Yolanda Vaccaro: Andrés Neuman gana el Premio Alfaguara de Novela. Entrevita Andrés Neuman

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/neuman-gana-alfaguara/20090324/263527

http://elcomercio.pe/impresa/notas/ciencia-ficcion-rebobinada/20090527/292070

ENTREVISTA. Andrés Newman, Premio Alfaguara de Novela

Una ciencia ficción rebobinada
El escritor argentino habla de su laureada obra “El viajero del siglo”. Para el autor se trata de una novela futurista que sucede en el pasado

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal

MADRID. Una novela del siglo XIX escrita con la mirada del siglo XXI. Con frases como esta, el jurado del Premio Alfaguara de Novela —del que formó parte el peruano Julio Ortega— concedió el galardón de la edición de este año a Andrés Newman, “un argentino andaluz del siglo XXI”, como él mismo se define.

El viajero del siglo” resume gran parte de los dilemas actuales, que curiosamente son los mismos que existían en el primer tercio del siglo XIX. Así, vemos desfilar temas como la migración, la igualdad de género y la crisis de los modelos económicos y políticos mundiales.

El premio, dotado con 175.000 dólares, conlleva también una gira que llevará al ganador por diversos países de Latinoamérica, entre ellos el Perú.

¿Qué significa esta frase del libro: “Casi todo el mundo vive entre irse y quedarse, como un forastero”?
Creo que la mayor parte de la humanidad vive así, entre irse y quedarse. Quienes estamos en ese caso, de una forma más evidente, somos los emigrantes. Pero hay mucha gente que no ha salido nunca de su ciudad y vive así, la migración es una forma de estar en el mundo, hay emigrantes quietos de la misma forma que hay viajeros quietos.

La suya no es realmente una novela histórica. ¿Cómo definirla?
Es una novela futurista que sucede en el pasado. Es una ciencia ficción rebobinada, una novela no sobre el pasado, sino sobre los orígenes del presente. Es un misterio temporal y espacial. Hay un ingrediente fantástico leve como para no romper la verosimilitud, pero tampoco es un homenaje al psicologismo clásico; si te pasas de fantástico, entras en un terreno que acaba con las claves psicológicas. Es como una profecía del presente, pero hacia atrás. No es una novela histórica tradicional primero porque este género me aburre y me parece muy malo. Si es “Guerra y paz” o “Rojo y negro”, que vivan las novelas históricas. Pero el 99% de ellas están escritas como si no se hubiera hecho nada en el siglo XX ni en el XXI.

Pero hay un ambiente de novela histórica…
Homenajeo lo que me gusta del género histórico, que es la reflexión sobre la historia. En todo caso, pensé que si yo escribía alguna vez una novela histórica, no iba a haber ningún personaje histórico, todos los personajes iban a ser inventados y no se iba a narrar un solo acontecimiento que hubiese pasado realmente.

Entonces está de acuerdo con la frase que describe su obra como “una novela del siglo XIX escrita con la mirada del siglo XXI”
Del siglo XIX, pero no decimonónico. Hay varias estrategias por las cuales se contempla el siglo XIX desde el siglo XXI. Por una parte, en la estrategia literaria se emplean recursos de las vanguardias, enfoques visuales del cine, monólogos interiores a lo Joyce, diálogos caóticos, hay permanentemente diálogos irreales que recuerdan al surrealismo, un intento muy deliberado de ir más allá del lenguaje clásico del XIX. También hay estructuras fragmentarias, hay un desarrollo decimonónico que se descompone con un ritmo posmoderno.

Se valora de la obra su recreación de la época en que está situada la trama. ¿Cómo fue la labor de documentación?
Estuve dos años estudiando los epistolarios, la historia, el arte de la Europa del primer tercio del siglo XIX. Por eso lo primero que hice fue dejar mi tesis doctoral y renunciar a la universidad con mucho placer. Tardé dos años en escribir la novela y un año y pico de correcciones. Perdí un sueldo que tampoco era una maravilla, así que no me importó perderlo. Nunca he pretendido vivir de los libros, sino con lo que tanta gente sobrevive: artículos, conferencias, talleres, todos los alrededores de la escritura que a veces son muy interesantes. Hablo con mucho respeto de esos aledaños porque es de lo que vive mucha gente. Mira a Mario Vargas Llosa, que ahora no necesita el dinero para vivir, y cada 15 días escribe artículos muy interesantes, excelentes e inteligentísimos. ¿Por qué lo hace? Porque es una forma de seguir conectado a la actualidad. Fue interesante para mí vivir de esos aledaños, me arreglé como pude. Tampoco tengo una gran familia que mantener.

PREMIO LITERARIO. Por “El viajero del siglo”

Neuman gana el Alfaguara
ARGENTINO ANDRÉS NEUMAN FUE PROCLAMADO GANADOR POR SU NOVELA DEL SIGLO XIX CON MIRADA POSMODERNA. FUE CALIFICADO COMO POETA TRANSATLÁNTICO

Por: Yolanda Vaccaro

MADRID. Una novela de amor del siglo XIX con la mirada del siglo XXI escrita con madurez posmoderna y por alguien que conoce profundamente la tradición literaria. Así resumieron ayer los miembros del jurado la esencia de “El viajero del siglo”, la novela por la que ayer Andrés Neuman (Buenos Aires, 1977) fue proclamado ganador del Premio Alfaguara de Novela 2009. El fallo se hizo público en la sede central de la Editorial Santillana y de Alfaguara. La emigración, el multiculturalismo, las diferencias lingüísticas y la emancipación femenina forman parte de la novela que, recreada en la primera mitad del siglo XIX, recuerda mucho a los dramas actuales por los que atraviesa Europa.

El catedrático y escritor peruano Julio Ortega resaltó la “limpieza” de este galardón entre todos los concursos en los que ha participado como jurado. Para él, Neuman “es un poeta transatlántico, fronterizo, que ha inventado un narrador, pero también un autor”. Asimismo, señaló que no parecía casualidad que la trama estuviera situada en la Alemania de 1827, ya que en esa época, “como dijo Cervantes, Alemania era el único sitio donde se podía hablar libremente”. “El viajero del siglo” es, según la opinión de Ortega, “una apuesta por la nueva literatura”. Junto a Ortega integraron el jurado Luis Goytisolo (presidente), Ana Clavel, Carlos Franz, Juan González y Gonzalo Suárez.

