Yolanda Vaccaro: Alan García y Sebastián Piñera se reunieron en Madrid

http://e.elcomercio.pe/66/impresa/pdf/2010/05/17/ECTD170510a2.pdf

http://e.elcomercio.pe/66/impresa/pdf/2010/05/17/ECPR170510a1.pdf

http://elcomercio.pe/impresa/notas/peru-chile-dan-primeros-pasos-revitalizar-lazos/20100517/479787

http://elcomercio.pe/impresa/notas/peru-crecera-mas-que-chile/20100517/479784

http://elcomercio.pe/impresa/notas/cumbre-lideres-alc-ue-congregara-sesenta-paises/20100517/479816

ALAN GARCÍA Y SEBASTIÁN PIÑERA DAN PASOS CONCRETOS
Empieza el descongelamiento

Presidentes del Perú y Chile sostuvieron un encuentro en Madrid. Ambos calificaron de fructífera la cita que permite revitalizar relaciones

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Lunes 17 de Mayo del 2010
MADRID. “Estamos en el camino de descongelar y fortalecer nuestras relaciones a través de mecanismos claros en el área comercial y económica. Podemos ratificar juntos nuestro respeto a los procedimientos y a las instituciones internacionales expresando la voluntad de nuestros pueblos sin ningún ánimo agresivo”.

Estas fueron las primeras palabras del presidente peruano, Alan García, tras la reunión que mantuvo ayer con su homólogo chileno, Sebastián Piñera. La cita tuvo lugar en Madrid como preámbulo a la Cumbre América Latina, el Caribe y la Unión Europea (ALC-UE).

Los jefes de Estado dialogaron durante una hora y, al salir, conversaron con la prensa en un espacio preparado por la Presidencia de Chile tras caminar juntos unos pasos por el madrileño Paseo de la Castellana. García manifestó su “profunda satisfacción” por la cita. “Ningún ánimo de conflicto abrigamos. Estamos dispuestos a impulsar de la mejor manera la relación entre nuestros países acrecentando la confianza entre nuestros pueblos a través de procedimientos de homologación y transparencia en el tema de las armas que preocupa a las poblaciones”, indicó.

“Tenemos que trabajar con mucha paciencia para eliminar viejos recelos que pudiéramos tener, pero que estoy convencido superaremos. Hemos fortalecido nuestra capacidad de unirnos mucho más con Chile no solo en aspectos económicos y comerciales, sino también en aspectos históricos, culturales y sociales que facilitarán la grandeza y el crecimiento de ambos países”.

En la misma línea, Piñera indicó que fue una reunión fructífera y fecunda. “Si bien hemos tenido diferencias en el pasado, los países nobles e inteligentes como el Perú y Chile somos capaces de superarlas por la vía del derecho internacional y no desviarnos del futuro que es lo que nos une. Hemos conversado y avanzado en fortalecer la integración económica, tenemos un tratado de libre comercio, buscamos un sistema de aduanas integradas que facilite la movilidad de las personas, la integración energética que puede ser el gran beneficio para ambos países”.

“Estoy seguro de que lo que une a los pueblos del Perú y Chile es el futuro, el progreso, el bienestar, la proyección conjunta hacia el mundo del Asia Pacífico, y nada ni nadie debe evitarnos caminar juntos como países hermanos sin ningún ánimo de agresión sino con un espíritu de paz mirando al futuro. Agradezco la buena voluntad del presidente Alan García y me siento muy contento porque hemos dado un paso importante hacia una relación más inteligente entre dos países hermanos como Chile y el Perú”.

CONFIANZA
Sobre la compra de armas por parte de Chile, el mandatario peruano sostuvo que la transparencia y homologación permitirá dar “confianza y saber qué tenemos”, ya que “no hay ánimos reivindicativos ni agresivos y eso tenemos que ponerlo claramente y probarlo para construir la paz permanente entre nuestros países”.

“Hemos hablado de temas concretos respecto a eso [compra de armas], siempre en el camino de darles a nuestros pueblos más confianza, que los chilenos no crean que en el Perú tenemos un ánimo reivindicativo, vengativo, de querer marchar sobre Chile a recuperar cosas o a quitar territorios y que los peruanos no veamos que cuando Chile compra armas las compra contra el Perú. Lo mejor es bajar el espíritu de los recelos y temores y estoy seguro de que por su propio peso armarnos irá perdiendo importancia en relación a lo económico, comercial y humano”, puntualizó García.

OPINIONES
“Entre el Perú y Chile hay un destino histórico que los va a llevar a afrontar juntos las distintas necesidades y carencias de sus respectivos países. Por lo tanto, lo declarado por el presidente García viene a ser la confirmación de la posición peruana, la misma que ha sido bien recibida y puesta en práctica por el presidente Piñera. Se presume que la relación ahora entre ambos países será muy cordial y se va a llegar a buen fin en todos los campos y terrenos”.
HUGO DE ZELA. EMBAJADOR

“Con el nuevo gobierno de Chile se presentan las oportunidades de estrechar y mejorar una relación que por el ejercicio del derecho que el Perú tenía de presentar la demanda ante La Haya, por la controversia marítima, no debería haberse malogrado o resentido. Confío en que la reunión que sostuvieron los presidentes García y Piñera sirva para fomentar un mayor acercamiento entre ambas naciones”.
RAFAEL REY. MINISTRO DE DEFENSA

EL DATO
Con empresarios
El presidente Alan García Pérez asistirá hoy a la Cumbre Empresarial, que se realiza en Madrid, y expondrá sobre la situación económica del Perú.

