Yolanda Vaccaro en mesa redonda sobre libertad de prensa en Latinoamérica

YOLANDA VACCARO LIBERTAD DE PRENSA EN LATINOAMÉRICA

Video Casa de América en Youtube

En Casa de América:
Conferencia en Casa de América

Libertad de prensa en Latinoamérica. Mesa redonda en Casa de América con periodistas de España y de Latinoamérica.

Mesa redonda en Casa de América. La libertad de prensa en Latinoamérica

Mesa redonda en Casa de América. La libertad de prensa en Latinoamérica

http://www.casamerica.es/sociedad/la-prensa-en-america-libertad-y-censura

Mesa redonda, ‘La prensa en América: de la libertad a la censura’, en la que se analizará la situación de los medios de comunicación en Latinoamérica.

La independencia y el pluralismo de los medios de comunicación son todavía dos asignaturas pendientes en América Latina. Esto se debe a que, en muchas ocasiones, la prensa se ve amenazada por las presiones ejercidas por determinados poderes políticos y económicos, por las redes del narcotráfico o por las bandas violentas organizadas. A ello se suman las elevadas cifras de asesinatos de periodistas ya que, solo en 2013, 29 profesionales de los medios fueron asesinados en la región, según datos de la Federación Latinoamericana de Periodista.

América Latina afronta todavía grandes desafíos en la libertad de prensa y aunque han sido varios los países que ya han aprobado mecanismos de protección para la prensa (Colombia, México y Guatemala, entre otros), lo cierto es que el periodismo puede ser todavía una profesión peligrosa en determinadas zonas.

Modera:
– Estefanía de Antonio, coordinadora de Información Internacional de rtve.es

Participan:
– Yolanda Vaccaro, corresponsal de El Comercio de Perú.
– Martín Rodríguez Yebra, corresponsal de La Nación de Argentina.
– César Campos, periodista y ex secretario de Prensa del expresidente peruano Alan García.
-Daniel Montero, fundador de Información Sensible.

Fecha: martes 25 de marzo de 2014.
Hora: 19.00.
Entrada libre hasta completar aforo.

Yolanda Vaccaro dirige debate en Casa de América Día de la Mujer

http://www.casamerica.es/sociedad/poder-ganado-o-poder-cedido

Mujer. Alrededor del día Mundial de la Mujer Trabajadora, casa de América organiza un diálogo titulado ‘¿Poder ganado o poder cedido?’.
El debate estará dirigido por Yolanda Vaccaro.

Participan:
-Roberta Lajous Vargas, Embajadora de México en España.
-Benita Ferrero, presidenta de la Fundación UE-ALC. Ex Secretaria de Estado y Ministra de Asuntos Exteriores de Austria, y comisaria de la Unión Europea.
-Carmen Quintanilla, presidenta de AFAMMER.

Fecha: martes 11 de marzo de 2014.
Hora: 19.00.
Entrada libre hasta completar aforo.

Yolanda Vaccaro: Informe sobre inversiones españolas del IE Business School

Artículo El Comercio

El Perú es bien percibido por inversores españoles

Es uno de los cuatro países latinoamericanos vistos con mayor interés.

Por: Yolanda Vaccaro

MADRID. México, Brasil, Colombia y Perú son los países latinoamericanos en los que los inversores españoles tienen mayor interés en invertir en el 2014. Pertenecer a la Alianza del Pacífico, la seguridad jurídica y ciudadana y el crecimiento sostenible son las claves. Así lo plasma el séptimo informe “Panorama de la inversión española en Latinoamérica”, elaborado por el Instituto de Empresa Business School (IE) y presentado ayer en la Casa de América de Madrid. Este informe está basado en encuestas a las 38 empresas españolas más relevantes.

El informe señala que el Perú y México son los dos países con menores amenazas y riesgos para las inversiones extranjeras, según lo que perciben los empresarios españoles, al margen de que Uruguay no presente riesgo alguno en el imaginario colectivo empresarial porque no es un destino preferencial.

La desaceleración económica y la volatilidad en el tipo de cambio son los dos aspectos en los que se percibe que el Perú presenta riesgos relativos. Los empresarios no perciben riesgos de inestabilidad política, inseguridad jurídica y ciudadana y falta de infraestructuras.

