Yolanda Vaccaro: La Policía desaloja a los «Indignados»

http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1312347600/ECMD030811a14/

http://elcomercio.pe/impresa/notas/policia-desaloja-centenar-indignados-puerta-sol/20110803/967286

ESPAÑA. PROTESTAN DESDE EL 15 DE MAYO
Policía desaloja a un centenar de ‘indignados’ de la Puerta del Sol

Por la noche, miles de manifestantes tomaron lugares céntricos de Madrid

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Miércoles 3 de Agosto del 2011
MADRID. Las autoridades desalojaron ayer a los ‘indignados’ de la Puerta del Sol de Madrid, su punto de concentración emblemático desde el pasado 15 de mayo, cuando miles de personas empezaron a acampar en la céntrica plaza madrileña. El número de manifestantes bajó tras las elecciones regionales y locales del 22 de mayo. Pero hasta ayer un centenar de personas permanecía literalmente viviendo en la plaza con las consecuentes molestias que esto generaba a los habitantes de la zona y a los dueños de las decenas de tiendas del centro capitalino.

Ayer, sin previo aviso y a primera hora de la mañana, en apenas dos horas, 300 agentes antidisturbios y municipales, así como varias decenas de barrenderos y operadores de limpieza del servicio municipal despejaron la zona. En ese momento la mayoría de ‘indignados’ se marchó sin oponer mayor resistencia.

Los agentes tomaron la plaza para limpiarla e impedir que volviera a ser tomada por los manifestantes y acordonaron las calles que dan acceso a ella en un auténtico e inédito blindaje de la plaza más famosa de la ciudad, con quince camionetas policiales incluidas.

Asimismo, se cerró la estación de Metro de Sol, la más frecuentada de España, y los trenes del suburbano dejaron de hacer paradas allí desde la tarde, una medida excepcional.

Pero al caer la noche, un número creciente de ‘indignados’ –más indignados que nunca–, que sumaron varios miles, tomaron la cercana Plaza de Callao y los alrededores del Congreso y cortaron varias calles del centro de Madrid.

Luego emprendieron marchas de regreso hacia la Puerta del Sol al grito de consignas como “Esto es lo que pasa por echarnos de la plaza”.

En la calle Montera, una de las que da acceso a la Puerta del Sol, la policía desalojó a la fuerza a una treintena de manifestantes que desafió a los agentes franqueando el cordón policial.

Pasada la medianoche, ante la imposibilidad de regresar a la Puerta del Sol, los manifestantes se citaron en la Plaza Mayor, abarrotándola. Amenazan con quedarse allí tomando el relevo de la vecina Puerta del Sol.

LO QUE RECLAMAN
Los ‘indignados’ protestan contra la crisis económica que ha elevado el desempleo en España a más de un 21%. Reclaman un cambio en el sistema de representación democrática, la reformulación de los partidos políticos, de las entidades financieras y de los sindicatos y una variada gama de modificaciones en leyes laborales, sociales y económicas a favor de los ciudadanos.

Entre sus acciones concretas intentan impedir que se ejecuten desahucios de viviendas de personas que no pueden seguir pagando sus préstamos hipotecarios y que la policía detenga a inmigrantes sin papeles.

SEPA MÁS
El gobierno había evitado enfrentarse a los ‘indignados’ y los había dejado permanecer en la puerta del Sol incluso durante las elecciones del 22 de mayo. La intervención inicial de ayer contó con el efecto sorpresa.

La operación fue realizada conjuntamente por el Ejecutivo, en manos del partido Socialista obrero Español (PSOE) y el ayuntamiento de Madrid, cuyo alcalde, alberto ruiz Gallardón, pertenece al partido popular (principal oposición al Gobierno Central).

