Yolanda Vaccaro sobre Maduro y Zapatero

https://es.scribd.com/document/380683317/Yolanda-Vaccaro-Sobre-Maduro-y-Zapatero-Venezuela

Críticas a Rodríguez Zapatero en España por avalar las elecciones de Maduro

YOLANDA VACCARO
Corresponsal

MADRID. Estupor y críticas generalizadas. Eso es lo que han causado en España la participación y los comentarios del ex presidente José Luis Rodríguez Zapatero como observador de las cuestionadas elecciones presidenciales celebradas en Venezuela el pasado domingo. Rodríguez Zapatero, quien fuera Presidente del Gobierno Español entre 2004 y 2011 al frente del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), no solo ha fungido de garante con su presencia de un proceso electoral que no es convalidado por el grueso de la comunidad internacional sino que, además, poco antes del domingo dijo no tener duda “de que los venezolanos van a votar libremente”. Según Rodríguez Zapatero, tales comicios serían válidos “porque el voto es el acto más sagrado que tiene un ciudadano y es muy difícil que un ciudadano acepte votar bajo chantaje, amenaza, es muy difícil”, pese a que se cuestiona que haya votado siquiera la mitad del censo electoral y a las evidentes irregularidades que impiden calificar como elecciones homologables lo que ha ocurrido el domingo en Venezuela. El ex presidente español, asimismo, rechazó cuestionar las mencionadas elecciones argumentando que ello abriría “un factor de gran riesgo para una estabilidad”. Rodríguez Zapatero ha recibido el rechazo de la oposición venezolana y de numerosas personas en las calles de Caracas donde, el día de las elecciones y mientras salía del Colegio Municipal Andrés Chacao recibió silbidos y abucheos.

“No nos representa” recalca el Gobierno Español

El Gobierno Español ha respondido al ex presidente afirmando que éste “no nos representa” y calificando su actuación como “inexplicable” por lo que, considera, “ha perdido toda credibilidad” ante la comunidad internacional. De todas formas, la Cancillería Española ha añadido que no se descalificará oficialmente a Rodríguez Zapatero ya que a éste “nunca se le ha autorizado para nada”. Asimismo, el Ejecutivo Español ha reiterado que continuará apoyando los intentos de conciliación en Venezuela realizados por los mediadores “aceptados por todas las partes”, aludiendo al hecho de que la oposición venezolana rechaza de plano la mediación de Rodríguez Zapatero, uno de los “mediadores” favoritos del cuestionado presidente venezolano, Nicolás Maduro.
Más contundente ha sido el presidente del Partido Popular (PP, el partido que gobierna en España) de Andalucía, Juan Manuel Moreno, quien, a través de su cuenta de Twitter, considera que Rodríguez Zapatero “está avergonzando a los españoles y ensuciando el nombre de España”, añadiendo: “A este bocazas, que avala el fraude electoral de Maduro, diciendo que eran unas “elecciones libres” deberían callarle desde el PSOE”. El secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, ha dado una respuesta ambigua ya que ha “reconocido” el “papel y el empeño” de Rodríguez Zapatero a favor de un diálogo en Caracas pero ha reconocido también que los comicios del domingo pasado se hubieran desarrollado con las “máximas garantías” para lo que habría sido necesaria la excarcelación previa de todos los presos políticos en el país.
Felipe González, histórico líder del PSOE y Presidente del Gobierno Español entre 1982 y 1996, preguntado recientemente en una entrevista con el diario El País sobre el rol de Rodríguez Zapatero en Venezuela, respondió que nunca ha podido hablar con su correligionario ex presidente sobre el tema a pesar de que él (González) se lo ha ofrecido “en varias ocasiones”, indicando que la alternativa en Venezuela es “que se vaya Maduro, que no siga destruyendo a su propio país”.

El Diario El País pide al ex presidente que rectifique

Naturalmente muchas voces especulan con qué podría haber recibido Rodríguez Zapatero a cambio de su polémico apoyo a Maduro. Julio Borges, uno de los líderes de la oposición venezolana, ha acusado al ex presidente español de ser “cómplice de Maduro y un enemigo de Venezuela. Un agente tarifado (pagado) de Maduro que anda por el mundo defendiendo lo indefendible”.
Las críticas a la actuación del ex presidente se suceden en cascada en los medios de comunicación españoles. Ángel Expósito, periodista de la radio Cadena Cope, se ha preguntado si el propio Rodríguez Zapatero “entiende lo que ha dicho”. Según un editorial del Diario El País, el repudio de la comunidad internacional hacia las elecciones de Maduro “debería llevar a rectificar al ex presidente español José Luis Rodríguez Zapatero, que apoyó la convocatoria y predijo un nuevo comienzo después de los comicios. Los silbidos que escuchó en Caracas no pueden pasar inadvertidos”.

Yolanda Vaccaro: La crisis y la prima de riesgo española. Las remesas descienden

http://elcomercio.pe/economia/967995/noticia-crisis-europea-golpea-envios-remesas_1

http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1312347600/ECEQ030811b03/

http://elcomercio.pe/impresa/notas/crisis-europea-golpea-envios-remesas/20110803/967693

ESPAÑA E ITALIA ATRAVIESAN PENURIAS ECONÓMICAS
La crisis europea golpea los envíos de remesas

Migrantes peruanos tratan de salir adelante con negocios propios

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Miércoles 3 de Agosto del 2011
MADRID. Los indicadores financieros de Italia y España cayeron ayer por el temor que generan sus abultadas deudas [ver nota en la pág. B16], pero los peruanos consideran que podrán sortear las dificultades y que no tendrán que disminuir las remesas que envían a sus familiares.

“La prioridad de los inmigrantes es enviar dinero a sus familias. Por eso las remesas de peruanos en España no han decrecido significativamente. El peruano que se queda sin trabajo suele buscarse un nuevo empleo cambiando de sector. Por ejemplo muchos de los que han perdido su puesto de trabajo en la construcción se han convertido en autónomos con pequeños negocios como locutorios, peluquerías o carpinterías”. Eso es lo que precisa el peruano Freddy Pérez Chávez, presidente de la Asociación de Cooperación al Desarrollo Integral de los Pueblos (Acodip).

Pérez, por ejemplo, apunta que él sigue enviando la misma cantidad de remesas a su familia en el Perú donde uno de sus hijos estudia en la Universidad San Martín de Porres gracias a lo que él le envía.

Los peruanos que envían remesas al Perú mandan un promedio de 350 euros al mes.

Según el Banco de España, las remesas enviadas desde España subieron en el último trimestre del 2010 respecto al mismo período del año anterior en un 3,5%. Oficialmente durante el tercer trimestre del año pasado los extranjeros enviaron desde España a sus países de origen 1.955 millones de euros.

El envío de remesas empezó a descender en tasa interanual en el segundo trimestre del 2008 y se mantuvo a la baja hasta los últimos meses del 2009.

Asimismo, si bien el desempleo entre los inmigrantes se sitúa oficialmente en un 33% (12 puntos por encima que el del total en España), es sabido que muchos trabajan sin contrato para sortear la crisis.

RIESGO-PAÍS
Quizá por esa flexibilidad laboral, los inmigrantes no se alarman demasiado ante los indicadores de riesgo de la economía española.

Ayer, la prima de riesgo española escaló al punto más alto desde que empezó a circular el euro –enero del 2001–. La diferencia entre el rendimiento del bono a 10 años español frente a su homólogo alemán superó por primera vez la barrera de los 400 puntos en su cotización interdiaria. El nivel de 400 puntos se considera como el límite cuyo desbordamiento provocaría que un país de la Unión Europea sea rescatado por sus pares europeos tal como ha ocurrido con Grecia. Posibilidad que, por el momento, es negada tanto por España como por la Unión Europea.

SEPA MÁS
Temor por la deuda
La rentabilidad de los bonos italianos y españoles alcanzó su mayor nivel en 14 años. Lo cual es malo para los gobiernos de esos países, pues son estos los que tienen que pagarles a los inversionistas.

En el caso de los papeles italianos, las tasas llegaron al mismo nivel que las de España, en un indicio de que Roma está desplazando a Madrid como principal blanco de la preocupación de los inversores sobre la sostenibilidad de la deuda.

El índice bursátil italiano cayó un 2,5% a su cota más baja en más de 27 meses, arrastrado por los bancos con una fuerte exposición a la deuda del país.

Los principales valores de la Bolsa de Madrid perdieron en promedio ayer un 2,18%.

Yolanda Vaccaro: Zapatero adelanta las elecciones generales para el 20 de noviembre

jose-luis-rodriguez-zapatero-yolanda-vaccaro
Foto: Yolanda Vaccaro

http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1312002000/ECMD300711a24/

http://elcomercio.pe/impresa/notas/rodriguez-zapatero-adelanta-elecciones-espana-noviembre/20110730/950894

ESTABAN PREVISTAS PARA MARZO DEL 2012
Rodríguez Zapatero adelanta las elecciones en España para noviembre

Inmanejable crisis económica precipitó la decisión del jefe de Gobierno. Oposición saludó la medida y pidió el respaldo ciudadano en las urnas

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Sábado 30 de Julio del 2011
MADRID. No pudo resistir más la presión. José Luis Rodríguez Zapatero, jefe del Gobierno Español, anunció ayer que habrá elecciones generales el próximo 20 de noviembre, cuatro meses antes de lo establecido.

A pesar de que hasta hace poco negaba tal posibilidad, el presidente tuvo que ceder ante la presión económica que ejercen los mercados interno y externo, ante la petición reiterada de la oposición –comandada por el Partido Popular (PP)– y ante el desgaste que supone que España siga liderada por un Ejecutivo que no despierta confianza en los inversores.

La presión también ha venido de la mano de los casi cinco millones de desempleados que hay en España, más del 21% de la población, el doble de la tasa registrada en el 2004, año en que el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) recuperó el poder. Miles de estos desempleados participan en el movimiento de los ‘indignados’, que desde el pasado 15 de mayo se manifiestan contra la situación límite económica que afrontan millones de españoles.

Un descontento que se vio plasmado en las elecciones regionales y locales del pasado 22 de mayo, en las que el PP logró más del 37% de los votos frente al 27% conseguido por el gobernante PSOE.

EXPLICA LOS MOTIVOS
Rodríguez Zapatero explicó en una conferencia de prensa los motivos del adelanto electoral. Señaló que “es conveniente que el gobierno que salga elegido en las urnas afronte desde el 1 de enero el ejercicio económico y las responsabilidades del país”.

Explicó que anunció la medida, a pesar de que jurídicamente no era indispensable, para que “se proyecte certidumbre política y económica sobre los próximos meses”.

“La certidumbre es estabilidad. El 1 de enero, el nuevo gobierno debe trabajar en la recuperación económica, la reducción del déficit y la consolidación de la recuperación”, agregó.

El jefe de Gobierno también reconoció que con la medida alivia la tensión que desde hace meses dominaba la vida política del país en torno a las peticiones de adelanto electoral: “El debate público ya no girará sobre la fecha electoral sino sobre las tareas que tenemos que cumplir y terminar”.

OPOSICIÓN APLAUDE MEDIDA
Para Mariano Rajoy, candidato del PP a presidir el próximo gobierno, el anuncio es una buena noticia porque “las elecciones son el impulso necesario para salir de la grave situación en la que nos encontramos”. Según él, “con un gobierno distinto España se va a recuperar”.

Según una última encuesta, el PP ganaría las elecciones al PSOE (cuyo candidato es Alfredo Pérez Rubalcaba) por 7%. Eso sí, consciente de que no habrá recuperación por arte de magia, Rajoy se cuidó de advertir que el próximo Ejecutivo “tendrá una tarea muy difícil porque España tiene muchos problemas”. Rajoy también pidió a la ciudadanía un mandato claro, es decir, una mayoría absoluta para poder gobernar. Los líderes del resto de partidos de la oposición también elogiaron el adelanto electoral.

Alfredo Pérez Rubalcaba manifestó su confianza en que su partido va a recuperar la confianza de los españoles durante la campaña electoral. Según el Centro de Investigaciones Sociológicas, si bien el PP aventaja en intención de voto al PSOE, Pérez Rubalcaba es mejor valorado que Rajoy como líder.

PARA TENER EN CUENTA
Medidas impopulares
En el tercer trimestre del 2010 el gobierno, presionado por la Unión Europea, aprobó la reforma económica más impopular de la democracia: flexibilizó el mercado laboral, redujo el sueldo de los funcionarios, congeló las pensiones y alargó la edad de jubilación de 65 a 67 años.

No va a la reelección
En abril de este año, José Luis Rodríguez Zapatero anunció que no volvería a presentarse como cabeza de lista del PSOE en las próximas elecciones generales, con lo cual reconoció implícitamente su desgaste político.

Los personajes

Sábado 30 de Julio del 2011
Un político y atleta que irá contrarreloj por el oficialismo
ALFREDO PÉREZ RUBALCABA. PSOE
Alfredo Pérez Rubalcaba (Cantabria, 1951) es licenciado en Química. Está casado y no tiene hijos. Entre 1992 y 1996, durante la gestión de Felipe González, fue ministro de Educación y Ciencia y también de la Presidencia. Entre el 2004 –cuando el PSOE ganó las elecciones– y el 2006 fue portavoz parlamentario del PSOE y, desde entonces, ha sido ministro del Interior, vicepresidente y portavoz del Gobierno.

Es considerado un político experimentado y hábil. Asimismo, es un apasionado del deporte. Practicó el atletismo y llegó a participar en los 100 metros planos en 1975.

El elegido de José María Aznar ya perdió dos veces
MARIANO RAJOY. PARTIDO POPULAR
Mariano Rajoy (Galicia, 1955), es abogado, está casado y tiene dos hijos. Con 24 años se convirtió en el registrador más joven de España. Ha sido diputado en el Parlamento regional gallego y, desde 1986, en el Congreso nacional. Fue ministro y vicepresidente durante los mandatos de José María Aznar, entre 1996 y el 2003. Aznar lo designó como el siguiente candidato del Partido Popular a encabezar el Gobierno.

Perdió las elecciones generales del 2004 y del 2008 frente a José Luis Rodríguez Zapatero. Es conocido por su gran afición al deporte como espectador e incluso comentarista.

Yolanda Vaccaro: Rodríguez Zapatero en el Debate sobre el Estado de la Nación

http://elcomercio.pe/impresa/notas/rodriguez-zapatero-dice-que-crisis-sigue-siendo-grave/20110629/833406

http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1309323600/ECMD290611a17/

ESPAÑA. ÚLTIMA INTERVENCIÓN EN UN DEBATE SOBRE EL ESTADO DE LA NACIÓN
Rodríguez Zapatero dice que la crisis sigue siendo grave

Jefe del Gobierno sostuvo que causas de la debacle son de carácter foráneo

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Miércoles 29 de Junio del 2011
MADRID. “En realidad, se trata de un debate sobre el estado de la lucha contra la crisis”. Así de claro fue ayer José Luis Rodríguez Zapatero, en su última intervención como jefe del Gobierno, en el debate sobre el Estado de la nación, sesión que se realiza en el Congreso español cada año.

Rodríguez Zapatero, que hace unos meses anunció que no volverá a ser candidato en marzo del 2012 por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), se despidió reconociendo que los problemas económicos siguen siendo los más graves en España. Fue menos enfático a la hora de admitir responsabilidad en la crisis y achacó sus causas a las fluctuaciones del mercado internacional de la deuda y a las presiones sobre el euro.

El jefe del Ejecutivo hizo un análisis pormenorizado de la crisis y de las medidas que ha emprendido para combatirla en un tono que distó de su habitual postura, poco realista.

Así, explicó detalladamente las impopulares medidas que ha puesto en marcha para remontar la situación como la congelación de las pensiones, la rebaja del sueldo de los funcionarios o el retraso de la edad de jubilación de 65 a 67 años.

El jefe del Gobierno Español, asimismo, anunció nuevas medidas, como la limitación del gasto de las regiones, tal como sucede ya con el Gobierno Central y los municipios. También adelantó que se protegerá legalmente a las personas que se están quedando sin vivienda al no poder pagar sus préstamos hipotecarios. Y que habrá incentivos para impulsar la actividad de los autónomos y de los pequeños y medianos empresarios.

Eso sí, Rodríguez Zapatero no dejó de lado su optimismo al señalar que, aunque el crecimiento aún es muy débil, se consolida el paso de la recesión a la recuperación “al haber encadenado cinco trimestres consecutivos de crecimiento” y auguró que la economía española terminará el 2011 con un crecimiento de un 1,5% del PBI. Destacó que mientras el consumo interno sigue siendo muy bajo, la demanda exterior contribuye con el mantenimiento de buena parte de la economía y de las empresas españolas.

Por último, reiteró que no adelantará las elecciones generales, a pesar de la también reiterada petición de la oposición.

EL PERSONAJE
JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ ZAPATERO. JEFE DEL GOBIERNO ESPAÑOL
Nació el 4 de agosto de 1960 en Valladolid. Licenciado en Derecho por la Universidad de León. Ganó las elecciones en el 2004 y revalidó su triunfo en el 2008. En sus gestiones impulsó leyes controvertidas como la de uniones entre personas del mismo sexo o la ampliación de los supuestos legales para el aborto. Regaló 2.500 euros por cada nacimiento (el llamado “cheque-bebe”).

LA CIFRA
4,9
Millones de personas están desempleadas en España. La cifra equivale a más del 21% de la PEA.

Yolanda Vaccaro: La debacle del PSOE

http://elcomercio.pe/impresa/notas/debacle-socialista/20110529/764654

http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1306645200/ECTE290511n04/

http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1306645200/ECTE290511n06/

Portada Internacional:

http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1306645200/ECPR290511n01/

La debacle socialista

Rodríguez Zapatero personifica una mala gestión que ha agudizado la crisis económica en España

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Domingo 29 de Mayo del 2011
Alos socialistas españoles les espera una travesía del desierto. En los comicios del domingo pasado obtuvieron el peor resultado de su historia. El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) perdió el poder en todas las regiones cuyos gobiernos se sometieron a las urnas y en la mayor parte de municipios.

El Partido Popular (PP), el principal grupo de oposición, de centroderecha, obtuvo a su vez un resultado también histórico con victorias sin precedentes. José Luis Rodríguez Zapatero, jefe del Gobierno, tiene cada vez más difícil mantenerse como tal ante el cuestionamiento no solo del PP sino también dentro de su propio partido. Los resultados del domingo pasado, la crisis económica, el elevado desempleo y una mayoría solo relativa en el Congreso podrían precipitar un adelanto electoral, algo que reclama el PP.

