Yolanda Vaccaro en el Diario El Mundo: La inmigración en las relaciones UE- Latinoamérica

Artículo en El Mundo

La inmigración en las relaciones UE-ALC

YOLANDA VACCARO

La migración no estaba en el guión como tema destacado pero terminó siendo uno de los puntos más comentados en la Cumbre Unión Europea-América Latina Caribe (UE-ALC) celebrada recientemente en Madrid. Lo puso sobre la mesa Cristina Fernández de Kirchner, presidenta de Argentina, sin ambages: “Argentina fue ejemplo de acogida para españoles, italianos y otros europeos, que encontraron allí un plato de comida…Pido a mis colegas europeos evitar conductas y leyes discriminatorias contra la inmigración”.

Fernández de Kirchner solicitó a sus homólogos europeos “abordar el problema del proteccionismo en todas sus formas”, incluyendo el proteccionismo a los trabajadores autóctonos frente a los derechos de los trabajadores que llegan de fuera y sacan adelante la economía en sectores que, de lo contrario, se deprimirían.

El aporte migrante

Y es que la presidenta argentina evidenció esa doble personalidad que irradian estos encuentros. Casi todo son beneplácitos recíprocos en los planos macroeconómico y comercial pero se repara poco en la realidad de millones de personas. En el marco de la mencionada cita presidencial, por ejemplo, se firmaron Tratados de Libre Comercio (TLC) entre la UE y Perú y Colombia. Es cierto que este tipo de acuerdos benefician a las poblaciones pero sus efectos a veces tardan demasiado en llegar a las capas menos favorecidas de la sociedad. Asimismo a final de cuentas los migrantes también contribuyen con la economía de sus países de origen enviando unas remesas que en muchos casos ayudan de manera fundamental a la economía de millones de familias en los países en desarrollo y colaboran de forma decisiva en el aumento de las divisas de estas naciones. También los migrantes colaboran con la economía de los países en los que viven desempeñando trabajos necesarios para la cadena productiva. Trabajos que, como también recordó la presidente Fernández de Kirchner en la Cumbre de Madrid, en muchos casos desprecian los nacionales de los países ricos en tiempos de bonanza y desarrollan con gusto millones de inmigrantes. Puede sonar esto a lugares comunes pero es que muchas veces este tipo de planteamientos reflejan la realidad pues el mercado aún está muy lejos –no sabemos si alguna vez estará cerca- de regular por sí solo unas condiciones de acceso a las oportunidades verdaderamente homogéneas.

Globalización también para las personas

No estuvo sola en su planteamiento la presidenta argentina. La acompañaron otros presidentes de Latinoamérica–pocos, en realidad- que no intervinieron con discursos en la cumbre pero hablaron en foros paralelos. Rafael Correa, presidente ecuatoriano, manifestó: “Si América Latina hubiera utilizado las mismas políticas cuando recibimos la gran ola migratoria de Europa ¿qué efecto hubiera tenido? Las políticas europeas de inmigración, que criminalizan y penalizan, me parecen una inconsistencia monstruosa, una ingratitud histórica y una doble moral. No sé cómo Europa va a poder explicar a las futuras generaciones que se potenciaba la globalización y se buscaba cada vez mayor movilidad de capitales y mercancías pero a la vez se criminalizaba la principal de las movilidades, la movilidad humana”. Por mucho que podamos criticar muchas de las políticas de presidentes como Correa parece difícil estar en contra de esta idea.

En efecto allí está, por ejemplo, la norma –la llamada Directiva de Retorno- de la UE que permite detener a una persona hasta durante 18 meses sólo por carecer de permiso de residencia. España, precisamente, ha sido uno de los primeros países europeos en llevar a su legislación interna la citada directiva ampliando de 40 a 60 días el plazo máximo de detención de inmigrantes por el mero hecho de carecer de documentos legales de estancia o residencia en España. Si al finalizar el citado plazo no hay deportación los inmigrantes deben ser puestos en libertad. Durante el periodo de detención en España los inmigrantes permanecen en los llamados Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) en condiciones criticables.

