utópico y creo que esa es la riqueza del disco. No hay una gira juntos, sería absurdo, él no me puede llevar a mí ni yo me lo puedo llevar a él. En el tema yo canto la primera parte y Juan Diego canta la segunda. Expreso mi dolor y él canta mi lamento.

¿Cómo se logró hilvanar dos estilos tan diferentes?
Él tiene una espinita clavada porque se dedicó a la música popular de joven, y yo tengo una frustración con la música clásica. Hemos podido liberar demonios con este tema. Ambos nos hemos desintoxicado un poquito de nuestros entornos.

¿Considera que el primer puesto que alcanzó “Amazonas” es un índice de consolidación?
Es un buen paso porque con temas como “Amazonas” se avanza llevando al Perú, lo cual es mucho más sólido que querer desvincularse. Además, se está calentando el ambiente para mi gira en Europa en julio, y que incluirá Barcelona, Madrid, Alicante y Valencia. Probablemente, también Milán, Torino y Zaragoza.

Yolanda Vaccaro: Los yernos del Rey Juan Carlos

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/yerno-rico-yerno-pobre/20090503/281396

Los yernos del Rey Juan Carlos

Yerno rico, yerno pobre
Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal

MADRID. Más de 500.000 euros anuales. Ese es el sueldo que ganará Iñaki Urdangarín, esposo de la infanta Cristina, la segunda hija de los reyes de España, Juan Carlos y Sofía. Y es que Iñaki será el delegado de la empresa Telefónica en Estados Unidos en su calidad de consejero de Telefónica Internacional y presidente de su comisión de Asuntos Públicos. Desde el 2006 trabaja en esta compañía, donde cobra aproximadamente 300.000 euros. Antes creó o participó en una serie de empresas con beneficios millonarios gracias, entre otras cosas, a la imagen de la familia real. Los Urdangarín Borbón —Iñaki, Cristina y los cuatro hijos del matrimonio: Juan Valentín, Pablo Nicolás, Miguel e Irene— se mudarán en breve a Washington D.C. o a Nueva York.

La suerte económica de Urdan- garín contrasta con la de su concuñado, Jaime de Marichalar, separado pero aún casado legalmente con la infanta Elena, la primogénita de los monarcas ibéricos. En una década, la cotización en el mundo empresarial de ambos ha seguido caminos exactamente inversos. El binomio yerno rico, yerno pobre se ha invertido.

DEL BALONMANO AL NEGOCIO
La carrera de Urdangarín, 41 años, 1,98 metros de estatura, ha sido meteórica. Cuando contrajo matrimonio con la infanta Cristina, en 1997, no había concluido estudios universitarios y era un jugador medio del equipo de balonmano español. Su familia pertenecía a la clase media vasca. Su madre está emparentada, pero de forma muy lejana, con la familia real belga. Su padre es ingeniero industrial.

Desde su real matrimonio no solo ha recibido un título nobiliario, el de duque de Palma, sino que también ha cosechado fortunas insospechadas en el ámbito empresarial y, desde hace unos años, en Telefónica.

Por supuesto, la carrera no ha estado exenta de polémica. Asesoró a federaciones deportivas mientras fue presidente del Comité Olímpico Español, y fue uno de los fundadores de Nóos, el Instituto de Estudios Estratégicos y Mecenazgo, del que fue presidente. Esta entidad llegó a recibir del Gobierno Regional de las Islas Baleares 1,2 millones de euros para organizar un cuestionado foro sobre deporte y turismo.

Como señala la periodista Carmen Rigalt, el nombre de Urdangarín constituía un reclamo y todos se lo rifaban para formar parte en empresas de asesoría. Hasta que, por lo visto, el rey Juan Carlos le llamó la atención y medió para que su yerno fuera contratado por Telefónica.

Y es que la familia real española siempre se ha distinguido por su austeridad, en comparación con el resto de familias reales europeas. Por eso desató un escándalo la noticia de que los Urdangarín-Borbón habían comprado una casa de 3.000 metros cuadrados en el lujoso barrio de Pedralbes, en Barcelona —ciudad en la que residen—, valorada en más de 6 millones de euros. Cristina gana 200.000 euros anuales por trabajar para la fundación de la entidad financiera española La Caixa, un trabajo que, al parecer, tratará de mantener desde EE.UU. de alguna manera. En el país del norte, según la prensa, si se decantan por Washington los duques de Palma matricularán a sus hijos en el Sidwell Friends School, el colegio al que van las hijas del presidente Barack Obama, y que cuesta unos 30.000 euros al año por niño.