En ciudades como Barcelona y Valencia grupos de ‘indignados’ volvieron anoche a tomar céntricas plazas en solidaridad con sus pares de Madrid

Yolanda Vaccaro: Entrevista Alan García

Entrevista en El Comercio

http://elcomercio.pe/impresa/notas/peru-tiene-situacion-financiera-mas-solida-area-americana/20100518/480168

http://elcomercio.pe/impresa/notas/presidente-chile-realizara-visita-oficial-al-peru/20100518/480375

http://elcomercio.pe/impresa/notas/seguire-impulsando-propuesta-que-se-aplique-convenio-evitar-doble-tributacion-espana/20100518/480224

Yolanda Vaccaro: Entrevista al Presidente del Perú, Alan García

Yolanda Vaccaro: Premios NH de Relatos Mario Vargas Llosa

http://e.elcomercio.pe/66/impresa/pdf/2010/04/22/ECCU220410c6.pdf

http://elcomercio.pe/impresa/notas/historia-cuento-su-fracaso/20100422/465303

http://e.elcomercio.pe/66/impresa/pdf/2010/04/22/ECPR220410a1.pdf

http://elcomercio.pe/noticia/465588/mario-vargas-llosa-muchas-veces-he-intentado-escribir-cuentos-he-fracasado
MARIO VARGAS LLOSA
La historia del cuento y su fracaso

ESCRITOR CONFESÓ SUS INTENTOS FALLIDOS AL ESCRIBIR EN ESE GÉNERO. FUE EN CEREMONIA DE PREMIOS QUE LLEVAN SU NOMBRE

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Jueves 22 de Abril del 2010
MADRID. “Creo que el cuento es un género muy difícil, que está más cerca de la poesía que de la novela. Exige una concisión, un tipo de perfección que recuerda mucho a la poesía. Recuerdo que Cortázar comparaba el cuento con la fotografía, lo que ocurre en ese instante debe tener una intensidad como la que tiene una imagen fotográfica que revela todo un contexto.

Me consta porque en todos los años que llevo escribiendo muchas veces he intentado escribir cuentos y he fracasado, he sentido que no alcanzaba esa perfección que exige el cuento, algo que no ocurre con la novela que, creo, es un género imperfecto con el que no se puede alcanzar la perfección que se logra con la poesía o con el cuento”.

Así se expresó ayer Mario Vargas Llosa durante la ceremonia de entrega de los premios que llevan su nombre, que, convocados por la cadena de hoteles NH, cumplieron su decimotercera edición. El escritor peruano, acompañado por Francisco Zinser, director general de Operaciones de NH Hoteles, entregó los galardones a Gustavo Martín Garzo por su cuento “El país de la cebada”, Juan Bonilla por su antología de cuentos “Tanta gente sola”, Carlos Castán por su antología de cuentos “Solo de lo perdido” y Cristina Peri Rossi por su relato “Habitaciones privadas”. Peri Rossi se hizo acreedora a 20.000 euros, mientras que cada uno de los otros galardonados recibió 10.000 euros.

EN DEFENSA DEL RELATO
En la ceremonia, realizada en el Casino de Madrid, Vargas Llosa destacó el valor del cuento: “No entiendo la desconfianza de los editores hacia el cuento. El argumento que dan es comercial, que no se vende, que llega a un público muy minoritario. Desde el punto de vista literario, esa desconfianza es absurda porque en nuestra lengua es un género que tiene cultores magníficos, extraordinarios como Rulfo, Cortázar, Borges. Hay una tradición muy importante de escritores que fueron sobre todo cuentistas. Hay esa desconfianza que ha perjudicado las vocaciones de escritores de cuentos. Por eso pienso que todo lo que se haga para promover ese género y para darle salida editorial y difusión es muy necesario”.

Para Vargas Llosa el cuento “es un género que está vivo, que tiene grandes cultores, que ha enriquecido extraordinariamente la literatura y es una pena que los editores desconfíen de esa manera sistemática del cuento. Creo que este concurso ha venido a llenar ese vacío”.