La necesidad de medidas concretas

En la mencionada cumbre UE-ALC hubo mucho debate sobre cómo encajar la inmigración en la Declaración Final. Finalmente el texto sólo dice que se aspira a “conseguir un conocimiento más adecuado de las realidades de la migración y a fomentar el disfrute efectivo y la protección de los derechos humanos de todos los emigrantes de ambas regiones así como determinar los retos y los ámbitos de interés mutuo que requieren soluciones comunes y una cooperación práctica y concreta sobre cuestiones específicas”. Igualmente habla de las mafias que trafican con seres humanos aunque de forma bastante genérica: “En el contexto de nuestro diálogo deberíamos abordar también medidas para combatir la trata de seres humanos y la introducción ilegal de emigrantes y para ayudar a las víctimas. Manifestamos asimismo nuestra preocupación por todas las prácticas debidas a la intolerancia y los prejuicios raciales”.

Pocas veces se espera que de este tipo de encuentros resulten medidas reales pero la frase dedicada a la inmigración en esta declaración rebosa buena voluntad aunque adolece de una carencia total de enunciados de medidas tangibles.

Es necesario replantear las cumbres presidenciales para que conlleven medidas concretas que beneficien por lo menos a medio plazo a las poblaciones que representan.

Yolanda Vaccaro Alexander
Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, es Corresponsal en España del Diario El Comercio de Perú y Consultora de Comunicación del Banco Interamericano de Desarrollo, BID. Participa en programas sobre Latinoamérica en medios de comunicación y universidades. Asimismo imparte conferencias en entidades como el Banco Mundial. Colabora en foros de debate y reflexión en el ámbito de las relaciones internacionales entre los que se encuentra Safe Democracy.

Yolanda Vaccaro: Perú y Colombia ya tienen las puertas abiertas al TLC con la UE

http://e.elcomercio.pe/66/impresa/pdf/2010/05/20/ECEQ200510b2.pdf

http://elcomercio.pe/impresa/notas/peru-ya-tiene-puertas-abiertas-al-mercado-europeo/20100520/481324

http://e.elcomercio.pe/66/impresa/pdf/2010/05/20/ECPR200510a1.pdf

PRESIDENTE GARCÍA AFIRMA QUE SERÁ UN “WIN-WIN”
El Perú y la UE concluyeron negociación del TLC

Los parlamentos del Perú, Colombia y la UE deberán ratificar el acuerdo

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Jueves 20 de Mayo del 2010
MADRID. El Perú, Colombia y la Unión Europea (UE) firmaron ayer en Madrid la declaración por la cual se concluyen las negociaciones del tratado de libre comercio (TLC) multipartes Perú-Colombia-UE. El texto fue suscrito por los cancilleres del Perú, José Antonio García Belaunde, y de Colombia, Jaime Bermúdez, así como por el comisario europeo de Comercio, el belga Karel de Gucht.

La ceremonia se realizó en presencia de los presidentes peruano y colombiano, Alan García y Álvaro Uribe; de José Luis Rodríguez Zapatero, jefe del Gobierno Español y presidente semestral de la UE; de José Manuel Durao Barroso, presidente de la Comisión Europea; y Herman Van Rompuy, presidente del Consejo Europeo.

Para que el documento pueda entrar en vigor, debe ahora completar su fase de comprobación jurídica y traducción antes de ser aprobado por el Parlamento Europeo y los congresos de Colombia y el Perú. Mientras dura este proceso seguirá en vigencia el Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG), mediante el cual gran parte de productos andinos ingresan a la UE con arancel cero.

Según la Comisión Europea, el acuerdo ofrece nuevas perspectivas de acceso a mercados para operadores económicos de ambas partes y considera los diferentes niveles de desarrollo entre los países implicados. Igualmente, espera que los otros países se sumen al acuerdo. Rafael Correa, presidente de Ecuador, anunció que en julio se reanudarán las negociaciones con la UE.

“WIN-WIN”
En rueda de prensa, Alan García señaló que estos TLC son “acuerdos comerciales integrales, no solo de intercambio de bienes, sino que incluyen aspectos laborales para evitar la explotación de los trabajadores, cuestiones medioambientales para preservar nuestro mundo y derechos humanos como condición básica para que pueda cumplirse eficazmente el acuerdo comercial”.

Ante una pregunta de El Comercio sobre en qué medida el TLC favorece la creación del empleo, el mandatario indicó: “Cuando se habla de acuerdos comerciales siempre se piensa que va a ser una pugna entre los países que hacen un acuerdo para ver quién le coloca más mercancías al otro y, por consiguiente, quién pierde más empleos. Eso forma parte de la vieja física newtoniana y política. Los acuerdos actuales son un “win-win” (gana-gana)”. “El horizonte de creación de mercado y de empleos beneficia a ambos participantes en el acuerdo y no como antiguamente se creía: si te vendo más a ti, tú perdiste más empleo. No es así, todos estamos en condiciones de ganar al mismo tiempo”, afirmó.