Oferta y potencial
Juan Carlos Martínez Lázaro, autor del informe, en entrevista con El Comercio señala que las empresas españolas, que son básicamente de servicios, “necesitan un mercado grande y renta per cápita alta, que es lo que ofrece el Perú ahora”. El especialista añade que el Perú “está diversificando muy bien su oferta y es el país sudamericano que mejor está aprovechando su potencial turístico y gastronómico”.

Lo que aún hace falta vender mejor es que el Perú posee tratados de libre comercio de envergadura. Los empresarios señalan que en este tema México, Chile y Colombia tienen ventajas comparativas. “En tratados de libre comercio siempre han liderado México y Chile. Ahora la Alianza del Pacífico es la gran esperanza en el proceso de integración en una región donde no han funcionado. Que Colombia aparezca citada y no el Perú es porque Colombia es hoy un país de moda para la inversión española”, precisa Martínez Lázaro.

EN PUNTOS
COMPETENCIA

Panamá escaló posiciones como potencial destino inversor. Ecuador y Bolivia por primera vez aparecen en lista. Venezuela y Argentina son los peor valorados.

DESVENTAJA
Una tema que no favorece al Perú, según la percepción de los empresarios españoles, es que aún no se ha ratificado el convenio de doble imposición hispano-peruano.

Yolanda Vaccaro con Mario Vargas Llosa

yolanda-vaccaro-y-mario-vargas-llosa1

Artículo en El Comercio por la presentación de «El héroe discreto»

Yolanda Vaccaro y el Premio Nobel Mario Vargas Llosa en la Casa de América de Madrid durante la presentación de «El héroe discreto».
Aquí tomándole fotos en primera fila:
En El Mundo

http://elcomercio.peruquiosco.pe/m/escape/20130912/3/?ref=qdn

Entrevista a Mario Vargas Llosa en 2010

Entrevista a Mario Vargas Llosa en 2008

Entrevista Vargas Llosa Premio Don Quijote

JUEVES 12 DE SETIEMBRE DEL 2013

POR: YOLANDA VACCARO CORRESPONSAL

Mario Vargas Llosa lanza otra novela

La Casa de América de Madrid fue escenario de la presentación de “El héroe discreto”, novela de nuestro premio Nobel.

MADRID. No es falsa modestia. Mario Vargas Llosa no exagera cuando dice que se siente “tan inseguro” cuando escribe una historia ahora como cuando empezó. “Y quizá más”, apostilla. Esas fueron algunas de las palabras que pronunció ayer en la Casa de América de Madrid al presentar “El héroe discreto” (Alfaguara), su primera novela tras “El sueño del celta”, la obra cuyo lanzamiento coincidió con la época en la que le dieron el Premio Nobel de Literatura.

Vargas Llosa no exagera cuando afirma que le cuesta un “enorme trabajo” escribir. Y es que, perfeccionista como es, seguramente pocas veces queda totalmente satisfecho con su obra.

Con este marco de sencillez, esta vez nuestro Nobel nos presenta una obra entrañable, una tragicomedia al más puro estilo de sus primeras obras ambientadas en el Perú, en su querida Piura, en esa Lima que siempre le resulta agridulce, en esos ambientes literarios que lo encumbraron.

“El hombre discreto” narra la historia paralela de dos personajes: el ordenado y entrañable Felícito Yanaqué, un pequeño emprendedor dueño de una empresa de transportes en Piura, e Ismael Carrera, un exitoso empresario dueño de una aseguradora en Lima. El primero alardea de que no pagará las extorsiones que le reclaman unos mafiosos por ética y por principios. El segundo urde una venganza contra sus dos hijos holgazanes que trataron de matarlo.

Varios de los personajes presentes en este libro reviven a partir de historias pasadas del mundo vargasllosiano: el sargento Lituma (“Lituma en los Andes”) y don Rigoberto (“Elogio de la madrastra”). “Me pasa una cosa curiosa con mis propios personajes. Algunos no desaparecen con las historias, ellos quedan en la memoria”, indicó.

Así, ante una pregunta de El Comercio, Vargas Llosa indicó que los personajes, aunque están basados en algunos trazos de realidad, son completamente inventados. Y señaló, eso sí, que esta vez reflejan el Perú de los emprendedores, el Perú positivo de gente como los empresarios Añaños y tantos otros que a base de esfuerzo han salido adelante de forma exitosa.