LA FRASE
“Sobre La Haya, son los jueces quienes tienen que decidir”.
ALAN GARCÍA. PRESIDENTE DEL PERÚ

YOLANDA VACCARO ENTREVISTA A ALAN GARCÍA, PRESIDENTE DEL PERÚ

yolanda-vaccaro-entrevista-alan-garcia-2
Foto de Yolanda Vaccaro y Alan García. Entrevista en el Hotel Villamagna de Madrid antes de la Cumbre UE-ALC

Audio:

https://archive.org/details/YolandaVaccaroEntrevistaAAlanGarca

Entrevista con el presidente del Perú, Alan García

“EL TLC Es una autopista de desarrollo que exige continuar por ella”

“Seguiré impulsando que se aplique el convenio para evitar la doble tributación con España”

“El euro es un gran objetivo pero las monedas no se crean por decreto”

Cada vez que en América Latina ha habido un golpe de Estado, que es lo que se produjo en Honduras, se sale del golpe de Estado a través de elecciones”

“Veo una enorme posibilidad de acercamiento y confianza con Chile en los objetivos y en las voluntades del presidente Piñera”

YOLANDA VACCARO
Corresponsal

MADRID. Alan García Pérez, presidente del Perú, cumplió ayer su segunda jornada de trabajo en Madrid. Ayer inauguró la III Cumbre Empresarial Unión Europea-América Latina Caribe (UE-ALC) animando a seguir invirtiendo en el Perú. Hoy asistirá a la Cumbre UE-ALC en la que participarán 60 jefes de Estado y de Gobierno europeos y latinoamericanos y que acoge España en el marco de su presidencia semestral de la UE.
El Jefe de Estado peruano concedió esta entrevista a El Comercio en el hotel Villamagna de Madrid, donde se aloja invitado por el Ejecutivo Español.

El punto estrella de su agenda en España es la firma del documento que acredita la finalización de las negociaciones para suscribir un tratado de libre comercio (TLC) UE-Perú, ceremonia que tendrá lugar este miércoles. ¿Qué puede esperar Perú de ello?

Primero asegurar que el 30% de su comercio queda garantizado legal y constitucionalmente ante Europa. La apertura para las mercaderías peruanas ya no puede ser cerrada ni obstaculizada por medidas administrativas. Al firmar con la UE después de haber firmado con EEUU y China tenemos el 80% de los productos que exporta el Perú garantizados legalmente para su desarrollo. Este es un objetivo fundamental. Además los acuerdos de libre comercio garantizan que las políticas económicas del Perú o se desnaturalicen ni caigan en la irresponsabilidad, es el segundo tema. El TLC Es una autopista de desarrollo que exige continuar por ella.

En esta visita tiene ha expuesto el crecimiento de Perú y sus excelentes condiciones de seguridad, estabilidad jurídica y utilidades para la inversión ante los empresarios europeos y españoles, sin olvidar que España es el primer país inversor en Perú. ¿Cree que con ello y las reuniones que mantenga con empresarios hispanos les animará a realizar esa esperada segunda ola de inversiones en Perú?

Estoy seguro. En términos generales las grandes empresas españolas que tienen inversiones en el país están satisfechas, tienen una estabilidad que no encuentran en otros países del área y se trata de impulsarlas e invertir más capital fresco. Si para ellos es difícil hacer inversiones en España en este momento mi invitación es a que crezcan hacia afuera y especialmente en Perú. Hay pequeños problemas del día pero ellos saben que tenemos toda la voluntad de dar prioridad a la inversión y al empleo por sobre los pequeños problemas, que solucionamos. No perdemos la esperanza de impulsar una segunda ola, una segunda generación de empresas más pequeñas manufactureras que puedan llegar al Perú aunque todavía no solucionamos el problema de evitar la doble tributación. Hay lamentablemente en nuestros funcionarios y parlamentarios el temor de que Perú puede perder algunos millones que no serían pagados como impuestos en Perú sino en España y el problema es que al otro lado de la balanza habría inversiones de muchísimos más millones con generación de mucho empleo. No se puede razonar tan inmediatistamente sin ver la larga historia que necesitamos. Seguiré impulsando que se aplique el convenio para evitar la doble tributación con España.

La Vicepresidenta Primera del Gobierno Español, María Teresa Fernández de la Vega, nos dijo en entrevista que uno de los puntos de la cumbre será hallar mecanismos de prevención de nuevas crisis. ¿Qué se acordará?

Una crisis es que parte del problema es que nunca se le ve venir y una vez que uno está dentro del problema no ve la salida, eso es una crisis. Si todos viéramos dónde hay una crisis y cómo la evitamos, no habría crisis nunca. Es nueva, inesperada y novedosa por el lugar de donde arranca. Es una expresión pero que sepamos de dónde va a venir la nueva crisis, ni idea, puede ser un asteroide que caiga en el planeta desde el espacio y no lo estamos viendo. Lo importante y fundamental es cómo nos encuentra la crisis; si hemos sido prudentes en estabilidad, si hemos mantenido un déficit aceptable o, mejor, un equilibrio de ingresos y gastos, si tenemos recursos suficientes y para eso hemos mantenido la seguridad que permite más inversión que es llegada de recursos entonces la crisis se siente menos. Esto es lo que ocurrió en Perú. Pero si decimos voy a dar subsidios, voy a gastar más, quiero hacer trenes, más obras y caemos en el desorden del déficit tenemos un país debilitado y la crisis si viene nos agarra como un organismo enfermo y puede ocasionar daños mucho más graves. No creo que podamos ver la crisis que viene, eso es un poco de magia pero sí puedo decir cómo la crisis me agarrará, más sólido.

Tenemos entendido que se reunirá con el primer ministro griego, Yorgos Papandréu, porque él pidió la cita. ¿Sobre qué tratarán?

He sido muy amigo de su padre cuando era vicepresidente de la Internacional Socialista y yo era presidente honorario. Siempre lo he admirado mucho, me complace mucho que su hijo sea presidente aunque claro le toca afrontar un tema grave que tal vez en parte es falta de transparencia no de su gobierno porque es reciente sino de largos años en Grecia en el manejo económico y entusiasmo. Formar todos una especie de nación con una sola moneda es una cooperativa y en ellas el que trabaja menos gana lo mismo que el que trabaja más. Ese es el sentido colectivo de la cooperativa. La moneda permite que circule a través de ella la ineficiencia del que trabaja menos y terminan pagándola los que tienen que esfirzarse más, esta es una rigidez que da el euro. El euro es un gran objetivo pero las monedas no se crean por decreto por más que haya la voluntad de 25 países, las monedas las generan los procesos históricos poco a poco no las voluntades humanas con una sola decisión. Aquí hubo un entusiasmo muy prematuro y los que se han esforzado más en Europa tendrán que asumir su responsabilidad de financiar a los que se esforzaron menos.

