Festival Escribidores Cátedra Vargas Llosa

Con Mario Vargas Llosa, Javier Cercas, Juan Cruz, Gioconda Belli y Olga Merino en el Festival Escribidores de la Cátedra Vargas Llosa (Málaga)
Con Mario Vargas Llosa, Javier Cercas, Juan Cruz, Gioconda Belli y Olga Merino en el Festival Escribidores de la Cátedra Vargas Llosa (Málaga)

https://www.elperiodico.com/es/ocio-y-cultura/20220301/malaga-festival-escribidores-13308477

https://latermicamalaga.com/escribidores/

https://www.infobae.com/cultura/2022/02/25/mario-vargas-llosa-encabeza-escribidores-un-nuevo-festival-literario-que-une-america-y-europa/

Yolanda Vaccaro en la mesa redonda sobre prensa, censura y escritura
Yolanda Vaccaro en la mesa redonda sobre prensa, censura y escritura

https://www.laopiniondemalaga.es/cultura-espectaculos/2022/03/04/periodismo-hoy-paradoja-sarcofago-63448194.html

 Yolanda Vaccaro Alexander (Lima, Perú, 1971). Doctora en Derecho y Economía por la Universidad CEU San Pablo de Madrid (Doctorado Internacional, Summa Cum Laude). Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Investigadora visitante en las universidades de Georgetown (Washington, D.C.) y George Mason (Virginia). Comunicadora en organismos internacionales (Washington D.C.). Residente en España y Estados Unidos. Profesora universitaria. Corresponsal de Prensa Extranjera del Diario El Comercio y Colaboradora de los canales de televisión América Noticias y Canal N (Perú). Reportajes realizados desde Europa, América, Asia y África sobre política, economía y cultura, principalmente. Entrevistas a personalidades como los premios nobel Mario Vargas Llosa, Muhammad Yunus, José Saramago y Kofi Annan, y a presidentes de Gobierno de diversos países. Panelista en debates de actualidad en medios de comunicación, entre ellos Televisión Española. Jurado del Premio Internacional de Periodismo Rey de España de la Agencia EFE (en tres ediciones), entre otras actividades profesionales.


Vivimos tiempos marcados por profundos cambios políticos y sociales, definidos por las nuevas tecnologías y surcados por corrientes migratorias que vienen reconfigurando con rapidez conceptos como identidad, mestizaje o sociedad. La cultura en general, y la literatura en particular, no son ajenas a este fenómeno.

Es por ello que la Cátedra Mario Vargas Llosa y el Centro de Cultura Contemporánea de Málaga «La Térmica» lanzan el festival literario de América y Europa «Escribidores». A realizarse los días 2, 3, 4 y 5 de marzo de 2022 en la ciudad de Málaga (España), se trata de una apuesta por revitalizar el vínculo entre las sociedades y literaturas de América y Europa, relacionadas por un constante tráfico de corrientes y tradiciones literarias y culturales que han dado, de un lado y otro del Atlántico, una literatura vigorosa y llena de desafíos.

España es el puente natural entre la literatura hispanoamericana y la tradición europea. Lo es por su carácter geográfico, por su hondo calado en América y por su papel fundamental en la literatura del viejo continente. «Escribidores» aspira a reforzar este vínculo entre dos poderosas corrientes literarias, articulándolas en torno a un encuentro de tradiciones, propuestas y debate donde España juega el doble papel de anfitrión e interlocutor.

También persigue abrir los espacios del diálogo a las nuevas formas de narrar, a la influencia de las tecnologías en la literatura, a las cada vez más porosas fronteras entre disciplinas y propuestas narrativas, que hasta el momento se consideraban compartimentos estancos: desde los videojuegos hasta las series televisivas, desde las nuevas plataformas para la lectura hasta la tweet-literatura, pasando por la crítica literaria en YouTube, los blogs literarios o el libro digital.

El festival tampoco dejará de prestar atención al profundo cambio que supone el fenómeno migratorio para las sociedades, un desafío que replantea conceptos como identidad y mestizaje cultural. Aunque no es un acontecimiento nuevo, los cambios vividos en el mundo desde la revolución tecnológica lo han acelerado, fomentando la aparición de escritores de orígenes diversos que recogen experiencias nuevas —a menudo difíciles, incluso traumáticas— y representan el formidable cruce de unas tradiciones narrativas que parecían independientes y distantes.

Finalmente, en esta primera edición, el festival literario de América y Europa «Escribidores» quiere sumarse al camino que llevará a España a ser el país invitado de honor de la Feria del Libro de Frankfurt, en octubre de 2022.

Jorge Edwards / Rodrigo Blanco / Patrícia Soley-Beltran / José Carlos Llop / Alonso Cueto / Raúl Tola / Mario Vargas Llosa / Mircea Cartarescu / Mercedes Monmany / Héctor Abad Faciolince / Darío Lopérfido / Pilar Reyes / Enrique Redel / Joan Tarrida / Phil Camino / Ramiro Villapadierna / Eduardo Mendoza / Michi Strausfeld / Guillermo Arriaga / Karina Sainz Borgo / Juan Gabriel Vásquez / Álvaro Vargas Llosa / Laura Ventura / Armando González / Yolanda Vaccaro / Olga Merino / Juan Cruz / Sergio Ramírez / Pierre Assouline / Esther Bendahán / Javier Cercas / Piedad Bonnett / Antonio Soler / Espido Freire / Renato Cisneros / Carlos Franz / Soledad Puertolas / Carlos Granés

Programa

Miércoles día 2

18.00 h –  Mesa redonda «Los refugios de la ficción»

Las páginas de los libros son una ventana hacia universos paralelos, a los que podemos acceder sin movernos de nuestro sillón de lectura. Una conversación para valorar ese refugio indispensable de la imaginación y la cordura.

Rodrigo Blanco / Patricia Soley / José Carlos Llop / Alonso Cueto (virtual)

Modera: Raúl Tola

LUGAR: C.C La Térmica / Av de los Guindos, 48

19.30 h – Acto de inauguración «Escribidores». Conversatorio «La literatura para un mundo nuevo» 

El Premio Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa, y el prestigioso escritor rumano Mircea Cărtărescu conversarán sobre sus carreras y sus particulares visiones en torno al arte de contar historias. Un diálogo inolvidable para iniciar «Escribidores» por todo lo alto.

Mario Vargas Llosa / Mircea Cartarescu

Modera: Mercedes Monmany

LUGAR: Auditorio Edgar Neville / Calle Pacífico, 54

Jueves día 3

12.00 h – Encuentro con Héctor Abad Faciolince «Nuevas perspectivas  de la literatura colombiana» 

Una cita con uno de los grandes escritores colombianos actuales, autor del clásico El olvido que seremos (llevada al cine por Fernando Trueba y ganadora del Goya 2021 a Mejor Película Iberoamericana), así como de obras emblemáticas, como El amanecer de un marido y La oculta.

Participa: Darío Lopérfido

LUGAR: Rectorado Universidad de Málaga / Av. de Cervantes, 2

18.00 h – Mesa redonda «El libro de papel y el libro digital»

¿Seguimos prefiriendo el libro de papel? ¿Cuánta fuerza ha cobrado el formato digital? ¿Estamos a las puertas de un cambio abrupto e irreversible? Cuatro destacados editores de habla hispana charlarán sobre los nuevos hábitos de lectura, influenciados por las nuevas tecnologías y el impacto de la pandemia.