LAS HORAS MÁS BAJAS
El PSOE afronta el mayor cuestionamiento jamás vivido a su líder. ¿Cómo ha llegado a esta situación Rodríguez Zapatero tras haber ganado las elecciones en el 2004 y revalidado su triunfo en el 2008, aunque sea con mayoría relativa? El analista y ex ministro del propio Rodríguez Zapatero, Jordi Sevilla, resume en el diario “El País” la opinión generalizada: “El problema no ha sido la crisis mundial sino la gestión de esa crisis, en la que el Gobierno ha pasado por tres etapas: negarla, intentar espantarla con medidas periféricas y, por último, asumir un plan de ajuste impuesto desde fuera, que repartía los sacrificios de manera desigual e injusta entre la sociedad española”. Y es que casi nadie duda de que la equivocada gestión de la crisis económica es la causa principal de la debacle del PSOE, siendo Rodríguez Zapatero su personificación.

Ante el desgaste conocido de su aceptación entre la ciudadanía, el jefe del Ejecutivo anunció el pasado abril que no volvería a ser candidato a encabezar el Gobierno en las elecciones generales, previstas para marzo del 2012. Pero tiene la intención de mantenerse como secretario general del PSOE al menos hasta entonces. Sin embargo, destacados líderes del partido rompen la baraja porque ya no aguantan más la merma de imagen de su máximo líder y consideran que eso es lo que les está haciendo pagar la factura electoral.

QUIERE RESISTIR
El primero en pronunciarse ha sido el jefe del PSOE en el País Vasco (Partido Socialista de Euskadi, PSE), Patxi López. Frente a las elecciones primarias que tiene previstas Rodríguez Zapatero para elegir al candidato a encabezar la lista parlamentaria del PSOE en las próximas elecciones generales, López ha reclamado un congreso extraordinario.

Esto implicaría la elección de un nuevo secretario general del partido, ante lo cual Rodríguez Zapatero, desautorizado en el seno del PSOE, se vería abocado al adelanto electoral. De allí que el jefe del Gobierno defienda a ultranza la realización de las primarias frente a un congreso socialista que lo dejaría completamente descolocado.

Se suman a López los líderes socialistas de Extremadura, Guillermo Fernández Vara; y de Valencia, Jorge Alarte. Así que por primera vez Rodríguez Zapatero, a la sazón elegido en un congreso y no en unas primarias, ve cuestionado su liderazgo en sus once años al frente del partido por los llamados “barones” del PSOE. “Barones”, que constituyen el auténtico poder socialista, los dirigentes que en sus respectivos territorios habían logrado mantener ese 30% de suelo electoral tradicional del PSOE y que perdieron el pasado domingo en tres puntos.

Pero el presidente quiere resistir esgrimiendo que solo quedarían diez meses para las elecciones generales según el calendario previsto y que abandonar el barco ahora emitiría una mala señal a los mercados financieros internacionales que tienen en el punto de mira a España.

Justamente el análisis contrario al mayoritario que señala que un adelanto electoral daría un respiro en la confianza en el país a nivel interno y externo. El analista Fernando Fernández indica: “Pensar que en las condiciones en las que está Rodríguez Zapatero va a ser capaz de aprobar unas reformas duras como las que necesita la economía española para recuperar la senda del crecimiento y del progreso social es un ejercicio onírico, nadie despierto lo puede creer”.

LO QUE SE VIENE
Con mayoría relativa en el Congreso, la llave de la gobernabilidad está en manos de Convergencia y Unión de Cataluña (CiU) que, con sus diez congresistas, permite al PSOE aprobar leyes que requieren mayoría absoluta.

Romualdo Pérez, politólogo, indica: “Con una deslegitimación de las urnas como la producida el domingo pasado, el PSOE queda deslegitimado. Si Rodríguez Zapatero supiera que hay alguna posibilidad de que el PSOE renueve mandato con apoyo ciudadano adelantaría elecciones generales, tal como ha hecho su correligionario José Sócrates en Portugal. Pero él sabe que el PSOE tiene nulas posibilidades de ganar en las actuales circunstancias. Así que está alargando la agonía de su gobierno a costa incluso de la estabilidad económica del país, a ver si pasa la tormenta. Ahora el abandono que empieza a vivir dentro de su propio partido podría ser la clave para que por fin convoque a elecciones adelantadas aun a sabiendas de que el PSOE las perderá. Nadie duda de que el PP ganará las próximas elecciones, la única duda es si lo hará con mayoría relativa o absoluta”.

Quien encabece las listas del PSOE en las próximas elecciones “lo tiene muy mal”, en opinión de Luis Rodríguez, columnista del diario “El País”, quien recalca: “El PP va a ganar las elecciones con toda probabilidad”.

El pasado 15 de mayo, un grupo de personas, jóvenes en su mayoría, bajo el rótulo “Indignados”, se manifestó en la Puerta del Sol de Madrid, reclamando un cambio en el sistema y que no se vote por el PSOE ni por el PP. Desde entonces han seguido concentrados en diferentes plazas españolas. Pero su objetivo principal no se cumplió. El PP obtuvo el mejor resultado de su historia en comicios regionales y locales. Y, si hicieron mella en algún partido, ese fue el PSOE, cuyos votantes se quedaron en casa.

El analista político Lorente Ferrer no lo duda: “Mientras que los votantes del PP y de Izquierda Unida salían en masa a la calle a votar, buena parte de los votantes del PSOE decidía no participar. El gran perjudicado por la abstención ha sido el PSOE”. El periodista Fernando González subraya: “Sí han tenido que ver con la derrota del PSOE porque, aunque se desmarcaron de cualquier partido, pusieron en evidencia todos los problemas que están afrontando los jóvenes, empezando por el desempleo, que en el caso de la juventud llega a un 40%, y eso ha sido capitalizado por el PP”.

*Los “indignados” restaron votos al PSOE
El pasado 15 de mayo, un grupo de personas, jóvenes en su mayoría, bajo el rótulo “Indignados”, se manifestó en la Puerta del Sol de Madrid, reclamando un cambio en el sistema y que no se vote por el PSOE ni por el PP. Desde entonces han seguido concentrados en diferentes plazas españolas. Pero su objetivo principal no se cumplió. El PP obtuvo el mejor resultado de su historia en comicios regionales y locales. Y, si hicieron mella en algún partido, ese fue el PSOE, cuyos votantes se quedaron en casa.

El analista político Lorente Ferrer no lo duda: “Mientras que los votantes del PP y de Izquierda Unida salían en masa a la calle a votar, buena parte de los votantes del PSOE decidía no participar. El gran perjudicado por la abstención ha sido el PSOE”. El periodista Fernando González subraya: “Sí han tenido que ver con la derrota del PSOE porque, aunque se desmarcaron de cualquier partido, pusieron en evidencia todos los problemas que están afrontando los jóvenes, empezando por el desempleo, que en el caso de la juventud llega a un 40%, y eso ha sido capitalizado por el PP”.

El desempleo en el punto de mira
En los últimos meses el gobierno de Rodríguez Zapatero ha tenido que poner en marcha las reformas económicas y laborales más drásticas que se recuerdan. El déficit del Estado había escalado a niveles insostenibles merced al dispendio protagonizado por el Ejecutivo que, cumpliendo su promesa electoral para la reelección del 2008, regaló 2.500 euros por cada nacimiento (el llamado “cheque-bebe”) y descontó durante casi un año impuestos por hasta 400 euros mensuales a todos los trabajadores. Las arcas del Estado se resintieron y la Unión Europea obligó al Gobierno a alargar la edad de jubilación de 65 años a 67 años, bajar el sueldo de los funcionarios, congelar la subida de las pensiones y flexibilizar las condiciones de contratación laboral y de despido. Todo esto con el pinchazo de la burbuja inmobiliaria como telón de fondo, algo que ha contribuido a dejar sin empleo a miles de personas. Más de un 21% de la población económicamente activa está desempleada, la causa principal de la derrota del PSOE, según repiten los analistas y ha reconocido el propio Ejecutivo.

Yolanda Vaccaro: Zapatero y Socrates, socialistas en crisis

http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1302411600/ECMD100411n12/

http://elcomercio.pe/impresa/notas/socialistas-crisis/20110410/740378

Socialistas en crisis

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Domingo 10 de Abril del 2011
El 12 de marzo del 2005 José Luis Rodríguez Zapatero, jefe del Gobierno Español, dijo que por fin España y Portugal ponían sus relojes marcando la misma hora. Era su manera de felicitarse por el triunfo electoral del socialista José Sócrates en las elecciones portuguesas que le abrirían paso a la jefatura del Ejecutivo portugués. Tras años de gobiernos conservadores con algún paréntesis, el socialismo retornaba al país luso. Rodríguez Zapatero había ganado las elecciones españolas hacía justamente un año desbancando al conservador Partido Popular (PP), que gobernó durante ocho años. Rodríguez Zapatero (1960) y Sócrates (1957), jóvenes y apuestos, eran los líderes triunfantes del nuevo rostro del socialismo europeo. Ambos fueron reelegidos en el 2008 y el 2009, respectivamente. Seguro que no se les pasó por la cabeza que su caída iba a coincidir.

Con una diferencia de poco más de una semana, ambos gobernantes han tenido que rendirse ante la fuerza de las crisis que azotan a sus países. El primero abandona el Gobierno, mientras que el segundo anuncia que no volverá a ser candidato a jefe del Ejecutivo.

DÍAS DE RENUNCIAS
El 23 de marzo pasado el Parlamento portugués rechazó nuevas medidas de ajuste económico planteadas por Sócrates. Eurostat, la oficina estadística de la Unión Europea (UE), había filtrado que sus cálculos del déficit público portugués no coincidían con los que aseguraba el Ejecutivo del país luso. Asimismo, al primer ministro se le hacía cada vez más difícil gobernar con un jefe del Estado, el presidente Aníbal Cavaco Silva, del opositor Partido Social Demócrata (PSD). A Sócrates no le quedó más remedio que dimitir, permaneciendo en funciones hasta las nuevas elecciones.

Aun así, durante los días siguientes siguió afirmando que Portugal no estaba en una situación económica tan mala como para pedir un rescate financiero a la UE. Pero la gigantesca deuda del país obligó a un desolado Sócrates a rendirse y solicitar el tan necesario como temido rescate financiero.

Diez días después, el pasado 2 de abril, Rodríguez Zapatero tiró la toalla renunciando a ser el candidato del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), que él lidera, en los próximos comicios generales (2012). Ponía fin así a meses de incertidumbre, sobre todo entre los propios socialistas que veían cómo su partido se desgastaba cada vez más con un presidente que encarna la imagen de la crisis y la mala gestión. Una gestión que ha convertido al líder socialista en el jefe de Gobierno de la democracia española peor valorado por los españoles, incluso entre sus propios votantes.

CRISIS ECONÓMICA
“En siete años de gobierno Rodríguez Zapatero ha sufrido el desgaste más rápido e intenso que se recuerda de un líder político. Ha tenido que afrontar la crisis económica, cambiar su proyecto y adaptar su discurso; el resultado ha sido una erosión personal sin precedentes. El 65% de los votantes del PSOE asegura que tiene poca o ninguna confianza en Zapatero”, publicó esta semana el diario “El País”.

¿Qué ha pasado para que Rodríguez Zapatero pase de ser la esperanza de millones de españoles que le confiaron sus votos a tener una puntuación de apenas 3,3 puntos en una escala de 10? Pues que le ha explotado la crisis económica en medio de una gestión calificada de irresponsable y tras su negación constante de que había crisis en los primeros meses de debacle. Y que ha tenido que dar su brazo a torcer ante la terca evidencia de que las reformas económicas que debía adoptar eran de claro corte neoliberal. Desde el pasado setiembre, ha tenido que dictar medidas que son la antítesis de sus postulados ideológicos, retrasando la edad de jubilación de 65 a 67 años, rebajando los sueldos de los funcionarios, congelando el aumento de las pensiones y flexibilizando el mercado laboral, cambios que lo han enfrentado a los sindicatos, sus otrora entusiastas aliados.

Lo que le sucede a Zapatero es algo muy parecido a lo que le ha pasado a Sócrates, que, en noviembre pasado, también tuvo que adoptar medidas que poco tienen que ver con el ideario socialista, lo que por primera vez en 22 años unió a las dos grandes centrales sindicales portuguesas, la comunista CGTP y la socialista UGT, que organizaron una huelga general que paralizó el país.

La derecha se prepara
El declive de José Luis Rodríguez Zapatero ha colocado al PSOE en la posición más baja de su historia en las encuestas. Según los sondeos, si las elecciones se celebraran ahora los socialistas obtendrían menos del 30%, porcentaje considerado su suelo electoral, mientras que el Partido Popular (PP) pasaría el 43%.

Los pronósticos sobre las elecciones locales y regionales del próximo 22 de mayo señalan que el PP arrasaría en casi todo el país.

A pesar de que el PP no se cansa de pedir elecciones generales anticipadas, Rodríguez Zapatero ha asegurado que continuará al frente del Gobierno Español hasta abril del 2012, cumpliendo la actual legislatura.

En tanto, los socialistas portugueses se enfrentan a unas temidas elecciones anticipadas convocadas para el próximo 5 de junio. Las encuestas señalan que el Partido Socialista obtendría alrededor de 30% mientras que las formaciones de derecha y centroderecha alcanzarían conjuntamente 48%.

Yolanda Vaccaro: Perú y Colombia ya tienen las puertas abiertas al TLC con la UE

http://e.elcomercio.pe/66/impresa/pdf/2010/05/20/ECEQ200510b2.pdf

http://elcomercio.pe/impresa/notas/peru-ya-tiene-puertas-abiertas-al-mercado-europeo/20100520/481324

http://e.elcomercio.pe/66/impresa/pdf/2010/05/20/ECPR200510a1.pdf

PRESIDENTE GARCÍA AFIRMA QUE SERÁ UN “WIN-WIN”
El Perú y la UE concluyeron negociación del TLC

Los parlamentos del Perú, Colombia y la UE deberán ratificar el acuerdo

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Jueves 20 de Mayo del 2010
MADRID. El Perú, Colombia y la Unión Europea (UE) firmaron ayer en Madrid la declaración por la cual se concluyen las negociaciones del tratado de libre comercio (TLC) multipartes Perú-Colombia-UE. El texto fue suscrito por los cancilleres del Perú, José Antonio García Belaunde, y de Colombia, Jaime Bermúdez, así como por el comisario europeo de Comercio, el belga Karel de Gucht.

La ceremonia se realizó en presencia de los presidentes peruano y colombiano, Alan García y Álvaro Uribe; de José Luis Rodríguez Zapatero, jefe del Gobierno Español y presidente semestral de la UE; de José Manuel Durao Barroso, presidente de la Comisión Europea; y Herman Van Rompuy, presidente del Consejo Europeo.

Para que el documento pueda entrar en vigor, debe ahora completar su fase de comprobación jurídica y traducción antes de ser aprobado por el Parlamento Europeo y los congresos de Colombia y el Perú. Mientras dura este proceso seguirá en vigencia el Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG), mediante el cual gran parte de productos andinos ingresan a la UE con arancel cero.

Según la Comisión Europea, el acuerdo ofrece nuevas perspectivas de acceso a mercados para operadores económicos de ambas partes y considera los diferentes niveles de desarrollo entre los países implicados. Igualmente, espera que los otros países se sumen al acuerdo. Rafael Correa, presidente de Ecuador, anunció que en julio se reanudarán las negociaciones con la UE.

“WIN-WIN”
En rueda de prensa, Alan García señaló que estos TLC son “acuerdos comerciales integrales, no solo de intercambio de bienes, sino que incluyen aspectos laborales para evitar la explotación de los trabajadores, cuestiones medioambientales para preservar nuestro mundo y derechos humanos como condición básica para que pueda cumplirse eficazmente el acuerdo comercial”.

Ante una pregunta de El Comercio sobre en qué medida el TLC favorece la creación del empleo, el mandatario indicó: “Cuando se habla de acuerdos comerciales siempre se piensa que va a ser una pugna entre los países que hacen un acuerdo para ver quién le coloca más mercancías al otro y, por consiguiente, quién pierde más empleos. Eso forma parte de la vieja física newtoniana y política. Los acuerdos actuales son un “win-win” (gana-gana)”. “El horizonte de creación de mercado y de empleos beneficia a ambos participantes en el acuerdo y no como antiguamente se creía: si te vendo más a ti, tú perdiste más empleo. No es así, todos estamos en condiciones de ganar al mismo tiempo”, afirmó.

Rodríguez Zapatero indicó que el TLC “va a favorecer el incremento comercial tanto de la UE como de Colombia y el Perú. Las estimaciones que existen es que ese incremento de la capacidad y de los flujos comerciales va a ser parecido para ambas partes, habrá un equilibro quizá con una ventaja mayor para el Perú y Colombia. Puede estar tranquilo el presidente del Perú porque también los productos españoles se ponen las pilas con este acuerdo, especialmente el ministro de Comercio y las empresas”.

El 99% de productos con 0 arancel
El presidente de la Cámara de Comercio de Lima, Carlos Durand Chahud, destacó que con el acuerdo comercial negociado, más del 99% de las exportaciones actuales a la UE entrarán libres de arancel.

Comentó que uno de los principales sectores que se beneficiarán será el agrícola. Detalló que el año pasado 673 empresas peruanas exportaron productos agrícolas a la UE, por un total de US$655 millones, y que el principal destino fue Países Bajos (35,27%), seguido por España (32,65%) y Reino Unido (10,94%).

Por su parte, Guillermo Vega Alvear, presidente de Perú Cámaras, explicó que del total de las exportaciones hacia la UE, el 78% proviene del interior del país, lo cual grafica la trascendencia de este importante bloque comercial para las regiones. En los primeros meses del año, los que lideran el ránking son Cajamarca y Huancavelica.

Por ello, el dirigente empresarial manifestó que su gremio apuesta por preparar a los pequeños empresarios del interior del país para que puedan llegar a este mercado.

MÁS DATOS
La UE, formada por 27 estados, tiene 450 millones de consumidores y representa alrededor del 21% del PBI mundial. Es nuestro tercer destino de exportaciones.

Según la empresa Veritrade, Alemania es el país de la UE con el que el Perú tiene el mayor intercambio comercial, el cual llegó a 25,6% (U$1,760) en el 2009.