Rodríguez Zapatero indicó que el TLC “va a favorecer el incremento comercial tanto de la UE como de Colombia y el Perú. Las estimaciones que existen es que ese incremento de la capacidad y de los flujos comerciales va a ser parecido para ambas partes, habrá un equilibro quizá con una ventaja mayor para el Perú y Colombia. Puede estar tranquilo el presidente del Perú porque también los productos españoles se ponen las pilas con este acuerdo, especialmente el ministro de Comercio y las empresas”.

El 99% de productos con 0 arancel
El presidente de la Cámara de Comercio de Lima, Carlos Durand Chahud, destacó que con el acuerdo comercial negociado, más del 99% de las exportaciones actuales a la UE entrarán libres de arancel.

Comentó que uno de los principales sectores que se beneficiarán será el agrícola. Detalló que el año pasado 673 empresas peruanas exportaron productos agrícolas a la UE, por un total de US$655 millones, y que el principal destino fue Países Bajos (35,27%), seguido por España (32,65%) y Reino Unido (10,94%).

Por su parte, Guillermo Vega Alvear, presidente de Perú Cámaras, explicó que del total de las exportaciones hacia la UE, el 78% proviene del interior del país, lo cual grafica la trascendencia de este importante bloque comercial para las regiones. En los primeros meses del año, los que lideran el ránking son Cajamarca y Huancavelica.

Por ello, el dirigente empresarial manifestó que su gremio apuesta por preparar a los pequeños empresarios del interior del país para que puedan llegar a este mercado.

MÁS DATOS
La UE, formada por 27 estados, tiene 450 millones de consumidores y representa alrededor del 21% del PBI mundial. Es nuestro tercer destino de exportaciones.

Según la empresa Veritrade, Alemania es el país de la UE con el que el Perú tiene el mayor intercambio comercial, el cual llegó a 25,6% (U$1,760) en el 2009.

La UE es el principal inversionista en el Perú. El Gobierno espera que ello se consolide y se produzca una segunda ola de inversiones, esta vez, a nivel de medianas y pequeñas empresas europeas.

Yolanda Vaccaro: La inmigración en la Cumbre UE-ALC

http://e.elcomercio.pe/66/impresa/pdf/2010/05/19/ECTD190510a2.pdf

http://elcomercio.pe/impresa/notas/inmigracion-positiva/20100519/480877

http://e.elcomercio.pe/66/impresa/pdf/2010/05/19/ECPR190510a1.pdf

UN MILLÓN 200 MIL PERUANOS VIVEN ACTUALMENTE EN EUROPA
«La inmigración es positiva»

Mejor trato para los migrantes fue un pedido central en la cumbre ALC-UE. Declaración final reconoce su valor, pero sin ninguna medida concreta

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Miércoles 19 de Mayo del 2010
MADRID. Uno de los principales problemas que enfrentan los inmigrantes de América Latina en la Comunidad Europea es el trato discriminatorio que reciben. Este tema no pasó desapercibido en la VI Cumbre América Latina y el Caribe-Unión Europea (ALC-UE), que concluyó ayer en Madrid.

La mayor parte de los 30 jefes de Estado y de Gobierno que tomaron la palabra —entre ellos el presidente peruano, Alan García— se concentraron en temas económicos y comerciales.

La presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, sin embargo, se llevó sonoros aplausos por su discurso al tratar el espinoso tema de los inmigrantes latinoamericanos en la UE.

Fernández invitó a sus colegas europeos y latinoamericanos a abordar el problema del proteccionismo en todas sus formas, así como a evitar conductas y la sanción de leyes discriminatorias contra la inmigración.

“Los países desarrollados no deben olvidar que los inmigrantes son quienes desarrollan los trabajos que no quieren desempeñar los nacionales de los países ricos en tiempos de bonanza”, recordó Fernández a los europeos que hace un siglo llegaron a diversos países de América Latina y fueron acogidos. Españoles, italianos y otros europeos, encontraron allí “un lugar seguro donde trabajar y un plato de comida”, subrayó.

El mandatario brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, también abordó el tema y pidió a los mandatarios de la Unión Europea que den el ejemplo con medidas concretas.