MIGRANTE
La obra narra la historia de Hans, un misterioso viajero atrapado en una ciudad inventada emplazada a cien kilómetros al sudeste de Berlín, una pequeña urbe de la Alemania posnapoleónica. Hans llega y se queda prendado del arte de un músico callejero. Decide quedarse a pasar la noche en la ciudad, pero en la posada conoce a Sophie, de quien se enamora.

“Su protagonista ha sido definido aquí —por el jurado— muy bien como una especie de “Ángel exterminador”, de Buñuel, visto a través de una reescritura posmoderna. He partido de todo el bagaje de las vanguardias del siglo XX para “renarrar” la tradición novelística del XIX”. Así se explicó el flamante ganador en videoconferencia desde Granada, la ciudad en la que vive desde 1991.

Neuman señaló que la emigración está en la obra, ya que se considera un escritor “bífido”, entre su acervo argentino y su vida en España. “Tengo una sensación saludablemente apátrida, nómada, como el protagonista de la novela.

El lenguaje utilizado en la obra es, asimismo, una mezcla de la manera de hablar en España y en Latinoamérica, según el autor: “Es un castellano híbrido, no contiene localismos de ningún país, es de todas partes y de ninguna en particular. Y es que me siento un poco como ese castellano híbrido”. Neuman contó que tardó seis años en escribir esta novela. La idea, precisó, “surgió de recrear el encuentro entre un viajero misterioso y un organillero extraído de un lied de Schubert porque, como sabemos, todo empezó con Schubert”.

SEPA MÁS
Estará en la feria

El escritor Andrés Neuman estará en Lima para la Feria Internacional del Libro de julio.
El Premio Alfaguara de Novela, dotado con 175.000 dólares, es uno de los más prestigiosos de la lengua castellana. En mayo saldrá a la venta la premiada “El viajero del siglo”.

Yolanda Vaccaro: Hipotecas en España, la pesadilla para los inmigrantes

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/pesadilla-casa-propia/20090322/262638
ESPECIAL. DRAMA INMOBILIARIO

Hipotecas en España, la pesadilla para los inmigrantes

Pesadilla de la casa propia
Miles de personas, muchas de ellas inmigrantes, quieren devolver sus viviendas porque no pueden seguir pagando los préstamos.

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal

MADRID. “Me arrepiento de haber comprado el departamento. Sinceramente, lo que quiero ahora es devolver la vivienda y regresar a mi país. Esto no es un sueño sino una pesadilla”. De esa forma rotunda, y triste, se expresa Celia Antonia Figueroa Ramos a El Comercio. Es una peruana que, junto a su esposo y compatriota, Manuel Salazar Maguiña, se instaló en España cargada de ilusiones. Hoy quisiera borrar de su memoria la que fue la mayor compra de sus vidas. Su vivienda resulta impagable por la subida galopante de los tipos de interés, por el desempleo y el descenso de los sueldos que azotan a España, y por la engañosa letra pequeña de los contratos de préstamos que hasta hace poco concedían a manos llenas las entidades financieras.

El caso de los Salazar-Figueroa no es aislado. Es una de las más de 300.000 familias que no pueden seguir pagando los préstamos hipotecarios por sus viviendas en España. El “boom” inmobiliario se derrumbó hace un par de años, sepultando consigo los precios de las viviendas y los puestos de trabajo de miles de personas, sobre todo inmigrantes. Los extranjeros eran los principales trabajadores del hasta entonces boyante sector de la construcción. El pinchazo de la burbuja inmobiliaria los ha atravesado por partida doble. Aunque parezca contradictorio, ahora, quedarse sin casa propia parece la mejor opción.

COCTEL EXPLOSIVO
Manuel y Celia tienen dos hijos, de 9 y de 2 años. Llevan seis meses sin pagar la letra del préstamo hipotecario. Tiemblan ante la posibilidad de que la entidad financiera que les prestó el dinero para comprar su vivienda, Caja-Madrid, cumpla con su amenaza, los desaloje y los deje en la calle con sus pequeños y con una deuda enorme.

Y es que han tratado infructuosamente de devolver la vivienda para cancelar el préstamo. Su idea es lógica, ya que el préstamo se concedió con la vivienda como garantía, como estipula la ley. Pero ellos compraron justo cuando la especulación había colocado por las nubes el precio del metro cuadrado. Así, por su departamento de 72 metros cuadrados situado en una zona populosa de Madrid pagaron 240.000 euros —el importe del préstamo—, hace dos años. En escrituras e impuestos invirtieron todos sus ahorros, unos 10.000 euros. Pero a los pocos meses empezó a caer el mercado inmobiliario. A la par, el tipo de interés empezó a recorrer el camino inverso, hasta triplicarse. Los Salazar empezaron pagando 980 euros mensuales por la hipoteca, hoy deben abonar cada mes 1.500 euros. Han tratado de vender su piso, pero nadie les da más de 130.000 euros. Si los desalojan, Caja-Madrid llevaría el departamento a subasta obteniendo incluso menos de 130.000 euros, y los Salazar-Figueroa se quedarían sin casa, pero con una deuda de más de 110.000 euros.

El coctel explosivo se completa con la desinformación generalizada y con malas prácticas por parte de las entidades financieras, que se dedicaron a conceder préstamos para vivienda sin control adecuado.

Preguntados por el tipo de interés correspondiente, Celia y Manuel no responden con precisión. Y aseguran que Caja-Madrid admitió que un intermediario presentara documentos falsificados —sin el conocimiento de los afectados, subrayan— para demostrar que eran solventes a largo plazo. Celia indica: “Me hicieron una nómina ficticia. Incrementaron la valoración del piso. Me aseguraron que el préstamo subiría al mes como máximo unos 30 o 50 euros. Nunca me dijeron que la letra mensual podía subir más 500 euros”.

Al poco tiempo Celia se quedó sin trabajo. Como había laborado en el servicio doméstico, no pudo cobrar subsidio de desempleo (la ley española discrimina a los trabajadores de este sector). Consiguió su actual trabajo de camarera, pero Caja-Madrid empezó a embargar su sueldo. De nada sirvió el seguro de protección hipotecario en caso de desempleo que habían firmado ya, que la letra pequeña volvió a traicionarlos. Manuel perdió su trabajo. Ha conseguido otro empleo, pero gana mucho menos.