Pilar Reyes, de Alfaguara / Enrique Redel, de Impedimenta /

Joan Tarrida, de Galaxia – Gutenberg / Phil Camino, de La Huerta Grande

Modera: Ramiro Villapadierna

LUGAR: MUPAM, Museo del Patrimonio Municipal / P.º Reding, 1

20.00 h – Mesa redonda «Las leyes de las fronteras»

Sin renegar de su origen, los escritores han sabido dialogar con lectores de lugares muy distintos, acercándolos, hermanándolos y conmoviéndolos por igual. Una mesa redonda para celebrar aquello que nos une más allá del tiempo, la geografía y la política.

Eduardo Mendoza / Michi Strausfeld / Guillermo Arriaga (Virtual) / Karina Sainz Borgo

LUGAR: C.C La Térmica / Av de los Guindos, 48

21.30 h – Concierto. Blanca Llum Vidal y Los Sara Fontán presentan «La princesa sois vos» 

LUGAR: C.C La Térmica / Av de los Guindos, 48

Viernes día 4

12.00 h – Encuentro con Juan Gabriel Vásquez «Colombia: de Macondo a la ciudad» 

Una reunión imperdible con uno de los escritores latinoamericanos más destacados de la actualidad. Ganador de premios como el Alfaguara, el IMPAC o el Premio de la Bienal de Novela Mario Vargas Llosa 2021, Vásquez es una de las voces imprescindibles de nuestro tiempo.

Participa: Álvaro Vargas Llosa

LUGAR: CAL, Centro Andaluz de las Letras / Calle Álamos, 24

18.00 h – Mesa redonda «Literatura, periodismo, censura y autocensura»

Vivimos tiempos complejos, en los que la predominancia de las redes sociales se ha infiltrado de maneras a veces flagrantes en nuestras vidas. ¿Cuánto ha cambiado el periodismo en esta etapa de transición? ¿Estos cambios han favorecido o perjudicado a la prensa? ¿Cuánto influye a la hora de publicar la llamada «Cultura de la cancelación»?

Laura Ventura (Corresponsal diario La Nación) / Armando González (Corresponsal diario La Jornada) / Yolanda Vaccaro (Corresponsal diario El Comercio) / Olga Merino

Modera: Juan Cruz

LUGAR: MUPAM, Museo del Patrimonio Municipal / P.º Reding, 1

20.00 h – Mesa redonda «Literatura, identidad y mestizaje» 

La literatura es encuentro de culturas, tradiciones e idiomas. Como resultado de esta mezcla han surgido nuevas propuestas, que muchas veces sirvieron para renovar el panorama artístico de su tiempo. Cuál es la importancia de este proceso de mestizaje cultural en el momento actual es lo que se debatirá en esta mesa.

Sergio Ramírez / Pierre Assouline / Héctor Abad Faciolince

Modera: Esther Bendahán

LUGAR: C.C La Térmica / Av de los Guindos, 48

20.30 a 00.00 h – Concierto Anadie / Xenia / Marta Clay

LUGAR: C.C La Térmica / Av de los Guindos, 48

Sábado día 5

12.00 h – Encuentro con Javier Cercas «Historia de mis libros» 

Javier Cercas llega a «Escribidores» en pleno lanzamiento de su nueva novela, El castillo de Barbazul, para mantener un diálogo con sus lectores malagueños. Uno de los grandes momentos del festival.

Participa: Raúl Tola

LUGAR: CAL, Centro Andaluz de las Letras / Calle Álamos, 24

19.00 h – Mesa redonda  «La novela: no uno, sino muchos futuros» 

¿Hacia dónde se dirige la literatura? ¿En qué medida le afectan las grandes transformaciones culturales y tecnológicas del presente? ¿Sigue siendo el mecanismo por excelencia para contar historias? Cuatro reconocidos autores de las letras hispanoamericanas debatirán sobre el futuro de la novela desde sus singulares perspectivas.

Piedad Bonnett / Antonio Soler / Espido Freire / Renato Cisneros (virtual) / Carlos Franz

LUGAR: C.C La Térmica / Av de los Guindos, 48

21.00 h – Mesa Redonda «Literatura y poder» 

La literatura ha servido para describir, analizar e incluso confrontar al poder en todas sus variedades. En ejercicio de su libertad de crítica, grandes escritores han sido perseguidos, mientras otros han servido a regímenes de todos los tiempos. ¿Cómo se relacionan hoy la literatura y el poder?

Javier Cercas / Juan Gabriel Vásquez / Soledad Puértolas

Modera: Carlos Granés

LUGAR: Auditorio Edgar Neville / Calle Pacífico, 54

22.00 h – Acto de clausura «Escribidores»

Premio de Periodismo Antonio Garrido Moraga a la Difusión Literaria a Juan Cruz.

Premio «Escribidores» a la trayectoria literaria a Jorge Edwards. Exordio de Carlos Franz.

LUGAR: Auditorio Edgar Neville / Calle Pacífico, 54

El festival

Durante cuatro intensos días, Málaga acogerá a más de una treintena de reconocidas personalidades de la actual literatura hispanoamericana y europea. Algunos de los más prestigiosos escritores internacionales, pero también afamados editores y reputados críticos, periodistas especializados y corresponsales latinoamericanos se darán cita en la capital malagueña para debatir, dialogar y reflexionar sobre las nuevas formas de narrar, la influencia de las tecnologías en la literatura, el futuro del libro de papel, las nuevas perspectivas literarias, la censura y la autocensura o las cada vez más porosas fronteras entre diferentes disciplinas y propuestas narrativas: desde los videojuegos hasta las series televisivas, desde las nuevas plataformas para la lectura hasta la twitteratura, pasando por la crítica literaria en YouTube, los blogs literarios o el libro digital.

Mario Vargas Llosa, Premio Nobel 2010 de Literatura, encabezará una delegación de los más destacados escritores de la actualidad, quienes tendrán la oportunidad de encontrarse en Málaga en el marco del festival. Destaca de forma notoria la presencia de escritores colombianos, al ser Colombia el país invitado de honor de esta primera edición de «Escribidores»: Juan Gabriel Vásquez, reciente ganador del Premio de Novela de la IV Bienal Mario Vargas Llosa; Piedad Bonnett, Héctor Abad Faciolince y Carlos Granés, entre otros.

Colombia, país invitado 

En esta primera edición, que tiene a Colombia como país invitado de honor, el Festival Literario de América y Europa «Escribidores» aporta un significativo número de voces de distinta procedencia geográfica, bagaje intelectual y opinión para enriquecer la discusión y el debate e impulsar una identidad cultural compartida por América y Europa en este mundo globalizado y absolutamente digital.

Espacios

Con sede en el Centro de Cultura Contemporánea La Térmica, pero también en el Auditorio Edgar Neville de la Diputación de Málaga, el Rectorado de la Universidad de Málaga, el Museo del Patrimonio Municipal (MUPAM), el Centro Andaluz de las Letras (CAL), el festival internacional «Escribidores» es una valiosa apuesta literaria con la que Málaga reafirma su interés por la cultura en general y por los libros en particular. Los espacios contarán con entrada libre hasta completar aforo.

Cátedra Mario Vargas Llosa

La Cátedra Mario Vargas Llosa nació en 2011 con el propósito de fomentar el interés por la lectura y la escritura, analizar las ideas de nuestro tiempo y desarrollar modelos de innovación para la educación,  además de difundir la obra de Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010.

Para obtener estos fines, ha implementado un ambicioso programa de actividades de corte académico, creativo y divulgativo. Dentro de él destaca el prestigioso Premio Internacional de Novela de la Bienal Mario Vargas Llosa, cuya cuarta edición se falló en septiembre de 2021 en la ciudad de Guadalajara (México), resultando ganador el escritor colombiano Juan Gabriel Vásquez con la novela Volver la vista atrás.