Todos los ganadores resaltaron la emoción que sentían por recibir un premio con el nombre de Mario Vargas Llosa y que, además, se los entregue el propio escritor peruano. Carlos Castán subrayó que su vocación nació cuando, a los 17 años, leyó “Conversación en La Catedral”, libro que, afirmó, lo hizo quedarse en la literatura y le enseñó una manera de mirar el mundo que ha mantenido durante todos estos años.

EL DATO
Los que participaron
A la edición 13 de los premios Vargas Llosa NH de Relatos se presentaron 253 colecciones de cuentos y 1.043 relatos independientes procedentes de toda Iberoamérica.

Yolanda Vaccaro entrevista a Alan García, Presidente de Perú

Yolanda Vaccaro entrevista a Alan García, Presidente de Perú

yolanda-vaccaro-y-alan-garcia1

Yolanda Vaccaro entrevista al presidente del Perú, Alan García, en el hotel Ritz de Madrid.
http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2008-01-22/ecee220108a3.html

http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2008-01-22/que-espana-piense-grande-america-latina-y-haga-inversiones-tipo-regional.html

http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/pdf/2008/01/22/ECEE220108a3.pdf

Yolanda Vaccaro Homenaje a Elvira Travesí

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/senora/20090716/314512

http://www.elcomercio.com.pe/noticia/314372/hija-elvira-travesi-estamos-tranquilos-mi-mama-tuvo-vida-muy-bonita

http://elcomercio.pe/impresa/notas/elvira-travesi-fue-recordada-peruanos-espana/20091101/362777

Falleció la primera actriz Elvira Travesí

Señora.
AYER EN SU CASA DE MADRID FALLECIÓ LA PRIMERA ACTRIZ ELVIRA TRAVESÍ. FUERA EN LAS TABLAS, EN LA TELEVISIÓN O EN LA PANTALLA GRANDE, SU PRESENCIA ESCÉNICA SIEMPRE DESTACÓ

Por: Yolanda Vaccaro

MADRID. “Ha fallecido sin dolor, con calma”. Esas son las primeras palabras que expresó ayer Gloria María Ureta en entrevista con El Comercio tras el fallecimiento de su madre, la primera actriz peruana Elvira Travesí. A sus 89 años la señora Travesí estaba muy mal tras un ictus cerebral que el pasado marzo la dejó grave, contó Gloria María. Hace veinte días, ese accidente se reprodujo y desde entonces no hubo recuperación. “Tenemos la tranquilidad de que mi mamá tuvo una vida muy bonita. Era como una niña. Ha muerto en su cama, dormidita”, resaltó Gloria María.

AMOR ETERNO
Gloria María señaló que Elvira Travesí quería mucho al Perú porque se sentía “totalmente peruana”. De padres españoles, la actriz nació en Argentina en diciembre de 1919, pero a los 2 años la trajeron a vivir al Perú.

En el 2003 se le rindió un homenaje en nuestro país, en el Festival de Cine de Lima. “Fue algo inolvidable para mi mamá. Ese fue el premio más grande que ha tenido en los últimos veinte años. Para ella fue magnífico. Mi mamá se sentía peruana desde el fondo del alma”, aseguró Gloria María. Nuestra dama de la escena.

http://www.elcomercio.com.pe/noticia/314372/hija-elvira-travesi-estamos-tranquilos-mi-mama-tuvo-vida-muy-bonita«>http://www.elcomercio.com.pe/noticia/314372/hija-elvira-travesi-estamos-tranquilos-mi-mama-tuvo-vida-muy-bonita

Hija de Elvira Travesí: ‘Mi mamá tuvo una vida muy bonita, estamos tranquilos’

EL COMERCIO

12:38 | Desde Madrid, la también actriz Gloria María Ureta contó que su madre se fue en paz. Los restos de la actriz serán cremados en España
La actriz peruana Gloria María Ureta se mostró resignada tras la partida de su madre, la primera actriz Elvira Travesí, quien murió esta madrugada en España. “Ha fallecido sin dolor, con calma”, dijo su hija.