En noviembre pasado, cuando llevaban dos meses sin poder pagar el préstamo, pidieron a Caja-Madrid que les permitiera librarse de la deuda entregando la vivienda. Cuentan: “Nos dijeron que no nos podían aceptar el piso ni bajar las cuotas sino que teníamos que pagar todo junto, no nos dieron ninguna opción. Al director del banco le dije que tengo dos niños, que no tengo ni para pagar la leche de mi pequeña, pero no le importó. Quise llegar a un acuerdo conforme a lo que gana mi esposo, unos 500 euros al mes, pero lo rechazó”.

Hay muchas familias peruanas en esa situación. Sin embargo, la mayor parte de afectados extranjeros son ecuatorianos, como Paul Paz y Miño y Alvira Quijije. Este matrimonio —ella, limpiadora, él colocador de cristales desempleado— compró un piso de apenas 47 metros cuadrados hace tres años y medio en una zona obrera de Madrid. Pagaron 192.000 euros. Al principio abonaban mensualmente 670 euros. Ahora la letra mensual es de 1.125 euros. El valor del piso apenas bordea los 100.000 euros. Hace nueves meses que no pagan.

Los Salazar y los Paz y Miño quieren resolver el problema. Por el momento, no se les pasa por la cabeza hacer lo que ya han hecho centenares de inmigrantes: regresar a sus países dejando vivienda y deuda.

UNA LUZ DE ESPERANZA
Los afectados han empezado a organizarse. La Plataforma Unión de Propietarios de Viviendas Hipotecadas Impagables (Pupvhi), formada por 20.000 familias con el asesoramiento de la ONG América-España Solidaridad y Cooperación (Aesco), ayudan a que se negocie caso a caso. Han logrado que las entidades financieras acepten que 7.200 familias entreguen sus viviendas y que los correspondientes préstamos queden cancelados.

En otros casos, están logrando que se refinancie la deuda y se permita que los afectados aplacen los pagos y abonen mensualmente cantidades que puedan afrontar.

Los Salazar-Figueroa esperan que la Pupvhi los ayude a entregar su vivienda y acabar con la pesadilla de la que,pese a sus reiterados intentos, no los quiere dejar salir una entidad financiera.

CRONOLOGÍA
[2000- 2007]
España vive un “boom” inmobiliario con la construcción casi imparable de viviendas por todo el país y el encarecimiento del metro cuadrado ante una creciente demanda de particulares y especuladores. El precio medio del metro cuadrado en Madrid y Barcelona sube de 2.500 euros a 6.000 euros. El tipo de interés inmobiliario de referencia, el euríbor, vive mínimos históricos. Las entidades financieras conceden préstamos para comprar bienes inmuebles prácticamente sin control; están a la caza de clientes que engrosan su cartera en forma espectacular. Los trabajadores de la construcción, la mayoría inmigrantes, ganan sueldos promedio de 3.000 euros mensuales.

[Finales del 2007- 2008]
La crisis financiera internacional desinfla la burbuja inmobiliaria. Miles de trabajadores de la construcción se quedan desempleados. Las entidades financieras limitan drásticamente la concesión de préstamos. El euríbor se triplica y, por tanto, las letras por préstamos de vivienda experimentan subidas intratables.

[2008- 2009]
Miles de familias quieren devolver a las entidades financieras correspondientes sus viviendas compradas con préstamos que ya no pueden pagar. Pero ahora sus inmuebles ya no valen lo que pagaron por ellos; si las propiedades son vendidas se obtiene un promedio de 100.000 euros menos que lo que se pagó por ellas, una diferencia que las familias deben seguir pagando a las entidades financieras aunque se hayan quedado sin vivienda. El “sueño” ahora es quedarse sin casa, pero también sin deuda.

Yolanda Vaccaro: Condenan al agresor de joven ecuatoriana en un tren de Barcelona

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/condenan-al-agresor-joven-ecuatoriana/20090319/261103
ESPAÑA. OCHO MESES POR COBARDE ACTO

Condenan al agresor de joven ecuatoriana
Sergi Xavier Martín no irá a prisión porque la sentencia es inferior a dos años

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal

MADRID. Las imágenes de un hombre agrediendo e incluso pateando en la cara a una menor ecuatoriana en un tren de Barcelona, España, dieron la vuelta al mundo. El hecho sucedió el 7 de octubre del 2007 y la agresión hubiera quedado en la oscuridad si no hubiera sido grabada por las cámaras de seguridad de los trenes catalanes.

Tras un mes de proceso judicial, ayer el agresor, Sergi Xavier Martín (21), fue condenado a ocho meses de prisión, a indemnizar a la joven con 6.000 euros y a pagar una multa de 360 euros. Tras ser condenado por maltrato y daños morales, tendrá que mantenerse alejado de la víctima en un radio de un kilómetro durante tres años.

La jueza considera que Martín trató de minar la moral de la menor por ser inmigrante y mujer, profiriéndole insultos con gran agresividad y voluntad xenófoba. La insultó con frases como “puta inmigrante”, “los inmigrantes deberíais estar muertos” o “zorra inmigrante”, al tiempo que le tocó un pecho, le dio una patada en la cara y un puñetazo en la boca.

Al tratarse de una condena inferior a dos años de cárcel, Martín no irá a la cárcel a menos que acumule condenas posteriores. Durante el proceso, el agresor manifestó arrepentimiento y trató de justificarse con el argumento de que ese día estaba borracho y drogado, algo que fue contradicho por los testigos.

La fiscalía reclamaba una pena de tres años, pero la jueza estimó que no hubo delito de lesiones, aunque durante el juicio se demostró que la joven sufrió síndrome de estrés postraumático. La menor, que en el 2007 tenía dieciséis años, es de Guayaquil. Desde hace varios años vive en una zona periférica de Barcelona con sus padres y su hermanas.

Yolanda Vaccaro: Raúl Diez Canseco presentó su partido político en España y Francia

Yolanda Vaccaro: Raúl Diez Canseco presentó su partido político en España y Francia

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/raul-diez-canseco-presento-su-partido-politico-espana-francia/20090317/260216

Yolanda Vaccaro: Peruanos víctimas del 11-M

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/cicatrices-11-marzo/20090308/255770

ESPECIAL. ESPAÑA BAJO ATAQUE

Las cicatrices del 11 de marzo 11-M
Cuatro peruanos murieron en los atentados terroristas del 2004 contra trenes de servicio público de Madrid. Cinco años después, el olvido colectivo caracteriza la conmemoración

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal

MADRID. “La fe cristiana es lo que nos ha mantenido en pie”. Eso es lo que señala Vilma Contreras Ortiz, hermana de Jackeline, una de los peruanos que fallecieron por los atentados perpetrados en Madrid el 11 de marzo del 2004.