El escenario de la novela, pues, es el de un Perú próspero que le da la vuelta a la situación descrita en “Conversación en La Catedral”, como evocando una nueva pregunta: ¿cuándo se arregló el Perú? El optimismo, lógicamente, se matiza con el lúgubre encanto de la naturaleza humana que tan apabullantemente describe Vargas Llosa.

“ME HAN PROHIBIDO HABLAR DE POLÍTICA”
Por supuesto, no faltaron las preguntas sobre actualidad y política. Vargas Llosa confesó que su esposa, Patricia Llosa (presente en el acto) y su editora, Pilar Reyes (quien lo presentó), le habían “prohibido hablar de política”. Pero dijo que intentaría responder con giros literarios.

Preguntado sobre las ansias secesionistas por parte de Cataluña, respondió que ha combatido siempre el nacionalismo, una ideología que, recordó, ha causado “millones y millones de víctimas” en la historia. Recordando a Karl Popper manifestó que “salir de la tribu es el comienzo del progreso, de la civilización, la democracia”. El nacionalismo, apuntó, es “el regreso a la tribu del que hablaba Karl Popper, esa abdicación de la responsabilidad, de la obligación de tener que vivir uno su propia vida y decidir en función de sus propias convicciones”.

Ante una pregunta sobre corrupción, expresó que este es el “mayor problema de las sociedades modernas”. “Las sociedades tienen las clases políticas que se merecen”, recalcó el ganador del nobel.

PENSAR EN LA VEJEZ
A Vargas Llosa siempre se le pregunta sobre lo divino y sobre lo humano. Esta vez no fue la excepción. Preguntado sobre cómo afronta y cómo ve la vejez, respondió: “Veo la vejez con cierta preocupación… Creo que lo importante es vivir como si uno fuera inmortal. Para mí escribir anula completamente la preocupación por lo que puede ser la extinción, el final”, añadió.

Yolanda Vaccaro en Casa de América hablará sobre las próximas elecciones en Perú

yolanda-vaccaro-en-casa-de-america-sobre-elecciones-en-peru
http://www.casamerica.es/politica/peru-elecciones-2011
El próximo martes, 5 de abril, a las 19:30 horas.

Yolanda Vaccaro en Casa de América hablará sobre las próximas elecciones en Perú Keiko Fujimori Ollanta Humala

Yolanda Vaccaro participará en una mesa redonda sobre las elecciones peruanas en Casa de América

http://www.casamerica.es/politica/peru-elecciones-2011

El 05/04
PERÚ: ELECCIONES 2011

Continuamos con nuestro ciclo de análisis sobre los procesos electorales que tienen lugar en América Latina. En esta sesión, un panel de expertos analizará el caso del Perú, cuyas elecciones se celebrarán el próximo 10 de abril. Según los estudios realizados, la competencia está muy reñida como producto de la alta participación política.

Los cinco principales candidatos incluyen al ex presidente Alejandro Toledo; a la diputada de centro-derecha Keiko Fujimori; al ex alcalde de Lima, Luis Castañeda; al ex primer ministro y ministro de Energía y de Economía, Pedro Pablo Kucynski; y al militar retirado Ollanta Humala, quien ya había participado en las elecciones presidenciales de 2006.

Participan:

– Yolanda Vaccaro (Perú), corresponsal para Europa de “El Comercio” de Perú.
– David Scott Palmer (EE UU), profesor de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la Universidad de Boston.
– Ismael Crespo Martínez (España), director del Departamento de Comunicación Política del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset.

Modera: Luis Esteban G. Manrique (Perú), redactor jefe de la Revista Política Exterior.

Día: 5 de abril de 2011
Hora: 19:30
Entrada libre

Yolanda Vaccaro participará en una mesa redonda sobre las elecciones peruanas en Casa de América

Yolanda Vaccaro modera mesa redonda sobre Latinoamérica en la Casa de América

yolanda-vaccaro-en-casa-de-america

http://www.casamerica.es/politica/cuatro-lecturas-de-latinoamerica
yolanda-vaccaro-en-casa-de-america-modera-mesa-sobre-latinoamerica

Yolanda Vaccaro modera mesa redonda sobre Latinoamérica en la Casa de América

Yolanda Vaccaro en Casa de América modera mesa redonda sobre elecciones legislativas en Venezuela

yolanda-vaccaro-en-casa-de-america-venezuela-3

Foto: Yolanda Vaccaro en Casa de América (centro) modera la mesa redonda sobre las elecciones legislativas de Venezuela de septiembre de 2010. Crédito: Casa de América.