La UE es el principal inversionista en el Perú. El Gobierno espera que ello se consolide y se produzca una segunda ola de inversiones, esta vez, a nivel de medianas y pequeñas empresas europeas.

Yolanda Vaccaro entrevista a la Vicepresidenta Primera del Gobierno Español, María Teresa Fernández de la Vega

yolanda-vaccaro-y-maria-teresa-fernandez-de-la-vega4

http://e.elcomercio.pe/66/impresa/pdf/2010/05/14/ECEQ140510b6.pdf

http://elcomercio.pe/impresa/notas/tlc-sella-vinculo-politico-juridico-entre-peru-ue/20100514/478136

LA ENTREVISTA. MARÍA FERNÁNDEZ DE LA VEGA VICEPRESIDENTA PRIMERA DEL GOBIERNO ESPAÑOL
«El TLC sella el vínculo político y jurídico entre Perú y la UE»

A pocos días de celebrarse la VI Cumbre de la ALC-UE, la número 2 del Gobierno Español habla sobre las buenas relaciones entre nuestras naciones y de las estrategias para afrontar la crisis que hoy azota Europa

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Viernes 14 de Mayo del 2010
MADRID. María Teresa Fernández de la Vega, primera vicepresidenta del Gobierno Español, dialogó con El Comercio pocos días antes de la Sexta Cumbre de la Unión Europea, América Latina y el Caribe (ALC-UE), que se realizará en Madrid del 17 al 19 de mayo. Durante la actividad, la funcionaria hablará con Alan García sobre la firma del esperado tratado de libre comercio (TLC) Perú-UE, que se concretará el 19.

Entre los objetivos de la cumbre figura erradicar la pobreza e impulsar el crecimiento sostenible. ¿Qué se espera conseguir?
Hay un temario amplio por la crisis económica, la situación política mundial y el cambio climático. El formato va a ser más eficaz y más directo en el diálogo entre los verdaderos protagonistas. Vamos a abordar un plan de acción bajo el título “Innovación y tecnología para el desarrollo sostenible y la inclusión social”, que es el que tiene la cumbre, con medidas concretas. También se introducirá un nuevo mecanismo de financiación para América Latina, constituido inicialmente por un fondo fiduciario que aporta la UE de cien millones de euros para abordar proyectos en infraestructura. Asimismo, se aprobarán los estatutos y la puesta en marcha de la Fundación Eurolat, cuyo objetivo fundamental es incluir la sociedad civil en la acción. Y se van a asociar a la cumbre los acuerdos de libre comercio en los que se trabajó muchos años. Se firmarán los acuerdos de la UE de libre comercio y asociación con Perú, Colombia y Centroamérica. Esperamos que aquí se lance de nuevo formalmente la negociación con el Mercosur.

¿Qué medidas concretas se aprobarán en la coyuntura de la crisis económica?
Se adoptarán medidas en el ámbito financiero para evitar que se vuelvan a producir situaciones como las ocurridas por cierto descontrol en estos mercados. También se abordará la necesidad de fijar políticas sociales que acorten la brecha de la desigualdad, porque eso socava los pilares de un crecimiento justo.

¿La UE y España reducirán el monto de cooperación internacional por la crisis?
La ayuda oficial al desarrollo es prioritaria para España incluso en crisis. Hemos duplicado en esta época la ayuda al desarrollo del 0,23% al 0,46% del PBI con el compromiso de llegar en el 2010 al 0,7% La crisis tiene incidencia pero será muy limitada. De un presupuesto de 5.246 millones de euros (US$7.460 millones) se reducirán 300 millones este año (para todo el mundo).

¿En qué consiste el TLC con el Perú?
Es verdad que el proceso se tornó largo por la tramitación administrativa, pero ya hay un acuerdo y eso es lo importante. El convenio se firma en Madrid, ya está, y se adquirirá el compromiso político y jurídico con esa firma. Lo que sigue son los períodos de entrada en vigor del acuerdo, tramitación en el Parlamento Europeo y en los nacionales. Es una cuestión de tiempo, pero lo más importante es que sella el vínculo político y jurídico entre Perú y la UE en un acuerdo no solo comercial, sino también con elementos de diálogo político. El convenio incluye cooperación al desarrollo, migraciones, economía sostenible, derechos humanos, gobernabilidad, lucha contra el cambio climático.

¿En la cumbre se hablará de la inmigración peruana en España y en la UE?
No tenemos problemas especiales entre Perú y España con la inmigración, y para tratar ese tema no necesitamos una cumbre. Trabajamos en el día a día sobre el tema. Seguro saldrá en las conversaciones bilaterales, pues forma parte de un núcleo fundamental de nuestras relaciones. Estamos en contacto con las asociaciones de inmigrantes peruanos y hay un diálogo muy fluido con las embajadas. La inmigración es un fenómeno positivo. A España nos ha traído riqueza y bienestar, nos hace más ricos cultural y económicamente, y queremos que esa inmigración se produzca legalmente y no de forma manipulada a través de mafias que impulsan la trata de seres humanos.

¿Cómo calificaría las relaciones hispano-peruanas?
Son excelentes. La relación con Alan García es excelente. Las relaciones personales son muy importantes y esta es una relación muy positiva, de mucha confianza, lealtad y colaboración. Son relaciones en condiciones de igualdad y de mucho respeto.

¿El Perú sigue siendo el país que recibe mayor cooperación de España?
Perú es uno de los países prioritarios como receptor de la ayuda de España para el desarrollo. Haremos una reprogramación, pero será muy pequeña y vamos a incrementar la calidad de la ayuda. También fijaremos una mayor cooperación con las entidades privadas.

¿Esto quiere decir que bajará el monto de esta cooperación al Perú?
No. Porque los temas prioritarios se van a mantener y todos los temas con Perú son prioritarios.

EL PERFIL
Nombre: María Teresa Fernández de la Vega.
Cargo: Primera vicepresidenta del Gobierno Español desde abril del 2004, ministra de la Presidencia y portavoz del Gobierno.
Partido político: Partido Socialista Obrero Español (PSOE).

Yolanda Vaccaro: ETA y el chavismo

http://elcomercio.pe/impresa/notas/chavismo-terrorismo/20100328/452956

http://e.elcomercio.pe/66/impresa/pdf/2010/03/28/ECMU280310b4.pdf

El reportaje en la portada de El Comercio del 28 de marzo de 2010:

http://e.elcomercio.pe/66/impresa/pdf/2010/03/28/ECPR280310a1.pdf

Chavismo y terrorismo

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Domingo 28 de Marzo del 2010
MADRID. El descubrimiento de que miembros de ETA (Euskadi Ta Askatasuna, Patria Vasca y Libertad) dieron cursos de explosivos hasta el 2008 a terroristas de las FARC en al menos seis campos venezolanos ha puesto el foco en Caracas. Desde que gobierna Hugo Chávez, Venezuela se ha convertido en la mayor reserva de refugiados y huidos etarras de Sudamérica, según informes de los servicios de inteligencia españoles.

La chavista Coordinadora Simón Bolívar realiza actos con personas del entorno de ETA residentes en Venezuela y en España. Entre ellas se encuentra Iñaki Gil de San Vicente, cuya imagen apareció en la computadora del abatido número 2 de las FARC, “Raúl Reyes”.

Desde la década de los 80 unos 60 miembros de la organización terrorista ETA viven en Venezuela. La mayoría está alejada de la banda, pero hay una veintena de integrantes activos. Se trata de personas cuya extradición ha solicitado la justicia española por asesinatos. También hay un grupo de etarras que realizan labores de financiación, dan acogida a nuevos fugados y entrenamiento armado. Arturo Cubillas Fontán, residente en Caracas desde 1989, se encuentra en este último grupo. Se trata del presunto máximo responsable de ETA en Venezuela, sindicado por el juez Velasco como el organizador de los cursos de explosivos con las FARC.

Cubillas, de 46 años, es jefe de Seguridad del Instituto Nacional de Tierras (INTE) en el gobierno de Chávez. Es este tipo de vinculaciones laborales lo que ha evidenciado la presunta colaboración chavista con ETA.

El juez Velasco ha pedido la colaboración de Caracas para que se extradite a Cubillas y a otros cuatro etarras residentes en Venezuela.

ETARRAS EN LATINOAMÉRICA
Son un centenar de integrantes de ETA que viven en Latinoamérica. Hace dos décadas, México, Cuba y Venezuela se convirtieron en los destinos preferidos por los etarras que querían un refugio. Felipe González acordó con el ex presidente Carlos Andrés Pérez que varios etarras se refugiaran en Venezuela porque en España había conversaciones para ver si la violencia llegaba a su fin, algo que nunca ocurrió.

En México, con la llegada de Felipe Calderón a la presidencia las cosas cambiaron y el país empezó a entregar a etarras a la justicia española sin necesidad de largos procesos de extradición.

En cuanto a Venezuela, hasta hace una década este país colaboraba con España enviando información sobre los etarras residentes en su territorio. Pero la colaboración se fue diluyendo con el triunfo electoral de Chávez. Así, desde 1999, año en que Chávez asumió la presidencia, España ha solicitado a Caracas la extradición de 21 personas, siete de ellas miembros de ETA, sin éxito.

Y hay pocas esperanzas de que suceda algo diferente con la solicitud de extradición de Cubillas. El diario “El País” cita al respecto las palabras de Iris Varela, diputada del gobernante Partido Socialista Unificado de Venezuela: “ETA no es una organización terrorista. Son luchadores de un pueblo que pelean por su independencia”.

Así las cosas, no es extraño que decenas de etarras cambiaran México por Venezuela. Este trasvase se aceleró a partir del 2006, cuando España solicitó a México la extradición de seis terroristas que participaban en la trama financiera de la organización.

México sigue siendo el país con más etarras, alrededor de 45. Pero la policía española ve un mayor riesgo de movilización en los que se ocultan en Venezuela, dadas las circunstancias.

LA ALIANZA
Las raíces de la vinculación entre ETA y el chavismo se hunden en sus postulados de izquierda. En manifestaciones chavistas no faltan las banderas vascas (ikurriñas). Es la misma vinculación que puede existir entre el chavismo y las FARC. Los etarras ven en Chávez a un valedor internacional cargado de petrodólares.

Desde que estalló la crisis de la resolución del juez Eloy Velasco, el Gobierno Venezolano ha negado cualquier vínculo con ETA y ha acusado al magistrado de ser miembro de una mafia. Por supuesto ha achacado el tema a lo que llama “rezagos de la colonia”. Pero las pruebas hablan en su contra.

¿Qué gana Chávez apoyando a ETA? Hay que buscar la respuesta en la estrategia expansionista que define al chavismo. Así como apoya la expansión de sus postulados en Latinoamérica, también lo hace respaldando a un movimiento que teóricamente reivindica la independencia de un territorio, la región española del País Vasco; un caso de supuesto colonialismo, según la óptica chavista. Lo cierto es que ETA ha asesinado a un millar de personas y que en las elecciones en el País Vasco los partidos proetarras no suman ni el 10% de los votos.

El peligro de que la alianza chavismo-ETA extienda sus operaciones en la región no es una mera hipótesis.

60 miembros de la banda terrorista ETA viven en Venezuela. De ellos, unos 20 estarían en actividades subversivas.

También en Bolivia En el 2005, etarras residentes en el País Vasco y en Venezuela fueron recibidos por altos cargos del gobierno de Evo Morales en Bolivia.

Inversiones versus lucha contra ETA
El Gobierno Español no permanece impasible ante la vinculación ETA-chavismo, pero mantiene un difícil equilibrio para no perjudicar su lucha contra ETA ni sus relaciones con Venezuela, donde las empresas españolas llevan invertidos más de 4.000 millones de euros.

Recientemente la empresa Repsol fue una de las adjudicatarias de un contrato para explorar y explotar recursos de la faja petrolífera del Orinoco, una de las mayores reservas de petróleo en el mundo.

En el 2005 Venezuela acordó comprar a la empresa española Navantia ocho buques de vigilancia costera por 1.200 millones de euros. El ministro del Interior de España, Alfredo Pérez Rubalcaba, ha dicho: “Tenemos la sensación de que Venezuela puede hacer más y vamos a pedirles más esfuerzos”.

Yolanda Vaccaro: ETA asesina a un policía francés

http://elcomercio.pe/impresa/notas/eta-asesina-policia-frances/20100318/448405

http://e.elcomercio.pe/66/impresa/pdf/2010/03/18/ECMU180310a18.pdf

SE EXTIENDE SECUELA TERRORISTA

ETA asesina a policía francés
A 60 km de París etarras tirotearon a agentes para evitar ser detenidos. Uno de los terroristas fue arrestado. Sarkozy exige duro castigo

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Jueves 18 de Marzo del 2010

MADRID. Por primera vez el grupo terrorista ETA asesinó a un policía francés. Ocurrió en la noche del martes pasado en una carretera de la localidad francesa de Dammarie-les-Lys, a 60 kilómetros de París.

Los hechos se produjeron en una carretera cerca de las 8 de la noche cuando agentes de policía interceptaron a cuatro sujetos que echaban gasolina con bidones a automóviles de lujo. Procedieron a detenerlos, pero cuando tenían esposado a uno de los arrestados irrumpió otro automóvil desde el que dispararon a los agentes. Se inició un tiroteo.

Uno de los sospechosos subió a un automóvil y huyó. Otros dos miembros del grupo escaparon a pie. El que estaba esposado quedó detenido. El resto de etarras huyó en otros tres vehículos. Lo peor fue que una bala acabaría con la vida del cabo Jean-Serge Nérin, de 52 años, casado y padre de cuatro hijos. Aunque llevaba chaleco antibalas, uno de los proyectiles lo alcanzó en una axila y afectó la caja torácica. Falleció una hora después en un hospital.

PREPARACIÓN TERRORISTA
El grupo interceptado había robado cuatro automóviles de lujo en un concesionario cercano. Dos personas entraron en el local y maniataron a un empleado antes de dirigirse a la mencionada carretera en la que se produjo el tiroteo. En el hecho participó una decena de presuntos terroristas.

El etarra detenido es Joseba Fernández Aspurz, “El Guindi”, quien era buscado y tenía orden captura en España porque solía participar en disturbios callejeros a favor de ETA en el País Vasco y Navarra.

Fernández Aspurz tenían dos procesos en la Audiencia Nacional española por actos de “kale borroka”, como se denomina en euskera la violencia urbana perpetrada por jóvenes radicales independentistas vascos, en marzo y setiembre del 2008.

La justicia española pidió formalmente la entrega a España de Aspurz, que este miércoles seguía en detención provisional.

UN SEVERO CASTIGO
Es la primera vez que ETA asesina a un agente policial francés, un hecho que marcará aun más la lucha contra el terrorismo etarra en Francia.

El grupo terrorista reclama la independencia de las regiones españolas País Vasco y Navarra y del suroeste de Francia.

Históricamente, los miembros de ETA consideraban a Francia un “santuario” en el que se refugiaban mientras eran buscados en España hasta que, en la década de los ochenta, el Gobierno Francés empezó a perseguir a ETA de forma contundente.

No es la primera vez, sin embargo, que ETA comete ataques en Francia.

En diciembre del 2007 mató a tiros a los guardias civiles españoles Fernando Trapero y Raúl Centeno, quienes iban encubiertos de pobladores e investigaban conexiones de ETA.

Mariano Rajoy, líder del Partido Popular, el principal grupo derechista de oposición español, dijo que espera que otros países como Venezuela de Hugo Chávez persigan a ETA “con la misma contundencia” con la que lo hacen España y Francia.

Un juez español señaló indicios de nexos entre ETA y el entorno del Gobierno Venezolano, lo cual motivó una tensión bilateral entre Madrid y Caracas.

En lo que va del año, 34 presuntos etarras fueron detenidos, siete de ellos en Francia, según el Ministerio del Interior de España.

REACCIONES
NICOLAS SARKOZY. PRESIDENTE DE FRANCIA
Los asesinos fueron un comando terrorista de ETA y espero que los otros miembros del comando sean detenidos rápidamente, llevados ante la justicia y castigados severamente… Jean-Serge Nérin falleció en el ejercicio de su deber en la lucha contra la criminalidad y el terrorismo”.

JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ ZAPATERO. JEFE DE GOBIERNO DE ESPAÑA
Expreso mi pesar por el asesinato y lamento el alto precio que ha pagado Francia por colaborar con España en la lucha contra ETA y por la libertad… He sentido el asesinato de este gendarme como si se tratara de un miembro de las Fuerzas y Cuerpos de la Seguridad de España”.

PARA RECORDAR
Sus acciones en Francia
Víctimas
Un millar de personas han sido asesinadas por el grupo terrorista ETA (Euskadi ta Askatasuna, País Vasco y Libertad).

“Santuario” francés
En Francia se refugian clandestinamente los dirigentes y la mayor parte de miembros de ETA. El pasado 28 de febrero fue detenido en este país el hasta entonces número uno de ese grupo terrorista, Ibon Gogeaskoetxea. Además, se detuvo a sus anteriores cabecillas. ETA reclama la independencia de la zona vasca española.

Yolanda Vaccaro. Punto de Vista en El Comercio. Revive el fantasma del «¿Por qué no te callas?»

http://elcomercio.pe/impresa/notas/revive-fantasma-que-no-te-callas/20100310/444990

http://e.elcomercio.pe/66/impresa/pdf/2010/03/10/ECMD100310a15.pdf

PUNTO DE VISTA
Revive el fantasma del «¿Por qué no te callas

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal en Madrid
Miércoles 10 de Marzo del 2010
El fantasma del famoso incidente del “¿Por qué no te callas?” recorre nuevamente España. Con esas palabras, el rey Juan Carlos pidió airadamente a Hugo Chávez, presidente venezolano, que se callara. Sucedió en la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno celebrada en Santiago de Chile en el 2007. Chávez, en aquella ocasión, interrumpía continuamente a Rodríguez Zapatero insultando al ex presidente José María Aznar.

La semana pasada, un juez de la Audiencia Nacional española, Eloy Velasco, emitió una resolución en la que vincula al Gobierno de Chávez con las bandas terroristas ETA y FARC. Desde entonces, un vendaval de descalificaciones han sido pronunciadas por Chávez y, sobre todo, por su canciller Nicolás Maduro. Ha dicho el canciller caribeño que Velasco es miembro de “la mafia” del Partido Popular y del ex presidente Aznar, a los que considera herederos del franquismo.