Aquella mañana, en cuatro trenes de las cercanías de Madrid, explotaron trece bombas que destrozaron a centenares de familias. Cuatro de los fallecidos eran peruanos: Jackeline, Juan Antonio Sánchez Quispe (45), Neil Hebe Astocóndor Masgo (35) y Carlos Fernández Dávila (39). Los tres últimos perdieron la vida en el acto mientras que Jackeline perecería una semana después a causa de las heridas sufridas.

Desde los primeros días se supo que radicales islamistas estaban detrás del peor ataque terrorista sufrido en Europa, con 191 muertos y 2.867 heridos. Tras un intenso procesamiento, tres años y siete meses después de los atentados, 21 personas fueron condenadas por el ataque. Con la excepción de un español que facilitó los explosivos, todos los sentenciados son ciudadanos de países árabes movidos por el fanatismo terrorista islamista.

LA VIDA SIN JACKELINE
El 11 de marzo del 2004 Jackeline Contreras tenía 22 años. Había llegado a España siguiendo los pasos de su hermana mayor, Vilma. Ambas trabajaban en el servicio doméstico en una zona residencial de Madrid, en el mismo edificio, pero en departamentos diferentes. Compartían vivienda en una zona obrera a las afueras de Madrid. Solían levantarse a las 6 de la mañana e ir juntas a trabajar. En aquella fecha, Jackeline salió unos minutos más tarde que Vilma porque quería terminar de desayunar, y no le daba tiempo. Vilma viajaba en el tren anterior a uno de los que sufrió una de las explosiones, el que alcanzó a su hermana. Vio la deflagración. Más tarde sabría que órganos vitales de su hermana habían quedado fatalmente dañados.

Una semana después, Jackeline murió en el hospital Gregorio Marañón. Ahora descansa en un cementerio limeño al lado de los restos de su madre, fallecida hace nueve años.

En el departamento donde vivían las dos hermanas sigue residiendo Vilma. Está acompañada por María Elena, la hermana menor de la familia, quien llegó con una visa que le dieron por ser familiar de una víctima de los atentados. También vive con ellas Rudy, el hermano mayor, quien decidió instalarse en Madrid tiempo después. En estos días también está en España el padre de los hermanos, Antonio Contreras; el señor prefiere mantenerse alejado de la prensa. El dolor pesa demasiado pasen los años que pasen.

Con el dinero de la indemnización que concedió el Gobierno Español a los familiares de Jackeline como víctima del terrorismo —se pagaron unos 300.000 euros a los deudos de cada uno de los fallecidos— se pudo terminar de pagar el préstamo bancario que Vilma y Jackeline consiguieron para comprar el departamento en el que vivían. Obviamente, nada compensa la pérdida de nuestra compatriota.

Hace un tiempo Vilma, que estuvo en un tratamiento psiquiátrico prolongado, reconocía: “He aceptado dónde está mi hermana, pero no lo he superado. Creo que lo peor es que todo fue de un momento a otro. Es como estar escribiendo algo y que se corte a la mitad, se queda inconcluso. Mi madre murió tras una larga enfermedad. Fue algo que me marcó mucho, pero que era esperado, inevitable, no como lo de Jackie”.

En este tiempo Vilma se ha graduado como enfermera. Estudiaba mientras seguía trabajando en el servicio doméstico. Labora en una residencia para ancianos y sigue limpiando una casa. No descansa. Lo mismo le sucede a Rudy, que ha conseguido un buen empleo. María Elena, por el contrario, es víctima de la crisis económica. Hace un tiempo fue despedida, por reducción de personal, del locutorio en el que trabajaba. Ante la dificultad para conseguir empleo piensa en regresar al Perú.

La vida para los que quedan continúa con sus altos y sus bajos. Eso sí, tienen la posibilidad de construir el futuro que los radicales le quitaron a una persona tan alejada de sus fanáticas reivindicaciones como Jackeline Contreras. Esta joven peruana lo único que quería era tener un porvenir mejor. Aquella mañana del 11 de marzo simplemente trataba de llegar a su puesto de trabajo como empleada del hogar.

PÁLIDA CONMEMORACIÓN
La única actividad oficial prevista para conmemorar el quinto aniversario de la masacre es la emisión de un concierto por Radio Televisión Española a cargo de la Orquesta Sinfónica de esta entidad. Se difundirá la pieza “Arquitecturas del vacío”, compuesta para la ocasión. La emisión tendrá lugar el 11 de marzo a la misma hora en la que se produjo la primera explosión: 7:40 de la mañana. Según el compositor de la obra, esta expresa el choque entre dos mundos que no debe ir por la violencia sino por el hermanamiento y la paz.

Cinco años después, los madrileños parecen haber superado el dolor con asombroso aplomo. Parecen muy lejanos los días inmediatamente posteriores a los atentados, cuando las calles permanecían insólitamente vacías, la gente casi no hablaba, el dolor era evidente. Tres días después se celebraron elecciones generales y ganó la oposición liderada por José Luis Rodríguez Zapatero. Los españoles castigaron al entonces jefe del Gobierno, José María Aznar, porque pensaron que los había puesto en la diana del terrorismo islamista al apoyar la invasión de Iraq. Cuatro años después Rodríguez Zapatero fue reelegido; el efecto político del 11 de marzo del 2004 quedó diluido.

Lejos quedan las misas y manifestaciones multitudinarias contra el terrorismo.

Hoy los españoles parecen preferir no reabrir heridas y mirar para otro lado. Prueba de ello, por ejemplo, es que la escultura del Monumento a las Víctimas construido de cristal en la estación de Atocha, uno de los puntos que sufrieron los ataques, se encuentra “deteriorada, abandonada, pareciera que el tiempo se la desea llevar con los recuerdos”, tal como publicó esta semana el diario “El País”.

Pilar Manjón, presidenta de una de las asociaciones de víctimas de estos atentados —madre de un joven fallecido en el ataque—, es contundente: “Todo ha pasado muy rápido. Todos los que viajábamos en ese tren nos hemos bajado muy rápido”.