yolanda-vaccaro-modera-mesa-redonda-venezuela

http://www.casamerica.es/politica/venezuela-elecciones-2010

MESA REDONDA
Venezuela 2010: elecciones legislativas
El próximo 26 de septiembre, Venezuela celebrará elecciones legislativas en las que se votará a los 165 miembros de la Asamblea Nacional. Cuatro analistas de la realidad venezolana, además de expertos en materia electoral, debatirán sobre un momento político clave no sólo para Venezuela sino para América Latina.

Día: 16 de septiembre de 2010
Hora: 19:30
Entrada libre
Vota|Resultado 8 votos

Participantes: Carlos Fernández Liria (España), profesor de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid; Virginia Linares (Venezuela), periodista y profesora de la Universidad Complutense de Madrid; Xavier Reyes Matheus (Venezuela), Director Académico del “Foro Rangel”; y Marcos Roitman Rosenmann (Chile), Sociólogo y profesor de la Universidad Complutense de Madrid. Modera: Yolanda Vaccaro (Perú), corresponsal de El Comercio del Perú.

Yolanda Vaccaro: Gustavo Rodríguez presenta en Madrid su novela «La semana tiene siete mujeres»

Entrevista

http://e.elcomercio.pe/66/impresa/pdf/2010/07/04/ECCU040710c4.pdf

http://elcomercio.pe/impresa/notas/siete-mujeres-madrid/20100704/505108

ENTREVISTA. Gustavo Rodríguez
Con siete mujeres en Madrid

EL PUBLICISTA Y ESCRITOR PERUANO PRESENTÓ EN LA CASA DE AMÉRICA DE LA CAPITAL ESPAÑOL SU MÁS RECIENTE NOVELA “LA SEMANA TIENE SIETE MUJERES”, FINALISTA DEL PREMIO PLANETA-CASA DE AMÉRICA

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Domingo 4 de Julio del 2010
MADRID. “Gustavo Rodríguez es uno de los escritores más interesantes que hay en el Perú y probablemente de su generación en Hispanoamérica”. Eso es lo que opina el escritor peruano Jorge Eduardo Benavides, según explicó en la Casa de América de Madrid durante la presentación de la novela de Rodríguez “La semana tiene siete mujeres”, finalista del Premio Planeta-Casa de América. Junto al autor también presentaron la obra el periodista Antonio Angulo y la representante de la Embajada del Perú en España, Ana Rosa Valdivieso.

“La semana tiene siete mujeres” narra la historia de un “blanco empobrecido” que debe investigar la vida de un ya fallecido “cholo enriquecido”, según describe el propio texto. Pero no se trata de una pesquisa cualquiera: se trata del mestizo talentoso que le quitó a la mujer de su vida. La infidelidad —al menos la sospecha de que esta existe— es también protagonista de la obra. En este contexto, Angulo subrayó de la obra que capta la infidelidad “al más puro estilo latinoamericano”, pero, sobre todo, que plasma un retrato de la racista y clasista sociedad limeña.

Esta es la tercera novela de Rodríguez, tras “La furia de Aquiles” y “La risa de tu madre”. Para Benavides, “La semana tiene siete mujeres” es la obra “más compleja y audaz” de Rodríguez y “acerca al lector a temas complejos de una forma mucho más incómoda pero al mismo tiempo consigue que cualquier lector del mundo encuentre en ella su propio reflejo”. Antes de la presentación, Rodríguez concedió esta entrevista a El Comercio.

Mientras la infidelidad parece más bien un pretexto, el tema del racismo es el eje de “La semana tiene siete mujeres”…
Sí, estoy de acuerdo. Creo que investigar infidelidades puede sonar interesante al lector, pero sospecho que la carga del factor racial le añade matices inesperados a la historia. Aunque, para ser más exacto con tu pregunta, preferiría hablar del prejuicio más que del racismo, por más que sea un prejuicio que surge de comparar pieles.