Las declaraciones se produjeron un día después de que los gobiernos de Venezuela y España firmaran una declaración donde aseguraban que perseguirían a ETA. De paso, el comunicado cargaba en la prensa la responsabilidad del nuevo desaguisado bilateral en una actitud “confusa y condescendiente” por parte del Gobierno Español, según un editorial de “El País” y buena parte de la opinión pública española.

Intentar apaciguar al presidente venezolano y a los miembros de su gabinete es “como querer apagar un fuego con gasolina”. Eso es lo que considera el diario “El Mundo” a raíz del nuevo desencuentro. Y todo indica que las descalificaciones desde Caracas pueden continuar hasta cotas insospechadas.

Pero, a diferencia de lo ocurrido con el incidente del “¿Por qué no te callas?”, en esta ocasión hay un tema grave en medio de la tormenta. En la computadora del número dos de las FARC, “Raúl Reyes” —muerto en una operación del Ejército colombiano de hace dos años—, se encontraron presuntos indicios de la vinculación del Gobierno de Venezuela con las FARC y con ETA. En el 2008, agentes del servicio de inteligencia español y el fiscal jefe de la Audiencia Nacional, Javier Zaragoza, viajaron a Bogotá para investigar el tema. De allí la apertura de la investigación que instruye el juez Velasco. Se trata, pues, de un tema complejo que, como señala el diario “El País”, “no se va a disolver con declaraciones políticas o diplomáticas”.

Las relaciones hispano-venezolanas vuelven a un momento crítico. No obstante, está claro que ahora las aguas difícilmente volverán a su cauce mientras no se deslinden responsabilidades desde Caracas. En los próximos días, y por el cauce oficial, llegará a la capital venezolana la correspondiente petición de cooperación en el proceso de la Audiencia Nacional española. Es bastante más que una llamada de atención por un exceso de verborrea.

Yolanda Vaccaro: España pide respeto para sus jueces en la crisis con el Gobierno de Venezuela y su supuesto apoyo a ETA

http://elcomercio.pe/impresa/notas/espana-pide-respeto-sus-jueces/20100309/444423

http://e.elcomercio.pe/66/impresa/pdf/2010/03/09/ECMD090310a15.pdf

España pide respeto para sus jueces

Venezuela calificó de franquista a magistrado que investiga vínculos de ETA con las FARC

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Martes 9 de Marzo del 2010
MADRID. “El juez Eloy Velasco forma parte de la mafia franquista de [José María] Aznar y está vinculado con lo peor del PP [Partido Popular]”. Eso es lo que dijo el domingo Nicolás Maduro, canciller venezolano, respondiendo a una resolución que la semana pasada emitió Velasco, que vincula al Gobierno Venezolano con las bandas terroristas ETA y FARC.

Las palabras de Maduro fueron contestadas ayer desde Madrid. El presidente del PP, Mariano Rajoy, exigió al Ejecutivo que preside José Luis Rodríguez Zapatero que “defienda a la justicia y a las fuerzas de seguridad del Estado”. Según Rajoy, Rodríguez Zapatero debe dar explicaciones en el Congreso sobre las acciones diplomáticas españolas para calmar las aguas.

A las quejas del PP se suman las del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), que emitió ayer una declaración institucional en la que exige “el máximo respeto, nacional e internacional, hacia la independencia y la función jurisdiccional de los jueces y tribunales españoles”.

Para el CGPJ, las informaciones, comentarios y opiniones que políticos españoles y extranjeros han expresado acerca del juez Velasco y del juez Baltasar Garzón —cuestionado en España por parte de la clase política conservadora porque ha reabierto causas relacionadas con la guerra civil— generan un “inmerecido efecto deslegitimador” del Poder Judicial.

“El desarrollo de la función judicial precisa de un sereno clima para su más adecuado ejercicio”, agrega.

EL DATO
Trabaja para Chávez
Según una resolución del juez Eloy Velasco, el histórico dirigente de ETA Arturo Cubillas es funcionario del Gobierno Venezolano, al igual que su esposa.

Yolanda Vaccaro: Crisis económica española. Opiniones de la experta Ana Samboal, autora del libro «Gabinete de crisis»

http://e.elcomercio.pe/66/impresa/pdf/2010/03/04/ECMU040310a15.pdf

http://elcomercio.pe/impresa/notas/crisis-economica-agobia-espanoles/20100304/422579

ESPECIAL. REFORMAS SON NECESARIAS
Crisis económica agobia a españoles

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Jueves 4 de Marzo del 2010
MADRID. Se vive la peor crisis económica de los últimos 80 años. Lo ha dicho el jefe del Gobierno Español, José Luis Rodríguez Zapatero. En las últimas dos décadas el sector de la construcción trabajó a tal ritmo que empleó al doble de gente que la necesaria en un país como España. El desplome de este sector ha traído un repunte del desempleo que no se veía desde 1994 y la consecuente cadena de crisis de consumo y de desempleo. Las necesarias medidas para la corrección son de todo menos populares.

MEDIDAS IMPOPULARES
Así las cosas, desde el 23 de febrero los sindicatos llenan de manifestaciones las ciudades españolas en lo que constituye el fin del romance del sector sindical con el Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Los sindicatos han puesto el grito en el cielo concretamente contra la propuesta del Gobierno de elevar la edad de jubilación de los 65 a los 67 años. Asimismo, se oponen a cualquier intento de reducir la indemnización por despido, algo que pide el gremio empresarial.

Sin embargo, lo que más preocupa a los españoles y a los 5,5 millones de extranjeros que viven en el país es el descenso permanente del empleo.

Los sectores de la construcción y el inmobiliario “son áreas del tejido productivo intensivas en mano de obra, que llegaron a emplear hasta al 8% de la población activa del país, por lo que, cuando entran en recesión, generan mucho más desempleo que otros segmentos de la economía…”, apunta la periodista especialista en economía Ana Samboal en su libro “Gabinete de crisis”, texto que se ha convertido en referencia estos meses en España, ya que explica de forma didáctica por qué se ha llegado a esta situación y da claves sobre cómo salir de ella.

¿Cómo colocar a las miles de personas que se han quedado sin empleo? Samboal responde: “La vía que asegurará el crecimiento sostenido es la de la innovación y la tecnología, la de las comunicaciones”. Subraya que los principales problemas de España son su deficiente nivel educativo, su anquilosado mercado laboral, las pocas facilidades que se dan a los emprendedores y el sistema de pensiones.

En cuanto a los lastres para la competitividad del tejido empresarial, Samboal cita algunos, como impuestos excesivos, apabullante burocracia, inamovibles y rígidas estructuras de negociación y altísimos costos. “Por eso, España soporta más parados (desempleados) que el resto de los países de su entorno. Su posición como octava economía del mundo no se corresponde en absoluto con su puesto trigésimo tercero en el ránking de competitividad del World Economic Forum”, dice Samboal.

El hecho de que la legislación básica del mercado laboral proceda de mediados del siglo pasado está generando la existencia de dos especies de clases sociales laborales, advierte la experta.

“Los desempleados aceptarían con gusto un contrato con estabilidad aunque se rebaje la indemnización por despido a diez días por año trabajado de los actuales 45 días”, apunta.

En cuanto al retraso de la edad de jubilación en un sistema de pensiones de reparto solidario y no de capitalización individual, y en una sociedad en la que la esperanza de vida sobrepasa los 80 años, la experta señala que resulta inevitable.

LA CIFRA
19% de la población económicamente activa de España está desempleada, cantidad que casi llega al 30% en el caso de los inmigrantes. Estos últimos eran quienes engrosaban las filas de la construcción.

Yolanda Vaccaro: Vínculos de ETA, las FARC y Hugo Chávez

http://elcomercio.pe/impresa/notas/revelan-nexo-chavez-eta/20100302/421597

http://e.elcomercio.pe/66/impresa/pdf/2010/03/02/ECMD020310a16.pdf

ESPAÑA. EN ALIANZA CON LAS GUERRILLAS COLOMBIANAS DE LAS FARC
Revelan nexo de Chávez con ETA

Juez español dice que Gobierno Venezolano ayuda a bandas terroristas. Querían matar al presidente Uribe y al ex mandatario Andrés Pastrana

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Martes 2 de Marzo del 2010
MADRID. El Gobierno Venezolano habría ayudado a las bandas terroristas ETA y FARC en su intento de asesinar al presidente colombiano Álvaro Uribe y a su antecesor, Andrés Pastrana. Eso es lo que indica una resolución emitida ayer por el juez de la Audiencia Nacional española Eloy Velasco. El presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero, reaccionó señalando que ha pedido una explicación a su par venezolano: “Estamos a la espera de las explicaciones por parte de Venezuela y, en función de esa explicación, actuará el Gobierno de España”.

El juez señala que en marzo y setiembre del 2000 dos miembros de las FARC —Édgar Gustavo Navarro Morales, “El Mocho”, y Víctor Ramón Vargas Salazar, “Chato”— se trasladaron a España y pidieron colaboración a miembros de ETA para localizar a Pastrana —que vivía en Madrid—, y recientemente trataron de hacer seguimientos a Uribe. Además, revela que militares venezolanos escoltaron a etarras que iban a impartir cursillos a las FARC en el 2007.

Según el documento, hay indicios de la cooperación del Gobierno de Venezuela con la alianza terrorista ETA-FARC. “Obran diligencias en este procedimiento que ponen de manifiesto la cooperación gubernamental venezolana en la ilícita colaboración entre las FARC y ETA y en especial de Arturo Cubillas Fontán”, señala la resolución. Cubillas Fontán ocupó un cargo en el gobierno de Hugo Chávez y fue responsable del colectivo de ETA en Venezuela hasta hace poco, encargándose de las relaciones con las FARC, según el juez. Su esposa, la venezolana Goizeder Odriozola, directora de Relaciones Institucionales del Ministerio del Poder Popular para el Deporte de Venezuela, ha acudido a múltiples manifestaciones chavistas portando una bandera vasca, la “ikurriña”, distintivo de los separatistas vascos.

En la resolución, Velasco ordenó el procesamiento por diferentes delitos terroristas de seis presuntos miembros de ETA y de siete de las FARC que residen en Venezuela, Cuba y México.

El magistrado ordenó que se traslade el procesamiento a los ministerios de Asuntos Exteriores y del Interior para que realicen las gestiones necesarias para conseguir la cooperación de los gobiernos de Cuba y Venezuela y la entrega de los procesados que se refugian en esos países.

QUIEREN SER BOLIVARIANOS
José María Calleja, periodista español experto en la lucha contra ETA —fue el primer periodista que empezó a llevar guardaespaldas porque está amenazado por la banda—, no cree que el gobierno de Chávez financie a ETA. “No soy de los convencidos de esa vinculación. Que Chávez es más o menos comprensivo con el entorno de ETA y con gente que está allí de ETA en cargos del Gobierno Venezolano, sí. Pero no creo que sea una vinculación estratégica”, aseguró a El Comercio.

Para Calleja los etarras consideran el sistema de Chávez como el modelo por seguir: “Les gustaría que España fuera una república bolivariana. También tenían vinculación con el Frente Sandinista”. No duda de los contactos ETA-FARC: “Los etarras pueden haber pasado información a las FARC porque son criminales y entre ellos se entienden”.

Venezuela rechaza acusaciones
MONTEVIDEO [EFE]. El Gobierno Venezolano calificó como tendenciosa e inaceptable la acusación del juez español sobre la cooperación entre Hugo Chávez con la alianza entre ETA y las FARC.

“Se hacen señalamientos inaceptables, de naturaleza y motivación política sobre el Gobierno Venezolano”, sostiene un comunicado al que tuvo acceso Efe en Montevideo, donde Chávez asistió a la investidura del presidente uruguayo, José Mujica.

La nota critica que “el juez se toma la molestia de referirse reiteradamente y de manera irrespetuosa al presidente de los venezolanos, Hugo Chávez, haciendo señalamientos tan tendenciosos como infundados”. Según Caracas, las acusaciones del magistrado “son producto de la utilización de archivos contenidos en el computador supuestamente incautado a “Raúl Reyes””, portavoz de las FARC, fallecido en el 2008.

SEPA MÁS
La resolución judicial señala que las FARC y ETA también planearon atentar en Madrid contra la Embajada de Colombia. Asimismo hicieron coordinaciones para asesinar al ex alcalde de Bogotá Antanas Mockus y al vicepresidente Francisco Santos. El diario “El País” recuerda que ETA lleva “muchos años tejiendo redes con organizaciones y partidos de Latinoamérica, como en Venezuela, donde han llegado a residir más de 40 terroristas”.

YOLANDA VACCARO: Manifestaciones contra Rodríguez Zapatero por el desempleo

http://elcomercio.pe/impresa/notas/fin-noviazgo-entre-zapatero-sindicatos/20100224/418872

http://e.elcomercio.pe/66/impresa/pdf/2010/02/24/ECCE240210b14.pdf

REFORMA DE PENSIONES GENERA PROTESTAS
Fin del noviazgo entre Zapatero y los sindicatos

Rechazo a intención de retrasar jubilación hasta los 67 años. Gobierno promete diálogo con las fuerzas políticas españolas

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Miércoles 24 de Febrero del 2010
MADRID. Desde que asumió su primer mandato, en abril del 2004, el presidente del Gobierno Español, José Luis Rodríguez Zapatero, vivió por primera vez manifestaciones multitudinarias contra su política por parte de los sindicatos.

Los que hasta ahora habían sido sus aliados incondicionales, los líderes de los trabajadores, han marcado este punto de inflexión para rechazar la propuesta del Ejecutivo de retrasar la edad de la jubilación de los 65 años de edad hasta los 67.

El eslogan de la convocatoria fue elocuente: “En defensa de las pensiones. No al retraso de la jubilación”.

Madrid, Barcelona y Valencia, entre otras ciudades, fueron ayer escenarios de las marchas, concurridas a pesar de las intensas lluvias.

Más de cien mil personas convocadas por los principales sindicatos españoles, Comisiones Obreras (CCOO) y Unión General de Trabajadores (UGT), marcharon por las calles españolas, según datos de los sindicatos, aunque la policía reduce la cifra estimada a menos de la mitad.

Los participantes portaron pancartas con inscripciones como: “Ni pensionazo ni plan de austeridad”. Y clamaron consignas como: “Zapatero, Zapatero, no nos quieras engañar. Es paro y menos salarios tu reforma laboral”.

Al finalizar, los líderes sindicales afirmaron: “Con las pensiones y el futuro no se juega. Esta propuesta significa una amenaza contra uno de los pilares fundamentales de nuestro estado de bienestar. Es como un trozo de carne que se pone en la nariz de los tiburones financieros para que lo devoren y no estamos dispuestos a que devoren el sistema público de pensiones”.

A la propuesta sobre las pensiones respondieron: “Decimos rotundamente no. Los trabajadores no somos los culpables sino las víctimas de la crisis económica”. Algunos dirigentes sindicales no descartan convocar a una huelga general nacional.

Horas antes, Rodríguez Zapatero indicó que su gobierno escucha a los trabajadores y no trabaja por decretazos y menos en los ámbitos de las relaciones laborales y la protección social.

Prometió que habrá diálogo hasta llegar a un acuerdo y que su propuesta sobre las pensiones es a largo plazo y no fruto de la actual crisis.

Las manifestaciones continuarán en otras ciudades españolas hasta el 6 de marzo.

Según el Ministerio de Trabajo, Seguridad Social tendrá fondos para pagar las pensiones de jubilación solo hasta el 2023 y si se utiliza el fondo de reserva, hasta el 2030.

CLAVES
Alto desempleo
El desempleo en España sobrepasa el 18%, con más de cuatro millones de personas en paro.

Inmigrantes
El 29% de los inmigrantes que residen en este país están desempleados.

Yolanda Vaccaro en el diario El Mundo: Latinoamérica y la presidencia española de la UE

Artículo en El Mundo

Yolanda Vaccaro Alexander
Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, es Corresponsal en España del Diario El Comercio de Perú. Participa en programas sobre Latinoamérica en medios de comunicación y universidades. Asimismo imparte conferencias en entidades como el Banco Mundial. Colabora en foros de debate y reflexión en el ámbito de las relaciones internacionales entre los que se encuentra Safe Democracy.

Latinoamérica y la presidencia española de la UE

Entre las metas que se ha marcado España en el marco de su presidencia de la Unión Europea (UE), iniciada el pasado 1 de enero, se encuentra la de que Latinoamérica cobre relevancia en la agenda comunitaria. Recientemente Juan Pablo de Laiglesia, Secretario de Estado español para Iberoamérica, en una reunión con periodistas, nos precisó los objetivos en este contexto para que Latinoamérica “sea considerada por la UE como un socio global, como parte activa en ese triángulo del mundo occidental que forman la UE, EEUU y Latinoamérica”.

Destacó que se persigue extender la red de acuerdos que vinculan a Europa con Latinoamérica, dotar de mayor entidad y profundidad el diálogo “birregional” y mantener el esfuerzo de cooperación europeo en Latinoamérica.

De Laiglesia recalca el beneficio mutuo de esta relación: “A Latinoamérica le importa la UE porque es su primer donante y su primer inversor así como fuente de remesas y socio indispensable en su voluntad de tener un papel global más relevante.

A Europa le interesa Latinoamérica porque esta no es parte del problema financiero internacional sino un ámbito para la solución”. Para el Secretario de Estado la UE y Latinoamérica “son socios y aliados naturales para un mundo multipolar, multilateral y en la construcción de una política financiera internacional más pegada a la realidad. La presencia de tres países latinoamericanos en el G20 habla por sí sola”.

ACUERDOS COMERCIALES Y COOPERACIÓN

En cuanto a la red de acuerdos se espera que en la Cumbre Unión Europea- América Latina-Caribe que tendrá lugar en Madrid el próximo mayo se firmen no sólo las declaraciones específicas en torno a los temas de la cita -innovación, tecnología, conocimiento y desarrollo sostenible- sino también los acuerdos de libre comercio que se vienen negociando entre la UE y diferentes bloques latinoamericanos.

Al respecto el propio presidente del Gobierno Español, José Luis Rodríguez Zapatero, en conversación con un grupo de corresponsales latinoamericanos nos indicó que España trabaja para que efectivamente culminen con éxito estas negociaciones. Desde Madrid se resalta que se trata de acuerdos con “tres patas”: diálogo político, cooperación y comercio. Desde Latinoamérica se subrayan casi en exclusiva las posibilidades que estos tratados abren al libre comercio. En cualquier caso se trata de acuerdos beneficiosos para todos.