Desde su lanzamiento en 2011, la Cátedra Mario Vargas Llosa colabora con numerosas empresas e instituciones culturales y educativas de España, México, Perú, Colombia, Estados Unidos, Francia y Suecia. Es un proyecto abierto a la participación de nuevos centros de estudio, empresas e instituciones culturales.

Vargas Llosa ratifica apoyo al cierre del Congreso Peruano

Mario Vargas Llosa ratifica su apoyo al cierre del Congreso de Perú por el Presidente Martín Vizcarra.

https://canaln.pe/actualidad/vargas-llosa-ese-congreso-era-verguenza-analfabetos-y-pillos-n391296

Mario Vargas Llosa ratifica a cámara su apoyo al cierre del Congreso del Perú efectuado la semana pasada por el Presidente Martín Vizcarra, manifestando que tal Congreso estaba formado por «analfabetos» y «corruptos», entre otros calificativos.

Vargas Llosa responde a preguntas de Canal N

El Premio Nobel lo hace durante la presentación de su última novela, «Tiempos recios» (Alfaguara), realizada en la Casa de América de Madrid, respondiendo a preguntas de Yolanda Vaccaro (Grupo El Comercio).

Yolanda Vaccaro entrevista Jeremías Gamboa

Yolanda Vaccaro entrevista Jeremías Gamboa

Entrevista en El Comercio

Entrevista en El Comercio PDF

Jeremías Gamboa gana el premio “Tigre Juan” por “Contarlo todo”

Entrevista con el autor:

“El premio coloca al libro en el lugar que a mí me parece más literario, más su lugar”

YOLANDA VACCARO
Corresponsal

MADRID.

El escritor Jeremías Gamboa (Lima, 1975) fue proclamado ayer ganador de la edición XXXVI del prestigioso premio literario español “Tigre Juan” por su novela “Contarlo todo” (Penguin Random House). En una ceremonia realizada en el hotel Reconquista de Oviedo, el mismo en el que se entregan los Premios Príncipe de Asturias, Gamboa recibió la noticia del galardón tras quedar finalista junto a la argentina Selva Almada. Es la primera vez en que dos latinoamericanos llegan a la final de este galardón que, durante décadas, ha reconocido a una obra de un escritor en habla castellana que el jurado elige por su propia cuenta (nadie se presenta, como es habitual en otros premios de ámbito) entre más de un centenar de novelas entre las miles que se publican en España cada año. El jurado valoró de la obra de Gamboa “la búsqueda incesante de una vocación como medida para encontrar una identidad propia. Una novela de formación y aprendizaje con excelente ritmo narrativo. Una verdad muy vivida”.
El galardón está dotado con 10.000 euros y una reproducción del grabado conmemorativo del Tigre Juan realizado por el artista Jaime Herrero que ayer Gamboa recibió en el Reconquista.
El premiado concedió esta entrevista a El Comercio.

¿Qué sentiste cuando te proclamaron ganador?

Alivio. No estaba Selva Almada, ella tenía compromisos por la Feria de Guadalajara. Igual ser finalista ya era un premio porque en los últimos cuatro años el premio no tuvo dotación económica tras haber sido un galardón dotado con 55.000 euros. Este año el Ayuntamiento de Oviedo ha vuelto a patrocinarlo. Siento gran alegría porque es un libro que ya estaba cerrando su ciclo.

¿Crees que ha pesado el espaldarazo a su novela por parte de nuestro Premio Nobel, Mario Vargas Llosa?

Cuando el libro iba a salir mucha gente me dijo, y también lo creo, que ese espaldarazo de Mario Vargas Llosa ya era un premio en sí mismo. En Perú el libro estuvo muy expuesto, en España tuvo muy buena critica pero no difusión, para el Jurado fue un descubrimiento. Es muy difícil obtener visibilidad en España, este premio coloca el libro un poco más en vitrina.

¿Cómo te enteraste de que eras finalista?

Es una cosa no muy común en lengua española, es más de países anglosajones la tradición de premiar libros ya publicados. Y lo más increíble es que uno no presenta el libro. Me enteré que era finalista por el cable de noticias, pensé en quién podría haberlo presentado y nadie lo hizo. Se trata de un grupo de lectores compulsivos que rastrean los libros por su cuenta. Aquí me han contado que leyeron mi libro hace varios meses y, desde ese momento, les pareció que era un candidato. Me enteré en la ceremonia la lista de cinco candidatos había gente como Eloy Tizón y de que el año pasado el ganador fue Sergio del Molino por “La hora violeta”, son autores que leo, que me gustan. Ha sido fantástico que de pronto el libro en un lugar como Asturias prenda y haya un jurado que se juegue por él, es un orgullo. El primer mensaje de felicitación que he recibo de felicitación es justamente de Sergio del Molino. Tenemos un frecuente intercambio de mensajes porque él leyó mi novela y yo leí la suya y nos gustó mucho el libro del otro.

¿Este premio marcará un punto de inflexión en tu carrera literaria?

Sí, de alguna manera creo que marca un punto de inflexión. Marca otra etapa del libro, estuvo muy expuesto y asociado al marketing en algunos lugares, algo que y obnubiló la lectura calmada del libro. En Perú ha sido muy atacado desde un punto de vista ideológico en ciertos lugares y creo que este premio es una inflexión porque ya se asocia a un premio puramente literario, ajeno a agendas de publicidad y marketing, tiene un reconocimiento un poquito más oficial de la literatura con tremendos finalistas. El premio coloca al libro en el lugar que a mí me parece más literario, más su lugar. Siento que está empezando un viaje mucho más tranquilo y lejos del ruido que tuvo en el lanzamiento.

También más internacional…

Sí. También es interesante que Selva y yo hayamos sido finalistas, que este premio español se juegue entre dos latinoamericanos, eso indica algo del momento actual de la literatura latinoamericana. En el discurso que improvisé dije que en la novela cuento una anécdota que es el momento en el que el personaje principal y un amigo suyo mandan un original al Premio Jofer, yo mandé un cuento a este premio y quedé con una mención honrosa y fue la primera vez que pensé que mi obra podía tener algún valor. Al año siguiente gané el premio y gané la computadora con la que escribí “Contarlo todo”. Yo en ese momento no sabía si iba a ser escritor y el premio fue determinante para tomarme la literatura más en serio, y lo mismo ocurre en la novela. Ahora sentía que de otra manera esto como que se cerraba, este es el primer premio que recibo como escritor y me afirma en mi apuesta, los premios dirigen un poco a veces, ayudan a despejar dudas. Ahora empiezo a escribir un libro nuevo y tienes dudas pero un premio así siempre es un aval, te coloca en un lugar más despejado porque sabes que hay recepción.

Lo que cuentas evoca el caso de Mario Vargas Llosa y su primer premio, también en España, por “La Ciudad y los perros”…

Ayer el Jurado me comentaba mucho eso, que ellos sentían que es una apuesta a futuro, me decían “es mi primera novela y te la premiamos como le pasó a Vargas Llosa”. Es el autor en que viaja con los premios, es una apuesta de un jurado. También afirma a mis editores, a mi agente.

En las entrevistas que te están haciendo aquí en España te hablan sobre tus orígenes humildes y sobre cómo has ido cosechando triunfos. ¿Qué opinas sobre esto?