El presidente de Honduras, Porfirio Lobo, dijo que no vendría a la cumbre para que pudieran hacerlos los presidentes de los países de Unasur, que amenazaron con no acudir si venía Lobo. Perú es uno de los pocos países sudamericanos que ha reconocido el Gobierno de Honduras. ¿Qué le parece que la ausencia de Lobo?

Cada vez que en América Latina ha habido un golpe de Estado, que es lo que se produjo en Honduras, contra Zelaya, se sale del golpe de Estado a través de elecciones. Los presidentes Belaúnde y Alfonsín fueron elegidos por elecciones hechas por los militares. También ha pasado en Brasil. No es nuevo que de un golpe de Estado se salga por elecciones, uno. Segundo cuando el pueblo participa masivamente y como en este caso elige a una persona que no dio el golpe de Estado ¿qué derecho tenemos los demás a decirle al pueblo hondureño “usted se equivocó y no eligió al que quiero yo”? A mí me parece de verdad un poco falta de cortesía haberle dicho a la UE y a España “nos negamos a ir si viene el señor Lobo porque entonces terminaremos diciendo yo no voy porque va el otro, etc. Creo en la democracia y la democracia es la participación del pueblo. Señor Lobo ha sido elegido cuando ya había vencido el tiempo de mandato del señor Zelaya. Si vinieran quienes perpetraron el golpe de Estado contra Zelaya con todo derecho habría que enjuiciarlos o rechazarlos pero el señor Lobo que yo sepa no dio el golpe y sencillamente fue elegido por el pueblo. Me parece una exageración, demasiado posada la actitud, haber hecho lo que se ha hecho con España. En mis relaciones internacionales cultivo la educación y los buenos modales.

Al final tampoco viene Hugo Chávez, lo anunció en último momento y sin dar explicación….

Repito lo que digo: en las relaciones internacionales cultivo la educación y los buenos modales.

¿Con qué otras autoridades se reunirá?

Con la presidenta de Costa Rica, Nuria Chinchilla, a quien tengo muchas ganas de saludar y conocer.
La mecánica de estas reuniones permite durante las pausas y los cafés que nos retiremos algunos presidentes para tratar temas pronta y rápidamente sobre la marcha. No está Hugo, yo quería agradecerle que se hayan aligerado algunos problemas que había de ingreso de productos peruanos a Venezuela. Siempre tenemos una conversación rápida con Rafael Correa. Si viene Lula tendremos oportunidad de conversar.

RECUADRO:

No se contempla reunión con la colonia peruana

En España viven más de 200.000 peruanos. Madrid es la ciudad europea que concentra la colonia peruana más numerosa de Europa. Tenemos entendido que algunos grupos de ellos le pidieron una reunión. ¿Se realizará?

Tuve un pedido de reunión con un grupo aprista pero estoy en condición de Jefe de Estado y más en una actividad internacional no me parece sensato estar haciendo reuniones partidarias. Además no participo detallada y activamente en la vida interna del Partido Aprista. Cuando venga el secretario general, cualquiera sea, o una autoridad del APRA, que haya esa reunión. Pero para ver temas relativos a conflictos de comités no me parece que sea lo más conveniente.

Presidentes de otros países andinos se reunirán en sedes muy amplias, con gran capacidad de aforo, con sus colonias en Madrid. ¿No ha contemplado reunirse con la colonia peruana al margen de partidismos?

No porque la visita estaba muy limitada y parametrada en tiempo. El tema de la reunión empresarial, la reunión con los presidentes y la firma del acuerdo.

Yolanda Vaccaro: Alan García y Sebastián Piñera dialogaron en Madrid

http://e.elcomercio.pe/66/impresa/pdf/2010/05/17/ECTD170510a2.pdf

http://elcomercio.pe/impresa/notas/empieza-descongelamiento/20100517/479809

http://e.elcomercio.pe/66/impresa/pdf/2010/05/17/ECPR170510a1.pdf

ALAN GARCÍA Y SEBASTIÁN PIÑERA DAN PASOS CONCRETOS
Empieza el descongelamiento

Presidentes del Perú y Chile sostuvieron un encuentro en Madrid. Ambos calificaron de fructífera la cita que permite revitalizar relaciones

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Lunes 17 de Mayo del 2010
MADRID. “Estamos en el camino de descongelar y fortalecer nuestras relaciones a través de mecanismos claros en el área comercial y económica. Podemos ratificar juntos nuestro respeto a los procedimientos y a las instituciones internacionales expresando la voluntad de nuestros pueblos sin ningún ánimo agresivo”.

Estas fueron las primeras palabras del presidente peruano, Alan García, tras la reunión que mantuvo ayer con su homólogo chileno, Sebastián Piñera. La cita tuvo lugar en Madrid como preámbulo a la Cumbre América Latina, el Caribe y la Unión Europea (ALC-UE).

Los jefes de Estado dialogaron durante una hora y, al salir, conversaron con la prensa en un espacio preparado por la Presidencia de Chile tras caminar juntos unos pasos por el madrileño Paseo de la Castellana. García manifestó su “profunda satisfacción” por la cita. “Ningún ánimo de conflicto abrigamos. Estamos dispuestos a impulsar de la mejor manera la relación entre nuestros países acrecentando la confianza entre nuestros pueblos a través de procedimientos de homologación y transparencia en el tema de las armas que preocupa a las poblaciones”, indicó.

“Tenemos que trabajar con mucha paciencia para eliminar viejos recelos que pudiéramos tener, pero que estoy convencido superaremos. Hemos fortalecido nuestra capacidad de unirnos mucho más con Chile no solo en aspectos económicos y comerciales, sino también en aspectos históricos, culturales y sociales que facilitarán la grandeza y el crecimiento de ambos países”.

En la misma línea, Piñera indicó que fue una reunión fructífera y fecunda. “Si bien hemos tenido diferencias en el pasado, los países nobles e inteligentes como el Perú y Chile somos capaces de superarlas por la vía del derecho internacional y no desviarnos del futuro que es lo que nos une. Hemos conversado y avanzado en fortalecer la integración económica, tenemos un tratado de libre comercio, buscamos un sistema de aduanas integradas que facilite la movilidad de las personas, la integración energética que puede ser el gran beneficio para ambos países”.