UNA SIMPLE DECLARACIÓN
El asunto migratorio fue motivo de discusión incluso hasta el momento de la declaración final de la cumbre, porque los cancilleres de Argentina, Ecuador, Venezuela y Bolivia querían que se incluyera el derecho de los latinoamericanos a poder vivir y trabajar en la UE sin permiso de residencia. Al final, el texto solo señala que la inmigración ha sido positiva para el mundo, sin hacer mención a ninguna medida.

En el caso de los peruanos inmigrantes en el Viejo Continente, la Oficina de Derechos de los Peruanos en el Exterior de la Cancillería informó, en enero del 2010, que Europa es el lugar preferido por los emigrantes nacionales, con un 40% del total de los que viajan fuera del país.

Sobre el perfil del ciudadano peruano que se va, se señaló que la mayoría proviene de zonas urbanas (94,6%), y sobre todo de Lima, lugar de origen del 63,6% de los emigrantes. También se sabe que el 90% de los peruanos que residen en el exterior tiene entre 15 y 49 años.

300.000 peruanos viven en España. Madrid es la ciudad europea que concentra la colonia peruana más numerosa en el Viejo Continente.

PRECISIONES
Se firmarán los TLC entre la UE con el Perú, Colombia y Centroamérica (Costa Rica, Honduras, Guatemala, Panamá, El Salvador y Nicaragua)

En la declaración final se acordó un compromiso para la reconstrucción de Haití.

Se aprobó un plan de acción con programas de cooperación en cinco áreas: ciencia, tecnología e innovación; medio ambiente, cambio climático y energía; integración y cohesión regional; educación y empleo, inmigración y lucha antidrogas.

90% de los peruanos que residen en el extranjero tiene entre 15 y 49 años de edad, según la Oficina de Derechos de los Peruanos en el Exterior de la Cancillería. La quinta parte de ellos (20,3%) tiene estudios superiores completos.

Yolanda Vaccaro: Entrevista Alan García

Entrevista en El Comercio

http://elcomercio.pe/impresa/notas/peru-tiene-situacion-financiera-mas-solida-area-americana/20100518/480168

http://elcomercio.pe/impresa/notas/presidente-chile-realizara-visita-oficial-al-peru/20100518/480375

http://elcomercio.pe/impresa/notas/seguire-impulsando-propuesta-que-se-aplique-convenio-evitar-doble-tributacion-espana/20100518/480224

Yolanda Vaccaro: Entrevista al Presidente del Perú, Alan García

Yolanda Vaccaro: Empieza la Cumbre Unión Europea-América Latina Caribe (UE-ALC)

http://e.elcomercio.pe/66/impresa/pdf/2010/05/18/ECMD180510a20.pdf

Yolanda Vaccaro: Empieza la Cumbre Unión Europea-América Latina Caribe (UE-ALC)

MADRID ES SEDE DE CITA A LA QUE ASISTIRÁN ALREDEDOR DE 60 JEFES DE ESTADO Y DE GOBIERNO

La Unión Europea y América Latina estrechan lazos en cumbre de España

Declaración final abogará por acciones políticas y financieras conjuntas. Lucha contra el cambio climático también está en la agenda de la cumbre

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Martes 18 de Mayo del 2010
MADRID. Alrededor de 60 jefes de Estado y de Gobierno de Europa y Latinoamérica se reúnen hoy en Madrid durante la VI Cumbre América Latina Caribe-Unión Europea (ALC-UE).

Entre ellos se encuentra el presidente peruano, Alan García. Ayer los cancilleres dieron los penúltimos retoques a la declaración final que, durante la jornada de hoy, se terminará de redactar en la reunión de los mandatarios.

La cumbre, que se celebra bajo el lema Innovación y Tecnología para el Desarrollo Sostenible y la Inclusión Social, tendrá en su texto final menciones a los mecanismos que los presidentes europeos y latinoamericanos acordarán para afrontar la crisis financiera actual así como para estar prevenidos contra crisis futuras.

También dedicará especial atención a instrumentos compartidos para luchar contra el cambio climático y cuidar el medio ambiente. Igualmente se reafirmará que las dos regiones son “socios para abordar los retos globales” en los terrenos político, económico y financiero.