Los otros peruanos
La familia Contreras conmemorará con una misa particular un año más de la partida de Jackeline. Desde hace un par de años ninguna entidad oficial los cita para acto de conmemoración alguno. Ellos, como la mayoría de familiares de los 51 extranjeros que murieron por los atentados, no son miembros de las asociaciones de víctimas, algo politizadas.

Los deudos de los otros tres peruanos que murieron por los atentados ya no residirían en España.

La viuda de Juan Antonio Sánchez Quispe, Paula, junto a sus dos hijos, vive en Estados Unidos, según las últimas informaciones del consulado en Madrid.

Ivette Julca, viuda de Neil Astocóndor, dejó Madrid para residir en el Perú junto a los dos hijos de la pareja.

Carlos Fernández Dávila solo llevaba 24 días en España cuando los atentados segaron su vida. Su viuda, Nelly Rosario Carrera, sigue viviendo en el Perú.

Nueve peruanos resultaron heridos: Liz Zúñiga, César Marca, Elena Castillo, Lars Lázaro, Bitín Uema, Melina Villa, Andrés Purizaga y Benjamín León.

Yolanda Vaccaro: Elecciones en el País Vasco

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/nacionalistas-vascos-perdieron-gobierno/20090302/253046

PAÍS VASCO

HISTÓRICO VUELCO ELECTORAL EN ESPAÑA

Los nacionalistas vascos perdieron el gobierno
Se espera que partidos de Rodríguez Zapatero y Rajoy unan fuerzas en la región

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal

MADRID. La lucha contra el terrorismo de ETA es apoyada por la mayor parte de vascos. Esa es la primera lectura que se hace del resultado electoral de ayer en la región vasca donde, por primera vez en la historia, el regionalista Partido Nacionalista Vasco (PNV) pasará a la oposición tras casi tres décadas en el gobierno.

Y es que a pesar de haber sido el partido con más votos (35%), solo obtuvo 30 de los 75 escaños del Parlamento vasco, a 8 escaños de la mayoría absoluta. En tanto, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), con 27% de los votos, logró 24 escaños y el Partido Popular (PP) se llevó 13. Así, el Parlamento vasco tendrá por primera vez mayoría no regionalista, con los 37 escaños que suman PSOE y PP y el escaño de Unión Progreso y Democracia (UPyD).

Lo esperado es que PSOE y PP, enfrentados en el ámbito nacional —el PSOE gobierna en el país y el PP es el principal grupo de oposición—, dejen sus diferencias y pacten un gobierno vasco junto con UPyD.

Antonio Basagoiti, líder del PP vasco, lo dejó entrever tras saberse los resultados: “Somos los decisivos en estas elecciones”.
Patxi López, líder del PSOE vasco, sería el llamado a formar gobierno junto con el PP y UPyD tras una dura negociación.

La banda terrorista ETA, que reclama la independencia de las regiones del País Vasco y Navarra y la anexión del suroeste de Francia, se queda más arrinconada que nunca. El PNV no es proetarra, pero mantiene una postura cercana a la escisión.

RESULTADOS EN GALICIA
En Galicia, el PP fue el claro vencedor de la jornada al lograr el 47% de los votos, lo que le otorgó 39 escaños, uno más de los necesarios para la mayoría absoluta.

Alberto Núñez Feijóo será el nuevo presidente gallego en reemplazo del socialista Emilio Pérez Touriño. El PSOE logró el 30% de los votos (24 escaños) y el Bloque Nacionalista obtuvo el 17% (12 escaños).

EN PUNTOS

Por primera vez desde que José Luis Rodríguez Zapatero es jefe del Gobierno en España, su partido, el PSOE, pierde un gobierno regional, el gallego. Por el contrario, el de Galicia es el primer gobierno regional que gana el Partido Popular desde que Mariano Rajoy lo lidera.
Por primera vez en la historia ningún brazo político de la banda terrorista ETA se pudo presentar a las elecciones vascas gracias a la acción de la justicia.
Aún quedan por llegar los votos de los españoles que sufragan desde el extranjero, la mayoría de ellos afincados en Argentina y Francia.
Dada la contundencia del triunfo del PP en Galicia los votos del exterior no variarán los resultados en esta región, pero pueden determinar un escaño decisivo en el País Vasco.

Yolanda Vaccaro: Indocumentados en Europa

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/malos-pelicula/20090222/249507

ESPECIAL. INDOCUMENTADOS EN EUROPA

Los malos de la película
Los inmigrantes en situación irregular se han convertido en los chivos expiatorios de gobiernos y poblaciones angustiados por la recesión y el desempleo

Por: Erik Struyf / Yolanda Vaccaro

BRUSELAS / MADRID. “Hace tres semanas, en una estación de metro, policías vestidos de civil empezaron a pedir papeles a todo el que veían con cara de extranjero. Me puse a temblar. Pero no me pidieron documentos a mí, fui la única que se salvó. Llegué sin espíritu a mi casa. Tuve suerte, pero pasé mucho miedo. Debe ser porque mi mamá dice que reza mucho por sus hijas”.

Este es el relato de Marleni Guevara Julca, limeña de 34 años. Llegó hace dos años y cuatro meses con visa de turista a Madrid. Y se quedó. Esta decisión, en el contexto de la crisis económica, la ha convertido en la mala de la película a ojos de un número creciente de españoles que, asustados por el galopante desempleo, ven al inmigrante como el origen de todos sus males.

Durante el tiempo que lleva en Madrid a Marleni nunca le habían pedido papeles. Pero en las últimas semanas se han intensificado las redadas contra inmigrantes ilegales, una situación que no tiene precedentes en España. Esta semana se ha desatado una polémica tras conocerse que el Ministerio del Interior ordenó a las comisarías cumplir con un cupo mínimo de inmigrantes sin papeles detenidos, con los correspondientes premios para los policías diligentes. Los propios agentes han criticado la disposición y han pedido explicaciones ante el defensor del pueblo. Se ha sabido, por ejemplo, que la comisaría del populoso distrito madrileño de Vallecas tenía que detener un mínimo de 35 ilegales cada semana.