“Estoy seguro de que lo que une a los pueblos del Perú y Chile es el futuro, el progreso, el bienestar, la proyección conjunta hacia el mundo del Asia Pacífico, y nada ni nadie debe evitarnos caminar juntos como países hermanos sin ningún ánimo de agresión sino con un espíritu de paz mirando al futuro. Agradezco la buena voluntad del presidente Alan García y me siento muy contento porque hemos dado un paso importante hacia una relación más inteligente entre dos países hermanos como Chile y el Perú”.

CONFIANZA
Sobre la compra de armas por parte de Chile, el mandatario peruano sostuvo que la transparencia y homologación permitirá dar “confianza y saber qué tenemos”, ya que “no hay ánimos reivindicativos ni agresivos y eso tenemos que ponerlo claramente y probarlo para construir la paz permanente entre nuestros países”.

“Hemos hablado de temas concretos respecto a eso [compra de armas], siempre en el camino de darles a nuestros pueblos más confianza, que los chilenos no crean que en el Perú tenemos un ánimo reivindicativo, vengativo, de querer marchar sobre Chile a recuperar cosas o a quitar territorios y que los peruanos no veamos que cuando Chile compra armas las compra contra el Perú. Lo mejor es bajar el espíritu de los recelos y temores y estoy seguro de que por su propio peso armarnos irá perdiendo importancia en relación a lo económico, comercial y humano”, puntualizó García.

OPINIONES
“Entre el Perú y Chile hay un destino histórico que los va a llevar a afrontar juntos las distintas necesidades y carencias de sus respectivos países. Por lo tanto, lo declarado por el presidente García viene a ser la confirmación de la posición peruana, la misma que ha sido bien recibida y puesta en práctica por el presidente Piñera. Se presume que la relación ahora entre ambos países será muy cordial y se va a llegar a buen fin en todos los campos y terrenos”.
HUGO DE ZELA. EMBAJADOR

“Con el nuevo gobierno de Chile se presentan las oportunidades de estrechar y mejorar una relación que por el ejercicio del derecho que el Perú tenía de presentar la demanda ante La Haya, por la controversia marítima, no debería haberse malogrado o resentido. Confío en que la reunión que sostuvieron los presidentes García y Piñera sirva para fomentar un mayor acercamiento entre ambas naciones”.
RAFAEL REY. MINISTRO DE DEFENSA

EL DATO
Con empresarios
El presidente Alan García Pérez asistirá hoy a la Cumbre Empresarial, que se realiza en Madrid, y expondrá sobre la situación económica del Perú.

LA FRASE
“Sobre La Haya, son los jueces quienes tienen que decidir”.
ALAN GARCÍA. PRESIDENTE DEL PERÚ


Videos tu.tv

Yolanda Vaccaro: Video de declaraciones de los presidentes de Perú, Alan García, y de Chile, Sebastián Piñera, tras la reunión que mantuvieron en Madrid antes de la Cumbre Unión Europea-América Latina Caribe.

Yolanda Vaccaro entrevista a la Vicepresidenta Primera del Gobierno Español, María Teresa Fernández de la Vega

yolanda-vaccaro-y-maria-teresa-fernandez-de-la-vega4

http://e.elcomercio.pe/66/impresa/pdf/2010/05/14/ECEQ140510b6.pdf

http://elcomercio.pe/impresa/notas/tlc-sella-vinculo-politico-juridico-entre-peru-ue/20100514/478136

LA ENTREVISTA. MARÍA FERNÁNDEZ DE LA VEGA VICEPRESIDENTA PRIMERA DEL GOBIERNO ESPAÑOL
«El TLC sella el vínculo político y jurídico entre Perú y la UE»

A pocos días de celebrarse la VI Cumbre de la ALC-UE, la número 2 del Gobierno Español habla sobre las buenas relaciones entre nuestras naciones y de las estrategias para afrontar la crisis que hoy azota Europa

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Viernes 14 de Mayo del 2010
MADRID. María Teresa Fernández de la Vega, primera vicepresidenta del Gobierno Español, dialogó con El Comercio pocos días antes de la Sexta Cumbre de la Unión Europea, América Latina y el Caribe (ALC-UE), que se realizará en Madrid del 17 al 19 de mayo. Durante la actividad, la funcionaria hablará con Alan García sobre la firma del esperado tratado de libre comercio (TLC) Perú-UE, que se concretará el 19.

Entre los objetivos de la cumbre figura erradicar la pobreza e impulsar el crecimiento sostenible. ¿Qué se espera conseguir?
Hay un temario amplio por la crisis económica, la situación política mundial y el cambio climático. El formato va a ser más eficaz y más directo en el diálogo entre los verdaderos protagonistas. Vamos a abordar un plan de acción bajo el título “Innovación y tecnología para el desarrollo sostenible y la inclusión social”, que es el que tiene la cumbre, con medidas concretas. También se introducirá un nuevo mecanismo de financiación para América Latina, constituido inicialmente por un fondo fiduciario que aporta la UE de cien millones de euros para abordar proyectos en infraestructura. Asimismo, se aprobarán los estatutos y la puesta en marcha de la Fundación Eurolat, cuyo objetivo fundamental es incluir la sociedad civil en la acción. Y se van a asociar a la cumbre los acuerdos de libre comercio en los que se trabajó muchos años. Se firmarán los acuerdos de la UE de libre comercio y asociación con Perú, Colombia y Centroamérica. Esperamos que aquí se lance de nuevo formalmente la negociación con el Mercosur.

¿Qué medidas concretas se aprobarán en la coyuntura de la crisis económica?
Se adoptarán medidas en el ámbito financiero para evitar que se vuelvan a producir situaciones como las ocurridas por cierto descontrol en estos mercados. También se abordará la necesidad de fijar políticas sociales que acorten la brecha de la desigualdad, porque eso socava los pilares de un crecimiento justo.

¿La UE y España reducirán el monto de cooperación internacional por la crisis?
La ayuda oficial al desarrollo es prioritaria para España incluso en crisis. Hemos duplicado en esta época la ayuda al desarrollo del 0,23% al 0,46% del PBI con el compromiso de llegar en el 2010 al 0,7% La crisis tiene incidencia pero será muy limitada. De un presupuesto de 5.246 millones de euros (US$7.460 millones) se reducirán 300 millones este año (para todo el mundo).