Desde luego en este terreno hay asimetrías. Así, mientras las negociaciones entre la UE con Centroamérica y con Perú y Colombia están muy avanzadas –“pendientes de algunos flecos” no sustanciales según De Laiglesia-, no se puede decir lo mismo de las dilatadas conversaciones con Mercosur, bloque que supeditó la negociación con la UE a la culminación de los acuerdos en la Ronda de Doha.

Particular mención merece en este punto la Comunidad Andina (CAN). Hace ya tiempo Perú y Colombia pidieron, con éxito, negociar al margen de la CAN habida cuenta de que Ecuador y Bolivia no avanzaban en su misma dirección y de que Venezuela se retiró del grupo –y solicitó su adhesión a Mercosur-.

En cuanto a Centroamérica las conversaciones estaban culminando cuando se paralizaron a causa del golpe de Estado en Honduras. Con la toma de posesión de Porfirio Lobo se espera reanudar las negociaciones y llegar a tiempo para poder suscribir el tratado en la Cumbre de mayo.

México, Chile y Brasil cuentan ya con acuerdos de este tipo con la UE. Se trata de unos textos que están pasando a una nueva generación incorporando el desarrollo sostenible y la innovación.

En el tema de la cooperación España pretende que los países donantes no descuiden a Latinoamérica en momentos en los que se está dando preferencia a países de renta baja en detrimento de los de renta media como ocurre con la mayor parte de los países latinoamericanos.

TEMAS PENDIENTES

En el marco de esta presidencia española de la UE y de cara a la Cumbre UE-América Latina-Caribe que acogerá Madrid, asimismo, desde Madrid se intenta fortalecer la presencia de la “sociedad civil”, según el Secretario de Estado para Iberoamérica. No obstante en la agenda hay una carencia destacable pues poco o nada se dice sobre las migraciones y los ciudadanos.

En este contexto el Gobierno Español constantemente atribuye a la política común de la UE las medidas en torno a la inmigración. Así, cuando se ha decidido poner punto final a acuerdos de exención mutua de visados -que han vinculado históricamente a España con los países latinoamericanos- desde Madrid se ha argumentado que esto se debe a decisiones emanadas de Bruselas.

Otra ausencia notoria es la que corresponde a uno de los temas que más preocupan precisamente a una parte importante de los más de dos millones de latinoamericanos que viven en España: las trabas que existen para homologar títulos universitarios. Miles de latinoamericanos se ven condenados a no ejercer sus profesiones y a realizar trabajos de inferior cualificación porque la homologación de títulos profesionales es una auténtica carrera de obstáculos.

Incluir estos temas pendientes en la agenda de la presidencia española de la UE sería sin duda un aporte fundamental a las relaciones entre la UE, España y Latinoamérica.

Yolanda Vaccaro: el desempleo en España

http://elcomercio.pe/impresa/notas/espana-record-desempleo/20100207/411531

http://e.elcomercio.pe/66/impresa/pdf/2010/02/07/ECMU070210b6.pdf

España, récord en desempleo

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Domingo 7 de Febrero del 2010
MADRID. Cada cifra del galopante desempleo que sufre España tiene nombres y apellidos. Son esos miles de personas que hasta hace poco pertenecían a la clase media y que ahora acuden a comedores populares para poder subsistir.

Gente que como Marta, una española de 40 años, nos la encontramos en la cola de un comedor de Cáritas en Madrid y, aunque no quiere identificarse, accede a resumir su vía crucis.

“Hasta hace un año trabajaba como asesora de prensa de un estudio de abogados. La disminución del trabajo obligó a hacer despidos, y me tocó. He cobrado el seguro de desempleo hasta diciembre. Ahora no tengo ahorros y, la verdad, no tengo ganas de que mi familia se entere de esta situación, así que prefiero venir acá. Me da vergüenza, sí, pero eso es algo que se supera en cuanto ves a gente que, como una, no es “cliente” habitual de este tipo de centros”.

La crisis que azota a la mayor parte de países desarrollados se ha ensañado especialmente con España, un país donde ha explotado la llamada burbuja inmobiliaria. La construcción daba trabajo a millones de personas y ahora el desempleo llegó al sector y arrastra a otras áreas productivas.

TRISTES RÉCORDS
España se ha convertido en un país de cuestionables récords. Bate el récord de desempleo en la Unión Europea (UE), con un 19% de paro entre su población económicamente activa, la peor cifra de los últimos 12 años.

Esta semana se ha conocido que con las cifras de enero de 2010 España registró su récord histórico en número absoluto de desempleados, con 4’036.493 personas, un millón más que lo que se contabilizó en el 2008. Por primera vez en la historia, asimismo, el costo del paro llegó a los 31.462 millones de euros en un año, un 50% más que el año anterior. Y eso que se calcula que hay unos 800.000 desempleados que no reciben apoyo.

Por eso el gobierno que preside José Luis Rodríguez Zapatero, por primera vez desde que asumió su primer mandato —en abril del 2004—, anuncia necesarias medidas impopulares que chocan frontalmente con la filosofía con la que había gobernado hasta hace pocos días.

MEDIDAS IMPOPULARES
Al Ejecutivo no le quedó más remedio que dar la cara a una situación de déficit fiscal de cifras igualmente históricas —de un 11,4%— y, en un viraje de 180 grados, esta semana anunció una propuesta que puede costarle hasta la reelección. Para intentar sanear las arcas de la debilitada seguridad social —que es la que paga las pensiones y las prestaciones por desempleo— ha propuesto alargar la vida laboral y subir de 65 a 67 la edad en que los españoles pueden jubilarse.

El director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, dio el visto bueno a la propuesta planteada por el Gobierno porque la crisis económica en España, dice, es “muy fuerte”.

LAS CIFRAS
20% es el porcentaje de desempleo al que España llegará en el 2010, según la agencia calificadora Moody’s.

12,3% es el porcentaje de empresas que utilizan el teletrabajo, cifra que año tras año se viene incrementando.

83,7 años es la esperanza de vida al nacer en España para las mujeres y 77,2 años para los hombres.

Los inmigrantes, los más perjudicados
Millones de españoles sufren las consecuencias de la crisis, pero proporcionalmente son los inmigrantes los más perjudicados. Los sectores con mayores caídas en el empleo son servicios y construcción, los que ocupaban de forma preferente el grueso de los extranjeros.

Más de un millón de extranjeros están sin empleo en España hasta diciembre del 2009, lo que supone una tasa de desocupación del 30%, ocho puntos más con respecto al año anterior.

Cerca de seis millones de inmigrantes viven en este país, de los que unos 220.000 son peruanos (la mayor parte de ellos también posee la nacionalidad española). En el 2008 había en España 660.000 extranjeros sin papeles. La cifra se ha reducido a 445.000, un 33%. El flujo migratorio ha bajado con fuerza: en el 2008 llegaron 480.000, pero en el 2009 el número de extranjeros que arribaron con la intención de quedarse no llegó a 80.000.

Si no hay trabajo, no hay inmigración. Y, aunque no hay cifras oficiales, miles son los que empiezan a retornar, sobre todo entre quienes no tienen documentos en regla.

Juan Carlos Martínez Lázaro, director general de Desarrollo Corporativo del Instituto de Empresa (IE) considera que el Gobierno debería reducir el voluminoso tamaño de la administración pública. Pero, indica, “para eso hace falta una voluntad política que hasta ahora no he visto en este gobierno”.

Yolanda Vaccaro: España preside la UE

http://elcomercio.pe/impresa/notas/espana-preside-ue-desde-hoy/20100101/389493

DURANTE SEIS MESES

España preside la UE desde hoy
Se espera que TLC UE-Comunidad Andina se firme en la cumbre de Madrid de mayo

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal

MADRID. Desde hoy España ejerce la presidencia semestral de la Unión Europea (UE). Aplicar el Tratado de Lisboa, que dota de mayor cohesión y unidad política a los Veintisiete, y liderar la salida de la crisis financiera son sus principales retos.

En un encuentro con corresponsales extranjeros, el jefe del Gobierno Español, José Luis Rodríguez Zapatero, señaló que también es prioridad impulsar las relaciones entre la UE y Latinoamérica. Indicó que España espera que se puedan firmar los tratados de asociación y libre comercio que se han negociado, entre ellos el que plantea con la Comunidad Andina. Estos acuerdos podrían suscribirse en la cumbre UE- América Latina que tendrá lugar en Madrid el 18 de mayo. También en mayo —el 25— se realizará la cumbre UE-EE.UU., con la presencia en Madrid del presidente estadounidense, Barack Obama.

Además, hoy asumen su mandato dos nuevas figuras creadas por el Tratado de Lisboa: la del presidente estable de la UE, el belga Herman van Rompuy, y la de la alta representante exterior europea, encarnada por la británica Catherine Ashton.

Yolanda Vaccaro: El secuestro del Alakrana. Secuestros en el Índico

http://elcomercio.pe/impresa/notas/secuestros-indico/20091122/372112
INFORME. ¿PAGAR O NO PAGAR?

Secuestros en el Índico
Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal

MADRID. “Habría que exigirles responsabilidades a los pescadores del Alakrana. Es vergonzoso este gobierno, que defiende a los indefendibles y tiene machacados a los ciudadanos que estamos ahogados de pagar tantos impuestos”. Este es uno de los comentarios que, en línea similar, han dejado miles de personas en las webs de los medios de comunicación que esta semana dieron cuenta de la liberación del pesquero español Alakrana.

El barco fue secuestrado por piratas somalíes hacía 47 días hasta que, el pasado martes, se logró su liberación, así como la de sus 36 ocupantes. Los medios afirman que se pagaron cuatro millones de euros como rescate, según versión de los propios bucaneros. El Gobierno ni confirma ni desmiente y pide “prudencia” al respecto.

En España hay alivio por la libertad de los secuestrados. Pero también indignación por el pago de un botín que servirá para que los piratas compren más armamento y se preparen mejor para próximos secuestros.

Miles de personas en todo el mundo viven de la pesca. Exprimidas las zonas de pesca de sus países, acuden a zonas como las de las costas de Somalia. Pero al paso al que vamos, habría que preguntarse si valen la pena el esfuerzo, la inversión y, sobre todo, el riesgo para las vidas de los propios pescadores.

PREGUNTAS Y CRÍTICAS
El Alakrana pescaba en el Índico, el lugar en el que durante el 2009 diversos clanes somalíes han perpetrado nada menos que medio centenar de secuestros de barcos pesqueros de diferentes países.

La prensa difundió que el día de la liberación una avioneta española dejó caer en el barco un fardo con el rescate que los secuestradores se repartieron a bordo, antes de irse. La ministra de Defensa, Carmen Chacón, indicó que todo se había hecho “en el marco de la legalidad”. “Como país, España no ha pagado”, afirmó el ministro de Justicia, Francisco Caamaño. La empresa propietaria del pesquero no tenía ni remotamente cuatro millones de dólares. La deducción es que el gobierno habría facilitado el dinero a la empresa en forma de subvención o donación.

Las preguntas y críticas que se han contado por miles esta semana giran básicamente en torno a las siguientes cuestiones: ¿Es lícito y recomendable pagar rescates millonarios a piratas que continuarán armándose hasta los dientes para seguir secuestrando? ¿Se promueve así el secuestro? ¿Por qué los impuestos de todos deben servir para pagar rescates de empresas privadas como lo es la propietaria del Alakrana? ¿Es verdad que el susodicho barco no llevaba la bandera española, sino la vasca —Ikurriña— y, si es así, no resulta grotesco que el país del que estas personas reniegan sea el que gestione y pague su liberación?

Sobre todo, son muchos los que no entienden por qué los pescadores españoles siguen trabajando en aquella zona cuando no es la primera vez que secuestran allí navíos pesqueros hispanos y se deben pagar rescates millonarios. En abril del 2008, fue plagiado en la zona el barco Playa de Bakio; seis días más tarde el pesquero español fue liberado a cambio de un millón de dólares.

Pero parece que no hacen mella en los pescadores ni el miedo ni el peso de los millones. El capitán del Alakrana dijo que seguirán trabajando en las aguas del Índico porque “no queda otra, es el pan de cada día”. A este paso el kilo de pescado puede salir más caro que el de oro.

En cualquier caso se trata de una crisis que afecta varios países cuyos barcos salen de faena en las aguas del Índico. Países que han constituido la llamada operación Atalanta para proteger a sus pesqueros con fuerzas de intervención.

Los piratas somalíes tienen secuestrados actualmente 11 barcos con unos 300 tripulantes. Australia, Canadá, China, Dinamarca, España, EE.UU., Rusia, Holanda, Francia, India, Reino Unido, Corea del Sur, Irán, Turquía, la Unión Europea y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) son los países y bloques implicados. Otra pregunta flota en el ambiente: ¿El pago de rescates no desvirtúa todo el sistema?

LA ALTERNATIVA: INTERVENIR
El uso de la fuerza tampoco parece una opción merecedora del aplauso general. El pasado abril, también frente a las costas de Somalia, fue secuestrado el velero francés Ponant, con 30 tripulantes. La Armada Francesa lo liberó una semana después sin incidentes. Diferente fue el desenlace del plagio del yate —también francés— Tanit, en el que viajaban un niño de 3 años, sus padres y dos amigos de estos. La Armada Francesa igualmente intervino, pero en la refriega murieron tres personas: dos piratas y el patrón del barco.

También en abril piratas somalíes secuestraron un barco mercante danés con bandera de EE.UU. y 20 tripulantes, todos estadounidenses. Las tropas de EE.UU. liberaron a Richard Phillips, capitán del barco y único rehén que permanecía en poder de los bucaneros. Murieron tres piratas.

EL DATO
Propuesta española
El Gobierno Español ha propuesto liderar el entrenamiento de unos 2.000 agentes somalíes que vigilen la costa de ese país y luchen contra la docena de clanes piratas.

LAS CIFRAS
24 millones de euros han obtenido los piratas del Índico en concepto de rescates de barcos en los últimos dos años, según datos de la ONU. Se cree que buena parte van a parar a lujosos bufetes de abogados en Londres que fungen de intermediarios.

70 barcos fueron plagiados en el 2008 en la zona. 50 han sido secuestrados —con 500 personas abordo- en lo que va del 2009. De ellos, 39 ya han sido liberados.

23.000 barcos de 24 países transitan por las aguas del Índico.

240 ataques contra barcos tuvieron lugar en todo el mundo entre enero y junio de este año. 130 de ellos se produjeron en aguas de Somalia.

20 navíos y aviones servidos por 1.800 militares forman la “Operación Atalanta”.

8 bodas se han celebrado esta semana en Haradhere, la población costera somalí donde viven los piratas que secuestraron el Alakrana. Los novios son algunos de los piratas que se hicieron con el suculento botín.

Yolanda Vaccaro: La reforma de la Ley de Extranjería en España

http://elcomercio.pe/impresa/notas/reforma-migrante-espana/20091118/370493
La reforma migrante en España
Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal

MADRID. Hace más de dos semanas el Congreso español aprobó la reforma de la Ley de Extranjería. Es la cuarta enmienda en ocho años. Colectivos de inmigrantes y de defensa de los derechos humanos critican varios de los cambios. Lamentan que España haya sido el primer país de la Unión Europea (UE) en aplicar la polémica ley del retorno, que establece un plazo máximo de detención de 18 meses para un extranjero sin papeles. Así, España eleva de 40 a 60 días el período máximo de privación de libertad de un “ilegal”. Al término de ese plazo, el detenido debe ser deportado —para lo que se requiere que el proceso judicial correspondiente haya culminado— o puesto en libertad.

A esta situación se enfrentan unas 700.000 personas que se encuentran en España de forma irregular. La mayor parte son bolivianos —según la Embajada de Bolivia, un 70% de los 350.000 bolivianos que viven en España no tiene papeles— paraguayos y personas procedentes de países africanos.

PERUANOS SON LEGALES
Por diversos motivos el número de peruanos ilegales en España es proporcionalmente reducido.

En primer lugar, el Perú fue el primer país latinoamericano a cuyos nacionales se empezó a pedir visa de turista. Ello ocurrió en 1991. Entonces estaba vigente el convenio hispano-peruano de exención mutua de visas (convenio que España mantenía con casi todos los países latinoamericanos), pero España lo incumplía impidiendo el ingreso de cientos de peruanos en el aeropuerto madrileño de Barajas.

Por eso el Gobierno Peruano empezó a pedir visa a los españoles y España, en consecuencia, empezó a pedir visa a los peruanos. Al poco tiempo Perú dio marcha atrás, no así España. De esta forma, desde 1991, los peruanos necesitan visa para ingresar a España por cualquier motivo, incluido el viaje de turismo.

Aunque en un primer momento parece una situación negativa, lo cierto es que gracias a esta exigencia los peruanos que desean ir a España deben tener visa, para lo cual deben haber pasado por el correspondiente trámite ante el consulado español en Lima. Para obtener visa de turista se requiere solvencia económica que garantice el retorno.

Los que llegan para trabajar también están curados contra la ilegalidad. Además, obtener visa de trabajo puede ser más fácil, por increíble que parezca. Y es que peruanos y chilenos son los únicos extranjeros que pueden trabajar en España al margen de la situación nacional de empleo, es decir, en cualquier sector de la economía española aunque haya españoles o residentes en España desempleados en el sector correspondiente. Esto, gracias a que los convenios respectivos de doble nacionalidad establecen que cualquier peruano o chileno podrá trabajar en España prácticamente sin limitaciones. No sucede lo mismo con el resto de extranjeros no comunitarios.

Según datos de los consulados peruanos en este país, el número de peruanos ilegales no llega a 10.000 en toda España (alrededor del 5% del total). Estos 10.000 compatriotas son los que actualmente pueden ser detenidos por un plazo máximo de 40 días. Cuando entre en vigor la reforma de la Ley de Extranjería, el plazo máximo será de 60 días.

A ellos, eso sí, pueden sumarse peruanos que no se hayan acogido al convenio hispano-peruano de doble nacionalidad o que hayan ingresado con visa de turista y hayan decidido quedarse como ilegales. También quienes aun habiendo ingresado con visa laboral pierdan sus puestos de trabajo —algo que está proliferando por la crisis— y, por ello, se vean imposibilitados de renovar sus correspondientes tarjetas de residencia, en una situación de “ilegalidad sobrevenida”. Porque para renovar el permiso de trabajo hay que tener contrato o estar cobrando la prestación de desempleo.