Eso está asociado a que la novela tiene componentes muy autobiográficos, el personaje cuenta su vida en primera persona. Es humilde, lo cuenta todo, vive en Santa Anita, es un personaje al que la educación le cuesta, algo que no le cuesta a casi ningún chico de su universidad, él tiene que conseguir una beca. En Perú se leyó como una novela de una nueva especie de sujeto social que es muy significativo de lo que está pasando en Perú.

¿Cómo va y de qué trata tu segunda novela?

Tengo un hijo que nació hace cinco semanas, no he tenido tiempo. Ya tengo clara la historia, me falta sentarme a escribirla con la disciplina que eso implica. Justo mi novela es sobre un padre y un hijo. Creo que también va a ser muy largo y sé que no la publicaré el año que viene. Está inspirado en eventos de la vida de mi padre, un personaje que asoma en “Contarlo todo”, un tío que lo ayuda, el tío Emilio, en la primera versión era el padre pero luego me di cuenta de que la novela era de un huérfano y convertí al padre en tío. He investigado en la historia de mi familia, es una novela familiar, ya escribí la novela de la ciudad. Es una novela de distancias y reencuentros entre padres e hijos.

El premio

El “Tigre Juan” nació entre 1977 y 1978 a instancias de personalidades del mundo cultural de Oviedo, capital de Asturias, en homenaje al nombre de la novela de Ramón Pérez de Ayala y de uno de los bares clásicos del Oviedo antiguo, que contaba también con esta denominación y que patrocinó la primera edición del premio.
En sus treinta y cinco ediciones el galardón ha recaído en autores como José Luis Borau, Manuel Moyano, Pablo Tusset, José Luis Mediavilla, Carmen Gómez-Ojea, Ignacio Gracia, Julio Ibarra, Martín Casariego, Enriqueta Antolín y Antonio Orejudo y el , además del chileno Luis Sepúlveda por su novela “El viejo que leía novelas de amor”, obra de la que se han vendido más de 18 millones de ejemplares.

Yolanda Vaccaro con Mario Vargas Llosa

yolanda-vaccaro-y-mario-vargas-llosa1

Artículo en El Comercio por la presentación de «El héroe discreto»

Yolanda Vaccaro y el Premio Nobel Mario Vargas Llosa en la Casa de América de Madrid durante la presentación de «El héroe discreto».
Aquí tomándole fotos en primera fila:
En El Mundo

http://elcomercio.peruquiosco.pe/m/escape/20130912/3/?ref=qdn

Entrevista a Mario Vargas Llosa en 2010

Entrevista a Mario Vargas Llosa en 2008

Entrevista Vargas Llosa Premio Don Quijote

JUEVES 12 DE SETIEMBRE DEL 2013

POR: YOLANDA VACCARO CORRESPONSAL

Mario Vargas Llosa lanza otra novela

La Casa de América de Madrid fue escenario de la presentación de “El héroe discreto”, novela de nuestro premio Nobel.

MADRID. No es falsa modestia. Mario Vargas Llosa no exagera cuando dice que se siente “tan inseguro” cuando escribe una historia ahora como cuando empezó. “Y quizá más”, apostilla. Esas fueron algunas de las palabras que pronunció ayer en la Casa de América de Madrid al presentar “El héroe discreto” (Alfaguara), su primera novela tras “El sueño del celta”, la obra cuyo lanzamiento coincidió con la época en la que le dieron el Premio Nobel de Literatura.

Vargas Llosa no exagera cuando afirma que le cuesta un “enorme trabajo” escribir. Y es que, perfeccionista como es, seguramente pocas veces queda totalmente satisfecho con su obra.

Con este marco de sencillez, esta vez nuestro Nobel nos presenta una obra entrañable, una tragicomedia al más puro estilo de sus primeras obras ambientadas en el Perú, en su querida Piura, en esa Lima que siempre le resulta agridulce, en esos ambientes literarios que lo encumbraron.

“El hombre discreto” narra la historia paralela de dos personajes: el ordenado y entrañable Felícito Yanaqué, un pequeño emprendedor dueño de una empresa de transportes en Piura, e Ismael Carrera, un exitoso empresario dueño de una aseguradora en Lima. El primero alardea de que no pagará las extorsiones que le reclaman unos mafiosos por ética y por principios. El segundo urde una venganza contra sus dos hijos holgazanes que trataron de matarlo.

Varios de los personajes presentes en este libro reviven a partir de historias pasadas del mundo vargasllosiano: el sargento Lituma (“Lituma en los Andes”) y don Rigoberto (“Elogio de la madrastra”). “Me pasa una cosa curiosa con mis propios personajes. Algunos no desaparecen con las historias, ellos quedan en la memoria”, indicó.

Así, ante una pregunta de El Comercio, Vargas Llosa indicó que los personajes, aunque están basados en algunos trazos de realidad, son completamente inventados. Y señaló, eso sí, que esta vez reflejan el Perú de los emprendedores, el Perú positivo de gente como los empresarios Añaños y tantos otros que a base de esfuerzo han salido adelante de forma exitosa.

El escenario de la novela, pues, es el de un Perú próspero que le da la vuelta a la situación descrita en “Conversación en La Catedral”, como evocando una nueva pregunta: ¿cuándo se arregló el Perú? El optimismo, lógicamente, se matiza con el lúgubre encanto de la naturaleza humana que tan apabullantemente describe Vargas Llosa.

“ME HAN PROHIBIDO HABLAR DE POLÍTICA”
Por supuesto, no faltaron las preguntas sobre actualidad y política. Vargas Llosa confesó que su esposa, Patricia Llosa (presente en el acto) y su editora, Pilar Reyes (quien lo presentó), le habían “prohibido hablar de política”. Pero dijo que intentaría responder con giros literarios.

Preguntado sobre las ansias secesionistas por parte de Cataluña, respondió que ha combatido siempre el nacionalismo, una ideología que, recordó, ha causado “millones y millones de víctimas” en la historia. Recordando a Karl Popper manifestó que “salir de la tribu es el comienzo del progreso, de la civilización, la democracia”. El nacionalismo, apuntó, es “el regreso a la tribu del que hablaba Karl Popper, esa abdicación de la responsabilidad, de la obligación de tener que vivir uno su propia vida y decidir en función de sus propias convicciones”.

Ante una pregunta sobre corrupción, expresó que este es el “mayor problema de las sociedades modernas”. “Las sociedades tienen las clases políticas que se merecen”, recalcó el ganador del nobel.

PENSAR EN LA VEJEZ
A Vargas Llosa siempre se le pregunta sobre lo divino y sobre lo humano. Esta vez no fue la excepción. Preguntado sobre cómo afronta y cómo ve la vejez, respondió: “Veo la vejez con cierta preocupación… Creo que lo importante es vivir como si uno fuera inmortal. Para mí escribir anula completamente la preocupación por lo que puede ser la extinción, el final”, añadió.

Yolanda Vaccaro: Juan Gabriel Vásquez gana el Premio Alfaguara de Novela 2011

Artículo en El Comercio

http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1300770000/ECMU220311c02/

http://elcomercio.pe/impresa/notas/alfaguara-va-colombia/20110322/731024

LITERATURA. Galardón de las letras iberoamericanas
El Alfaguara va para Colombia

JUAN GABRIEL VÁSQUEZ OBTUVO AYER EL PRESTIGIOSO PREMIO DE NOVELA DEL 2011. “EL RUIDO DE LAS COSAS AL CAER”, LA OBRA GANADORA, DESENTRAÑA LA OSCURA ÉPOCA DE LA VIOLENCIA RECIENTE EN SU NACIÓN

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Martes 22 de Marzo del 2011
MADRID. La obra “El ruido de las cosas al caer” ha merecido a su autor, el escritor colombiano Juan Gabriel Vásquez (Bogotá, 1973), el Premio Alfaguara de Novela 2011. Vásquez recibirá los 175.000 dólares con los que está dotado el galardón, además de la publicación de la obra en toda Iberoamérica.