¿En qué consiste el TLC con el Perú?
Es verdad que el proceso se tornó largo por la tramitación administrativa, pero ya hay un acuerdo y eso es lo importante. El convenio se firma en Madrid, ya está, y se adquirirá el compromiso político y jurídico con esa firma. Lo que sigue son los períodos de entrada en vigor del acuerdo, tramitación en el Parlamento Europeo y en los nacionales. Es una cuestión de tiempo, pero lo más importante es que sella el vínculo político y jurídico entre Perú y la UE en un acuerdo no solo comercial, sino también con elementos de diálogo político. El convenio incluye cooperación al desarrollo, migraciones, economía sostenible, derechos humanos, gobernabilidad, lucha contra el cambio climático.

¿En la cumbre se hablará de la inmigración peruana en España y en la UE?
No tenemos problemas especiales entre Perú y España con la inmigración, y para tratar ese tema no necesitamos una cumbre. Trabajamos en el día a día sobre el tema. Seguro saldrá en las conversaciones bilaterales, pues forma parte de un núcleo fundamental de nuestras relaciones. Estamos en contacto con las asociaciones de inmigrantes peruanos y hay un diálogo muy fluido con las embajadas. La inmigración es un fenómeno positivo. A España nos ha traído riqueza y bienestar, nos hace más ricos cultural y económicamente, y queremos que esa inmigración se produzca legalmente y no de forma manipulada a través de mafias que impulsan la trata de seres humanos.

¿Cómo calificaría las relaciones hispano-peruanas?
Son excelentes. La relación con Alan García es excelente. Las relaciones personales son muy importantes y esta es una relación muy positiva, de mucha confianza, lealtad y colaboración. Son relaciones en condiciones de igualdad y de mucho respeto.

¿El Perú sigue siendo el país que recibe mayor cooperación de España?
Perú es uno de los países prioritarios como receptor de la ayuda de España para el desarrollo. Haremos una reprogramación, pero será muy pequeña y vamos a incrementar la calidad de la ayuda. También fijaremos una mayor cooperación con las entidades privadas.

¿Esto quiere decir que bajará el monto de esta cooperación al Perú?
No. Porque los temas prioritarios se van a mantener y todos los temas con Perú son prioritarios.

EL PERFIL
Nombre: María Teresa Fernández de la Vega.
Cargo: Primera vicepresidenta del Gobierno Español desde abril del 2004, ministra de la Presidencia y portavoz del Gobierno.
Partido político: Partido Socialista Obrero Español (PSOE).

Yolanda Vaccaro en Safe Democracy: Escáncalo de espionaje entre Perú y Chile

Artículo en Safe Democracy

Safe Democracy

Perú y Chile viven un nuevo capítulo de tensión

Un escándalo de espionaje sacude las relaciones entre Perú y Chile. La crisis pone nuevamente sobre el tapete que las relaciones entre ambos países no quedaron totalmente normalizadas tras la Guerra del Pacífico (1879- 1884). Una verdadera reconciliación resulta imprescindible.

Por Yolanda Vaccaro Alexander, 25 de Noviembre de 2009

El pasado 30 de octubre las fuerzas de seguridad peruanas detuvieron en un restaurante limeño al suboficial peruano Víctor Ariza. Está acusado de espiar desde 2002 a la Fuerza Aérea Peruana (FAP) -cuerpo del que es miembro – y pasar la información al Gobierno Chileno. Cuando el caso se conoció los presidentes peruano, Alan García, y chilena, Michelle Bachelet, participaban en la última Cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), en Singapur. García manifestó su incomodidad con el suceso y abandonó antes de lo previsto la cita internacional.

Bachelet mostró sorpresa, asegurando, según el Gobierno Peruano, que ella desconocía cualquier trama de espionaje.
El caso no había hecho más que comenzar pues desde entonces peruanos y chilenos se van enterando de detalles, algunos aparentemente trascendentes y otros más bien anecdóticos pero llamativos, de lo que al parecer sería una red de espionaje. De momento Ariza ha confesado el delito, está en la cárcel y se enfrenta a una condena por traición a la patria.

La reacción del Gobierno Peruano, que plantea ha pedido explicaciones de forma contundente, es considerada en Chile como exagerada e incluso hiriente. García ha señalado que considera que estos “actos repulsivos” no corresponden al pueblo chileno sino a “algunos sectores vinculados al pinochetismo” en las fuerzas armadas de ese país. Y ha aseverado que “en ningún momento” ha dicho que la presidenta Bachelet sea responsable del tema “pero”, ha dicho, “tenemos el derecho pleno de exigir explicaciones, que se destierre de Sudamérica el espionaje y la carrera armamentista”. El presidente peruano ha aludido, asimismo, a otros casos de presunto espionaje por parte de Chile descubiertos en Perú en 1979 y 2003. Lo que se ha difundido con mayor amplitud es que el presidente peruano ha acusado a Chile de ser una “republiqueta” que vive “envidiosa” del actual desarrollo económico chileno.

La disputa marítima

El asunto del espionaje es probablemente el más llamativo, periodísticamente hablando, pero no es el único ni, tal vez, el de mayor trascendencia. Porque en enero pasado el Gobierno Peruano presentó ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya una demanda para que se reconozca la postura peruana respecto del límite marítimo peruano-chileno. Perú reclama un área marítima cercana a los 100.000 km2 en el Océano Pacífico, actualmente bajo dominio chileno. Lima sostiene que la frontera marítima debe estar marcada por una línea imaginaria equidistante que divida en partes iguales el ángulo que forman las costas peruana y chilena. Pero Chile defiende la línea horizontal perpendicular a sus costas, tal como está establecido por acuerdos de 1952 y 1954, a los que considera definitivos. Para Perú, en cambio, esos acuerdos regulan la pesca más no constituyen un tratado limítrofe. Lógicamente mientras se espera el fallo de La Haya las relaciones bilaterales no hacen más que espesarse.

Reacciones nacionales

Desde Chile se ha indicado se que investigará el caso del espionaje. Medios de comunicación chilenos como la prestigiosa revista Qué Pasa han difundido que puede haber algo de cierto en la denuncia.

