Vargas Llosa ratifica apoyo al cierre del Congreso Peruano

Mario Vargas Llosa ratifica su apoyo al cierre del Congreso de Perú por el Presidente Martín Vizcarra.

https://canaln.pe/actualidad/vargas-llosa-ese-congreso-era-verguenza-analfabetos-y-pillos-n391296

Mario Vargas Llosa ratifica a cámara su apoyo al cierre del Congreso del Perú efectuado la semana pasada por el Presidente Martín Vizcarra, manifestando que tal Congreso estaba formado por «analfabetos» y «corruptos», entre otros calificativos.

Vargas Llosa responde a preguntas de Canal N

El Premio Nobel lo hace durante la presentación de su última novela, «Tiempos recios» (Alfaguara), realizada en la Casa de América de Madrid, respondiendo a preguntas de Yolanda Vaccaro (Grupo El Comercio).

Yolanda Vaccaro: Entrevista Arturo Pérez Reverte por «El puente de los asesinos», última entrega del Capitán Alatriste

http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1319691600/ECCU271011c12/

http://elcomercio.pe/impresa/notas/humano-no-quiere-cambiar/20111027/1324122

http://cadalsopallarderi.blogspot.com/2011/10/perez-reverte-espana-tuvo-el-oro-de.html

ENTREVISTA. Arturo Pérez-Reverte
“El ser humano no quiere cambiar”

EL ESCRITOR ESPAÑOL NOS ENTREGA SU NUEVA NOVELA, QUE CONTINÚA CON LA SAGA DEL CAPITÁN ALATRISTE. AQUÍ SUS CONTROVERTIDAS OPINIONES SOBRE LA HUMANIDAD

Por: Yolanda Vaccaro
Corresponsal
Jueves 27 de Octubre del 2011

MADRID. Con el título de “El puente de los asesinos”, Pérez-Reverte presenta la séptima entrega de aventuras del Capitán Alatriste. Esta vez el protagonista viaja a la Venecia de las conspiraciones del siglo XVIII. Acompañado por el joven Íñigo de Balboa, a Alatriste le ordenan intervenir en una conjura vital sobre la corona española para imponer por la fuerza un gobierno favorable a la corte del rey católico en Venecia. El autor concedió esta entrevista a El Comercio.

Utiliza las aventuras de Alatriste para retratar una parte de la historia de España. ¿ De qué España nos habla “El puente de los asesinos”?
Con cada Alatriste intento dar una visión de una España que explica la presente. Todas mis novelas intentan entender el mundo presente, utilizo la historia como herramienta narrativa. Somos lo que somos porque fuimos lo que fuimos. Cuando trabajaba en este libro pensaba en que tuvimos el oro de América y no ahorramos nada, nos lo derrochamos en guerras, en fiestas; en cambio, otros países como Francia o Italia han dejado monumentos, nosotros no hemos dejado nada. Y esto no ha cambiado, hemos tenido veinte años de economía estupenda y no han dejado nada, somos especialistas en derrochar lo que conseguimos. Alatriste es una forma de pensar sobre eso.

Este es el séptimo libro de Alatriste, lleva quince años con él. ¿Cómo es su relación con este personaje?
Hay algo de lo que me he dado cuenta esta vez, y es que yo lo escribo y él me escribe a mí. Lo empecé con cuarenta y tantos años y ahora tengo 59, he evolucionado. A medida que me he ido haciendo mayor a Alatriste le voy prestando mi cansancio, mi mirada, las transformaciones que la vida me ha ido causando y él me da la capacidad de reflexionar sobre ellas, nos influenciamos mutuamente, es una simbiosis. Estoy aprendiendo mucho de mi amigo Alatriste.

¿El personaje lo acompaña siempre cuando escribe?
Cuando escribo una novela vivo con ella encima. Alatriste es una compañía continua, me obliga a leer otra vez a Cervantes, Quevedo, Calderón, a Zavaleta, que me ayudan a tomar el tono del personaje. Te contaminas del mundo moderno que a cualquier escritor le afecta y pervierte el estilo volver a Alatriste cada dos o cuatro años; es un afilador de herramientas, como ir a una clínica y darse una renovación. Un escritor en español que no lea de vez en cuando a los clásicos está perdido, nadie manejó el español como ellos. Es un rejuvenecimiento de estilo y lenguaje.