Asimismo en la declaración final se sellará el nacimiento de una entidad que bajo el nombre de Eurolat congregará a miembros de la sociedad civil de ambos continentes para que analicen la sociedad que se quiere construir y propongan alternativas que serían elevadas a las futuras cumbres entre ambos bloques. Esta entidad tendrá sede en Madrid.

El texto también aprobará un plan de acción que comprende programas de cooperación en cinco áreas: ciencia, tecnología e innovación; medioambiente, cambio climático y energía; integración y cohesión regional; educación y empleo, inmigración y lucha antidrogas.

RESULTADOS
Entre los resultados tangibles del encuentro mañana se suscribirán los tratados de libre comercio (TLC) entre el Perú y la UE y entre Colombia y la UE. Asimismo se espera alcanzar un acuerdo que selle la firma de un TLC-UE- Centroamérica. La presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, que se estrena a escala mundial en esta cumbre, es la principal valedora de la suscripción de este acuerdo, cuya consecución se ha retrasado por diversos motivos y, entre ellos, la situación política en Honduras.

Precisamente el presidente hondureño, Porfirio Lobo, no asistirá a la cumbre de hoy. Él mismo decidió esta medida para evitar que no acudieran los presidentes de países como Bolivia, Evo Morales, y Ecuador, Rafael Correa, que amenazaron con su ausencia en caso de que Lobo asistiera. En cambio, Lobo sí asistirá mañana a la cumbre UE-Centroamérica.

Tampoco asisten los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez; de Cuba, Raúl Castro —nunca asiste a estos encuentros— ni el de Uruguay, José Mujica, por motivos de salud. Por parte europea no estarán presentes el primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, ni el premier inglés, David Cameron. Sí participarán mandatarios como el francés Nicolás Sarkozy y la alemana Angela Merkel.

Presidirán la cita, el presidente del Gobierno de España, José Luis Rodríguez Zapatero —anfitrión en su calidad de presidente semestral de la UE— y los presidentes de la Comisión y Consejo Europeos, José Manuel Durao Barroso y Herman van Rompuy. [Lea más sobre la Cumbre ALC-UE en la página A7, así como en la B8 y B9].

SEPA MÁS
La agenda del día
Madrid se encuentra vigilada por más de 30.000 efectivos de los cuerpos y seguridad del Estado desplazados en las zonas donde se realizará la Cumbre ALC-UE (Parque Ferial Juan Carlos I) y los hoteles en los en que se hospedan las delegaciones.

Amnistía Internacional (AI) ha reclamado a los dirigentes de la UE que aborden las violaciones de DD.HH. en América Latina y el Caribe durante la cita. En particular pide que se traten “los desalojos forzosos, la violencia contra las mujeres y el acceso a servicios de salud.

YOLANDA VACCARO ENTREVISTA A ALAN GARCÍA, PRESIDENTE DEL PERÚ

yolanda-vaccaro-entrevista-alan-garcia-2
Foto de Yolanda Vaccaro y Alan García. Entrevista en el Hotel Villamagna de Madrid antes de la Cumbre UE-ALC

Audio:

https://archive.org/details/YolandaVaccaroEntrevistaAAlanGarca

Entrevista con el presidente del Perú, Alan García

“EL TLC Es una autopista de desarrollo que exige continuar por ella”

“Seguiré impulsando que se aplique el convenio para evitar la doble tributación con España”

“El euro es un gran objetivo pero las monedas no se crean por decreto”

Cada vez que en América Latina ha habido un golpe de Estado, que es lo que se produjo en Honduras, se sale del golpe de Estado a través de elecciones”

“Veo una enorme posibilidad de acercamiento y confianza con Chile en los objetivos y en las voluntades del presidente Piñera”

YOLANDA VACCARO
Corresponsal

MADRID. Alan García Pérez, presidente del Perú, cumplió ayer su segunda jornada de trabajo en Madrid. Ayer inauguró la III Cumbre Empresarial Unión Europea-América Latina Caribe (UE-ALC) animando a seguir invirtiendo en el Perú. Hoy asistirá a la Cumbre UE-ALC en la que participarán 60 jefes de Estado y de Gobierno europeos y latinoamericanos y que acoge España en el marco de su presidencia semestral de la UE.
El Jefe de Estado peruano concedió esta entrevista a El Comercio en el hotel Villamagna de Madrid, donde se aloja invitado por el Ejecutivo Español.