Como telón de fondo las elecciones presidenciales chilenas de este diciembre no parecen el marco más adecuado para delimitar responsabilidades sobre la presunta trama de espionaje. La presidenta Bachelet –que dejará su mandato con una popularidad récord de un 80% de aprobación por parte de sus conciudadanos- ha recibido el apoyo en este tema por parte de toda la oposición.

También en Perú todas las fuerzas políticas han cerrado filas con Alan García empezando por el Partido Nacionalista de Ollanta Humala que, dicho sea de paso, tiene fijación con Chile como chivo expiatorio de los males peruanos. Reacciones que no por esperadas resultan menos determinantes.

130 años de tensión

El caso es que el tema del espionaje ha añadido leña al fuego que caldea las relaciones peruano-chilenas desde hace 130 años. La Guerra del Pacífico se saldó con la pérdida de Perú a favor de Chile de las provincias de Iquique y Arica mientras que Bolivia perdió la salida al mar ya que el puerto de Antofagasta, asimismo, pasó a manos chilenas.
Peruanos y bolivianos han mantenido a lo largo de estos años una permanente reivindicación histórica sobre los territorios perdidos. Las relaciones entre Bolivia y Chile han sido tan complejas que, en 1976, se rompieron las relaciones diplomáticas entre ambos países.

Pero en los últimos años las relaciones peruano-chilenas son las que más polvareda levantan habida cuenta de que Bolivia y Chile mantienen desde 2006 negociaciones analizando la posibilidad de que Bolivia logre una salida al mar. De hecho el contencioso presentado por Perú en La Haya motivó una declaración de preocupación por parte del presidente boliviano, Evo Morales: “No quisiera pensar que esta demanda que se presenta ante la Corte Internacional de La Haya sobre el límite marítimo entre Perú y Chile sea para afectar y retrasar una de las posibles soluciones a nuestro pedido histórico, que es el acceso soberano al mar”. Curiosamente, pues, hay indicios de que Bolivia podría inclinarse en algunos aspectos por apoyar a Chile frente a Perú. Allí está, por ejemplo, la curiosa intervención en el conflicto del espionaje por parte del Gobierno Boliviano expresada por su vicecanciller, Hugo Fernández: “Todos los Estados en todos los tiempos han espiado a los otros. Hay que tener en cuenta que se trata de una actitud normal de los Estados, lo que pasa es que no hay que dejarse pescar”.

La necesaria reconciliación

Un diario español, con motivo del escándalo del espionaje, señalaba recientemente que las relaciones entre Perú y Chile son dignas del diván, del psicoanálisis. No es para menos si se considera que Perú es el tercer destino de la inversión chilena. Desde 1999 empresas chilenas han invertido en Perú por un importe que ya supera los 6.000 millones de dólares. Las relaciones económicas y comerciales son de primer nivel y benefician a ambos países en una lógica que se denomina de “cuerdas separadas”, en alusión a los ámbitos político y económico.

¿Cómo hacer para que estas cuerdas no se rompan? Más aún ¿cómo hacer para alejar de una vez por todas el fantasma de la desconfianza y hacer que la cuerda sea sólo una, la positiva? Ese es el dilema que enfrentan los gobiernos Peruano y Chileno. Un dilema que deberían ser capaces de enfrentar y superar mediante una verdadera reconciliación por el bien de sus propios pueblos, los verdaderos perjudicados en cualquier tipo de conflicto.

Yolanda Vaccaro entrevista a Alan García

yolanda-vaccaro-y-alan-garcia1

Yolanda Vaccaro entrevista al presidente del Perú, Alan García, en el hotel Ritz de Madrid.
http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2008-01-22/ecee220108a3.html

http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2008-01-22/que-espana-piense-grande-america-latina-y-haga-inversiones-tipo-regional.html

Yolanda Vaccaro entrevista al presidente del Perú, Alan García, en el hotel Ritz de Madrid.
http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2008-01-22/ecee220108a3.html

http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2008-01-22/que-espana-piense-grande-america-latina-y-haga-inversiones-tipo-regional.html
http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/pdf/2008/01/22/ECEE220108a3.pdf«>href=»http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/pdf/2008/01/22/ECEE220108a3.pdf»>http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/pdf/2008/01/22/ECEE220108a3.pdf

«Que España piense en grande en América Latina y haga inversiones de tipo regional»
Alta voz:
¿El presidente Rodríguez Zapatero le ha dado su respaldo en su planteamiento de que el Perú negocie un TLC al margen de la CAN?
Sé que tienen mucho interés en que los países de América Latina se incorporen al comercio en el gran mercado europeo, pero estoy convencido de que en grupo o uno por uno él apoya la necesidad de acelerar ese trámite.

¿Qué temas trató con el rey Juan Carlos?
Hemos tenido por cuarenta minutos una conversación en términos generales sobre todos los temas en el paisaje europeo y sudamericano, y respecto a lo que yo llamo que España piense en grande en América Latina y haga inversiones de tipo regional, pensando en lo que podría ser el gran mercado sudamericano, y que ponga el pie ahora considerando lo que podría pasar más adelante. Hemos conversado naturalmente sobre las tendencias y modos de pensar diferentes que hay en Sudamérica en este momento. Le he manifestado mi convicción de que, más allá de las tendencias ideológicas, los factores técnicos, económicos y el mercado mundial que insufla a los países van a determinar que dentro de poco tiempo todos estemos dentro de un solo mercado mundial. No se puede oponer palabras, planteamientos políticos, a lo que es un designio de la tecnología de nuestro tiempo.

Ha comentado ante los empresarios españoles que el Perú puede ser punto central en Latinoamérica para invertir y crear, por ejemplo, un megapuerto para enlazar las exportaciones con Asia. ¿Qué reacción ha notado?
Lo que he pedido es ambición y audacia para ocupar un lugar que de alguna manera va a ser objetivo de países como China o como ya lo es de EE.UU., que ha actuado con más energía, que ha hecho ofertas proactivas concretas como el ALCA o tratados de libre comercio con diversos países de Sudamérica. He planteado ¿por qué limitarnos a una pequeña inversión hidroeléctrica si podemos vender desde el Perú o tal vez desde Colombia energía a todo el continente? ¿Por qué no aprovechar las condiciones del mercado mundial para generar las bases de un gran megapuerto con capitales españoles? ¿Por qué no adelantarse a cuidar la Amazonía, pero productivamente, no cuidarla pasivamente viendo cómo se autodestruye, sino multiplicando sus capacidades productivas tratándola de manera industrial y científica? Esto he pedido y, por consiguiente, se trata de un mayor volumen en las inversiones, que sean definitivas, decisivas, que se orienten al mercado sudamericano.