¿Alatriste es cínico, o una característica que le han atribuido a usted?
A Alatriste le voy prestando puntos de vista míos. Yo no soy cínico, lo que estoy es cansado y ese cansancio, esa certeza de que nada cambia en el mundo, de que el ser humano no quiere cambiar –no es que no pueda, es que no quiere–, me ha llevado a la conclusión de que el ser humano es como un animal peligroso y a veces torpe y tozudamente inculto, y además le gusta y no quiere dejar de serlo. Esa desesperanza, esa especie de fatiga intelectual y física se transmite. Si Alatriste envejece de esa manera es porque yo envejezco de esta manera.

Alatriste es un héroe y también un asesino a sueldo. ¿Cómo se explica en la escala de grises?
Hay que leer. Eso de los buenos y los malos es mentira. Sí, en las gamas de grises. Con Alatriste intento demostrar que el ser humano es bueno y malo y que somos capaces de todo. Que el mundo es un lugar peligroso habitado por seres peligrosos, y que solo la cultura y palabras como ‘solidaridad’ y ‘compasión’ nos salvan. Sin eso estamos perdidos.

Yolanda Vaccaro: Carlos Fuentes presenta «Adán en Edén»

http://elcomercio.pe/impresa/notas/heroes-villanos/20100523/483212

http://e.elcomercio.pe/66/impresa/pdf/2010/05/23/ECCU230510c5.pdf

NUEVO LIBRO. Carlos Fuentes
Los héroes villanos

EL ESCRITOR MEXICANO PRESENTÓ AYER EN MADRID “ADÁN EN EDÉN”, SU NUEVA NOVELA. LA CORRUPCIÓN Y EL NARCOTRÁFICO SON EL PUNTO DE PARTIDA

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Domingo 23 de Mayo del 2010
MADRID. La corrupción y la violencia que generan el narcotráfico. Esa es la temática en “Adán en Edén”, la nueva novela de Carlos Fuentes, que el escritor mexicano presentó el jueves pasado en la Casa de América de Madrid.

La novela cuenta la historia de Adán Gorozpe, abogado y empresario que ha llegado a mandamás gracias a su matrimonio con Priscilla Holguín, la Reina de la Primavera e hija del Rey del Bizcocho. En la búsqueda particular de su edén, Gorozpe encuentra a Ele, su amante. La relación secreta de la pareja es “la esencia de la novela de la que surge todo lo demás”, según el autor. La novela también narra la vida de Adán Góngora, ministro a cargo de la seguridad nacional, que se dedica a sembrar el terror, cazar culpables e inocentes y dar escarmiento público con el fin de parecer un garante de la justicia con un sanguinario afán mesiánico. Un día Góngora propone a Gorozpe un pacto que desencadenará una trama escalofriante.

La maldad que desbordan personajes como Góngora es el elemento más atrayente de gran parte de la literatura, según indicó Fuentes. “Es la parte turbia del alma la que mejor nos retrata. Los malditos son más interesantes que los buenos. Nos encantan los héroes villanos, mientras más malos, mejor”, señaló.

Recordó que héroes buenos como el Quijote triunfan en literatura por motivos especiales, como prototipos humanos. Y es que, como apuntó: “La literatura no está asociada ni al bien ni al mal, está ligada a la duda, al cuestionamiento, no a la moral ni a la religión sino a la duda. No hay ningún valor ético asociado a la literatura”. “Yo leo el Quijote en Semana Santa para darme un baño de pureza”, confesó. Dijo que perfiles de bondad sin matices se encuentran en literatura “muy mala, muy banal, como la de Corín Tellado”.

Como telón de fondo de “Adán en Edén” causa sensación en el país un niño con alas postizas de ángel que ilusiona y espanta por igual a los transeúntes con sermones épicos, muy al estilo del realismo mágico.

Drama y comedia, ficción y crónica periodística, terror y humor, todo eso se mezcla en esta obra que dibuja un mapa del poder y de la violencia en la actual Latinoamérica y, particularmente, en México, el país más azotado por el narcotráfico.

Fuentes, que a sus 81 años es además de novelista un respetado ensayista, señaló que para luchar contra el lacerante narcotráfico en su país se necesita o bien de una fuerza multinacional demoledora o despenalizar el tráfico y el consumo de drogas.