¿Cómo cree que responderá a la novela el público europeo?
Me parece que los seres humanos responden a las historias que están bien contadas, vengan de donde vengan. Solo espero que la mía sea candidata a considerarse entre ellas. Quizá algo que podría extrañarle a un lector europeo es el modelo clasista según la piel que ha imperado y sigue imperando en nuestro país. Pero en respuesta, quizá vea reflejada en esta historia de qué manera las sociedades europeas también suelen tener prejuicios con respecto a los migrantes africanos, asiáticos o sudamericanos.

Dice que hace 30 años la trama habría sido ciencia ficción. ¿Cree que el Perú vive realmente un cambio de piel?
Los cambios que se han dado en nuestro país son enormes con respecto a la representación masiva de nuestra población mestiza. Cuando yo era chico era impensable que una revista “chic” tuviera por portada a una chica de Huanta como Magaly Solier, o que el desdeñosamente llamado “Rey de la Papa” fuera desplazado poco a poco por un respetable señor Añaños. Ahora bien: el hecho de que una mayoría por fin esté siendo justamente representada no significa que el racismo esté retrocediendo. Siempre fuimos una Sudáfrica solapa, pero por fin estamos empezando a hablar de eso. Eso ya es saludable.

¿No cree que más bien el dinero es el que determina el “color de la piel” en el Perú?
Sí, es verdad que el dinero “blanquea” en el Perú, pero no lo suficiente. La forma como nuestra mente discrimina suele trabajar a niveles aun más sutiles. ¡En nuestro país he llegado a escuchar el término “cholo blanco”! Y se trataba de un tipo con plata que usaba medias blancas con pantalón oscuro. En el Perú, el abanico de posiciones que va del más blanco al más indio tiene muchísimos dobleces. Yo mismo no sé en cuál de ellos estoy, aunque me queda claro que eso varía según el entorno en el que me muevo a lo largo del día.

¿Para cuándo una novela titulada “La semana tiene siete hombres”?
Ja, sería un título más provocador, en verdad. Me parece que la sociedad peruana está en vías de adoptar cauces más modernos, y eso implica ver con otros ojos tanto las prácticas racistas como las machistas. Así como ya dije que se ha avanzado en temas de representación racial, también hemos avanzado mucho en términos de equidad de género. En el censo de 1981 teníamos cuatro matrimonios por cada convivencia. En el 2007, ya casi existía paridad. Eso indica que la mujer peruana ya no ve en el matrimonio el único podio de realización. Y datos como esos abundan hoy en día.

Yolanda Vaccaro en la Casa de América

Yolanda Vaccaro en la Casa de América

Video de Yolanda Vaccaro moderando la mesa redonda «¿Es la latinidad una cultura emergente?» junto al catedrático de la Universidad Complutense de Madrid Joaquín Arango y al periodista del diario El País Winston Manrique.
(El video tarda unos segundos en cargar)

YOLANDA VACCARO modera en Casa de América debate sobre la latinidad

http://www.casamerica.es/casa-de-america-virtual/inmigracion/multimedia/es-la-latinidad-una-cultura-emergente-27-01-10

http://www.casamerica.es/casa-de-america-madrid/agenda/migraciones/es-la-latinidad-una-cultura-emergente2

¿Es la latinidad una cultura emergente?

El debate girará en torno a la hipótesis de la latinidad, la concepción de un lazo social común entre los diferentes colectivos de inmigrantes de países de América Latina en España.
Participan: Winston Manrique (Colombia), redactor de Babelia -El País; Joaquín Arango (España), catedrático de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense.
Modera: Yolanda Vaccaro, periodista (Perú)
Entrada Libre

27/01/2010 19:30
Vota|Resultado 2 votos

Con el progresivo aumento de la inmigración latinoamericana, «lo latino» ha ido ganando cada vez más protagonismo en la sociedad española.
La literatura, la gastronomía, la música e incluso el lenguaje, son manifestaciones culturales en las que es imposible ya no apreciar estas influencias, una impronta cultural que las sociedad española está asimilando, pero que a la vez sirve como un elemento “identificador” común entre los inmigrantes latinoamericanos, sean de la nacionalidad que sean.
Winston Manrique, periodista colombiano, llego a estudiar un master de periodismo a España y lleva más de 10 años trabajando de redactor en el suplemento literario de El País.
Joaquín Arango, catedrático de sociología, experto en migraciones, director del Master sobre Migraciones Internacionales e Integración Social del Instituto Universitario Ortega y Gasset en colaboración con la Universidad Complutense.
Yolanda Vaccaro, es periodista peruana. Corresponsal del diario El Comercio

yolanda-vaccaro-modera-en-casa-de-america-una-mesa-redonda-sobre-la-latinidad10

YOLANDA VACCARO: Presentación de «Caín», novela de José Saramago

http://elcomercio.pe/impresa/notas/saramago-presenta-cain-desasosegar/20091103/363516