El punto estrella de su agenda en España es la firma del documento que acredita la finalización de las negociaciones para suscribir un tratado de libre comercio (TLC) UE-Perú, ceremonia que tendrá lugar este miércoles. ¿Qué puede esperar Perú de ello?

Primero asegurar que el 30% de su comercio queda garantizado legal y constitucionalmente ante Europa. La apertura para las mercaderías peruanas ya no puede ser cerrada ni obstaculizada por medidas administrativas. Al firmar con la UE después de haber firmado con EEUU y China tenemos el 80% de los productos que exporta el Perú garantizados legalmente para su desarrollo. Este es un objetivo fundamental. Además los acuerdos de libre comercio garantizan que las políticas económicas del Perú o se desnaturalicen ni caigan en la irresponsabilidad, es el segundo tema. El TLC Es una autopista de desarrollo que exige continuar por ella.

En esta visita tiene ha expuesto el crecimiento de Perú y sus excelentes condiciones de seguridad, estabilidad jurídica y utilidades para la inversión ante los empresarios europeos y españoles, sin olvidar que España es el primer país inversor en Perú. ¿Cree que con ello y las reuniones que mantenga con empresarios hispanos les animará a realizar esa esperada segunda ola de inversiones en Perú?

Estoy seguro. En términos generales las grandes empresas españolas que tienen inversiones en el país están satisfechas, tienen una estabilidad que no encuentran en otros países del área y se trata de impulsarlas e invertir más capital fresco. Si para ellos es difícil hacer inversiones en España en este momento mi invitación es a que crezcan hacia afuera y especialmente en Perú. Hay pequeños problemas del día pero ellos saben que tenemos toda la voluntad de dar prioridad a la inversión y al empleo por sobre los pequeños problemas, que solucionamos. No perdemos la esperanza de impulsar una segunda ola, una segunda generación de empresas más pequeñas manufactureras que puedan llegar al Perú aunque todavía no solucionamos el problema de evitar la doble tributación. Hay lamentablemente en nuestros funcionarios y parlamentarios el temor de que Perú puede perder algunos millones que no serían pagados como impuestos en Perú sino en España y el problema es que al otro lado de la balanza habría inversiones de muchísimos más millones con generación de mucho empleo. No se puede razonar tan inmediatistamente sin ver la larga historia que necesitamos. Seguiré impulsando que se aplique el convenio para evitar la doble tributación con España.

La Vicepresidenta Primera del Gobierno Español, María Teresa Fernández de la Vega, nos dijo en entrevista que uno de los puntos de la cumbre será hallar mecanismos de prevención de nuevas crisis. ¿Qué se acordará?

Una crisis es que parte del problema es que nunca se le ve venir y una vez que uno está dentro del problema no ve la salida, eso es una crisis. Si todos viéramos dónde hay una crisis y cómo la evitamos, no habría crisis nunca. Es nueva, inesperada y novedosa por el lugar de donde arranca. Es una expresión pero que sepamos de dónde va a venir la nueva crisis, ni idea, puede ser un asteroide que caiga en el planeta desde el espacio y no lo estamos viendo. Lo importante y fundamental es cómo nos encuentra la crisis; si hemos sido prudentes en estabilidad, si hemos mantenido un déficit aceptable o, mejor, un equilibrio de ingresos y gastos, si tenemos recursos suficientes y para eso hemos mantenido la seguridad que permite más inversión que es llegada de recursos entonces la crisis se siente menos. Esto es lo que ocurrió en Perú. Pero si decimos voy a dar subsidios, voy a gastar más, quiero hacer trenes, más obras y caemos en el desorden del déficit tenemos un país debilitado y la crisis si viene nos agarra como un organismo enfermo y puede ocasionar daños mucho más graves. No creo que podamos ver la crisis que viene, eso es un poco de magia pero sí puedo decir cómo la crisis me agarrará, más sólido.

Tenemos entendido que se reunirá con el primer ministro griego, Yorgos Papandréu, porque él pidió la cita. ¿Sobre qué tratarán?