El consejero de Inmigración de la Comunidad de Madrid, Javier Fernández Lasquetty, acusó a Alfredo Pérez Rubalcaba: “Está en el mismo Gobierno que hizo la política de papeles para todos, el mismo que sin pedir perdón y sin dar explicaciones ahora organiza redadas en el metro para coger a las personas que vinieron atraídas por ellos y sacarlas del país. Me parece que es algo malvado”.

El hostigamiento y la persecución hacia los inmigrantes se han vuelto pan cotidiano en casi toda la UE. En Francia, el gobierno de Nicolas Sarkozy maneja cuotas anuales mínimas de expulsiones para contentar a los sectores extremos de la población. En el 2008, el Eliseo se enorgulleció de haber devuelto a casa a 29.976 sin papeles, cumpliendo con creces el objetivo de 28.000 expulsiones fijados de antemano. Durante el 2009, las autoridades francesas se han propuesto echar a por lo menos 30.000.

Según las organizaciones de defensa de los indocumentados, las cifras no son honestas porque incluyen a las personas acogidas al retorno voluntario. “Se inflan las cifras para mostrar que se es firme con los ilegales”, explica Brigitte Wieser de la Red Educativa sin Fronteras (RESF). La mano dura con los malos de la película les agrada a las tribunas.

En su desesperación por cumplir con las cuotas de expulsiones, en Francia la policía llegó a entrar en los centros educativos para arrestar a los ilegales en el momento en que iban a recoger a sus niños escolarizados. “Esta practica cesó hace un año, pero se sigue arrestando gente en las inmediaciones de las escuelas”, denuncia Wieser.

La medida más indignante contra los indocumentados toma cuerpo en la Italia de Berlusconi. El Senado aprobó el 5 de febrero un proyecto de ley sobre seguridad que permite a los médicos denunciar a los extranjeros indocumentados a quienes hayan atendido. Médicos Sin Fronteras denunció que con la aprobación de esta nueva ley “se corre el peligro de crear un clima de miedo y de desconfianza que mantendrá alejados a muchos sin papeles de los centros sanitarios”.

El paquete de seguridad también incluye una pena de cárcel de hasta cuatro años para los indocumentados que no obedezcan la orden de expulsión y autoriza a las autoridades a la creación de las llamadas rondas de ciudadanos para controlar la seguridad de las calles. Las medidas son obra de Roberto Maroni, el ministro del Interior de las filas de la fascistoide Liga del Norte, quien el 1 de febrero sostuvo en público: “Para luchar contra la inmigración ilegal y todo el mal que conlleva no hace falta ser bondadosos, sino malos”. Una vez que la Cámara de Diputados ratifique la ley, los ciudadanos italianos podrían arrebatarles a los extranjeros el papel de villanos: azuzados por sus autoridades harán de paramilitares y delatores.

A los sin papeles no les quedará más remedio que ocultarse y vivir atemorizados. Como Marleni en Madrid: solo sale para ir a trabajar a alguna de las cinco casas en donde es empleada. No sale de noche ni en fines de semana. Solo toma el metro si es imprescindible. Y no se fía de nadie, porque los policías, ahora, van de paisano, a cazar clandestinos.

Cárcel para los inmigrantes
Antes de volver contra su voluntad a su país de origen, al indocumentado que cae en una de las redadas que se multiplican por Europa le espera un período de detención en un centro cerrado. Se trata de verdaderas cárceles para sin papeles. En muchas de ellas, lo dice un informe del Parlamento Europeo (PE), las condiciones de retención son “intolerables en cuanto a la higiene, el hacinamiento y el estado de los equipamientos disponibles”.

Ese mismo PE, sin embargo, adoptó, junto con los estados miembros de la UE, una directiva que establece las reglas mínimas que los países del bloque deberán aplicar a partir del 2010 para acelerar las expulsiones de los indocumentados y que permitirá el encierro de los sin papeles en centros especiales por períodos de hasta 18 meses por simple orden administrativa.

España ya se encamina a prolongar de 40 días a 60 días el período máximo de detención de los ilegales: una prueba fehaciente de que las iniciativas de la UE comprometen los derechos de los inmigrantes.

El PE aprobó el jueves una directiva que introduce sanciones penales contra los empresarios que contraten a inmigrantes ilegales, además de otros castigos como la exclusión de las subvenciones y ayudas públicas, incluidas las de la UE, por un período de cinco años.

Varias organizaciones de defensa de los sin papeles dudan de que la directiva signifique un verdadero freno a la contratación de personas en situación irregular, pues para muchos empleadores las ganancias que les genera emplear mano de obra flexible y barata —como la de los sin papeles— resulta muy tentador frente a los riesgos mínimos de ser sancionados.

El hecho de que la nueva directiva no establezca un porcentaje mínimo de inspecciones obligatorias que los estados miembros deberán efectuar incluso podría aumentar el número y la gravedad de los abusos.

SEPA MÁS

Se calcula que en la Unión Europea viven alrededor de ocho millones de indocumentados.
Según datos del Ministerio de Relaciones Exteriores, en cifras del 2005, en Europa viven alrededor de 97.000 peruanos en situación irregular.

Yolanda Vaccaro: Bomberos Unidos de Madrid donan ambulancias para la Amazonía

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/bomberos-unidos-donan-ambulancias-amazonia/20090211/244426

EL OBJETIVO ES COMBATIR ENFERMEDADES

Bomberos Unidos donan ambulancias para la Amazonía
Ayuntamiento de Madrid entregó siete unidades que llegarán a Iquitos el 22 de marzo

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal

MADRID. Siete ambulancias partieron esta semana desde Madrid hacia siete provincias amazónicas del Perú para mejorar la asistencia sanitaria de las miles de personas que viven en la región. Los vehículos fueron entregados por la empresa Emergencias 2000 y actuarán desde las sedes de la ONG Bomberos Unidos Sin Fronteras (BUSF) en esa vasta región peruana. La donación es parte del programa Agua Solidaria del Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Madrid, mediante el cual esa entidad ha invertido en el Perú 1,6 millones de euros.

Ana Botella, delegada de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Madrid —y esposa del ex presidente del Gobierno Español, José María Aznar—, fue la encargada de dar salida al convoy de ambulancias que partió de la Plaza de la Villa hacia Barcelona. Desde la capital catalana los vehículos serán trasladados por la compañía Air Comet hasta el Perú.