Entrevista José Saramago en 2005

NOVELA. Contra “el aborregamiento”

Saramago presenta Caín para «desasosegar»
EL NOBEL PORTUGUÉS RECREA LAS ESCENAS MÁS CONOCIDAS DEL ANTIGUO TESTAMENTO Y DA SU AMARGA VISIÓN SOBRE LA BIBLIA. DE ACUERDO CON EL ESCRITOR, DIOS ES UNA CREACIÓN HUMANA, A IMAGEN Y SEMEJANZA DE NUESTRAS DEBILIDADES

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal

MADRID. “Para desasosegar profundamente”. Esa es la respuesta que da José Saramago ante la pregunta de para qué escribe. Y eso es lo que hace en su última novela, “Caín”, cuya edición en castellano presentó ayer en Madrid. Con esta obra, Saramago completa el camino iniciado, a la inversa, con “El Evangelio según Jesucristo” (1991), libro en el que dio su visión del Nuevo Testamento. Ahora el escritor recorre los escenarios humanos retratados en el Antiguo Testamento dejando en evidencia que la Biblia es “un manual de malas costumbres”, según sus propias palabras. Y es que Saramago apuntó ayer que en la Biblia hay “crueldad infinita, incesto y carnicerías”. La Biblia, indicó, incluye más de 1’700.000 muertes. La Iglesia Católica de Portugal ha criticado al escritor por hacer una lectura literal de la Biblia y soslayar su esencia simbólica, metafórica.

Con dardos candentes, el autor de 86 años critica sin parar: “Dios no es de fiar. Eso dicen que es algo que no se debe decir. Pero cuando decide quemar Sodoma porque allí había hombres con gustos sexuales particulares y mata a todos, incluidos niños inocentes, ¿qué se puede pensar?”, preguntó.

Saramago señaló que lo que pretende es luchar contra lo que llamó “el aborregamiento” de la sociedad actual. Y puso como ejemplo la actitud del pueblo italiano que “llega a extremos inconcebibles al aguantar que ese señor —Silvio Berlusconi— siga siendo primer ministro”.

Con “Caín” el escritor arremete contra el dogma de la Iglesia, contra el “dios injusto, envidioso y orgulloso”, según sus expresiones.

Saramago se refirió a la dura reacción de la Iglesia Católica en su país, donde la edición en portugués de “Caín” lleva dos semanas circulando. “A la Iglesia Católica no le gusta que la saquen de su tranquilidad milenaria y, cuando se la toca en las partes sensibles, como cuando se hace una interpretación de la Biblia, inmediatamente salta”. El autor, señaló, esperaba que habría pronunciamiento, pero lo que no se esperaba es que este se realizara con “la impiedad, la falta de misericordia y la falta de caridad con que lo ha hecho, y, además, sin que se hubiera leído el libro”. Apuntó, además, que el ser humano “es tan cruel como Dios. Nosotros hemos inventado a Dios a nuestra imagen y semejanza, y por eso Dios es tan cruel”, dijo.

LAS DE CAÍN
La novela recrea el primer crimen humano referenciado por la Biblia, el asesinato de Abel a manos de Caín, por lo que Dios condena a este último a vagar eternamente por la tierra de Nod, es decir, la tierra “de la nada”. Y ello después de que ambos, Dios y Caín, realicen un trato vergonzoso en el que Dios entrega a Caín la inmortalidad, según palabras del escritor. Ayer Saramago se refirió a este episodio, piedra angular de la novela, señalando que en cierto modo entiende que Caín matara a su hermano porque Dios aceptó el sacrificio de Abel y “rechazó, con una crueldad que solo él puede tener, el de Caín”.

EL DATO
Éxito de ventas
En la primera semana de ventas en la península ibérica se han vendido 30.000 ejemplares de “Caín”, lo que ha batido récords. Ya se han distribuido 120.000 más. Para los países hispanohablantes se sacó un primer tiraje de 130.000 ejemplares y hay 30.000 más en reimpresión.