La novela se impuso entre un total de 608 manuscritos llegados de América y España, 25 de ellos desde el Perú. Así se dio a conocer ayer en el hotel Palace de Madrid en una ceremonia en la que se enlazó por videoconferencia con el escritor, residente en Barcelona desde hace 12 años.

Vásquez, admirador de Vargas Llosa, precisó que el Nobel de Literatura peruano “es un gran referente” para él “como maestro del oficio de escritor más que por la prosa”. “Está presente en mi forma de escribir, por su dedicación, de algún modo, de autor kamikaze que entrega todo por su labor, es una de las grandes lecciones que ha dejado a mi generación”. Indicó que sus referentes en cuanto a estilo y prosa se sitúan, más bien, en el ámbito anglosajón y, entre ellos, destacó a Philip Roth, incluso a Jorge Luis Borges y a Javier Marías.

NOVELA 100% COLOMBIANA
El autor dejó claro que su novela, a publicarse en abril por Alfaguara, es “totalmente colombiana” porque su país, dijo, es su “obsesión como ciudadano y como novelista”. “Soy un novelista colombiano y así me presento”, recalcó, y respondió, así, a cierta creencia de que por el hecho de vivir en Barcelona podría ser considerado un escritor europeo. “No importa que me pare en los hombros de Cervantes o de Shakespeare, mi obra es colombiana”, añadió. De hecho, “El ruido de las cosas al caer” está ambientada en la Bogotá de los últimos años del reinado del narcotraficante Pablo Escobar. El protagonista es el profesor universitario de Derecho Antonio Yammara, quien, a través de sus evocaciones y su amistad con el ex piloto y ex presidiario Ricardo Laverde, dibuja “un negro balance de una época de terror y violencia en una Bogotá descrita como un territorio literario lleno de significaciones”, según la editorial.

“Yammara intentará comprender a la generación de Laverde para valorar el grado de inocencia y de complicidad que les corresponde en la creación de un clima social dominado por la corrupción, el caos y la violencia. El filtro de la memoria permite hacerun recorrido palpitante por la historia reciente de Colombia, y recuperar a personajes atractivos y complejos como Laverde, un perdedor en el que se advierte el magisterio de Juan Marsé, de Mario Vargas Llosa y, sobre todo, en la imagen central del aviador, concretamente del aviador perdido o accidentado de Juan Carlos Onetti”, apunta Alfaguara.

LOS ELOGIOS DEL JURADO
El jurado de este año, presidido por el escritor español Bernardo Atxaga, estuvo integrado por Gustavo Guerrero, Lola Larumbe, Candela Peña, Imma Turbau y Juan González. El acta del jurado destacó las cualidades estilísticas de “El ruido de las cosas al caer” y señaló que la obra “recrea una atmósfera original y atractiva, un espacio propio, habitado por personajes que acompañarán mucho tiempo al lector”. Ambientada en la Colombia contemporánea, “la trama narra el viaje de un hombre que busca en el pasado una explicación de su situación y la de su país. Una lectura conmovedora sobre el amor y la superación del miedo”.

TRAYECTORIA
Vásquez es autor de las novelas “Los informantes”, “Alina suplicante” e “Historia secreta de Costaguana”. La primera fue elegida como una de las obras literarias más importantes de los últimos 25 años en Colombia y, además, fue finalista del Independent Foreign Fiction Prize del Reino Unido.

Yolanda Vaccaro: Mario Vargas Llosa nombrado «marqués» por el rey Juan Carlos

http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1296882000/ECMD050211a29/

http://elcomercio.pe/impresa/notas/marques-vargas-llosa/20110205/709045

ESPECIAL. UN NOBEL EN LA NOBLEZA
Es el marqués de Vargas Llosa

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Sábado 5 de Febrero del 2011
MADRID. Ilustrísimo señor marqués de Vargas Llosa. Ese es el tratamiento con el que a partir de ayer se nombra en España al escritor peruano Mario Vargas Llosa. El rey Juan Carlos otorgó a nuestro premio Nobel de Literatura el título de marqués, según lo publicó el Boletín Oficial del Estado (BOE). La esposa del escritor, Patricia, tiene el tratamiento de marquesa de Vargas Llosa.

“La extraordinaria contribución de don Jorge Mario Vargas Llosa, apreciada universalmente, a la literatura y a la lengua española merece ser reconocida de manera especial, por lo que, queriendo demostrarle mi real aprecio, vengo en otorgarle el título de marqués de Vargas Llosa, para sí y sus sucesores, de acuerdo con la legislación nobiliaria española”, indica el real decreto publicado en el BOE.

En declaraciones a RPP, en Lima, Vargas Llosa señaló sobre la distinción: “Hay que tomarlo con humor, viviendo y siendo de un país republicano; con agradecimiento, porque es un gesto muy cariñoso del rey de España, y con una sorpresa descomunal, pues jamás imaginé que me harían marqués”. Añadió: “Agradezco a España, agradezco al rey. Y al mismo tiempo digo que yo nací plebeyo y voy a morir plebeyo, a pesar del título”. En tono distendido puntualizó: “Los cholos hemos llegado a la aristocracia española, es divertido, ¿verdad?”.

Los méritos de Vargas Llosa son ampliamente conocidos y aplaudidos en España, país que otorgó la nacionalidad española al escritor, a su esposa y a sus tres hijos en virtud del convenio hispano-peruano de doble nacionalidad. Además, el rey Juan Carlos y el escritor son amigos. La especial simpatía que se profesan es evidente en los encuentros oficiales en los que ambos participan, casi siempre por invitación del monarca. La última vez que protagonizaron un acto oficial fue en abril pasado, cuando el rey entregó a Vargas Llosa el premio Don Quijote en el Palacio de la Zarzuela. Asimismo, se sabe que ambos suelen dialogar en privado.

CARÁCTER HONORÍFICO
Actualmente, un título nobiliario español es un reconocimiento especial, pero no conlleva privilegios legales ni económicos. Su trascendencia es protocolar. Así, en actos oficiales los nobles ocupan los puestos preferentes por orden de prelación y conforme a su dignidad. En este marco la jerarquía se establece de esta manera, de mayor a menor: duques (son duquesas, por ejemplo, las dos hijas de los reyes de España), marqueses, condes, vizcondes y barones.

Es, pues, una distinción de carácter honorífico personal, acompañada por el tratamiento de “excelentísimo” para aquellos títulos que poseen la dignidad de “grandes de España” –la familia del rey y los nobles de rancio abolengo– y de “ilustrísimo” para los demás. Hasta 1984 los “grandes de España” poseían pasaporte diplomático.

Las concesiones de títulos nobiliarios en España son muy poco habituales. Desde 1975, cuando fue coronado, el rey Juan Carlos ha concedido unos 40 títulos entre los que se incluyen los otorgados a sus tres hijos, a sus dos nietas –hijas de su primogénito y heredero, el príncipe de Asturias–, y a la esposa de este, la princesa Letizia. Se conceden a personas generalmente destacadas en la cultura y las ciencias sociales.

Estos títulos no son susceptibles de compra y venta. Y son hereditarios en el primogénito del noble en cuestión, independientemente de su sexo gracias a una reforma legal del 2005.