En entrevista con Yolanda Vaccaro, corresponsal de El Comercio en Madrid, Gloria María contó que su madre estaba muy mal tras un ictus cerebral que el pasado marzo la dejó grave. “Mi mamá estaba ya sin habla, no movía un brazo, yo creo que ya estaba cansada”, señaló.

Pese a esta pérdida, Ureta manifestó que tiene la tranquilidad de saber que su madre, que en diciembre cumplía 90 años, se fue rodeada por sus hijos y nietos en la casa en la que vivía en Madrid. “Tenemos la tranquilidad de que mi mamá tuvo una vida muy bonita. Era como una niña. Ha muerto en su cama, dormidita”, resaltó Gloria María.

Hoy se realiza el velorio en el Tanatorio de la carretera M-30 de Madrid y mañana se efectuará la cremación de los restos de doña Elvira Travesí. “Nos quedamos con sus cenizas en casa, para que nos acompañe”, finalizó Gloria María.

La Comunidad de Madrid dona un millón de euros para el hospital peruano de Chicheros, Apurímac

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/madrid-apoya-construccion-hospital/20090710/312228

El Perú es el principal destino de la cooperación enviada desde capital española.

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal en Madrid

El Perú ha recibido más de 23 millones de euros de la cooperación madrileña. Esta cifra convierte a nuestro país en el primer destino de la ayuda al desarrollo de la Comunidad de Madrid. Así lo ha dado a conocer el consejero de Inmigración y Cooperación madrileño, Javier Fernández-Lasquetty.

El próximo proyecto es la construcción del hospital de Chincheros, en Apurímac. Madrid dará un millón de euros para construir el local y dotarlo de equipos médicos y personal.

Esperanza Aguirre, presidenta de la Comunidad de Madrid, se comprometió ayudar a Apurímac tras el viaje que realizó al Perú en julio del 2007, con el fin de entregar parte de la ayuda madrileña para los damnificados por el terremoto de Pisco de aquel año. Una ayuda que convirtió a Madrid en la región del mundo que más cooperación entregó al Perú tras la citada catástrofe.

Junto a los programas de rehabilitación de Pisco, la Comunidad de Madrid ha financiado planes como el gestionado por Manos Unidas para mejorar la infraestructura social y productiva en 20 distritos de las provincias de Huarochirí, Yauyos, Castrovirreyna y Huaytará, en las regiones de Lima y Huancavelica.

Ciento quince programas en diversas zonas del Perú salen adelante gracias a la cooperación madrileña.

Yolanda Vaccaro: Juan Diego Flórez y Pedro Suárez Vértiz graban juntos

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/pedro-suarez-vertiz-habla-su-disco-juan-diego-florez/20090511/284975

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/edicion/2009-05-11

Pedro Suárez Vértiz habla de su disco con Juan Diego Flórez
“Hemos podido liberar demonios con este tema”, dice el rockero

YOLANDA VACCARO Corresponsal

MADRID. “Nadia”. Ese es el título de la balada que Pedro Suárez Vértiz y Juan Diego Flórez han grabado conjuntamente. Se trata de la mayor sorpresa de “Amazonas”, el nuevo disco de Suárez Vértiz, lanzado hace pocos días en España (Warner Music) y que arribará al Perú dentro de dos semanas.

Doce temas de su puño y letra componen el nuevo trabajo del rockero peruano, que ha logrado una posición destacable en el panorama musical español luego de que su single “Amazonas” alcanzó el primer puesto del ránking musical de “20 minutos”.

Y de amor precisamente habla “Nadia”. Pedro plasma la letra del tema y Juan Diego ofrece un recital de dos minutos que recoge el desgarramiento por un amor perdido. En otro tema, “Mariló”, Pedro canta a dúo con Huecco, el cantante de mayor alcance de Warner Music España, actual número uno en Alemania. El artista concedió esta breve entrevista a El Comercio.