SEPA MÁS
Las extranjeras sin papeles que denuncien ser víctimas de violencia de género recibirán residencia, pero solo si hay sentencia judicial firme contra el maltratador.

Hasta con 10.000 euros serán multados quienes envíen una carta de invitación para ingresar a España a un extranjero y este se quede en España de forma ilegal. Quienes contraten a indocumentados correrán con los gastos de las deportaciones.

YOLANDA VACCARO LA ESTÉTICA GÓTICA DE LAS HIJAS DE ZAPATERO

http://elcomercio.pe/impresa/notas/estetica-gotica-hijas-presidente-gobierno-espanol/20091004/350440

ESPECIAL. POLÉMICA POR UNA FOTO

La estética gótica de las hijas del presidente del Gobierno Español
Los españoles no habían visto fotos de las hijas de Rodríguez Zapatero en cinco años. Hace unos días la Casa Blanca difundió una imagen en la que se ve a las adolescentes

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal

MADRID. Cuando José Luis Rodríguez Zapatero asumió la Jefatura del Gobierno Español, en el 2004, una revista de la prensa rosa publicó unas fotos de sus dos hijas, Alba y Laura, que entonces tenían 8 y 10 años. El matrimonio formado por el jefe del gobierno y Sonsoles Espinosa pidió a la revista y a todos los medios que se abstuvieran de publicar imágenes de sus hijas por ser menores de edad. Se dejó de lado el debate sobre si las hijas del jefe del gobierno tienen o no relevancia de interés público. Los españoles están acostumbrados a ver continuamente fotos de los nietos de los reyes Juan Carlos y Sofía, también menores de edad; por algo es el erario público el que financia que la Familia Real represente a España. El caso es que los medios locales no volvieron a difundir imágenes de las pequeñas Rodríguez Zapatero Espinosa.

Hasta que el jueves 24 una curiosa foto de los cuatro Rodríguez Zapatero junto al matrimonio formado por el presidente de EE.UU., Barack Obama, y su esposa, Michelle, tomada en el Metropolitan Museum of Art de Nueva York, dio la vuelta al mundo. Uno de los fotógrafos oficiales de la Casa Blanca colgó la imagen en la web del Gobierno Estadounidense. La foto fue una de tantas que se tomaron los Obama con las familias de los presidentes que asistían a la Asamblea General de la ONU. Al fin y al cabo las familias presidenciales participaban en un acto oficial y, de hecho, posaban para las cámaras. Nadie pidió al fotógrafo que destruyera o guardase la foto y él, simplemente, hizo su trabajo sin intuir siquiera el debate que desataría.

Los medios de comunicación españoles no tardaron en difundir la foto presidencial. Hora y media después la imagen fue retirada de la web de la presidencia de EE.UU. por petición del Gobierno Español. Pero ya todos los españoles tenían por fin imágenes de las hijas del presidente. Los medios, en virtud de la Ley de Protección del Menor, eso sí, tuvieron cuidado de difuminar las caras de las adolescentes. El viernes 25 diarios como “El Mundo” y “ABC” publicaron la imagen en portada.

COMENTARISTAS DE MODA
Los comentarios de las webs hirvieron, y siguen haciéndolo. No solo comentan cómo Rodríguez Zapatero lleva a sus hijas a un viaje oficial, deja que les tomen fotos y luego puede pensar que la imagen no será conocida —todo un alarde de increíble ingenuidad—, y si la imagen de las hijas del presidente debe o no ser conocida, sino, sobre todo, resaltan la indumentaria y las poses de Alba y Laura. Y es que los españoles han visto que las hijas del presidente siguen la tétrica y vanguardista moda gótica inspirada en literatura al estilo de “Crepúsculo”. En la foto las chicas van ataviadas totalmente de negro con vestidos anchos y pulseras enormes. La mayor incluso se ha teñido el pelo de negro y lleva botas militares. Además, se las ve rellenitas. Todo esto sí que ha sido una sorpresa que ha servido de carnaza para los comentaristas más ácidos y malvados.

“Si estos angelitos quieren ser nietas de Bela Lugosi —el célebre intérprete del Conde Drácula— y sobrinas de Herman Monster, además de hijas de Zapatero, lo mismo en Cuenca que en Nueva York, ¿quién se lo puede negar?”, reza uno de los comentarios publicados en “El Mundo”. Otro señala: “Yo aprendí de Lili y Herman Monster que no se puede juzgar a nadie por su apariencia externa. Si eso es lo que Zapatero y Sonsoles Espinosa están inculcando a sus hijas, les doy mi más sincera enhorabuena”. En “ABC”, Juan Manuel de Prada escribe: “La indumentaria gótica de las muchachas —botas doctor Martens, muñequeras de estibador, vestuario a lo Morticia Adams— parece más apropiada para una fiesta de Halloween que para una velada en el Metropolitan”. Entre los “posts” de los lectores, que despliegan ingenio y perversidad, leemos: “Estoy viendo la foto agarrado a un manojo de ajos”.

Los medios no cuestionan que unas chicas de 14 y 16 años puedan vestir como mejor les parezca. Pero en lo que hay casi unanimidad es en criticar que Rodríguez Zapatero las lleve en visita oficial a la Casa Blanca y a Naciones Unidas con unas pintas algo estrafalarias. “No tienen la culpa de que su padre gobierne un país, pero su progenitor debería quizás vigilar un poco más de cerca su apariencia en los actos oficiales”, manifiesta otro comentarista.

Desde Nueva York, Rodríguez Zapatero ha querido rebajar la temperatura. Ha afirmado que comprende que los medios de comunicación hayan querido difundir imágenes de sus hijas, les agradece que no lo hayan hecho en cinco años, pero les pide también que no vuelvan a hacerlo, por tratarse de menores de edad.

Para otro comentarista de “ABC” uno de los múltiples errores de Rodríguez Zapatero en este caso ha sido “tratar de establecer una burbuja de intimidad en un viaje público en vez de asumir con naturalidad el séquito familiar, sea gótico o de cualquier otro estilo juvenil en boga”.

Agencia de noticias no publicó foto
La agencia Efe —propiedad del Estado Español— captó otra imagen de las hijas de Rodríguez Zapatero entre el público asistente a la ONU. Pero la foto no fue distribuida por decisión del presidente de la compañía, Alex Grijelmo, “por respeto a la imagen y a la intimidad de las niñas y teniendo en cuenta la reiterada postura de la familia al respecto, así como la vigente Ley del Menor española”, según ha indicado la agencia en un comunicado. Diversos medios de comunicación acusan a Efe de ejercer la censura. Veinte mil de los veintiséis mil participantes en una encuesta en la web de “El Mundo” opinan que Efe debió distribuir la foto.

El portavoz del opositor Partido Popular ha dicho que cuando las hijas del presidente “viajan en el avión del presidente, están en el palco oficial y visitan al presidente de EE.UU. hay que aplicarles la misma norma que aplicamos a las hijas del rey, que si están en un viaje oficial lo lógico es que aparezcan en las fotografías oficiales”.

Portales web como Twitter o Menéame registran multitud de comentarios sobre la susodicha imagen de las adolescentes Rodríguez Zapatero.

Yolanda Vaccaro Punto de Vista Las amistades peligrosas de Madrid

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/amistades-peligrosas-madrid/20090917/342997
PUNTO DE VISTA

Las amistades peligrosas de Madrid
Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal

España se ha convertido en la sala VIP del populismo internacional”. Eso es lo que dijo el portavoz del opositor Partido Popular (PP), sobre la reciente visita de los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y de Bolivia, Evo Morales. El mandatario venezolano cerró el viernes pasado en Madrid una gira internacional, mientras que Morales realizó esta semana su primer viaje oficial a España.

La sucesión de ambas visitas ha levantado sentimientos encontrados. En algunos países latinoamericanos la formalidad democrática, representada porque los gobiernos son elegidos por vía del voto ciudadano, parece chocar con la carencia o debilidad de los usos democráticos en el día a día. Nada nuevo.

Entre ambas visitas Mario Vargas Llosa, también en Madrid, dijo que lo que desarrolla Morales no es una experiencia democrática, sino que tiene una clara orientación autoritaria impulsada por el titiritero mayor que es Hugo Chávez, que está contagiando a los países vecinos, entre ellos el Perú. Y lamentó que España apoye al presidente boliviano. Para él los lazos de José Luis Rodríguez Zapatero con Chávez y Morales son relaciones peligrosas. Rodríguez Zapatero respondió a la oposición que es su deber recibir a los presidentes de todos los países, máxime si sus mandatos son fruto de las urnas y sobre todo si se trata de presidentes latinoamericanos.

Fuera de los escenarios políticos e intelectuales la calle también se pronunció. Chávez fue recibido con pancartas de alabanza a las puertas del hotel en el que se hospedó, manifestación probablemente orquestada por la embajada de Venezuela. Luego improvisó una visita a una librería del centro de Madrid. Decenas de personas que transitaban por la calle se agolparon a las puertas de la tienda y, a la salida del presidente venezolano, algunas le dedicaron gritos como “dictador” y palabras mucho más gruesas. El presidente venezolano sonrió pero los gritos eran tan fuertes que sin duda oyó claramente lo que le decían.

Morales, que no genera tanto sentimiento de antipatía, por lo menos en España, no sufrió el desprecio de la calle. Por el contrario, el domingo celebró un encuentro con sus compatriotas en una plaza de toros para siete mil personas que registró un lleno hasta la bandera entre pancartas que rezaban frases como “Ave Evo”.

Rodríguez Zapatero tiene razón al señalar que Chávez y Morales han sido elegidos por el voto ciudadano. El problema es que algunas de las acciones de ambos presidentes generan dudas sobre si pueden ser calificadas de democráticas, como apunta Vargas Llosa. Parece inevitable que el respaldo hacia estos peculiares estilos termine poniendo en solfa la política internacional de países como España. Porque una cosa es tener relaciones diplomáticas con un gobierno y otra es apoyarlo de manera decidida y hasta orgullosa, como hace el Poder Ejecutivo del país ibérico con los gobierno de Chávez y Morales.

Yolanda Vaccaro entrevista a José Luis Rodríguez Zapatero

yolanda-vaccaro-y-jose-luis-rogriguez-zapatero

Yolanda Vaccaro entrevista a José Luis Rodríguez Zapatero, Presidente del Gobierno Español, en el Palacio de la Moncloa (Madrid).
Entrevista publicada en El Comercio.

RODRÍGUEZ ZAPATERO ABOGA POR UNA “DEMOCRACIA SOCIAL” PARA LATINOAMÉRICA

YOLANDA VACCARO
Corresponsal EL COMERCIO.
No se incomoda ni siquiera cuando se le pregunta si le molesta que le llamen “Bambi”. “¿Cómo termina Bambi? Bambi se convierte en el Rey de la Selva. Se queda de líder”, responde. Lo hace con una sonrisa de oreja a oreja pero sin pizca de inocencia. El “buen talante” es su emblema. José Luis Rodríguez Zapatero ha inaugurado un nuevo estilo en el Palacio de la Moncloa impregnando algunas de las coyunturas más importantes de la actualidad. Su primera medida fue retirar a las tropas españolas que participaban en la invasión de Iraq, despertando la admiración de buena parte del Globo y, por supuesto, las iras del “amigo estadounidense”. Hasta ahora el presidente de EEUU, George Bush, no le ha devuelto la llamada que le hizo para felicitarle por su reelección algo que, en su línea, Rodríguez Zapatero asegura que no le molesta en absoluto. Tampoco tiene inconvenientes en señalar públicamente su deseo de “cambio profundo” y democratización en Cuba.
El pasado martes el Jefe del Ejecutivo Español concedió la primera entrevista a corresponsales de medios latinoamericanos desde que asumió el poder. El Comercio y otros tres corresponsales, de Colombia, Argentina y Ecuador, fueron los elegidos para esta entrevista conjunta.
Nos recibe en su despacho privado en el Palacio de la Moncloa, una oficina iluminada y austera. Saluda con dos besos en las mejillas. Ojos azules, traje a tono de corte impecable y corbata a juego, delgado, corte de pelo moderno pero sin estridencias. A Rodríguez Zapatero le brillan los ojos cuando resalta el “positivo” avance de gobiernos progresistas en Latinoamérica. Haciendo gestos de decisión con las manos, aboga por una “democracia social” con apoyo de España para paliar las desigualdades y la pobreza en la región que no es la más pobre del mundo pero sí la más desigual. Empezamos hablando de Perú, donde España es el primer país inversor, por delante de EEUU.

¿Seguirá siendo Perú el país que más cooperación española recibe? ¿Cuáles deben ser los sectores preferentes como destino de esa ayuda?
En efecto, Perú está a la cabeza en lo que es la ayuda y la cooperación española. Para el 2005 estaremos hablando de 80 millones de euros entre ayuda directa y créditos y micro créditos. Desde luego, por sectores prioritarios, fundamentalmente en el canje de deuda, la cooperación tiene que estar dedicada a la educación básica. Ese es el gran objetivo que tenemos para el conjunto de Latinoamérica.

¿Por qué aún no se ha desembolsado la mayor parte del dinero comprometido por España en la Mesa de Donantes para Perú celebrada en Madrid en octubre de 2001? (España comprometió 270 millones de dólares entre ayuda no reembolsable y créditos “blandos”)
Hay un problema bastante recurrente con la materialización de los créditos FAD (Fondo de Ayuda al Desarrollo, créditos “blandos”). Lógicamente, en cuanto se cumplimente todo, España está dispuesta a desembolsar lo acordado sobre todo teniendo en cuenta que, en la reciente visita del presidente Alejandro Toledo a España (julio pasado), tomamos una serie de decisiones de ampliación y condonación de deuda con Perú. (Se prorrogó el período para que Perú presente los proyectos correspondientes para el desembolso de 200 millones de euros en créditos FAD, dinero que es parte de lo prometido por España en la Mesa de Donantes).

¿Apoyaría al Gobierno Peruano en una eventual campaña en la comunidad internacional para que Japón extradite al ex presidente Alberto Fujimori y para que responda ante la justicia peruana?
Lo importante es que Fujimori y todos quienes hayan cometido actos deleznables cumplan ante la justicia. En segundo lugar, desde luego, España está dispuesta a colaborar con el Gobierno de Perú en todo aquello que pueda suponer una clarificación en la exigencia de las responsabilidades que en su caso se requiera por parte del anterior presidente.
¿De qué manera la fragilidad democrática en algunos países latinoamericanos afecta a las inversiones españolas?
Para que haya recuperación y estabilidad económica y, lo que es más importante, que ésta vaya acompañada de bienestar social, es determinante la estabilidad institucional, Estado Derecho, seguridad ciudadana y jurídica. Tan importante como la cooperación económica es la cooperación política para la extensión de la democracia. El mensaje es muy claro: Perú, Ecuador, Argentina, Colombia, etc., cuentan con España para estabilizar su sistema institucional y democrático, sabiendo que eso exige esfuerzo económico, mejoras sociales absolutamente imprescindibles.

Su Gobierno acaba de crear un foro de seguimiento sobre las dificultades de las empresas españolas en su inversión en Latinoamérica, formado por Gobierno y empresas. ¿Temen por sus inversiones en Latinoamérica?
El Gobierno Español sigue continuamente la situación de los inversionistas españoles en Latinoamérica para conocer eventuales problemas y para que estas empresas hagan el mayor esfuerzo con los países latinoamericanos de cara a su recuperación económica. Nuestra obligación es apoyar a las empresas españolas y velar para que éstas actúen con la máxima responsabilidad. Queremos incrementar esa inversión porque es bueno para Latinoamérica y para España. La inversión se concentrará donde haya condiciones institucionales y de seguridad jurídica.

Una reciente encuesta del Real Instituto Elcano señala que sólo el 29% de los latinoamericanos piensa que la llegada de inversiones españolas ha sido beneficiosa para su país. Hay una creciente imagen negativa. ¿Qué está fallando?
El problema es que las inversiones españolas se han desarrollado en países y en momentos con condiciones económicas y sociales muy difíciles. Es comprensible que una parte de la ciudadanía se pregunte si eso ha sido positivo o no. Lo que ha fallado en Latinoamérica ha sido el Consenso de Washington, un modelo económico que ha despreciado el bienestar social, que no ha entendido que no hay posibilidad de crecimiento económico estable si a la vez no hay acceso la educación, a la salud, a los elementos básicos de dignidad. Esto es lo que España intenta cambiar en todos los foros internacionales. A eso se le suma la debilidad institucional, problemas en el funcionamiento de los sistemas democráticos. Cuando hay mucha gente en la pobreza y poca esperanza, las instituciones tienen grietas muy profundas, la gente se despega de la democracia.

¿Cómo valora el avance de gobiernos de izquierda o centro izquierda en Latinoamérica?
Precisamente Latinoamérica está votando giro social, y lo está diciendo a sus gobiernos y al mundo. La acción de España en este sentido va a ser decisiva. Tengo un compromiso personal para que los próximos años de Latinoamérica sean los de la democracia social, algo que emerge de la propia ciudadanía con el avance de gobiernos progresistas que se está consolidando.

Hay una importante irrupción comercial de China en Latinoamérica y el ALCA será una realidad tarde o temprano. ¿No temen España y la UE perder terreno en Latinoamérica?
La UE es la pionera en este imparable movimiento de libre comercio y apoya los procesos de integración regional en Latinoamérica para la asociación comercial con la UE. Mercosur, el Pacto Andino y Centroamérica van a tener la puerta abierta de la UE, de eso se va a encargar España. A mí no me preocupa que China también entable un proceso de apertura comercial. La liberalización comercial, con reglas equilibradas, tiene que favorecer a los países en crecimiento, pero con reglas justas. Hemos vivido una década de un “neoliberalismo asimétrico”: se les exige mucho a los países en desarrollo, balanzas fiscales muy sólidas, apertura, liberalización de servicios, y esos mismos países que exigen son los que más ayudas proteccionistas dan e incurren en déficit fiscales importantes.

¿Apoya la firma de un Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y la Comunidad Andina de Naciones?
Por supuesto. Pero es fundamental que el Pacto Andino avance rápidamente hacia su propia integración. Los elementos fundamentales para el desarrollo de Latinoamérica son: estabilidad democrática, integración comercial interior, lucha contra la pobreza y perspectiva social del crecimiento. En lo último es donde España puede aportar más en los ámbitos internacionales y por su propia acción directa.