A decir de las autoridades españolas y BUSF, las ambulancias serán recibidas en Iquitos el próximo 22 de marzo y servirán para combatir especialmente la malaria, enfermedad que afecta cada año a más de 60.000 personas en la Amazonía.

El martes, en la Plaza de la Villa de Madrid, donde se encuentra el ayuntamiento (municipalidad), se efectuó la ceremonia de donación con presencia del embajador del Perú en España, José Luis Pérez Sánchez-Cerro, del congresista Jorge Foinquinos y de los presidentes de Emergencia 2000, Enrique Ferrando, y de BUSF, Ángel García.

AGUA PARA MUCHOS
Botella explicó que las autoridades madrileñas, con apoyo de BUSF, han instalado en la región amazónica seis potabilizadoras de agua que abastecen a 350.000 personas. Asimismo se ha puesto en funcionamiento dos barcos: uno que sirve como ambulancia y otro como unidad de emergencias móvil.

La delegada de Medio Ambiente anunció que en pocas semanas se colocará la primera piedra de dos potabilizadoras en las localidades amazónicas de Padrecocha y Quistococha, las que funcionarán desde marzo y darán servicio a 40.000 habitantes.

Yolanda Vaccaro: Los peruanos organizados

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/peruanos-organizados/20090210/243803

Especial. UNIDOS EN ESPAÑA

Los peruanos organizados
Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal

MADRID. Con cerca de 100.000 compatriotas inscritos en el Consulado General del Perú en esta ciudad, Madrid concentra a la colonia peruana más numerosa en Europa. Más de 200.000 peruanos viven en toda España. En este marco no resulta extraño que más de 200 asociaciones de peruanos estén registradas en este país.

Las asociaciones peruanas en Madrid son las más destacadas en esta ciudad en lo que a agrupaciones extranjeras se refiere. En el último año se han fortalecido gracias a la creación de la Federación de Asociaciones de Peruanos en España (Fedap), de la que forman parte las principales entidades. La Fedap es la primera entidad peruana en su género en Europa.

Actividades culturales, religiosas, educativas, empresariales, deportivas, de asesoramiento legal y de beneficencia a favor del Perú son sus principales ámbitos de actuación.

OBJETIVO: PERÚ
Manuel Pinto Moscoso, moqueguano, es el presidente y uno de los principales artífices de la Fedap. Él, con el apoyo de personalidades como Sonia Azcueta, de la Asociación Pro Derechos Humanos, ha logrado aglutinar a un buen grupo de asociaciones de peruanos.

“En 1985 trabajaba en un banco y pedí dos años de licencia. Mi sueño era estudiar y vivir un tiempo en Europa. No imaginé que me afincaría aquí”, cuenta. Doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y en Economía por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Pinto posee una maestría en Asesoría Legal en Mercados Financieros por la Universidad de Comillas. En 1989 fue contratado a tiempo completo por la UNED, donde imparte las asignaturas de Economía Política y Hacienda Pública, Gestión Pública y Estado de Bienestar.

Con una vida en España, donde vive con su esposa y sus dos hijas, Pinto siempre ha extrañado al Perú. Hace una década creó la Asociación Centro de Estudios e Investigaciones sobre la Realidad Peruana Jorge Basadre. En agosto del 2007 pudo ver cumplida su meta de crear la Fedap.

Pinto destaca que la Fedap “nace desde abajo”, de peruanos que trabajan para salir adelante. La iniciativa, precisa, surge para tener espacios de diálogo a fin de apuntar en una dirección común y tener representatividad frente a la sociedad y a la administración españolas. Explica: “Queremos que se vea que los peruanos estamos organizados y articulamos nuestras demandas. Escuchar a una federación que agrupa a decenas de organizaciones será más factible que atender necesidades individualidades”.
Se trata de un trabajo casi de artesano para articular diferentes sensibilidades y temáticas. Apunta: “Es difícil gestionar una institución con entidades tan heterogéneas. Pero eso es justamente un activo. El debate es muy enriquecedor. No conozco país desarrollado sin sociedad civil organizada”.

Las primeras actividades de la Fedap se han orientado a ayudar al Perú. Así, ha recaudado fondos destinados a comedores populares en Pisco. En noviembre pasado envió más de 60.000 libros para bibliotecas populares de todo el país gracias a una gestión conjunta con la UNED y la Municipalidad de Lima. Esta iniciativa congregó la participación de miles de peruanos y españoles que donaron textos de diversos temas para los niños peruanos. Asimismo, la Fedap apoyará al Fondo Intangible Solidario para la Salud, creado para atender a los peruanos que no están afiliados a ningún servicio público de asistencia médica, en coordinación con el Ministerio de Salud del Perú.

ARI-Perú, la pionera española
Hasta la década del ochenta, las asociaciones de peruanos en España estaban formadas fundamentalmente por estudiantes y profesionales.

A finales de aquella década llega una cantidad importante de compatriotas, acto que se frena en 1991, con el establecimiento del requisito de obtener visa de ingreso.

Es en esta época cuando se crea ARI-Perú, la asociación que ofrece servicios de atención jurídica decana entre las entidades peruana en España, con sedes en ciudades como Madrid, Barcelona y Valencia.

ARI-Perú, a través de Rosario Zanabria, fundadora y presidenta, participa en el Foro para la Integración Social de los Inmigrantes en España y en la Federación Mundial de Instituciones Peruanas (Femip).

Actualmente, ARI-Perú es una de las asociaciones con mayor representatividad en la sociedad española: promueve la integración legal, laboral y cultural no solo de los peruanos sino de todos los extranjeros.

Entre sus actividades destaca la Orquesta Sinfónica de Migrantes, bajo la dirección del peruano Dante Valdez.

Yolanda Vaccaro: China se amista con Europa

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/china-se-amista-europa/20090208/243016

ANÁLISIS. EL VIAJE DE LA CONFIANZA

China se amista con Europa
En tiempos de crisis, las buenas relaciones geopolíticas se vuelven indispensables. Así parecen haberlo entendido los chinos y los europeos al dejar atrás algunas rencillas

YOLANDA VACCARO

Por: Corresponsales *

BEIJING/BRUSELAS/MADRID. El llamado “viaje de la confianza” del primer ministro chino, Wen Jiabao, por cinco países europeos adquirió en su última escala notoriedad global, cuando un estudiante alemán de 27 años le lanzó una zapatilla durante la conferencia que impartía en la Universidad de Cambridge, en Londres.