¿Cómo se ha conseguido la colaboración de artistas como Juan Diego Flórez o Huecco?
Gracias a Warner España, lo hicimos con Thom Russo, productor de Juanes, Maná, Michael Jackson, entre otros. También contamos con Randy Cooke, que acaba de terminar una gira con Ringo Star, y con Bernard Fowler, corista de los Rolling Stones. Se trataba de hacer dúos coherentes. Además, hay un plan de giras y videoclip junto con Huecco.

¿Y con Juan Diego Flórez?
Con Juan Diego se trata de un dúo utópico y creo que esa es la riqueza del disco. No hay una gira juntos, sería absurdo, él no me puede llevar a mí ni yo me lo puedo llevar a él. En el tema yo canto la primera parte y Juan Diego canta la segunda. Expreso mi dolor y él canta mi lamento.

¿Cómo se logró hilvanar dos estilos tan diferentes?
Él tiene una espinita clavada porque se dedicó a la música popular de joven, y yo tengo una frustración con la música clásica. Hemos podido liberar demonios con este tema. Ambos nos hemos desintoxicado un poquito de nuestros entornos.

¿Considera que el primer puesto que alcanzó “Amazonas” es un índice de consolidación?
Es un buen paso porque con temas como “Amazonas” se avanza llevando al Perú, lo cual es mucho más sólido que querer desvincularse. Además, se está calentando el ambiente para mi gira en Europa en julio, y que incluirá Barcelona, Madrid, Alicante y Valencia. Probablemente, también Milán, Torino y Zaragoza.

Yolanda Vaccaro: Peruanos víctimas del 11-M

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/cicatrices-11-marzo/20090308/255770

ESPECIAL. ESPAÑA BAJO ATAQUE

Las cicatrices del 11 de marzo 11-M
Cuatro peruanos murieron en los atentados terroristas del 2004 contra trenes de servicio público de Madrid. Cinco años después, el olvido colectivo caracteriza la conmemoración

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal

MADRID. “La fe cristiana es lo que nos ha mantenido en pie”. Eso es lo que señala Vilma Contreras Ortiz, hermana de Jackeline, una de los peruanos que fallecieron por los atentados perpetrados en Madrid el 11 de marzo del 2004.

Aquella mañana, en cuatro trenes de las cercanías de Madrid, explotaron trece bombas que destrozaron a centenares de familias. Cuatro de los fallecidos eran peruanos: Jackeline, Juan Antonio Sánchez Quispe (45), Neil Hebe Astocóndor Masgo (35) y Carlos Fernández Dávila (39). Los tres últimos perdieron la vida en el acto mientras que Jackeline perecería una semana después a causa de las heridas sufridas.

Desde los primeros días se supo que radicales islamistas estaban detrás del peor ataque terrorista sufrido en Europa, con 191 muertos y 2.867 heridos. Tras un intenso procesamiento, tres años y siete meses después de los atentados, 21 personas fueron condenadas por el ataque. Con la excepción de un español que facilitó los explosivos, todos los sentenciados son ciudadanos de países árabes movidos por el fanatismo terrorista islamista.

LA VIDA SIN JACKELINE
El 11 de marzo del 2004 Jackeline Contreras tenía 22 años. Había llegado a España siguiendo los pasos de su hermana mayor, Vilma. Ambas trabajaban en el servicio doméstico en una zona residencial de Madrid, en el mismo edificio, pero en departamentos diferentes. Compartían vivienda en una zona obrera a las afueras de Madrid. Solían levantarse a las 6 de la mañana e ir juntas a trabajar. En aquella fecha, Jackeline salió unos minutos más tarde que Vilma porque quería terminar de desayunar, y no le daba tiempo. Vilma viajaba en el tren anterior a uno de los que sufrió una de las explosiones, el que alcanzó a su hermana. Vio la deflagración. Más tarde sabría que órganos vitales de su hermana habían quedado fatalmente dañados.

Una semana después, Jackeline murió en el hospital Gregorio Marañón. Ahora descansa en un cementerio limeño al lado de los restos de su madre, fallecida hace nueve años.