LA MALA SUERTE
Jaime de Marichalar, a sus 46 años, 1,97 metros de estatura, ha visto en la última década cómo caen sensiblemente sus ingresos. En 1995, al casarse con la infanta Elena, ya ostentaba cargos en empresas financieras europeas, y entonces le fue concedido el título de duque de Lugo. Con título nobiliario por heredar, perteneciente a una aristocrática familia castellana relacionada desde hace generaciones con la monarquía, en 1999 Marichalar era director y consejero delegado de entidades como Credit Suisse First Boston España y Credit Suisse Hottinger, así como presidente de la Fundación Winterthur AXA. Hoy apenas le queda una representación en una empresa constructora menor.

Su cotización empresarial bajó notoriamente a causa de una parálisis facial que le afectó durante un tiempo y, sobre todo, desde el anuncio, realizado hace un año, de una separación —aunque no divorcio— planteada por la infanta Elena quien, por cierto, no trabaja. En un comunicado difundido por la casa real se anunciaba que el matrimonio daba paso a un peculiar “cese temporal de la convivencia” que, según trascendió, fue solicitado por la infanta y rechazado, por supuesto sin éxito, por Marichalar. Se trata de la primera separación en la historia de los Borbones, aunque Jaime de Marichalar sigue siendo legalmente yerno de los reyes y, como tal, sigue apareciendo en la página web de la casa real española. El caso es que desde la separación Elena y los dos hijos del matrimonio, Felipe Juan Froilán de Todos los Santos y Victoria Federica, viven en una casa del barrio madrileño de Salamanca. Marichalar se ha quedado solo en un departamento de quinientos metros cuadrados en la misma y céntrica zona de la capital española.

El duque de Lugo, coincide la prensa rosa en España, ha tenido mala suerte. Su debilidad por las lujosas prendas de marca fueron mellando poco a poco su imagen hasta antes del estallido del “cese temporal de la convivencia”. Se lo empezó a considerar una persona frívola y fashion.

Jaime Peñafiel, conocido cronista del ramo, compara ambas trayectorias. Sin pelos en la lengua, señala: “Mientras la prensa se ocupaba de las aventuras y desventuras del pobre Marichalar, una buena persona, un buen tipo, un maniquí roto (que si su enfermedad, que si los pantalones de paramecio, que sus pasminas —chales—, sus paseos en patinete eléctrico por la milla de oro madrileña y sus compras compulsivas); el otro yerno de Su Majestad, sin decir una palabra, se enriquecía gracias a una doble incompatibilidad moral, adquiriendo un palacete en Pedralbes y creando multitud de empresas por las que pasaba dinero público: un hombre tocado por la fortuna”.

Reales dolores de cabeza
MADRID. Los negocios de Iñaki Urdangarín generaron dolores de cabeza en la casa real. El propio rey Juan Carlos pidió a su yerno que rechace ser representante de reconocidas empresas. Antes de ser “fichado” por Telefónica, el duque de Palma abandonó sus negocios.

No es el primer caso en este terreno entre las familias reales europeas. Punto aparte en esta cuestión merece la monarquía inglesa.

Sophie Rys-Jones, esposa del príncipe Eduardo, tuvo que cerrar su empresa de relaciones públicas. Cada día los tabloides ingleses daban cuenta de los beneficios económicos de la empresa. La paciencia real llegó a su límite ya que era muy difícil distinguir si la nuera de la reina actuaba en nombre propio o en el de su poderosa suegra.

Actualmente la prensa inglesa da cuenta de la amistad y de presuntos negocios del príncipe Carlos con Quinlan Terry, considerado su arquitecto “de cabecera”. Según “The Guardian”, el príncipe heredero favorece a Terry en contra de Richard Rogers, arquitecto de vanguardia.

De otro lado, la casa real sueca ya ha advertido al prometido de la princesa Victoria, Daniel Westling, que debe cerrar o, cuando menos, dejar de trabajar en la cadena de gimnasios que posee en Estocolmo.