Yolanda Vaccaro: Mario Vargas Llosa y Arturo Pérez Reverte presentan sus primeros libros para niños

yolanda-vaccaro-arturo-perez-reverte

Yolanda Vaccaro y Arturo Pérez Reverte

http://e.elcomercio.pe/66/impresa/pdf/2010/05/02/ECCU020510c9.pdf

http://elcomercio.pe/impresa/notas/sus-primeros-libros-ninos/20100502/470866

Sus primeros libros para niños

“FONCHITO Y LA LUNA” DE VARGAS LLOSA Y “EL PEQUEÑO HOPLITA” DE PÉREZ-REVERTE INICIAN UNA SERIE DE LIBROS QUE PRETENDE INTRODUCIR A LOS PEQUEÑOS EN LA LECTURA DE LOS GRANDES AUTORES

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Domingo 2 de Mayo del 2010
MADRID. Por un lado, Fonchito, un niño de unos 6 años, quiere que Nereida, una compañera de su clase, le permita besarla en las mejillas. Ella le dice que solo podrá hacerlo si le baja la luna. Es la historia de cómo un niño descubre el primer amor, ese que llega a la luna gracias a un beso en la mejilla. Por otro, un niño infiltrado entre los 300 héroes espartanos de las Termópilas descubre los valores de la valentía y la fraternidad. Estas son las tramas de “Fonchito y la luna” y de “El pequeño hoplita”, las obras para niños de Mario Vargas Llosa y Arturo Pérez-Reverte que inauguran la colección “Mi primer…”, que reúne obras para niños de grandes autores, como para que los chicos lean su primer Vargas Llosa o su primer Pérez-Reverte.

Como cabría esperar, Fonchito, el protagonista del cuento de Vargas Llosa, es un niño limeño: “La historia está situada en Lima porque Fonchito es un personaje que ya existía. Aparecía no tan niño como en esta historia, sino como un jovencito de edad incierta en “Elogio de la madrastra” y en “Los cuadernos de Don Rigoberto”. Aquí es un niño más ingenuo, mucho más niño que en esas otras historias”. Sobre aquellos personajes recurrentes en su obra, Vargas Llosa apuntó: “Es una relación curiosa la que tengo con ellos, supongo que le ocurre a todos los novelistas. Hay algunos personajes que viven en el tiempo de la historia que estoy escribiendo y luego desaparecen y jamás volvería yo a incorporarlos a otra historia. En cambio, algunos como Don Rigoberto, el padre de Fonchito, o un policía llamado Lituma son personajes que no se van y que a pesar de haber formado parte de una historia terminada, quedan en la memoria dando vueltas y muchas veces cuando voy a comenzar otras historias comparecen haciéndose presentes. Tal vez Fonchito aparezca otra vez en otra historia. Tal vez no sean casualidades, sino hechos que obedecen a una razón que para mí es misteriosa”.

Pérez-Reverte señaló que la idea es llegar a niños que obviamente aún no han leído a escritores como ellos. “Es para niños que no conocen los nombres de los grandes escritores. Estos son dos cuentos políticamente incorrectos. Un niño que besa a una niña perfectamente puede ir a la cárcel en Estados Unidos. En “El pequeño hoplita” hay lucha, valor, muerte, plantea argumentos que no son muy frecuentes en libros para niños, y eso corresponde con la idea de que el niño acceda al territorio de autores para adultos. Detesto el libro escrito para niños como si fueran bobos. Los niños son los lectores más exigentes y honestos que hay; están despojados de prejuicios”, afirma el escritor español.

LA COLECCIÓN
“Conseguir que las nuevas generaciones no renuncien a la literatura, a la lectura, un peligro que en el presente puede ser realidad, ya que la literatura puede desaparecer para el gran público, puede quedar consignada para unas minorías y sería un extraordinario empobrecimiento para la civilización. Con la literatura nos hemos enriquecido extraordinariamente. Gracias a la buena literatura tenemos un tipo de sensibilidad, deseos, anhelos y espíritu crítico que sin la literatura no tendríamos”. Ese es el objetivo de esta colección, según indicó Mario Vargas Llosa.

Editada por Alfaguara, esta colección que inauguran los dos citados escritores tiene vocación de continuar con dos obras cada año. Coordinada por Pérez-Reverte, la colección incorporará a autores como Javier Marías, Antonio Muñoz Molina y Eduardo Mendoza. El escritor español explicó que eligió a Vargas Llosa, pues el escritor peruano “es la joya de la corona de Alfaguara”.