En el departamento donde vivían las dos hermanas sigue residiendo Vilma. Está acompañada por María Elena, la hermana menor de la familia, quien llegó con una visa que le dieron por ser familiar de una víctima de los atentados. También vive con ellas Rudy, el hermano mayor, quien decidió instalarse en Madrid tiempo después. En estos días también está en España el padre de los hermanos, Antonio Contreras; el señor prefiere mantenerse alejado de la prensa. El dolor pesa demasiado pasen los años que pasen.

Con el dinero de la indemnización que concedió el Gobierno Español a los familiares de Jackeline como víctima del terrorismo —se pagaron unos 300.000 euros a los deudos de cada uno de los fallecidos— se pudo terminar de pagar el préstamo bancario que Vilma y Jackeline consiguieron para comprar el departamento en el que vivían. Obviamente, nada compensa la pérdida de nuestra compatriota.

Hace un tiempo Vilma, que estuvo en un tratamiento psiquiátrico prolongado, reconocía: “He aceptado dónde está mi hermana, pero no lo he superado. Creo que lo peor es que todo fue de un momento a otro. Es como estar escribiendo algo y que se corte a la mitad, se queda inconcluso. Mi madre murió tras una larga enfermedad. Fue algo que me marcó mucho, pero que era esperado, inevitable, no como lo de Jackie”.

En este tiempo Vilma se ha graduado como enfermera. Estudiaba mientras seguía trabajando en el servicio doméstico. Labora en una residencia para ancianos y sigue limpiando una casa. No descansa. Lo mismo le sucede a Rudy, que ha conseguido un buen empleo. María Elena, por el contrario, es víctima de la crisis económica. Hace un tiempo fue despedida, por reducción de personal, del locutorio en el que trabajaba. Ante la dificultad para conseguir empleo piensa en regresar al Perú.

La vida para los que quedan continúa con sus altos y sus bajos. Eso sí, tienen la posibilidad de construir el futuro que los radicales le quitaron a una persona tan alejada de sus fanáticas reivindicaciones como Jackeline Contreras. Esta joven peruana lo único que quería era tener un porvenir mejor. Aquella mañana del 11 de marzo simplemente trataba de llegar a su puesto de trabajo como empleada del hogar.

PÁLIDA CONMEMORACIÓN
La única actividad oficial prevista para conmemorar el quinto aniversario de la masacre es la emisión de un concierto por Radio Televisión Española a cargo de la Orquesta Sinfónica de esta entidad. Se difundirá la pieza “Arquitecturas del vacío”, compuesta para la ocasión. La emisión tendrá lugar el 11 de marzo a la misma hora en la que se produjo la primera explosión: 7:40 de la mañana. Según el compositor de la obra, esta expresa el choque entre dos mundos que no debe ir por la violencia sino por el hermanamiento y la paz.

Cinco años después, los madrileños parecen haber superado el dolor con asombroso aplomo. Parecen muy lejanos los días inmediatamente posteriores a los atentados, cuando las calles permanecían insólitamente vacías, la gente casi no hablaba, el dolor era evidente. Tres días después se celebraron elecciones generales y ganó la oposición liderada por José Luis Rodríguez Zapatero. Los españoles castigaron al entonces jefe del Gobierno, José María Aznar, porque pensaron que los había puesto en la diana del terrorismo islamista al apoyar la invasión de Iraq. Cuatro años después Rodríguez Zapatero fue reelegido; el efecto político del 11 de marzo del 2004 quedó diluido.

Lejos quedan las misas y manifestaciones multitudinarias contra el terrorismo.

Hoy los españoles parecen preferir no reabrir heridas y mirar para otro lado. Prueba de ello, por ejemplo, es que la escultura del Monumento a las Víctimas construido de cristal en la estación de Atocha, uno de los puntos que sufrieron los ataques, se encuentra “deteriorada, abandonada, pareciera que el tiempo se la desea llevar con los recuerdos”, tal como publicó esta semana el diario “El País”.