Vargas Llosa es la primera persona de origen extranjero que recibe un título nobiliario por disposición del rey Juan Carlos.

Yolanda Vaccaro: Sergio Vilela presenta «El cadete Vargas Llosa» en Madrid

http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1296363600/ECCU300111c18/

http://elcomercio.pe/impresa/notas/cadete-vargas-llosa-sergio-vilela/20110130/706049

EN MADRID. Crónica sobre el Nobel
“El cadete Vargas Llosa” de Sergio Vilela

LIBRO NARRA LOS AÑOS DEL AUTOR DE “LA CASA VERDE” EN EL COLEGIO LEONCIO PRADO. AGOTADOS LOS PRIMEROS EJEMPLARES, YA ESTÁ EN IMPRENTA LA SEGUNDA EDICIÓN

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Domingo 30 de Enero del 2011
MADRID. Mario Vargas Llosa suele decir que el hecho de ir obligado al Colegio Militar Leoncio Prado le abrió el camino de la literatura. Hace unos meses, contó en Madrid el horror de su padre cuando descubrió que escribía poesía. “Mi padre pensaba ‘será bohemio, será un vago y a lo mejor hasta maricón’. Así que me envió a un colegio militar para curarme la vocación literaria y, sin saberlo, me dio el tema de mi primera novela”, comentó.

Esta experiencia determinante en la vida de nuestro premio Nobel es la temática de “El cadete Vargas Llosa”, obra del escritor peruano Sergio Vilela (Lima, 1979) cuya edición española (Alcalá Grupo Editorial) fue presentada esta semana en Madrid. El éxito ha acompañado al lanzamiento ya que la primera edición se agotó en apenas una semana y ya está en imprenta una segunda edición.

El libro, como ha resaltado la prensa española, “es una inmersión, un intento de indagar qué es ficción y qué es realidad en “La ciudad y los perros”, punto de partida de la carrera de Mario Vargas Llosa. Para realizarlo, Vilela consultó archivos, habló con muchísimos amigos y conocidos de Vargas Llosa e incluso logró el beneplácito del propio premio Nobel, a quien acompañó en Estocolmo en la ceremonia de entrega del máximo galardón literario.

En el Leoncio Prado, Vargas Llosa “tomó conciencia de dos ideas fundamentales en su vida, sobre todo el autoritarismo, que lo vivió en carne propia, con toda la rudeza de los militares de esa época. Y, en contraposición, la libertad. Todos los grandes personajes de Vargas Llosa son luchadores por la libertad. Como él mismo”, destaca Vilela ante la prensa española. Continúa: “Vargas Llosa no va a conformarse con la estructura de poder que lo gobierna todo en esta época, en la década de 1950 en América Latina con gobiernos militares”. En el colegio militar, en Vargas Llosa “germinan temas que lo conmueven, como el abuso, la violencia o la sexualidad desesperada, con lo que nace su vocación literaria motivado por el encierro y tener que quedarse a veces sin salir el fin de semana”, apunta Vilela. A este hecho, Vargas Llosa le da la vuelta, pues, en aquellos encierros aprovecha para leer libros, algo que abona la pluma de uno de los escritores más vitales del mundo contemporáneo.

En el Perú se publicó una primera edición. La edición española cuenta con nuevas ideas y anécdotas gracias al trabajo que hizo Vilela en una exposición sobre la vida y obra de Vargas Llosa que le permitió conocer su biblioteca y sus manuscritos. También incluye un capítulo sobre cómo Vargas Llosa se convierte en premio Nobel. Esta edición circulará en Latinoamérica próximamente con Planeta.

Yolanda Vaccaro: Mario Vargas Llosa nombrado Hijo Adoptivo de Madrid

Artículo en El Comercio

yolanda-vaccaro-mario-vargas-llosa-hijo-adoptivo-madrid-web
Foto: Yolanda Vaccaro y Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura, quien aparece en la foto con el collar de la medalla que le acababa de imponer el Alcalde de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón, tras la ceremonia en la que el escritor fue nombrado Hijo Adoptivo de Madrid, en el Ayuntamiento de la capital española.

http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1291438800/ECLU041210c24/

http://elcomercio.pe/impresa/notas/aqui-decidi-que-iba-trabajar-literatura/20101204/678831

DISTINCIONES. Mario Vargas Llosa es nombrado Hijo Adoptivo de Madrid
“Aquí decidí que iba a trabajar en la literatura”

El Nobel de Literatura agradeció a España por haberle permitido ser un escritor a tiempo completo

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Sábado 4 de Diciembre del 2010
MADRID.“España enriqueció mi nacionalidad peruana dándome también la española”. Así lo manifestó Mario Vargas Llosa, al agradecer por haber sido nombrado Hijo Adoptivo de Madrid. El alcalde de la capital española, Alberto Ruiz Gallardón, impuso al premio Nobel de Literatura 2010 la medalla que lo acredita como uno de sus vecinos ilustres. A la ceremonia, realizada en el salón de plenos del Ayuntamiento de Madrid, asistieron la esposa del escritor, Patricia Llosa, el embajador del Perú en España, Jaime Cáceres Sayán, junto con su esposa, Marcela de Cáceres, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, el presidente de la Real Academia Española, Víctor García de la Concha, el editor Juan Cruz, entre otros invitados.

Vargas Llosa recordó que Madrid lo acogió en 1958 “con los brazos abiertos”, cuando estudiaba el doctorado en Letras en la Universidad Complutense de Madrid (UCM): “Sin España, sin sus editores, sin sus críticos, sin sus lectores no hubiera sido el escritor que he llegado a ser”.

Añadió: “Aquí decidí que iba a trabajar en sitios que me permitieran concentrar el mayor número posible de horas en la literatura. No podía ser un escritor de domingos y feriados, como en el Perú, porque no hubiera sido escritor, como mucho ahora sería un aficionado”.

Asimismo, Vargas Llosa recordó que empezó a escribir la primera versión de “La ciudad y los perros” en una cafetería cercana al primer domicilio que ocupó en esta ciudad, en el Barrio del Retiro. “Iba a esta cafetería donde había un camarero visco, que cada vez que me veía me preguntaba: ‘¿Cómo va eso?’”, apuntó el escritor, despertando las sonrisas del público que lo escuchaba embelesado. También apuntó que en Madrid recibió la noticia del primer premio que recibió en su vida y señaló que ha sido testigo de la transformación de esta ciudad, que pasó de ser cerrada y provinciana en manos de la dictadura a la “ciudad abierta y libre que ahora es, que recibe a todos con los brazos abiertos, porque es capaz de acoger y adoptar a quien llega para incorporarlo a la diversidad”.

“A esta ciudad”, dijo, “la quiero mucho, la siento aun más, y nunca podré olvidar que aquí fue donde vi, por primera vez, un libro mío con mi nombre impreso en su portada en letras de molde. Esta es mi ciudad y la de mi familia y, desde ahora, mucho más. Me comprometo a hacer lo posible por defender a los madrileños”.