No fue un incidente solitario aunque sí el más mediático de todos los que encaró el dignatario chino en su gira por Suiza, Alemania, la sede de la Unión Europea en Bruselas, España y Reino Unido. Con una fuerte tradición de protestas contra el régimen chino, en Londres la visita estuvo marcada por una serie de manifestaciones que condenaban la política de derechos humanos de China y la situación del Tíbet.

El primer ministro británico, Gordon Brown, no pudo dejar de lado el tema aunque se limitó a pedir diálogo para solucionar los “asuntos esenciales del Tíbet”, después de la entrevista con su homólogo chino. Wen, que también asistió a la reunión anual del Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, optó por destacar el papel de China en la búsqueda de una salida a la crisis económica internacional.

“La crisis financiera internacional demuestra completamente que no puede funcionar una economía de mercado que no tenga ninguna regulación”, dijo Wen. “Debemos lograr un equilibrio entre la innovación financiera y la regulación, entre el sector financiero y la economía real y entre los ahorros y el consumo”, añadió.

Previamente, la cancillería china había bautizado esta gira como “el viaje de la confianza”. Con un alto contenido económico, la gira tuvo como principal objetivo impulsar las relaciones entre esta nación asiática que parece un continente y los países europeos que actúan en bloque. Sin embargo, China excluyó a Francia “y todos sabemos por qué”, subrayó Wen. “Miré el mapa de Europa en el avión. Viajé alrededor de Francia”, respondió el primer ministro chino a periodistas hongkoneses.

A fines del año pasado, el Gobierno Chino canceló la cumbre entre su país y la Unión Europea —prevista para el 1 de diciembre en Francia— como una acción de protesta contra la decisión del presidente galo, Nicolas Sarkozy, de reunirse con el Dalai Lama. Sarkozy, que por entonces ocupaba la presidencia rotativa de la UE, tuvo una política de respaldo a la causa del Tíbet, lo cual China interpretó como una intromisión en sus asuntos internos.

CORAZÓN DE LA UE
En Bruselas, la visita de Wen Jiabao a Europa se percibió como la gira de una reconciliación impuesta por el pragmatismo. La escaramuza entre la Unión Europea y China a propósito de la situación del Tíbet (que llevó al Gobierno Chino a cancelar una cumbre con los europeos en diciembre) se dio por zanjada.

En tiempos de crisis económica galopante y con expedientes urgentes amontonados sobre la mesa, Bruselas dejó para el futuro sus cuestionamientos sobre el respeto de los derechos humanos (en contra del deseo de un importante sector de la opinión pública) y Beijing acabó de tragarse la insolencia de Nicolas Sarkozy (entonces presidente de la UE) de invitar al Dalai Lama.

La gira del pragmatismo no pudo terminar mejor: El presidente de la Comisión Europea (CE), José Durao Barroso, y Wen Jiabao anunciaron la reprogramación de la fallida cumbre para abril de este año, firmaron nueve convenios de cooperación (entre ellos uno destinado a fortalecer la lucha contra la piratería) y discutieron posibles vías para enfrentar la crisis financiera.

En las calles, al margen de una manifestación de activistas de derechos humanos que tuvo lugar al lado del edificio de la CE, la presencia de Wen Jiabao pasó totalmente desapercibida. Al ciudadano común y corriente el líder chino todavía le parece uno más del montón y no el representante de un país llamado a desbancar a Europa del podio de las potencias económicas.

Antes de la gira de Wen, la presidencia checa de la UE, que permanecerá hasta el 30 de junio frente al bloque, garantizó a las autoridades chinas que “no cometería los mismos errores que Sarkozy, ni enturbiaría las relaciones entre la UE y China”. Más aun, el embajador de la República Checa en Beijing, Vitezslav Grepi, aseguró que “ningún miembro de su gobierno se reuniría con el Dalai Lama durante los seis meses que su país ocupe la presidencia rotativa del bloque”.

ESPAÑA SE APUNTA
La visita a España de Wen Jiabao ha pasado casi de puntillas en lo que a repercusión en la opinión pública se refiere. Y eso a pesar de que desde agosto del año pasado la Audiencia Nacional española investiga una denuncia contra China por la represión en el Tíbet.

Eso sí, Wen Jiabao fue recibido al pie del avión por el rey Juan Carlos y por el jefe del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero. Una clara evidencia de que el Estado Español no es ajeno a la conciencia generalizada en Occidente de lo vital que resulta llevarse bien con el gigante asiático.

Durante su breve estancia en Madrid, el dirigente chino y Rodríguez Zapatero firmaron una docena de acuerdos favorables para empresas españolas con intereses en China como Telefónica o el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria. Rodríguez Zapatero precisó que se pretende ampliar la inversión recíproca e incentivar el estudio del castellano en China.

Como una mención a los derechos humanos resultaba inevitable, en una declaración conjunta el tema se cita señalando que ambos países se comprometen a “seguir impulsando el diálogo” entre China y la Unión Europea en materia de igualdad y respeto mutuo.

Para la prensa china, la gira europea de Wen fue “fructífera”. Los medios oficialistas anunciaron la firma de 38 acuerdos valorizados en US$2.200 millones pero en un primer momento omitieron los detalles sobre el incidente de la zapatilla. Días después, ante la presión de la blogósfera china que ya había difundido los pormenores, calificó el incidente como “deplorable”.

Beijing defiende su moneda
Wen Jiabao rechazó las acusaciones de que China está manipulando el tipo de cambio y prometió mantener el yuan “en un nivel razonable y equilibrado”. “Con más de tres años de reforma, el Renminbí (o yuan) se ha apreciado 21% en términos reales frente al dólar y 12% frente al euro”, argumentó.

Pero Wen no llegó a confirmar los detalles de la conversación telefónica que sostuvieron Barack Obama y el presidente chino, Hu Jintao. Según la prensa estadounidense, Obama le aseguró a su homólogo chino que “la nueva administración no adoptará una posición de enfrentamiento en el tema de la moneda”.

Patricia Castro / Erik Struyf / Yolanda Vaccaro

PRUEBA

PRUEBA

PRUEBA

PRUEBA

Yolanda Vaccaro: caso Molfino CNN Plus

La periodista Yolanda Vaccaro es entrevistada en CNN Plus sobre el caso Molfino.


Videos tu.tv

1 2 3 4 5 6 7 8 9