Un grupo del Apra en Madrid le ha alcanzado una propuesta para que se desarrolle la red ferroviaria en el Perú con capital español. ¿Es viable?
He conversado con el presidente Rodríguez Zapatero sobre ese tema. España tiene una enorme experiencia, no solo en ferrocarriles, sino también en metros. Fue un español el que hizo el Metro de París a comienzos del siglo XX, de manera que nos interesa mucho para el tema del tren eléctrico de Lima. Estoy convencido de que el tren debe volver a la planificación de los que hablan de transporte en el Perú. Y si tenemos un país amigo que puede suministrarnos material en buenas condiciones, como España, sería excepcional para nuestra patria. En estos momentos tenemos dos proyectos mineros muy cercanos; de uno se dice que tiene la mina más grande de hierro del mundo, en Andahuaylas, y hay otra mina en Chuquibamba, al sur, de enorme extensión, Las Bambas. Ambas necesitan un medio de transporte para la extracción que debería ser un sistema de tren que llegue hasta el gran puerto de San Juan, en Nasca. Habría una revolución inmensa poniendo en funcionamiento esas minas con un tren que lleve a la costa el producto. Todo necesita audacia y por eso he venido.

Ha comentado ante los empresarios que países de la región, como Bolivia, Ecuador y Venezuela, enarbolan ideologías del siglo XIX, ha sido muy claro en criticarlo. ¿Ha pensado cómo pueden sentar estos comentarios en estos países?
No, porque no me refiero específicamente a los países cuyos nombres usted ha mencionado. Digo: ¿si usted escoge que sea el Estado el que haga todas las inversiones y sea propietario de lo invertido, qué capital externo va a venir? Y no hay Estado en el mundo capaz de competir con el capital externo, tanto en volumen como en velocidad, ni en tecnología. Es un concepto del siglo XIX y comienzos del siglo XX, cuando el capital de los estados todavía era mayor que el capital circulante. Hoy día el capital privado circulante de fondos de inversión suma trillones de trillones de dólares que están dando vuelta buscando una colocación y los ahorros anuales de los estados son casi nada frente a eso. Si uno dice vamos a hacer todo desde el Estado, creo que está bloqueando posibilidades de crecimiento y desarrollo. Pero este es un tema de discusión teórica, académica y política.

El domingo El Comercio publicó una encuesta que señala una tendencia a un descenso de su popularidad, particularmente en el norte. ¿Qué comentario le merece?
Estoy convencido de que los gobiernos, desde que son gobiernos, no se rigen por las encuestas. Las encuestas son para los candidatos. Los gobiernos se rigen por sus resultados al terminar, nunca por las ilusiones o desilusiones que se susciten a la mitad. Esto es lo que debe orientar la acción de los gobiernos. El que se dedica a perseguir las encuestas puede caer en cualquier rasgo de demagogia o populismo que es siempre indeseable.

Yolanda Vaccaro entrevista a Alan García, presidente de Perú

yolanda-vaccaro-y-alan-garcia1

Yolanda Vaccaro entrevista al presidente del Perú, Alan García, en el hotel Ritz de Madrid.
http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2008-01-22/ecee220108a3.html

Yolanda Vaccaro entrevista al presidente de Perú, Alan García, en el hotel Ritz de Madrid.
http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2008-01-22/ecee220108a3.html

http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2008-01-22/que-espana-piense-grande-america-latina-y-haga-inversiones-tipo-regional.html
http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/pdf/2008/01/22/ECEE220108a3.pdf«>http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2008-01-22/que-espana-piense-grande-america-latina-y-haga-inversiones-tipo-regional.html
http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/pdf/2008/01/22/ECEE220108a3.pdf

«Que España piense en grande en América Latina y haga inversiones de tipo regional»
Alta voz:
¿El presidente Rodríguez Zapatero le ha dado su respaldo en su planteamiento de que el Perú negocie un TLC al margen de la CAN?
Sé que tienen mucho interés en que los países de América Latina se incorporen al comercio en el gran mercado europeo, pero estoy convencido de que en grupo o uno por uno él apoya la necesidad de acelerar ese trámite.

¿Qué temas trató con el rey Juan Carlos?
Hemos tenido por cuarenta minutos una conversación en términos generales sobre todos los temas en el paisaje europeo y sudamericano, y respecto a lo que yo llamo que España piense en grande en América Latina y haga inversiones de tipo regional, pensando en lo que podría ser el gran mercado sudamericano, y que ponga el pie ahora considerando lo que podría pasar más adelante. Hemos conversado naturalmente sobre las tendencias y modos de pensar diferentes que hay en Sudamérica en este momento. Le he manifestado mi convicción de que, más allá de las tendencias ideológicas, los factores técnicos, económicos y el mercado mundial que insufla a los países van a determinar que dentro de poco tiempo todos estemos dentro de un solo mercado mundial. No se puede oponer palabras, planteamientos políticos, a lo que es un designio de la tecnología de nuestro tiempo.

Ha comentado ante los empresarios españoles que el Perú puede ser punto central en Latinoamérica para invertir y crear, por ejemplo, un megapuerto para enlazar las exportaciones con Asia. ¿Qué reacción ha notado?
Lo que he pedido es ambición y audacia para ocupar un lugar que de alguna manera va a ser objetivo de países como China o como ya lo es de EE.UU., que ha actuado con más energía, que ha hecho ofertas proactivas concretas como el ALCA o tratados de libre comercio con diversos países de Sudamérica. He planteado ¿por qué limitarnos a una pequeña inversión hidroeléctrica si podemos vender desde el Perú o tal vez desde Colombia energía a todo el continente? ¿Por qué no aprovechar las condiciones del mercado mundial para generar las bases de un gran megapuerto con capitales españoles? ¿Por qué no adelantarse a cuidar la Amazonía, pero productivamente, no cuidarla pasivamente viendo cómo se autodestruye, sino multiplicando sus capacidades productivas tratándola de manera industrial y científica? Esto he pedido y, por consiguiente, se trata de un mayor volumen en las inversiones, que sean definitivas, decisivas, que se orienten al mercado sudamericano.