La Cumbre Iberoamericana que se celebra este fin de semana en Costa Rica tiene baja credibilidad entre la población latinoamericana. Esta vez, además, hay un número récord de presidentes que no asisten (Brasil, Chile, Cuba, Ecuador, Perú y Portugal). ¿Sirven estas cumbres para algo más que para una foto?
Sin duda. En esta Cumbre voy a adquirir nuevos compromisos en cooperación, inversiones y créditos. Hay una voz iberoamericana en el mundo que tiene que ganar confianza en sí misma. En esta Cumbre el tema central será la educación como elemento de progreso social básico para Iberoamérica, ámbito en el que España aporta mucho a través de universidades, de la Fundación Carolina (que otorga becas a latinoamericanos) y del canje de deuda por inversión en educación. También se va a hablar de Haití; es la primera vez que hay un compromiso latinoamericano ante el mundo en un proceso de estabilización y de seguridad, algo que Naciones Unidas está siguiendo con mucho interés. En la próxima cumbre, que se celebrará en Salamanca, mi obtetivo es que partiticipe la UE.

Pronto entrará en vigor un gran proceso de regularización de extranjeros “sin papeles” en España. ¿Qué pasará después?. Parece que la llegada de inmigrantes latinoamericanos se restringirá mucho. ¿Se cierra la puerta?
Tengo la convicción de la ciudadanía y los gobiernos de Latinoamérica están muy satisfechos con las decisiones que está tomando el Gobierno de España en materia de inmigración. En muy pocos meses, el Reglamento de la Ley de Extranjería va a devolver la dignidad a las personas, entre ellos muchos latinoamericanos, que están trabajando aquí en la sombra, sin derechos. Esta era una gran reivindicación de muchos gobiernos latinoamericanos. Hemos cumplido. Lo que ha fallado, quizá porque históricamente España no ha sido un país de inmigrantes sino de emigrantes, son los mecanismos para que la gente pueda venir aquí adecuadamente, vinculada a un contrato de trabajo, que es la esencia del proceso de regularización que emprenderemos. Éste es un país abierto que está encantado que está encantado de recibir a Latinoamérica.

Yolanda Vaccaro entrevista a Alan García

yolanda-vaccaro-y-alan-garcia1

Yolanda Vaccaro entrevista al presidente del Perú, Alan García, en el hotel Ritz de Madrid.
http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2008-01-22/ecee220108a3.html

http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2008-01-22/que-espana-piense-grande-america-latina-y-haga-inversiones-tipo-regional.html

Yolanda Vaccaro entrevista al presidente del Perú, Alan García, en el hotel Ritz de Madrid.
http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2008-01-22/ecee220108a3.html

http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2008-01-22/que-espana-piense-grande-america-latina-y-haga-inversiones-tipo-regional.html
http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/pdf/2008/01/22/ECEE220108a3.pdf«>href=»http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/pdf/2008/01/22/ECEE220108a3.pdf»>http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/pdf/2008/01/22/ECEE220108a3.pdf

«Que España piense en grande en América Latina y haga inversiones de tipo regional»
Alta voz:
¿El presidente Rodríguez Zapatero le ha dado su respaldo en su planteamiento de que el Perú negocie un TLC al margen de la CAN?
Sé que tienen mucho interés en que los países de América Latina se incorporen al comercio en el gran mercado europeo, pero estoy convencido de que en grupo o uno por uno él apoya la necesidad de acelerar ese trámite.

¿Qué temas trató con el rey Juan Carlos?
Hemos tenido por cuarenta minutos una conversación en términos generales sobre todos los temas en el paisaje europeo y sudamericano, y respecto a lo que yo llamo que España piense en grande en América Latina y haga inversiones de tipo regional, pensando en lo que podría ser el gran mercado sudamericano, y que ponga el pie ahora considerando lo que podría pasar más adelante. Hemos conversado naturalmente sobre las tendencias y modos de pensar diferentes que hay en Sudamérica en este momento. Le he manifestado mi convicción de que, más allá de las tendencias ideológicas, los factores técnicos, económicos y el mercado mundial que insufla a los países van a determinar que dentro de poco tiempo todos estemos dentro de un solo mercado mundial. No se puede oponer palabras, planteamientos políticos, a lo que es un designio de la tecnología de nuestro tiempo.

Ha comentado ante los empresarios españoles que el Perú puede ser punto central en Latinoamérica para invertir y crear, por ejemplo, un megapuerto para enlazar las exportaciones con Asia. ¿Qué reacción ha notado?
Lo que he pedido es ambición y audacia para ocupar un lugar que de alguna manera va a ser objetivo de países como China o como ya lo es de EE.UU., que ha actuado con más energía, que ha hecho ofertas proactivas concretas como el ALCA o tratados de libre comercio con diversos países de Sudamérica. He planteado ¿por qué limitarnos a una pequeña inversión hidroeléctrica si podemos vender desde el Perú o tal vez desde Colombia energía a todo el continente? ¿Por qué no aprovechar las condiciones del mercado mundial para generar las bases de un gran megapuerto con capitales españoles? ¿Por qué no adelantarse a cuidar la Amazonía, pero productivamente, no cuidarla pasivamente viendo cómo se autodestruye, sino multiplicando sus capacidades productivas tratándola de manera industrial y científica? Esto he pedido y, por consiguiente, se trata de un mayor volumen en las inversiones, que sean definitivas, decisivas, que se orienten al mercado sudamericano.

Un grupo del Apra en Madrid le ha alcanzado una propuesta para que se desarrolle la red ferroviaria en el Perú con capital español. ¿Es viable?
He conversado con el presidente Rodríguez Zapatero sobre ese tema. España tiene una enorme experiencia, no solo en ferrocarriles, sino también en metros. Fue un español el que hizo el Metro de París a comienzos del siglo XX, de manera que nos interesa mucho para el tema del tren eléctrico de Lima. Estoy convencido de que el tren debe volver a la planificación de los que hablan de transporte en el Perú. Y si tenemos un país amigo que puede suministrarnos material en buenas condiciones, como España, sería excepcional para nuestra patria. En estos momentos tenemos dos proyectos mineros muy cercanos; de uno se dice que tiene la mina más grande de hierro del mundo, en Andahuaylas, y hay otra mina en Chuquibamba, al sur, de enorme extensión, Las Bambas. Ambas necesitan un medio de transporte para la extracción que debería ser un sistema de tren que llegue hasta el gran puerto de San Juan, en Nasca. Habría una revolución inmensa poniendo en funcionamiento esas minas con un tren que lleve a la costa el producto. Todo necesita audacia y por eso he venido.

Ha comentado ante los empresarios que países de la región, como Bolivia, Ecuador y Venezuela, enarbolan ideologías del siglo XIX, ha sido muy claro en criticarlo. ¿Ha pensado cómo pueden sentar estos comentarios en estos países?
No, porque no me refiero específicamente a los países cuyos nombres usted ha mencionado. Digo: ¿si usted escoge que sea el Estado el que haga todas las inversiones y sea propietario de lo invertido, qué capital externo va a venir? Y no hay Estado en el mundo capaz de competir con el capital externo, tanto en volumen como en velocidad, ni en tecnología. Es un concepto del siglo XIX y comienzos del siglo XX, cuando el capital de los estados todavía era mayor que el capital circulante. Hoy día el capital privado circulante de fondos de inversión suma trillones de trillones de dólares que están dando vuelta buscando una colocación y los ahorros anuales de los estados son casi nada frente a eso. Si uno dice vamos a hacer todo desde el Estado, creo que está bloqueando posibilidades de crecimiento y desarrollo. Pero este es un tema de discusión teórica, académica y política.

El domingo El Comercio publicó una encuesta que señala una tendencia a un descenso de su popularidad, particularmente en el norte. ¿Qué comentario le merece?
Estoy convencido de que los gobiernos, desde que son gobiernos, no se rigen por las encuestas. Las encuestas son para los candidatos. Los gobiernos se rigen por sus resultados al terminar, nunca por las ilusiones o desilusiones que se susciten a la mitad. Esto es lo que debe orientar la acción de los gobiernos. El que se dedica a perseguir las encuestas puede caer en cualquier rasgo de demagogia o populismo que es siempre indeseable.

Yolanda Vaccaro entrevista a José Luis Rodríguez Zapatero

yolanda-vaccaro-y-jose-luis-rogriguez-zapatero

Yolanda Vaccaro entrevista a José Luis Rodríguez Zapatero, Presidente del Gobierno Español, en el Palacio de la Moncloa (Madrid).
Entrevista publicada en El Comercio.

RODRÍGUEZ ZAPATERO ABOGA POR UNA “DEMOCRACIA SOCIAL” PARA LATINOAMÉRICA

YOLANDA VACCARO
Corresponsal EL COMERCIO.
No se incomoda ni siquiera cuando se le pregunta si le molesta que le llamen “Bambi”. “¿Cómo termina Bambi? Bambi se convierte en el Rey de la Selva. Se queda de líder”, responde. Lo hace con una sonrisa de oreja a oreja pero sin pizca de inocencia. El “buen talante” es su emblema. José Luis Rodríguez Zapatero ha inaugurado un nuevo estilo en el Palacio de la Moncloa impregnando algunas de las coyunturas más importantes de la actualidad. Su primera medida fue retirar a las tropas españolas que participaban en la invasión de Iraq, despertando la admiración de buena parte del Globo y, por supuesto, las iras del “amigo estadounidense”. Hasta ahora el presidente de EEUU, George Bush, no le ha devuelto la llamada que le hizo para felicitarle por su reelección algo que, en su línea, Rodríguez Zapatero asegura que no le molesta en absoluto. Tampoco tiene inconvenientes en señalar públicamente su deseo de “cambio profundo” y democratización en Cuba.
El pasado martes el Jefe del Ejecutivo Español concedió la primera entrevista a corresponsales de medios latinoamericanos desde que asumió el poder. El Comercio y otros tres corresponsales, de Colombia, Argentina y Ecuador, fueron los elegidos para esta entrevista conjunta.
Nos recibe en su despacho privado en el Palacio de la Moncloa, una oficina iluminada y austera. Saluda con dos besos en las mejillas. Ojos azules, traje a tono de corte impecable y corbata a juego, delgado, corte de pelo moderno pero sin estridencias. A Rodríguez Zapatero le brillan los ojos cuando resalta el “positivo” avance de gobiernos progresistas en Latinoamérica. Haciendo gestos de decisión con las manos, aboga por una “democracia social” con apoyo de España para paliar las desigualdades y la pobreza en la región que no es la más pobre del mundo pero sí la más desigual. Empezamos hablando de Perú, donde España es el primer país inversor, por delante de EEUU.

¿Seguirá siendo Perú el país que más cooperación española recibe? ¿Cuáles deben ser los sectores preferentes como destino de esa ayuda?
En efecto, Perú está a la cabeza en lo que es la ayuda y la cooperación española. Para el 2005 estaremos hablando de 80 millones de euros entre ayuda directa y créditos y micro créditos. Desde luego, por sectores prioritarios, fundamentalmente en el canje de deuda, la cooperación tiene que estar dedicada a la educación básica. Ese es el gran objetivo que tenemos para el conjunto de Latinoamérica.

¿Por qué aún no se ha desembolsado la mayor parte del dinero comprometido por España en la Mesa de Donantes para Perú celebrada en Madrid en octubre de 2001? (España comprometió 270 millones de dólares entre ayuda no reembolsable y créditos “blandos”)
Hay un problema bastante recurrente con la materialización de los créditos FAD (Fondo de Ayuda al Desarrollo, créditos “blandos”). Lógicamente, en cuanto se cumplimente todo, España está dispuesta a desembolsar lo acordado sobre todo teniendo en cuenta que, en la reciente visita del presidente Alejandro Toledo a España (julio pasado), tomamos una serie de decisiones de ampliación y condonación de deuda con Perú. (Se prorrogó el período para que Perú presente los proyectos correspondientes para el desembolso de 200 millones de euros en créditos FAD, dinero que es parte de lo prometido por España en la Mesa de Donantes).

¿Apoyaría al Gobierno Peruano en una eventual campaña en la comunidad internacional para que Japón extradite al ex presidente Alberto Fujimori y para que responda ante la justicia peruana?
Lo importante es que Fujimori y todos quienes hayan cometido actos deleznables cumplan ante la justicia. En segundo lugar, desde luego, España está dispuesta a colaborar con el Gobierno de Perú en todo aquello que pueda suponer una clarificación en la exigencia de las responsabilidades que en su caso se requiera por parte del anterior presidente.
¿De qué manera la fragilidad democrática en algunos países latinoamericanos afecta a las inversiones españolas?
Para que haya recuperación y estabilidad económica y, lo que es más importante, que ésta vaya acompañada de bienestar social, es determinante la estabilidad institucional, Estado Derecho, seguridad ciudadana y jurídica. Tan importante como la cooperación económica es la cooperación política para la extensión de la democracia. El mensaje es muy claro: Perú, Ecuador, Argentina, Colombia, etc., cuentan con España para estabilizar su sistema institucional y democrático, sabiendo que eso exige esfuerzo económico, mejoras sociales absolutamente imprescindibles.

Su Gobierno acaba de crear un foro de seguimiento sobre las dificultades de las empresas españolas en su inversión en Latinoamérica, formado por Gobierno y empresas. ¿Temen por sus inversiones en Latinoamérica?
El Gobierno Español sigue continuamente la situación de los inversionistas españoles en Latinoamérica para conocer eventuales problemas y para que estas empresas hagan el mayor esfuerzo con los países latinoamericanos de cara a su recuperación económica. Nuestra obligación es apoyar a las empresas españolas y velar para que éstas actúen con la máxima responsabilidad. Queremos incrementar esa inversión porque es bueno para Latinoamérica y para España. La inversión se concentrará donde haya condiciones institucionales y de seguridad jurídica.

Una reciente encuesta del Real Instituto Elcano señala que sólo el 29% de los latinoamericanos piensa que la llegada de inversiones españolas ha sido beneficiosa para su país. Hay una creciente imagen negativa. ¿Qué está fallando?
El problema es que las inversiones españolas se han desarrollado en países y en momentos con condiciones económicas y sociales muy difíciles. Es comprensible que una parte de la ciudadanía se pregunte si eso ha sido positivo o no. Lo que ha fallado en Latinoamérica ha sido el Consenso de Washington, un modelo económico que ha despreciado el bienestar social, que no ha entendido que no hay posibilidad de crecimiento económico estable si a la vez no hay acceso la educación, a la salud, a los elementos básicos de dignidad. Esto es lo que España intenta cambiar en todos los foros internacionales. A eso se le suma la debilidad institucional, problemas en el funcionamiento de los sistemas democráticos. Cuando hay mucha gente en la pobreza y poca esperanza, las instituciones tienen grietas muy profundas, la gente se despega de la democracia.

¿Cómo valora el avance de gobiernos de izquierda o centro izquierda en Latinoamérica?
Precisamente Latinoamérica está votando giro social, y lo está diciendo a sus gobiernos y al mundo. La acción de España en este sentido va a ser decisiva. Tengo un compromiso personal para que los próximos años de Latinoamérica sean los de la democracia social, algo que emerge de la propia ciudadanía con el avance de gobiernos progresistas que se está consolidando.

Hay una importante irrupción comercial de China en Latinoamérica y el ALCA será una realidad tarde o temprano. ¿No temen España y la UE perder terreno en Latinoamérica?
La UE es la pionera en este imparable movimiento de libre comercio y apoya los procesos de integración regional en Latinoamérica para la asociación comercial con la UE. Mercosur, el Pacto Andino y Centroamérica van a tener la puerta abierta de la UE, de eso se va a encargar España. A mí no me preocupa que China también entable un proceso de apertura comercial. La liberalización comercial, con reglas equilibradas, tiene que favorecer a los países en crecimiento, pero con reglas justas. Hemos vivido una década de un “neoliberalismo asimétrico”: se les exige mucho a los países en desarrollo, balanzas fiscales muy sólidas, apertura, liberalización de servicios, y esos mismos países que exigen son los que más ayudas proteccionistas dan e incurren en déficit fiscales importantes.

¿Apoya la firma de un Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y la Comunidad Andina de Naciones?
Por supuesto. Pero es fundamental que el Pacto Andino avance rápidamente hacia su propia integración. Los elementos fundamentales para el desarrollo de Latinoamérica son: estabilidad democrática, integración comercial interior, lucha contra la pobreza y perspectiva social del crecimiento. En lo último es donde España puede aportar más en los ámbitos internacionales y por su propia acción directa.

La Cumbre Iberoamericana que se celebra este fin de semana en Costa Rica tiene baja credibilidad entre la población latinoamericana. Esta vez, además, hay un número récord de presidentes que no asisten (Brasil, Chile, Cuba, Ecuador, Perú y Portugal). ¿Sirven estas cumbres para algo más que para una foto?
Sin duda. En esta Cumbre voy a adquirir nuevos compromisos en cooperación, inversiones y créditos. Hay una voz iberoamericana en el mundo que tiene que ganar confianza en sí misma. En esta Cumbre el tema central será la educación como elemento de progreso social básico para Iberoamérica, ámbito en el que España aporta mucho a través de universidades, de la Fundación Carolina (que otorga becas a latinoamericanos) y del canje de deuda por inversión en educación. También se va a hablar de Haití; es la primera vez que hay un compromiso latinoamericano ante el mundo en un proceso de estabilización y de seguridad, algo que Naciones Unidas está siguiendo con mucho interés. En la próxima cumbre, que se celebrará en Salamanca, mi obtetivo es que partiticipe la UE.

Pronto entrará en vigor un gran proceso de regularización de extranjeros “sin papeles” en España. ¿Qué pasará después?. Parece que la llegada de inmigrantes latinoamericanos se restringirá mucho. ¿Se cierra la puerta?
Tengo la convicción de la ciudadanía y los gobiernos de Latinoamérica están muy satisfechos con las decisiones que está tomando el Gobierno de España en materia de inmigración. En muy pocos meses, el Reglamento de la Ley de Extranjería va a devolver la dignidad a las personas, entre ellos muchos latinoamericanos, que están trabajando aquí en la sombra, sin derechos. Esta era una gran reivindicación de muchos gobiernos latinoamericanos. Hemos cumplido. Lo que ha fallado, quizá porque históricamente España no ha sido un país de inmigrantes sino de emigrantes, son los mecanismos para que la gente pueda venir aquí adecuadamente, vinculada a un contrato de trabajo, que es la esencia del proceso de regularización que emprenderemos. Éste es un país abierto que está encantado que está encantado de recibir a Latinoamérica.