Yolanda Vaccaro: Mario Vargas Llosa presentó «El sueño del celta»

Artículo en El Comercio

mario-vargas-llosa-el-sueno-del-celta-yolanda-vaccaro
Foto: Yolanda Vaccaro

http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1288846800/ECCU041110c02/

http://elcomercio.pe/impresa/notas/interpretacion-suenos/20101104/663729

http://elcomercio.pe/politica/663976/noticia-fernando-szyslo-representara-al-presidente-entrega-nobel-vargas-llosa

EL SUEÑO DEL CELTA
La interpretación de los sueños

MARIO VARGAS LLOSA PRESENTÓ “EL SUEÑO DEL CELTA”, NOVELA PUBLICADA SEMANAS DESPUÉS DE SER PROCLAMADO NOBEL DE LITERATURA. “ME ENCONTRARÁ LA MUERTE CON LA PLUMA EN LA MANO”, SEÑALÓ ANTE UN PELOTÓN DE PERIODISTAS

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Jueves 4 de Noviembre del 2010
MADRID. Mario Vargas Llosa está acostumbrado a que le pregunten sobre lo humano y sobre lo divino. Esta situación es más aguda desde que fue proclamado Nobel de Literatura. Ayer, en la presentación de su nueva novela, “El sueño del celta” (Alfaguara), no podía ocurrir algo diferente. En la Casa de América de Madrid, el escritor dio su segunda conferencia de prensa desde que es Nobel cumpliendo un compromiso adquirido antes de la proclamación. “El sueño del celta” novela la vida de Roger Casement (1864-1916), cónsul británico irlandés y testigo de los horrores del atroz colonialismo en el Congo Belga y la Amazonía peruana durante la época de la extracción del caucho.

Con el ‘jet lag’ marcado en el rostro y un cansancio que acumula desde aquel fantástico 7 de octubre, Vargas Llosa respondió las más variadas preguntas. Desde la situación política en Latinoamérica hasta la esencia de la maldad, pasando por el concepto de nacionalismo y el oficio de escritor, el premio Nobel peruano se sometió estoico y brillante a la avidez de la prensa. Eso sí: pidió mantener en reserva el tema del discurso que pronunciará en diciembre en la Academia Sueca cuando reciba el Nobel de Literatura.

Fue una rueda de prensa ciertamente totalizante en la que no faltaron las risas cuando, por ejemplo, el escritor confesó ‘envidiar’ a esos escritores que tienen “vidas endiabladas” apuntando que a él ver una película o compartir una cena con amigos “son el tipo de mediocridades” que le “llevan la vida”. Asimismo, dejó claro que el “centro” de su vida es “escribir y leer”. Y subrayó: “Me encontrará la muerte con la pluma en la mano”.

LA CONDICIÓN HUMANA
Desde luego, “El sueño del celta” fue el tema angular de la conferencia. A la pregunta de El Comercio abordando la condición humana y la maldad como ejes de su novela, el Nobel explicó la esencia de la obra: “Una de las enseñanzas de lo que significó la vida de Roger Casement, la obra que realizó, es que cuando desaparece toda forma de legalidad y se restablece la ley darwiniana de la supervivencia de los más fuertes, inmediatamente brota la barbarie, el salvajismo. Esa es la experiencia que vivió Casement. La novela no sigue fielmente la historia pero sí arranca de una realidad histórica”.

“Casement, como muchos jóvenes de su generación, creció deslumbrado por el ejemplo de los exploradores ingleses, figuras audaces, heroicas que habían descubierto regiones que Europa desconocía. Este muchacho se fue a África a los 20 años convencido de que Europa llevaba la civilización y que el comercio iba a ser el gran instrumento de modernización. Lo que se encontró en África estaba en contradicción absoluta con lo que imaginaba”, añadió.

Para el escritor “el enorme éxito de Casement es haber documentado esto con lujo de detalles y haber realizado a lo largo de un proceso de años una campaña para abrir los ojos de europeos frente a los horrores que ocurrían en el Congo. Su labor generó toda una corriente en Europa, incluida Bélgica, que hizo que Leopoldo II, el propietario del Congo, al final cediera este enorme territorio al Estado Belga, frente al cual las potencias occidentales tenían formas de presión para que cesaran los horrores”, añadió.

CASEMENT EN EL PERÚ
En torno a la experiencia de Casement en la selva peruana, MVLL precisó: “Casement fue a la Amazonía poco tiempo después. Como en el Congo, allí se vivía un período de apogeo de la industria del caucho. En la región del Putumayo, donde había varias compañías caucheras, se encontró con los mismos horrores para con los pueblos indígenas. Documentó también todo lo que vio y sus informes son las acusaciones más contundentes por su rigor y seriedad contra el colonialismo. En buena parte la tragedia que es el Congo hoy en día y la situación crítica de las comunidades amazónicas viene de esos años atroces, de fines del siglo XIX y comienzos del XX en que el mundo moderno civilizado aprovechó para su desarrollo industrial”.

SOBRE EL PREMIO NOBEL
“El acoso mediático no tiene límites”
Preguntado sobre cómo le ha cambiado la vida el Premio Nobel, Vargas Llosa reiteró que este ha sido una sorpresa total: Da la impresión de que mucha gente cree que el Nobel es muy importante y entonces el acoso periodístico no tiene límites”.

MVLL agregó: “En los 20 minutos que siguieron al anuncio del Nobel mi departamento en Nueva York, cuya dirección conocían cuatro amigos, se llenó de gente desconocida, camarógrafos de Dinamarca, periodistas de Finlandia, ¿cómo llegaron? Todavía no lo sé pero desde entonces me he visto invadido. Mis horarios han saltado por los aires, duermo dos o tres horas al día, los días que duermo. Mi vida ha cambiado mucho pero lo que me tranquiliza es que esto es transitorio. No me quejo, pero siento un desequilibrio con el que no me siento cómodo”.

CASO HISTÓRICO EN EL PERÚ
Récord de ventas en librerías
Lo que se vivió ayer en las librerías peruanas nunca antes se había visto respecto a un autor nacional. En la cadena Crisol hasta las 6 p.m. se habían vendido 1.900 ejemplares (1.200 fueron comprados en la preventa que duró once días). Calcularon que al cerrar, dado el movimiento, superarían los 2.000 ejemplares. Había gente que compraba orgullosa hasta tres libros, para enviarlo a sus familiares en Japón o en EE.UU. No ocurría eso desde el lanzamiento del último libro de Harry Potter. En La Casa Verde se vendieron 100, y en El Virrey no tenía un número exacto: “Muchos”, dijeron. “El sueño del celta” batió récord de ventas en un día en el Perú.

En iberoamérica, alfaguara lanzó una primera edición de 500.000 ejemplares (la mitad se vende en españa), mientras que 22 editores en todo el mundo ya trabajan para traducirlo a 20 lenguas.

Yolanda Vaccaro: Primeros ejemplares de «El sueño del celta» de Mario Vargas Llosa

el-sueno-del-celta-5-portada-yolanda-vaccaro1
Foto: Yolanda Vaccaro
http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1288069200/ECLU261010c03/

http://elcomercio.pe/impresa/notas/celta-se-despierta-madrid/20101026/659373

LANZAMIENTO. Primeros volúmenes de novela de MVLL
El celta se despierta en Madrid

LA EDITORIAL ALFAGUARA YA COMENZÓ A IMPRIMIR LOS PRIMEROS EJEMPLARES DE LOS 500.000 QUE SE LANZARÁN AL MERCADO HISPANOAMERICANO DE LA RECIENTE NOVELA DE MARIO VARGAS LLOSA: “EL SUEÑO DEL CELTA”

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Martes 26 de Octubre del 2010
MADRID. La editorial Alfaguara está de enhorabuena. La novela que lanza ahora, “El sueño del celta”, es la reciente obra de Mario Vargas Llosa y la primera del escritor desde que fue proclamado Premio Nobel de Literatura.