YOLANDA VACCARO: Presentación de «Caín», novela de José Saramago

http://elcomercio.pe/impresa/notas/saramago-presenta-cain-desasosegar/20091103/363516


Entrevista José Saramago en 2005

NOVELA. Contra “el aborregamiento”

Saramago presenta Caín para «desasosegar»
EL NOBEL PORTUGUÉS RECREA LAS ESCENAS MÁS CONOCIDAS DEL ANTIGUO TESTAMENTO Y DA SU AMARGA VISIÓN SOBRE LA BIBLIA. DE ACUERDO CON EL ESCRITOR, DIOS ES UNA CREACIÓN HUMANA, A IMAGEN Y SEMEJANZA DE NUESTRAS DEBILIDADES

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal

MADRID. “Para desasosegar profundamente”. Esa es la respuesta que da José Saramago ante la pregunta de para qué escribe. Y eso es lo que hace en su última novela, “Caín”, cuya edición en castellano presentó ayer en Madrid. Con esta obra, Saramago completa el camino iniciado, a la inversa, con “El Evangelio según Jesucristo” (1991), libro en el que dio su visión del Nuevo Testamento. Ahora el escritor recorre los escenarios humanos retratados en el Antiguo Testamento dejando en evidencia que la Biblia es “un manual de malas costumbres”, según sus propias palabras. Y es que Saramago apuntó ayer que en la Biblia hay “crueldad infinita, incesto y carnicerías”. La Biblia, indicó, incluye más de 1’700.000 muertes. La Iglesia Católica de Portugal ha criticado al escritor por hacer una lectura literal de la Biblia y soslayar su esencia simbólica, metafórica.

Con dardos candentes, el autor de 86 años critica sin parar: “Dios no es de fiar. Eso dicen que es algo que no se debe decir. Pero cuando decide quemar Sodoma porque allí había hombres con gustos sexuales particulares y mata a todos, incluidos niños inocentes, ¿qué se puede pensar?”, preguntó.

Saramago señaló que lo que pretende es luchar contra lo que llamó “el aborregamiento” de la sociedad actual. Y puso como ejemplo la actitud del pueblo italiano que “llega a extremos inconcebibles al aguantar que ese señor —Silvio Berlusconi— siga siendo primer ministro”.

Con “Caín” el escritor arremete contra el dogma de la Iglesia, contra el “dios injusto, envidioso y orgulloso”, según sus expresiones.

Saramago se refirió a la dura reacción de la Iglesia Católica en su país, donde la edición en portugués de “Caín” lleva dos semanas circulando. “A la Iglesia Católica no le gusta que la saquen de su tranquilidad milenaria y, cuando se la toca en las partes sensibles, como cuando se hace una interpretación de la Biblia, inmediatamente salta”. El autor, señaló, esperaba que habría pronunciamiento, pero lo que no se esperaba es que este se realizara con “la impiedad, la falta de misericordia y la falta de caridad con que lo ha hecho, y, además, sin que se hubiera leído el libro”. Apuntó, además, que el ser humano “es tan cruel como Dios. Nosotros hemos inventado a Dios a nuestra imagen y semejanza, y por eso Dios es tan cruel”, dijo.

LAS DE CAÍN
La novela recrea el primer crimen humano referenciado por la Biblia, el asesinato de Abel a manos de Caín, por lo que Dios condena a este último a vagar eternamente por la tierra de Nod, es decir, la tierra “de la nada”. Y ello después de que ambos, Dios y Caín, realicen un trato vergonzoso en el que Dios entrega a Caín la inmortalidad, según palabras del escritor. Ayer Saramago se refirió a este episodio, piedra angular de la novela, señalando que en cierto modo entiende que Caín matara a su hermano porque Dios aceptó el sacrificio de Abel y “rechazó, con una crueldad que solo él puede tener, el de Caín”.

EL DATO
Éxito de ventas
En la primera semana de ventas en la península ibérica se han vendido 30.000 ejemplares de “Caín”, lo que ha batido récords. Ya se han distribuido 120.000 más. Para los países hispanohablantes se sacó un primer tiraje de 130.000 ejemplares y hay 30.000 más en reimpresión.