Yolanda Vaccaro: Venta de órganos humanos en España a través de Internet

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/usan-internet-ofrecer-organos-venta-espana/20090430/280264

SALUD. CONSECUENCIAS DE LA CRISIS

Usan Internet para ofrecer órganos en venta en España
Los precios solicitados varían entre 15.000 y un millón de euros. La venta no está tipificada como delito en Código Penal español

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal

MADRID. “Vendo riñón para pagar hipoteca”. “Me he quedado sin trabajo. Era autónomo y no tengo derecho a nada. Tengo una hipoteca y tres hijos”. “Se vende pulmón, médula o riñón por necesidad”. Estos son los ofrecimientos en algunos anuncios que aparecen en páginas web para residentes en España, que han encendido la polémica esta semana. Los precios van desde 15.000 euros hasta un millón. Algunos se pueden encontrar en la web www.campusanuncios.com

España ocupa el primer puesto, en proporción mundial, en materia de trasplantes, con una tasa de 34,2 donantes por cada millón de personas. Todas las donaciones pasan por una lista nacional elaborada con criterios de urgencia estrictamente médicos. Y, lo más importante, según la ley las donaciones deben ser altruistas.

El sistema, según la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), está basado en los principios de solidaridad, transparencia, equidad, anonimato y acceso universal. La donación de sangre se basa en estos mismos principios y tampoco puede ser objeto de comercialización.

Pero en los últimos tiempos, con la crisis como telón de fondo, proliferan anuncios de venta de órganos. Las autoridades sospechan que muchos latinoamericanos son los autores de varios de los avisos.

NO ESTÁ TIPIFICADO
El Real Decreto 2070/1999 establece que “se prohíbe hacer cualquier publicidad sobre la necesidad de un órgano o tejido, o sobre su disponibilidad, ofreciendo o buscando algún tipo de gratificación o remuneración (a cambio)”. Añade que “no se podrá percibir gratificación alguna por la donación de órganos humanos por el donante, ni por cualquier otra persona física o jurídica”, y que “no se exigirá al receptor precio alguno por el órgano trasplantado”. En el decreto que regula las donaciones para trasplantes se prohíbe la petición y la oferta de cualquier tipo de órganos.

En este contexto la ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, ha asegurado que la comercialización de órganos así como su publicidad son prácticas “absolutamente prohibidas y perseguidas”.

Sin embargo, el delito no está tipificado como tal en el Código Penal, algo indispensable para que sea efectivamente penalizado, como explica Rafael Matesanz, director de la ONT. Con todo ello, la fiscalía de Sevilla investiga a un hombre residente en Andalucía que ofreció su riñón en Internet por 100.000 euros.

OPERACIÓN IMPOSIBLE
El caso es que los anuncios citados siguen en Internet. La organización de consumidores Facua ha denunciado ante la Grupo de Delitos Telemáticos de la Guardia Civil hasta 31 avisos de las mencionadas características en trece páginas web. La entidad indica que la mayor parte de estos anuncios es de españoles pero que “también hay ofertas de originarios de varios países sudamericanos”.

Matesanz comenta que en épocas de crisis “este tipo de iniciativas prolifera”, pero añade que por la forma en que está organizado el sistema de donación y trasplantes en España “resulta imposible llevar a cabo esta práctica ilegal en España o en la Unión Europea (UE)”.

La deducción es lógica: si alguien “compra” alguno de los órganos ofertados no se podrá efectuar el trasplante en la UE. Al menos no se podrá hacer de forma legal. En España los trasplantes solo se efectúan legalmente de forma totalmente gratuita en el sistema público de salud y tras pasar por una rigurosa lista de espera. Por eso Facua advierte sobre la posibilidad de caer en redes internacionales de tráfico de órganos que realizan estas operaciones en el extranjero. Dinero y, principalmente, la propia vida están en juego.

CLAVES

En el 2008 saltó a las portadas de los periódicos españoles el caso de William Carrillo Calderón, un boliviano residente en España que ofrecía vender uno de sus riñones, médula ósea y parte de su hígado y de su pulmón.
Se desconoce si llegó a hacerlo. Periodista de profesión, Carrillo llevaba cinco años en España y aseguraba que solo había conseguido trabajos temporales como peón avícola, camarero, reponedor de productos, actor de doblaje y trabajador en un supermercado.
Según la OMS, cada año se realizan en el mundo 70.000 trasplantes de riñón.