Un grupo del Apra en Madrid le ha alcanzado una propuesta para que se desarrolle la red ferroviaria en el Perú con capital español. ¿Es viable?
He conversado con el presidente Rodríguez Zapatero sobre ese tema. España tiene una enorme experiencia, no solo en ferrocarriles, sino también en metros. Fue un español el que hizo el Metro de París a comienzos del siglo XX, de manera que nos interesa mucho para el tema del tren eléctrico de Lima. Estoy convencido de que el tren debe volver a la planificación de los que hablan de transporte en el Perú. Y si tenemos un país amigo que puede suministrarnos material en buenas condiciones, como España, sería excepcional para nuestra patria. En estos momentos tenemos dos proyectos mineros muy cercanos; de uno se dice que tiene la mina más grande de hierro del mundo, en Andahuaylas, y hay otra mina en Chuquibamba, al sur, de enorme extensión, Las Bambas. Ambas necesitan un medio de transporte para la extracción que debería ser un sistema de tren que llegue hasta el gran puerto de San Juan, en Nasca. Habría una revolución inmensa poniendo en funcionamiento esas minas con un tren que lleve a la costa el producto. Todo necesita audacia y por eso he venido.

Ha comentado ante los empresarios que países de la región, como Bolivia, Ecuador y Venezuela, enarbolan ideologías del siglo XIX, ha sido muy claro en criticarlo. ¿Ha pensado cómo pueden sentar estos comentarios en estos países?
No, porque no me refiero específicamente a los países cuyos nombres usted ha mencionado. Digo: ¿si usted escoge que sea el Estado el que haga todas las inversiones y sea propietario de lo invertido, qué capital externo va a venir? Y no hay Estado en el mundo capaz de competir con el capital externo, tanto en volumen como en velocidad, ni en tecnología. Es un concepto del siglo XIX y comienzos del siglo XX, cuando el capital de los estados todavía era mayor que el capital circulante. Hoy día el capital privado circulante de fondos de inversión suma trillones de trillones de dólares que están dando vuelta buscando una colocación y los ahorros anuales de los estados son casi nada frente a eso. Si uno dice vamos a hacer todo desde el Estado, creo que está bloqueando posibilidades de crecimiento y desarrollo. Pero este es un tema de discusión teórica, académica y política.

El domingo El Comercio publicó una encuesta que señala una tendencia a un descenso de su popularidad, particularmente en el norte. ¿Qué comentario le merece?
Estoy convencido de que los gobiernos, desde que son gobiernos, no se rigen por las encuestas. Las encuestas son para los candidatos. Los gobiernos se rigen por sus resultados al terminar, nunca por las ilusiones o desilusiones que se susciten a la mitad. Esto es lo que debe orientar la acción de los gobiernos. El que se dedica a perseguir las encuestas puede caer en cualquier rasgo de demagogia o populismo que es siempre indeseable.

Yolanda Vaccaro en Safe Democracy

Artículo en Safe Democracy Perú Chile

Artículo Safe Democracy Museo de la Memoria Perú

Artículo Safe Democracy Selva Peruana

Artículo Safe Democracy Narcoterrrorismo Perú

Artículo Safe Democracy Perú Chile II

Artículo Safe Democracy Petrogate Perú

Artículo Safe Democrazy Alianza Alan García y Fujimorismo

Artículo Safe Democracy Macroeconomía y equidad Perú

Artículo Safe Democracy Países Andinos

Yolanda Vaccaro en Safe Democracy sobre relaciones países latinoamericanos. Relaciones Perú y Chile; Macroeconomía y equidad; Narcoterrorismo; Fujimorismo; Museo de la Memoria; Guerra del Pacífico; Países Andinos

YOLANDA VACCARO FOTOS

YOLANDA VACCARO FOTOS

yolanda-vaccaro-y-juan-diego-florez3
Yolanda Vaccaro y Juan Diego Flórez
yolanda-vaccaro-y-alan-garcia2
Yolanda Vaccaro entrevista a Alan García
yolanda-vaccaro-y-jose-luis-rogriguez-zapatero1
Yolanda Vaccaro entrevista a José Luis Rodríguez Zapatero
yolanda-vaccaro-y-mario-vargas-llosa1
Yolanda Vaccaro entrevista a Mario Vargas Llosa
yolanda-vaccaro-y-el-rey-juan-carlos1
Yolanda Vaccaro y el Rey Juan Carlos I de España
yolanda-vaccaro-y-koffi-annan
Yolanda Vaccaro y Kofi Annan
yolanda-vaccaro-y-jose-saramago
Yolanda Vaccaro entrevista a José Saramago
yolanda-vaccaro-y-jose-maria-aznar
Yolanda Vaccaro entrevista a José María Aznar
yolanda-vaccaro-y-christian-meier
Yolanda Vaccaro y Christian Meier
yolanda-vaccaro-entrevista-a-alejandro-toledo
Yolanda Vaccaro entrevista a Alejandro Toledo
yolanda-vaccaro-entrevista-a-isabel-allende
Yolanda Vaccaro entrevista a Isabel Allende
yolanda-vaccaro-entrevista-a-gianmarco
Yolanda Vaccaro y Gian Marco
yolanda-vaccaro-y-pelo-madueno
Yolanda Vaccaro y Pelo Madueño

Yolanda Vaccaro entrevista a Alan García, Presidente de Perú

Yolanda Vaccaro entrevista a Alan García, Presidente de Perú

yolanda-vaccaro-y-alan-garcia1

Yolanda Vaccaro entrevista al presidente del Perú, Alan García, en el hotel Ritz de Madrid.
http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2008-01-22/ecee220108a3.html

http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2008-01-22/que-espana-piense-grande-america-latina-y-haga-inversiones-tipo-regional.html

http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/pdf/2008/01/22/ECEE220108a3.pdf

Yolanda Vaccaro en Antena3 Internacional

La periodista Yolanda Vaccaro es entrevistada en Antena3 Internacional junto a los personeros políticos del APRA y del Partido Nacionalista Peruano.

(Hay unos segundos en negro al incio)