Yolanda Vaccaro: Mario Vargas Llosa habla sobre Juan Carlos Onetti

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/onetti-oscuro-genial/20090618/302082

MARIO VARGAS LLOSA

Onetti: oscuro y genial
ANOCHE, EN LA CASA DE AMÉRICA, EL RECONOCIDO NOVELISTA PERUANO DISERTÓ SOBRE LA OBRA DE UNO DE SUS ESCRITORES LATINOAMERICANOS FAVORITOS. MVLL DESTACÓ LA MODERNIDAD DEL NARRADOR URUGUAYO

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal

MADRID. “Fue el primer narrador moderno de nuestra lengua”. Eso es lo que piensa Mario Vargas Llosa sobre Juan Carlos Onetti, según expresó ayer en la Casa de América de Madrid en un acto para conmemorar el centenario del nacimiento del escritor uruguayo (Montevideo, 1909-Madrid, 1994). Asimismo, con este motivo la editorial Alfaguara presentó ayer una nueva edición de “Cuando ya no importe”, la última novela de Onetti.

Vargas Llosa es un apasionado de la obra de Onetti. Sobre ella, en noviembre pasado escribió su ensayo “El viaje a la ficción. El mundo de Juan Carlos Onetti”. Ayer, frente a un auditorio lleno (centenares de personas hicieron cola bajo un calor infernal que dio la vuelta a la manzana de la céntrica calle donde se encuentra la Casa de América), entre quienes se encontraba la viuda de Onetti, Dorothea Muhr, volvió a demostrar su apego por las obras del recordado autor uruguayo.

Para Vargas Llosa, con la primera novela del escritor uruguayo, “la literatura latinoamericana de entonces queda inmediatamente vieja porque el lenguaje de Onetti no se disocia de aquello que cuenta, está concebido para dar verdad, para hacer persuasiva la historia que cuenta. Parece un lenguaje oral, un lenguaje con el que la gente se entiende hablando en la calle”.

También destacó la entrega y la autenticidad de Onetti, quien, en su opinión, “se ha inmolado escribiendo, ha sido una especie de sacrificio de sí mismo escribir cada uno de sus cuentos y de sus novelas. Él escribía y ponía conocimientos, manejo literario, modernidad. Pero, además, se abría las entrañas y escribía con ellas”, subrayó el literato peruano.

“GOZAMOS AL LEERLO”
Vargas Llosa también remarcó: “Hablando en frío —como diría César Vallejo— el mundo de Onetti es muy negro, muy pesimista. Es una visión desesperada del mundo, la creencia de que el mundo es una porquería. Para él solo los jóvenes tienen cierta pureza y, a medida que crecen, hacen concesiones, renuncian al idealismo y a la pureza ética, se corrompen. Por eso todos sus personajes adultos están corrompidos, a veces solo por la mediocridad. ¿Con esta visión del mundo cómo se puede ser un buen escritor?”, se preguntó Vargas Llosa. Y respondió: “Por la belleza y la perfección, por su orden, porque es un narrador seductor. A pesar de la mugre y la desesperación que retrata, gozamos al leerlo. Su obra despierta piedad, solidaridad. Nos horroriza y al mismo tiempo es un espejo de la humanidad, algo que solo consiguen los grandes escritores”.

Vargas Llosa también señaló rasgos curiosos de la personalidad de Onetti: “Mi recuerdo de él es el de una persona muy tímida. Cuando había reuniones de escritores en diferentes ciudades, él se quedaba en el hotel leyendo novelas con una botella de whisky. Carecía de vanidad y eso entre los escritores es algo realmente muy raro. Era una persona muy vulnerable, muy mal preparada en el sentido darwiniano para esa lucha por la vida, porque no hacía concesiones. Precisamente, volcó todo eso en la literatura. Esa fue su manera de sobrevivir. Para él la literatura fue eso y no un camino para buscar el éxito”.

Vargas Llosa recordó una anécdota sobre una conversación que mantuvo con Onetti que muchas veces ha sido tergiversada.

“La verdad es que un día, hablando de nuestra forma de escribir, yo le conté que escribo de forma muy disciplinada. Y él me dijo: “Lo que pasa es que tú tienes con la literatura relaciones conyugales mientras que mis relaciones con la literatura son adúlteras””, comentó.