Yolanda Vaccaro: Zapatero y sus mujeres (ministras)

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/zapatero-sus-mujeres/20090419/275070
Especial. PODER FEMENINO

Zapatero y sus mujeres
Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal

MADRID. José Luis Rodríguez Zapatero acaba de confirmarse como el primer jefe del Gobierno Español decididamente feminista. Su gobierno inaugurado en el 2004 presentó el primer Gabinete Ministerial paritario, es decir, con igual número de mujeres y hombres. Fue uno de los pioneros en Europa y, desde luego, en el área del Mediterráneo. Con la inauguración de su segundo mandato ahondó en la tendencia formando el primer Ejecutivo con mayoría femenina al mando de ministerios. Era la primera vez, asimismo, en que el Ministerio de Defensa iba a ser orquestado por una mujer, Carmen Chacón. Se considera histórica la imagen de la flamante ministra pasando revista a los generales en avanzado estado de gestación. La semana pasada el jefe del Gobierno dio un nuevo giro de tuerca.

CONTRA LA CRISIS
Y es que Rodríguez Zapatero ha ratificado la composición marcadamente femenina de su Gabinete al conceder a mujeres 9 de las 17 carteras existentes. Pero esta vez no solo les concede Defensa —permanece bajo las órdenes de Chacón— sino que por primera vez nombra a una mujer como ministra de Economía. Elena Salgado, ingeniera y economista, ocupa desde hace unos días la segunda vicepresidencia. La primera vicepresidenta es Teresa Fernández de la Vega. Así, dos de sus tres vicepresidentes son mujeres.

El presidente, pues, confía en una mujer, Salgado, para sacar a España de la crisis económica, la peor de los últimos 20 años, con un desempleo que amenaza con llegar al 20% de la PEA. Así, Rodríguez Zapatero repite la fórmula de contar con más ministras que ministros, pero ahora concede un peso político mucho mayor a las ministras pues sus carteras tienen mucho más relevancia mediática ahora, en tiempos de crisis. Junto a Fernández de la Vega, a Salgado y a Chacón, otras seis ocupan el liderazgo en ministerios relevantes: Bibiana Aído (Igualdad), Cristina Garmendia (Ciencia e Innovación), Beatriz Corredor (Vivienda), Elena Espinosa (Medio Ambiente, Medio Rural y Marino), Trinidad Jiménez (Salud y Políticas Sociales) y Ángeles González-Sinde (Cultura).

También una mujer lleva ahora las riendas comunicativas del gobernante Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Leyre Pajín, la mujer más joven en llegar a ocupar un escaño en el Parlamento español, es la portavoz oficial del PSOE y será la encargada de liderar la campaña electoral de este partido de cara a los comicios europeos del 7 de junio.

Sería políticamente incorrecto que el presidente lo afirme literalmente, pero los hechos dicen que Rodríguez Zapatero confía más en las mujeres para gestionar.

RODEADO DE MUJERES
Según la prensa, el presidente atribuye su éxito electoral a los votos femeninos, ya que cree que por él votó un millón de mujeres más que las que votaron por Mariano Rajoy, líder y candidato presidencial del Partido Popular (PP), el principal grupo de la oposición. Esta semana, el diario “El Mundo” publicó este comentario: “Y es que Zapatero gusta a las mujeres. Al menos en las urnas. El PSOE aventajó al PP en casi un millón de votos en las últimas elecciones generales. Y varios estudios que maneja el presidente dicen que obtuvo exactamente un millón de votos femeninos más que la centroderecha”.

Hay, asimismo, quien apunta el ámbito más íntimo y personal para buscar las razones del feminismo del presidente. Así, se recuerda que Rodríguez Zapatero es el “único hombre en casa”, donde vive con su esposa, Sonsoles Espinosa, y sus dos menores hijas. No falta, pues, quien encuentra el deseo de que sus hijas vivan en un mundo más igualitario, menos machista, como una de las principales motivaciones de la tendencia.

LEYES DE IGUALDAD
Lo del feminismo del presidente no es cuestión meramente cosmética. En sus cinco años de mandato, Rodríguez Zapatero ha sacado adelante leyes como la de la igualdad efectiva para mujeres y hombres, la de la paridad en las listas electorales o las normas y disposiciones administrativas que regulan la discriminación positiva en la contratación femenina. También, cómo no, ha creado el primer Ministerio de Igualdad para impulsar el acceso de la mujer a los beneficios sociales y al empleo.