YOLANDA VACCARO FOTOS

YOLANDA VACCARO FOTOS

yolanda-vaccaro-y-juan-diego-florez3
Yolanda Vaccaro y Juan Diego Flórez
yolanda-vaccaro-y-alan-garcia2
Yolanda Vaccaro entrevista a Alan García
yolanda-vaccaro-y-jose-luis-rogriguez-zapatero1
Yolanda Vaccaro entrevista a José Luis Rodríguez Zapatero
yolanda-vaccaro-y-mario-vargas-llosa1
Yolanda Vaccaro entrevista a Mario Vargas Llosa
yolanda-vaccaro-y-el-rey-juan-carlos1
Yolanda Vaccaro y el Rey Juan Carlos I de España
yolanda-vaccaro-y-koffi-annan
Yolanda Vaccaro y Kofi Annan
yolanda-vaccaro-y-jose-saramago
Yolanda Vaccaro entrevista a José Saramago
yolanda-vaccaro-y-jose-maria-aznar
Yolanda Vaccaro entrevista a José María Aznar
yolanda-vaccaro-y-christian-meier
Yolanda Vaccaro y Christian Meier
yolanda-vaccaro-entrevista-a-alejandro-toledo
Yolanda Vaccaro entrevista a Alejandro Toledo
yolanda-vaccaro-entrevista-a-isabel-allende
Yolanda Vaccaro entrevista a Isabel Allende
yolanda-vaccaro-entrevista-a-gianmarco
Yolanda Vaccaro y Gian Marco
yolanda-vaccaro-y-pelo-madueno
Yolanda Vaccaro y Pelo Madueño

Yolanda Vaccaro entrevista a José Luis Rodríguez Zapatero

yolanda-vaccaro-y-jose-luis-rogriguez-zapatero

Yolanda Vaccaro entrevista a José Luis Rodríguez Zapatero, Presidente del Gobierno Español, en el Palacio de la Moncloa (Madrid).

Entrevista publicada en El Comercio.

RODRÍGUEZ ZAPATERO ABOGA POR UNA “DEMOCRACIA SOCIAL” PARA LATINOAMÉRICA
YOLANDA VACCARO
Corresponsal EL COMERCIO.
No se incomoda ni siquiera cuando se le pregunta si le molesta que le llamen “Bambi”. “¿Cómo termina Bambi? Bambi se convierte en el Rey de la Selva. Se queda de líder”, responde. Lo hace con una sonrisa de oreja a oreja pero sin pizca de inocencia. El “buen talante” es su emblema. José Luis Rodríguez Zapatero ha inaugurado un nuevo estilo en el Palacio de la Moncloa impregnando algunas de las coyunturas más importantes de la actualidad. Su primera medida fue retirar a las tropas españolas que participaban en la invasión de Iraq, despertando la admiración de buena parte del Globo y, por supuesto, las iras del “amigo estadounidense”. Hasta ahora el presidente de EEUU, George Bush, no le ha devuelto la llamada que le hizo para felicitarle por su reelección algo que, en su línea, Rodríguez Zapatero asegura que no le molesta en absoluto. Tampoco tiene inconvenientes en señalar públicamente su deseo de “cambio profundo” y democratización en Cuba.
El pasado martes el Jefe del Ejecutivo Español concedió la primera entrevista a corresponsales de medios latinoamericanos desde que asumió el poder. El Comercio y otros tres corresponsales, de Colombia, Argentina y Ecuador, fueron los elegidos para esta entrevista conjunta.
Nos recibe en su despacho privado en el Palacio de la Moncloa, una oficina iluminada y austera. Saluda con dos besos en las mejillas. Ojos azules, traje a tono de corte impecable y corbata a juego, delgado, corte de pelo moderno pero sin estridencias. A Rodríguez Zapatero le brillan los ojos cuando resalta el “positivo” avance de gobiernos progresistas en Latinoamérica. Haciendo gestos de decisión con las manos, aboga por una “democracia social” con apoyo de España para paliar las desigualdades y la pobreza en la región que no es la más pobre del mundo pero sí la más desigual. Empezamos hablando de Perú, donde España es el primer país inversor, por delante de EEUU.
¿Seguirá siendo Perú el país que más cooperación española recibe? ¿Cuáles deben ser los sectores preferentes como destino de esa ayuda?
En efecto, Perú está a la cabeza en lo que es la ayuda y la cooperación española. Para el 2005 estaremos hablando de 80 millones de euros entre ayuda directa y créditos y micro créditos. Desde luego, por sectores prioritarios, fundamentalmente en el canje de deuda, la cooperación tiene que estar dedicada a la educación básica. Ese es el gran objetivo que tenemos para el conjunto de Latinoamérica.
¿Por qué aún no se ha desembolsado la mayor parte del dinero comprometido por España en la Mesa de Donantes para Perú celebrada en Madrid en octubre de 2001? (España comprometió 270 millones de dólares entre ayuda no reembolsable y créditos “blandos”)
Hay un problema bastante recurrente con la materialización de los créditos FAD (Fondo de Ayuda al Desarrollo, créditos “blandos”). Lógicamente, en cuanto se cumplimente todo, España está dispuesta a desembolsar lo acordado sobre todo teniendo en cuenta que, en la reciente visita del presidente Alejandro Toledo a España (julio pasado), tomamos una serie de decisiones de ampliación y condonación de deuda con Perú. (Se prorrogó el período para que Perú presente los proyectos correspondientes para el desembolso de 200 millones de euros en créditos FAD, dinero que es parte de lo prometido por España en la Mesa de Donantes).
¿Apoyaría al Gobierno Peruano en una eventual campaña en la comunidad internacional para que Japón extradite al ex presidente Alberto Fujimori y para que responda ante la justicia peruana?
Lo importante es que Fujimori y todos quienes hayan cometido actos deleznables cumplan ante la justicia. En segundo lugar, desde luego, España está dispuesta a colaborar con el Gobierno de Perú en todo aquello que pueda suponer una clarificación en la exigencia de las responsabilidades que en su caso se requiera por parte del anterior presidente.
¿De qué manera la fragilidad democrática en algunos países latinoamericanos afecta a las inversiones españolas?
Para que haya recuperación y estabilidad económica y, lo que es más importante, que ésta vaya acompañada de bienestar social, es determinante la estabilidad institucional, Estado Derecho, seguridad ciudadana y jurídica. Tan importante como la cooperación económica es la cooperación política para la extensión de la democracia. El mensaje es muy claro: Perú, Ecuador, Argentina, Colombia, etc., cuentan con España para estabilizar su sistema institucional y democrático, sabiendo que eso exige esfuerzo económico, mejoras sociales absolutamente imprescindibles.
Su Gobierno acaba de crear un foro de seguimiento sobre las dificultades de las empresas españolas en su inversión en Latinoamérica, formado por Gobierno y empresas. ¿Temen por sus inversiones en Latinoamérica?
El Gobierno Español sigue continuamente la situación de los inversionistas españoles en Latinoamérica para conocer eventuales problemas y para que estas empresas hagan el mayor esfuerzo con los países latinoamericanos de cara a su recuperación económica. Nuestra obligación es apoyar a las empresas españolas y velar para que éstas actúen con la máxima responsabilidad. Queremos incrementar esa inversión porque es bueno para Latinoamérica y para España. La inversión se concentrará donde haya condiciones institucionales y de seguridad jurídica.
Una reciente encuesta del Real Instituto Elcano señala que sólo el 29% de los latinoamericanos piensa que la llegada de inversiones españolas ha sido beneficiosa para su país. Hay una creciente imagen negativa. ¿Qué está fallando?
El problema es que las inversiones españolas se han desarrollado en países y en momentos con condiciones económicas y sociales muy difíciles. Es comprensible que una parte de la ciudadanía se pregunte si eso ha sido positivo o no. Lo que ha fallado en Latinoamérica ha sido el Consenso de Washington, un modelo económico que ha despreciado el bienestar social, que no ha entendido que no hay posibilidad de crecimiento económico estable si a la vez no hay acceso la educación, a la salud, a los elementos básicos de dignidad. Esto es lo que España intenta cambiar en todos los foros internacionales. A eso se le suma la debilidad institucional, problemas en el funcionamiento de los sistemas democráticos. Cuando hay mucha gente en la pobreza y poca esperanza, las instituciones tienen grietas muy profundas, la gente se despega de la democracia.
¿Cómo valora el avance de gobiernos de izquierda o centro izquierda en Latinoamérica?
Precisamente Latinoamérica está votando giro social, y lo está diciendo a sus gobiernos y al mundo. La acción de España en este sentido va a ser decisiva. Tengo un compromiso personal para que los próximos años de Latinoamérica sean los de la democracia social, algo que emerge de la propia ciudadanía con el avance de gobiernos progresistas que se está consolidando.
Hay una importante irrupción comercial de China en Latinoamérica y el ALCA será una realidad tarde o temprano. ¿No temen España y la UE perder terreno en Latinoamérica?
La UE es la pionera en este imparable movimiento de libre comercio y apoya los procesos de integración regional en Latinoamérica para la asociación comercial con la UE. Mercosur, el Pacto Andino y Centroamérica van a tener la puerta abierta de la UE, de eso se va a encargar España. A mí no me preocupa que China también entable un proceso de apertura comercial. La liberalización comercial, con reglas equilibradas, tiene que favorecer a los países en crecimiento, pero con reglas justas. Hemos vivido una década de un “neoliberalismo asimétrico”: se les exige mucho a los países en desarrollo, balanzas fiscales muy sólidas, apertura, liberalización de servicios, y esos mismos países que exigen son los que más ayudas proteccionistas dan e incurren en déficit fiscales importantes.
¿Apoya la firma de un Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y la Comunidad Andina de Naciones?
Por supuesto. Pero es fundamental que el Pacto Andino avance rápidamente hacia su propia integración. Los elementos fundamentales para el desarrollo de Latinoamérica son: estabilidad democrática, integración comercial interior, lucha contra la pobreza y perspectiva social del crecimiento. En lo último es donde España puede aportar más en los ámbitos internacionales y por su propia acción directa.
La Cumbre Iberoamericana que se celebra este fin de semana en Costa Rica tiene baja credibilidad entre la población latinoamericana. Esta vez, además, hay un número récord de presidentes que no asisten (Brasil, Chile, Cuba, Ecuador, Perú y Portugal). ¿Sirven estas cumbres para algo más que para una foto?
Sin duda. En esta Cumbre voy a adquirir nuevos compromisos en cooperación, inversiones y créditos. Hay una voz iberoamericana en el mundo que tiene que ganar confianza en sí misma. En esta Cumbre el tema central será la educación como elemento de progreso social básico para Iberoamérica, ámbito en el que España aporta mucho a través de universidades, de la Fundación Carolina (que otorga becas a latinoamericanos) y del canje de deuda por inversión en educación. También se va a hablar de Haití; es la primera vez que hay un compromiso latinoamericano ante el mundo en un proceso de estabilización y de seguridad, algo que Naciones Unidas está siguiendo con mucho interés. En la próxima cumbre, que se celebrará en Salamanca, mi obtetivo es que partiticipe la UE.
Pronto entrará en vigor un gran proceso de regularización de extranjeros “sin papeles” en España. ¿Qué pasará después?. Parece que la llegada de inmigrantes latinoamericanos se restringirá mucho. ¿Se cierra la puerta?
Tengo la convicción de la ciudadanía y los gobiernos de Latinoamérica están muy satisfechos con las decisiones que está tomando el Gobierno de España en materia de inmigración. En muy pocos meses, el Reglamento de la Ley de Extranjería va a devolver la dignidad a las personas, entre ellos muchos latinoamericanos, que están trabajando aquí en la sombra, sin derechos. Esta era una gran reivindicación de muchos gobiernos latinoamericanos. Hemos cumplido. Lo que ha fallado, quizá porque históricamente España no ha sido un país de inmigrantes sino de emigrantes, son los mecanismos para que la gente pueda venir aquí adecuadamente, vinculada a un contrato de trabajo, que es la esencia del proceso de regularización que emprenderemos. Éste es un país abierto que está encantado

Yolanda Vaccaro: Zapatero y sus mujeres (ministras)

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/zapatero-sus-mujeres/20090419/275070
Especial. PODER FEMENINO

Zapatero y sus mujeres
Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal

MADRID. José Luis Rodríguez Zapatero acaba de confirmarse como el primer jefe del Gobierno Español decididamente feminista. Su gobierno inaugurado en el 2004 presentó el primer Gabinete Ministerial paritario, es decir, con igual número de mujeres y hombres. Fue uno de los pioneros en Europa y, desde luego, en el área del Mediterráneo. Con la inauguración de su segundo mandato ahondó en la tendencia formando el primer Ejecutivo con mayoría femenina al mando de ministerios. Era la primera vez, asimismo, en que el Ministerio de Defensa iba a ser orquestado por una mujer, Carmen Chacón. Se considera histórica la imagen de la flamante ministra pasando revista a los generales en avanzado estado de gestación. La semana pasada el jefe del Gobierno dio un nuevo giro de tuerca.

CONTRA LA CRISIS
Y es que Rodríguez Zapatero ha ratificado la composición marcadamente femenina de su Gabinete al conceder a mujeres 9 de las 17 carteras existentes. Pero esta vez no solo les concede Defensa —permanece bajo las órdenes de Chacón— sino que por primera vez nombra a una mujer como ministra de Economía. Elena Salgado, ingeniera y economista, ocupa desde hace unos días la segunda vicepresidencia. La primera vicepresidenta es Teresa Fernández de la Vega. Así, dos de sus tres vicepresidentes son mujeres.

El presidente, pues, confía en una mujer, Salgado, para sacar a España de la crisis económica, la peor de los últimos 20 años, con un desempleo que amenaza con llegar al 20% de la PEA. Así, Rodríguez Zapatero repite la fórmula de contar con más ministras que ministros, pero ahora concede un peso político mucho mayor a las ministras pues sus carteras tienen mucho más relevancia mediática ahora, en tiempos de crisis. Junto a Fernández de la Vega, a Salgado y a Chacón, otras seis ocupan el liderazgo en ministerios relevantes: Bibiana Aído (Igualdad), Cristina Garmendia (Ciencia e Innovación), Beatriz Corredor (Vivienda), Elena Espinosa (Medio Ambiente, Medio Rural y Marino), Trinidad Jiménez (Salud y Políticas Sociales) y Ángeles González-Sinde (Cultura).

También una mujer lleva ahora las riendas comunicativas del gobernante Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Leyre Pajín, la mujer más joven en llegar a ocupar un escaño en el Parlamento español, es la portavoz oficial del PSOE y será la encargada de liderar la campaña electoral de este partido de cara a los comicios europeos del 7 de junio.

Sería políticamente incorrecto que el presidente lo afirme literalmente, pero los hechos dicen que Rodríguez Zapatero confía más en las mujeres para gestionar.

RODEADO DE MUJERES
Según la prensa, el presidente atribuye su éxito electoral a los votos femeninos, ya que cree que por él votó un millón de mujeres más que las que votaron por Mariano Rajoy, líder y candidato presidencial del Partido Popular (PP), el principal grupo de la oposición. Esta semana, el diario “El Mundo” publicó este comentario: “Y es que Zapatero gusta a las mujeres. Al menos en las urnas. El PSOE aventajó al PP en casi un millón de votos en las últimas elecciones generales. Y varios estudios que maneja el presidente dicen que obtuvo exactamente un millón de votos femeninos más que la centroderecha”.

Hay, asimismo, quien apunta el ámbito más íntimo y personal para buscar las razones del feminismo del presidente. Así, se recuerda que Rodríguez Zapatero es el “único hombre en casa”, donde vive con su esposa, Sonsoles Espinosa, y sus dos menores hijas. No falta, pues, quien encuentra el deseo de que sus hijas vivan en un mundo más igualitario, menos machista, como una de las principales motivaciones de la tendencia.

LEYES DE IGUALDAD
Lo del feminismo del presidente no es cuestión meramente cosmética. En sus cinco años de mandato, Rodríguez Zapatero ha sacado adelante leyes como la de la igualdad efectiva para mujeres y hombres, la de la paridad en las listas electorales o las normas y disposiciones administrativas que regulan la discriminación positiva en la contratación femenina. También, cómo no, ha creado el primer Ministerio de Igualdad para impulsar el acceso de la mujer a los beneficios sociales y al empleo.

La realidad social y económica tardará años en adaptarse a una normativa que, para muchos, llega a exagerar en su discriminación positiva a favor de la mujer. En todo caso, las cifras siguen siendo tercas. En España, el desempleo femenino es del 15%, mientras que el porcentaje de hombres desempleados es del 13%. Los sueldos siguen siendo una gran asignatura pendiente. Según los sindicatos, el salario de los hombres es 45% superior al de las mujeres incluso cuando realizan las mismas tareas.

Igualmente difícil le está resultando al Gobierno que empresas de envergadura, como las entidades financieras, apliquen efectivamente la Ley de Igualdad que establece que los consejos directivos de las empresas deben ser paritarios.

Pero, al menos en el plano político, el ejemplo cunde. Esta semana el también socialista Patxi López, quien en pocas semanas será investido como nuevo presidente de la comunidad autónoma del País Vasco, ha anunciado que su gobierno tendrá igual número de consejeras (ministras regionales) y de consejeros. Y hace unos meses Mariano Rajoy nombró a María Dolores de Cospedal como secretaria general del Partido Popular (oposición) y a Soraya Sáenz de Santamaría como portavoz del PP en el Congreso.

Rodríguez Zapatero ya ha marcado un hito por desterrar la imagen, muchas veces reflejada en la realidad, del histórico machismo hispano.

Dieciocho ministras en 5 años
En sus cinco años al frente del Ejecutivo, Rodríguez Zapatero ha nombrado a 18 ministras, más que los anteriores jefes de Gobierno de la democracia juntos. En total, los predecesores de Rodríguez Zapatero designaron a 17 ministras entre 1979 y el 2004. Durante el mandato de Adolfo Suárez no hubo ministras. Leopoldo Calvo-Sotelo nombró a Soledad Becerril al frente del despacho de Cultura, la única de ese período. Felipe González apenas contó con cinco ministras en sus catorce años de gobierno. En sus 8 años de gestión, José María Aznar designó a once mujeres al frente de ministerios.

Muy difícil le va a quedar al próximo jefe de Gobierno deshacer la marca feminista lograda por Rodríguez Zapatero.