Pilar Manjón, presidenta de una de las asociaciones de víctimas de estos atentados —madre de un joven fallecido en el ataque—, es contundente: “Todo ha pasado muy rápido. Todos los que viajábamos en ese tren nos hemos bajado muy rápido”.

Los otros peruanos
La familia Contreras conmemorará con una misa particular un año más de la partida de Jackeline. Desde hace un par de años ninguna entidad oficial los cita para acto de conmemoración alguno. Ellos, como la mayoría de familiares de los 51 extranjeros que murieron por los atentados, no son miembros de las asociaciones de víctimas, algo politizadas.

Los deudos de los otros tres peruanos que murieron por los atentados ya no residirían en España.

La viuda de Juan Antonio Sánchez Quispe, Paula, junto a sus dos hijos, vive en Estados Unidos, según las últimas informaciones del consulado en Madrid.

Ivette Julca, viuda de Neil Astocóndor, dejó Madrid para residir en el Perú junto a los dos hijos de la pareja.

Carlos Fernández Dávila solo llevaba 24 días en España cuando los atentados segaron su vida. Su viuda, Nelly Rosario Carrera, sigue viviendo en el Perú.

Nueve peruanos resultaron heridos: Liz Zúñiga, César Marca, Elena Castillo, Lars Lázaro, Bitín Uema, Melina Villa, Andrés Purizaga y Benjamín León.

Yolanda Vaccaro: Bomberos Unidos de Madrid donan ambulancias para la Amazonía

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/bomberos-unidos-donan-ambulancias-amazonia/20090211/244426

EL OBJETIVO ES COMBATIR ENFERMEDADES

Bomberos Unidos donan ambulancias para la Amazonía
Ayuntamiento de Madrid entregó siete unidades que llegarán a Iquitos el 22 de marzo

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal

MADRID. Siete ambulancias partieron esta semana desde Madrid hacia siete provincias amazónicas del Perú para mejorar la asistencia sanitaria de las miles de personas que viven en la región. Los vehículos fueron entregados por la empresa Emergencias 2000 y actuarán desde las sedes de la ONG Bomberos Unidos Sin Fronteras (BUSF) en esa vasta región peruana. La donación es parte del programa Agua Solidaria del Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Madrid, mediante el cual esa entidad ha invertido en el Perú 1,6 millones de euros.

Ana Botella, delegada de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Madrid —y esposa del ex presidente del Gobierno Español, José María Aznar—, fue la encargada de dar salida al convoy de ambulancias que partió de la Plaza de la Villa hacia Barcelona. Desde la capital catalana los vehículos serán trasladados por la compañía Air Comet hasta el Perú.

A decir de las autoridades españolas y BUSF, las ambulancias serán recibidas en Iquitos el próximo 22 de marzo y servirán para combatir especialmente la malaria, enfermedad que afecta cada año a más de 60.000 personas en la Amazonía.

El martes, en la Plaza de la Villa de Madrid, donde se encuentra el ayuntamiento (municipalidad), se efectuó la ceremonia de donación con presencia del embajador del Perú en España, José Luis Pérez Sánchez-Cerro, del congresista Jorge Foinquinos y de los presidentes de Emergencia 2000, Enrique Ferrando, y de BUSF, Ángel García.

AGUA PARA MUCHOS
Botella explicó que las autoridades madrileñas, con apoyo de BUSF, han instalado en la región amazónica seis potabilizadoras de agua que abastecen a 350.000 personas. Asimismo se ha puesto en funcionamiento dos barcos: uno que sirve como ambulancia y otro como unidad de emergencias móvil.

La delegada de Medio Ambiente anunció que en pocas semanas se colocará la primera piedra de dos potabilizadoras en las localidades amazónicas de Padrecocha y Quistococha, las que funcionarán desde marzo y darán servicio a 40.000 habitantes.