La realidad social y económica tardará años en adaptarse a una normativa que, para muchos, llega a exagerar en su discriminación positiva a favor de la mujer. En todo caso, las cifras siguen siendo tercas. En España, el desempleo femenino es del 15%, mientras que el porcentaje de hombres desempleados es del 13%. Los sueldos siguen siendo una gran asignatura pendiente. Según los sindicatos, el salario de los hombres es 45% superior al de las mujeres incluso cuando realizan las mismas tareas.

Igualmente difícil le está resultando al Gobierno que empresas de envergadura, como las entidades financieras, apliquen efectivamente la Ley de Igualdad que establece que los consejos directivos de las empresas deben ser paritarios.

Pero, al menos en el plano político, el ejemplo cunde. Esta semana el también socialista Patxi López, quien en pocas semanas será investido como nuevo presidente de la comunidad autónoma del País Vasco, ha anunciado que su gobierno tendrá igual número de consejeras (ministras regionales) y de consejeros. Y hace unos meses Mariano Rajoy nombró a María Dolores de Cospedal como secretaria general del Partido Popular (oposición) y a Soraya Sáenz de Santamaría como portavoz del PP en el Congreso.

Rodríguez Zapatero ya ha marcado un hito por desterrar la imagen, muchas veces reflejada en la realidad, del histórico machismo hispano.

Dieciocho ministras en 5 años
En sus cinco años al frente del Ejecutivo, Rodríguez Zapatero ha nombrado a 18 ministras, más que los anteriores jefes de Gobierno de la democracia juntos. En total, los predecesores de Rodríguez Zapatero designaron a 17 ministras entre 1979 y el 2004. Durante el mandato de Adolfo Suárez no hubo ministras. Leopoldo Calvo-Sotelo nombró a Soledad Becerril al frente del despacho de Cultura, la única de ese período. Felipe González apenas contó con cinco ministras en sus catorce años de gobierno. En sus 8 años de gestión, José María Aznar designó a once mujeres al frente de ministerios.

Muy difícil le va a quedar al próximo jefe de Gobierno deshacer la marca feminista lograda por Rodríguez Zapatero.

Yolanda Vaccaro: Lourdes Flores Nano habla de futuro electoral con Alejandro Toledo y Luis Castañeda

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/flores-nano-habla-futuro-electoral-toledo-castaneda/20090328/265555

UNA MIRADA AL 2011

Flores Nano habla de futuro electoral con Toledo y Castañeda
Presidenta del PPC descarta pacto con fujimoristas por no tener proyecto a futuro

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal

MADRID. La lideresa del Partido Popular Cristiano (PPC), Lourdes Flores Nano, expresó su deseo para que el espacio político que representa junto con el ex presidente Alejandro Toledo y el alcalde de Lima, Luis Castañeda, triunfe en los próximos comicios del 2011.

“No me cabe la menor duda de que con Perú Posible y Alejandro Toledo, con el alcalde (Luis) Castañeda y otras personalidades tenemos coincidencias. Si me pregunta dónde debe estar el próximo gobierno, respondo que allí, ese es el sector del que debe venir. Creo que eso es lo que quiere el Perú para un cambio respecto de lo que el aprismo ha venido haciendo y es garantía de estabilidad. Me encantaría que mi partido sea determinante para que este espacio triunfe en las elecciones” , señaló a este Diario.

Agregó que el próximo gobierno tiene que ser “profundamente modernista, social y progresista, reformista y con una voluntad de cambio muy grande”.

SIN EL FUJIMORISMO
Con quien Flores Nano sí descartó cualquier pacto fue con el fujimorismo. “No me sentiría parte de un proyecto del que el fujimorismo sea integrante ni creo que el PPC se sentiría cómodo. No veo en la propuesta electoral del 2011 del fujimorismo un proyecto real para el Perú. Veo un proyecto personal de respaldo a su líder, de protección o mejora del tratamiento carcelario o de un indulto. No es un proyecto a futuro”, opinó.

Flores Nano —de visita en Madrid invitada por la fundación de José María Aznar— también acepta la invitación del presidente García para que los miembros de la oposición viajen al extranjero a explicar la postura del Perú respecto al diferendo marítimo con Chile.

“Si la cancillería considera que una intervención mía es necesaria, el Gobierno podrá contar conmigo (…) Creo que hay que graficar una auténtica política de fronteras. Tengo la sensación de que el gobierno aprista ha hecho muy poco por esa parte”, comentó.

1 2 3 4 5 6 7 8 9