Yolanda Vaccaro: Mario Vargas Llosa habla sobre Juan Carlos Onetti

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/onetti-oscuro-genial/20090618/302082

MARIO VARGAS LLOSA

Onetti: oscuro y genial
ANOCHE, EN LA CASA DE AMÉRICA, EL RECONOCIDO NOVELISTA PERUANO DISERTÓ SOBRE LA OBRA DE UNO DE SUS ESCRITORES LATINOAMERICANOS FAVORITOS. MVLL DESTACÓ LA MODERNIDAD DEL NARRADOR URUGUAYO

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal

MADRID. “Fue el primer narrador moderno de nuestra lengua”. Eso es lo que piensa Mario Vargas Llosa sobre Juan Carlos Onetti, según expresó ayer en la Casa de América de Madrid en un acto para conmemorar el centenario del nacimiento del escritor uruguayo (Montevideo, 1909-Madrid, 1994). Asimismo, con este motivo la editorial Alfaguara presentó ayer una nueva edición de “Cuando ya no importe”, la última novela de Onetti.

Vargas Llosa es un apasionado de la obra de Onetti. Sobre ella, en noviembre pasado escribió su ensayo “El viaje a la ficción. El mundo de Juan Carlos Onetti”. Ayer, frente a un auditorio lleno (centenares de personas hicieron cola bajo un calor infernal que dio la vuelta a la manzana de la céntrica calle donde se encuentra la Casa de América), entre quienes se encontraba la viuda de Onetti, Dorothea Muhr, volvió a demostrar su apego por las obras del recordado autor uruguayo.

Para Vargas Llosa, con la primera novela del escritor uruguayo, “la literatura latinoamericana de entonces queda inmediatamente vieja porque el lenguaje de Onetti no se disocia de aquello que cuenta, está concebido para dar verdad, para hacer persuasiva la historia que cuenta. Parece un lenguaje oral, un lenguaje con el que la gente se entiende hablando en la calle”.

También destacó la entrega y la autenticidad de Onetti, quien, en su opinión, “se ha inmolado escribiendo, ha sido una especie de sacrificio de sí mismo escribir cada uno de sus cuentos y de sus novelas. Él escribía y ponía conocimientos, manejo literario, modernidad. Pero, además, se abría las entrañas y escribía con ellas”, subrayó el literato peruano.

“GOZAMOS AL LEERLO”
Vargas Llosa también remarcó: “Hablando en frío —como diría César Vallejo— el mundo de Onetti es muy negro, muy pesimista. Es una visión desesperada del mundo, la creencia de que el mundo es una porquería. Para él solo los jóvenes tienen cierta pureza y, a medida que crecen, hacen concesiones, renuncian al idealismo y a la pureza ética, se corrompen. Por eso todos sus personajes adultos están corrompidos, a veces solo por la mediocridad. ¿Con esta visión del mundo cómo se puede ser un buen escritor?”, se preguntó Vargas Llosa. Y respondió: “Por la belleza y la perfección, por su orden, porque es un narrador seductor. A pesar de la mugre y la desesperación que retrata, gozamos al leerlo. Su obra despierta piedad, solidaridad. Nos horroriza y al mismo tiempo es un espejo de la humanidad, algo que solo consiguen los grandes escritores”.

Vargas Llosa también señaló rasgos curiosos de la personalidad de Onetti: “Mi recuerdo de él es el de una persona muy tímida. Cuando había reuniones de escritores en diferentes ciudades, él se quedaba en el hotel leyendo novelas con una botella de whisky. Carecía de vanidad y eso entre los escritores es algo realmente muy raro. Era una persona muy vulnerable, muy mal preparada en el sentido darwiniano para esa lucha por la vida, porque no hacía concesiones. Precisamente, volcó todo eso en la literatura. Esa fue su manera de sobrevivir. Para él la literatura fue eso y no un camino para buscar el éxito”.

Vargas Llosa recordó una anécdota sobre una conversación que mantuvo con Onetti que muchas veces ha sido tergiversada.

“La verdad es que un día, hablando de nuestra forma de escribir, yo le conté que escribo de forma muy disciplinada. Y él me dijo: “Lo que pasa es que tú tienes con la literatura relaciones conyugales mientras que mis relaciones con la literatura son adúlteras””, comentó.