He sido muy amigo de su padre cuando era vicepresidente de la Internacional Socialista y yo era presidente honorario. Siempre lo he admirado mucho, me complace mucho que su hijo sea presidente aunque claro le toca afrontar un tema grave que tal vez en parte es falta de transparencia no de su gobierno porque es reciente sino de largos años en Grecia en el manejo económico y entusiasmo. Formar todos una especie de nación con una sola moneda es una cooperativa y en ellas el que trabaja menos gana lo mismo que el que trabaja más. Ese es el sentido colectivo de la cooperativa. La moneda permite que circule a través de ella la ineficiencia del que trabaja menos y terminan pagándola los que tienen que esfirzarse más, esta es una rigidez que da el euro. El euro es un gran objetivo pero las monedas no se crean por decreto por más que haya la voluntad de 25 países, las monedas las generan los procesos históricos poco a poco no las voluntades humanas con una sola decisión. Aquí hubo un entusiasmo muy prematuro y los que se han esforzado más en Europa tendrán que asumir su responsabilidad de financiar a los que se esforzaron menos.

El presidente de Honduras, Porfirio Lobo, dijo que no vendría a la cumbre para que pudieran hacerlos los presidentes de los países de Unasur, que amenazaron con no acudir si venía Lobo. Perú es uno de los pocos países sudamericanos que ha reconocido el Gobierno de Honduras. ¿Qué le parece que la ausencia de Lobo?

Cada vez que en América Latina ha habido un golpe de Estado, que es lo que se produjo en Honduras, contra Zelaya, se sale del golpe de Estado a través de elecciones. Los presidentes Belaúnde y Alfonsín fueron elegidos por elecciones hechas por los militares. También ha pasado en Brasil. No es nuevo que de un golpe de Estado se salga por elecciones, uno. Segundo cuando el pueblo participa masivamente y como en este caso elige a una persona que no dio el golpe de Estado ¿qué derecho tenemos los demás a decirle al pueblo hondureño “usted se equivocó y no eligió al que quiero yo”? A mí me parece de verdad un poco falta de cortesía haberle dicho a la UE y a España “nos negamos a ir si viene el señor Lobo porque entonces terminaremos diciendo yo no voy porque va el otro, etc. Creo en la democracia y la democracia es la participación del pueblo. Señor Lobo ha sido elegido cuando ya había vencido el tiempo de mandato del señor Zelaya. Si vinieran quienes perpetraron el golpe de Estado contra Zelaya con todo derecho habría que enjuiciarlos o rechazarlos pero el señor Lobo que yo sepa no dio el golpe y sencillamente fue elegido por el pueblo. Me parece una exageración, demasiado posada la actitud, haber hecho lo que se ha hecho con España. En mis relaciones internacionales cultivo la educación y los buenos modales.

Al final tampoco viene Hugo Chávez, lo anunció en último momento y sin dar explicación….

Repito lo que digo: en las relaciones internacionales cultivo la educación y los buenos modales.

¿Con qué otras autoridades se reunirá?

Con la presidenta de Costa Rica, Nuria Chinchilla, a quien tengo muchas ganas de saludar y conocer.
La mecánica de estas reuniones permite durante las pausas y los cafés que nos retiremos algunos presidentes para tratar temas pronta y rápidamente sobre la marcha. No está Hugo, yo quería agradecerle que se hayan aligerado algunos problemas que había de ingreso de productos peruanos a Venezuela. Siempre tenemos una conversación rápida con Rafael Correa. Si viene Lula tendremos oportunidad de conversar.

RECUADRO:

No se contempla reunión con la colonia peruana

En España viven más de 200.000 peruanos. Madrid es la ciudad europea que concentra la colonia peruana más numerosa de Europa. Tenemos entendido que algunos grupos de ellos le pidieron una reunión. ¿Se realizará?

Tuve un pedido de reunión con un grupo aprista pero estoy en condición de Jefe de Estado y más en una actividad internacional no me parece sensato estar haciendo reuniones partidarias. Además no participo detallada y activamente en la vida interna del Partido Aprista. Cuando venga el secretario general, cualquiera sea, o una autoridad del APRA, que haya esa reunión. Pero para ver temas relativos a conflictos de comités no me parece que sea lo más conveniente.

Presidentes de otros países andinos se reunirán en sedes muy amplias, con gran capacidad de aforo, con sus colonias en Madrid. ¿No ha contemplado reunirse con la colonia peruana al margen de partidismos?

No porque la visita estaba muy limitada y parametrada en tiempo. El tema de la reunión empresarial, la reunión con los presidentes y la firma del acuerdo.


Videos tu.tv

Yolanda Vaccaro: Video de declaraciones de los presidentes de Perú, Alan García, y de Chile, Sebastián Piñera, tras la reunión que mantuvieron en Madrid antes de la Cumbre Unión Europea-América Latina Caribe.