Vargas Llosa hará un paréntesis en su estancia en Estados Unidos y presentará el libro en la Casa de América de Madrid el próximo 3 de noviembre. A partir de entonces se podrá comprar en toda Iberoamérica esta obra que retrata la condición humana basada en la vida del irlandés Roger Casement (1864-1916), un visionario que trató de defender sus principios y las vidas de miles de explotados en África y la Amazonía. Vargas Llosa apuntó el pasado fin de semana en el diario “El País” que Casement “conoció el mal de manera directa y profunda en el África y en la Amazonía, durante la época del caucho, lo denunció con energía y lo combatió con coraje inigualable a lo largo de su vida, convencido de que podía ser erradicado, y que la historia humana podía ser una historia de concordia y de paz. (Murió ahorcado)”.

Ayer un grupo de periodistas tuvimos el privilegio de presenciar la impresión de los primeros ejemplares en la planta de Alfaguara, situada a las afueras de Madrid.

TIRADA QUINTUPLICADA
Desde 1997 Alfaguara edita los libros de Vargas Llosa. Algo que, según destaca Pilar Reyes, directora de la casa editora, siempre es “algo muy especial”. Pero esta vez, lógicamente, se trata de un acontecimiento excepcional.

Normalmente, las novelas de Vargas Llosa salen a la venta con una tirada inicial de 100.000 ejemplares. Esta vez serán 500.000 de los que 250.000 se imprimen en Latinoamérica (el Perú, Colombia, México y Argentina) y 250.000 en España.

El libro ya estaba en imprenta cuando el escritor peruano fue proclamado premio Nobel. De inmediato se decidió quintuplicar la tirada. Y en Alfaguara calculan que habrá que hacer otras ediciones con motivo de Navidad. “El sueño del celta” será sin duda uno de los regalos estelares.

Los libros de Vargas Llosa son de los pocos que Alfaguara imprime en el Perú donde, como ha ocurrido en países como España, se ha agotado buena parte de las obras de nuestro premio Nobel. Desde Lima, Bogotá, México D.F. y Buenos Aires el libro se distribuirá por toda Latinoamérica.

Yolanda Vaccaro en CNN habla sobre la concesión del Premio Nobel a Mario Vargas Llosa. Videos

yolanda-vaccaro-cnn-mario-vargas-llosa
Video Yolanda Vaccaro en CNN Plus habla sobre la concesión del Premio Nobel a Mario Vargas Llosa. Primera parte:

Video Yolanda Vaccaro en CNN Plus habla sobre la concesión del Premio Nobel a Mario Vargas Llosa. Segunda parte:

Yolanda Vaccaro en CNN habla sobre la concesión del Premio Nobel a Mario Vargas Llosa. Videos

Mario Vargas Llosa gana el Nobel de Literatura. Entrevistas de Yolanda Vaccaro a Mario Vargas Llosa

yolanda-vaccaro-y-mario-vargas-llosa
Foto Yolanda Vaccaro y Mario Vargas Llosa.

yolanda-vaccaro-mario-vargas-llosa-nobel4

Foto Yolanda Vaccaro y Mario Vargas Llosa.

Audio:

http://e.elcomercio.pe/66/impresa/pdf/2010/04/18/ECCU180410c6.pdf

Entrevista en El Comercio

http://elcomercio.pe/impresa/notas/permanente-actitud-critica/20100418/463351

http://elcomercio.pe/noticia/463597/mario-vargas-llosa-ultima-detalles-su-proximo-libro-sueno-celta

La entrevista de Yolanda Vaccaro a Mario Vargas Llosa en el Diario El Tiempo de Colombia:

http://www.eltiempo.com/entretenimiento/libros/mario-vargas-llosa-habla-sobre-el-sueno-del-celta_8093460-4

ENTREVISTA. MARIO VARGAS LLOSA
Una permanente actitud crítica

EL ESCRITOR CONCEDIÓ ESTA ENTREVISTA A EL COMERCIO ANTES DE RECIBIR DE MANOS DEL REY JUAN CARLOS EL PREMIO INTERNACIONAL DON QUIJOTE DE LA MANCHA POR SU BRILLANTE TRAYECTORIA

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Domingo 18 de Abril del 2010

Madrid. Mario Vargas Llosa recibió ayer de manos del rey Juan Carlos el Premio Internacional Don Quijote de La Mancha por su brillante trayectoria literaria como difusor de la cultura y de la lengua española. En su apartado institucional el premio fue concedido a Gloria Macapagal Arroyo, presidenta de Filipinas, por su apoyo al castellano. El acto tuvo lugar en el Palacio de la Zarzuela residencia de los reyes de España, y a él asistieron también la reina Sofía, el embajador del Perú en España, Jaime Cáceres Sayán, la esposa del escritor peruano, Patricia Llosa, entre otros invitados.

En el caso de Vargas Llosa, el jurado ha distinguido los cincuenta años de trayectoria de este “infatigable creador” que “no ha dejado de enriquecer con su magisterio el territorio creativo de la lengua española” y cuya obra se ha convertido en “uno de los más sólidos y prestigiosos referentes de la cultura”. José María Barreda, presidente de Castilla La Mancha, destacó a Vargas Llosa como “uno de los grandes” novelistas en lengua española y una de las personalidades “que más ha contribuido a universalizar” nuestro idioma.

El escritor y la presidenta filipina recibieron de manos del monarca español una escultura de Manolo Valdés y los 25.000 euros con los que está dotada cada categoría. Convocado por la Fundación Santillana y el Gobierno Regional de Castilla La Mancha, en su primera edición, celebrada el año pasado, el premio fue otorgado al presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, y al escritor mexicano Carlos Fuentes.

Es usted el escritor peruano más premiado
No es mi culpa, yo no pido los premios, no me presento a ellos, simplemente me los dan.

El Premio Internacional Don Quijote de La Mancha ¿es un galardón más en su carrera? ¿Qué significa?
El premio se concede por el conjunto de una obra. Recibir un premio siempre es muy grato, y este en particular que lleva el nombre de Don Quijote es muy estimulante, pues Don Quijote representa algo así como la figura emblemática de la lengua, de nuestra literatura, de la irradiación que ha tenido el español en el caso de sus grandes creadores. Es un premio muy estimulante para cualquier escritor.

Recientemente dijo en Lima que “la finalidad de las letras es revolucionar la vida del lector”. ¿Es la finalidad conmover y mover?
Conmover y mover es una expresión que no he usado, pero que me gusta muchísimo; te la voy a robar. Me parece muy exacto porque creo que si la literatura está bien lograda, toca fibras íntimas de nuestra sensibilidad y al mismo tiempo nos estimula a actuar, a pensar de una cierta manera, a conducirnos de un cierto modo. La buena literatura produce en nosotros un desasosiego, una actitud crítica frente a lo que vivimos, frente a nuestra sociedad, frente a nuestro destino, a nuestra condición. Por eso la literatura de un modo indirecto es un motor del cambio, de la transformación, del progreso. Esa es la razón de que a lo largo de nuestra historia todos los sistemas autoritarios han establecido sistemas de censura.

Reivindica los valores de la cultura de élite frente a la chabacanería imperante y la “cultura del espectáculo”. ¿Es una preocupación permanente?
Considero que es un problema muy actual porque creo que a partir de mayo de 1968 surgió una tesis que se ha extendido en cierta forma en buena parte del mundo: que había que acabar con las élites. Esa actitud es un puro disparate porque acabar con las élites significa simplemente convertir a la cultura en un simulacro de lo que la cultura es. No es posible que todo el mundo tenga el mismo grado de conocimiento, que tenga el mismo grado de especialización; eso es una utopía absolutamente irreal. La verdad es que hay dentro del conocimiento una selección, una división y que dentro de esa organización existen unas élites que son las que fijan la forma superior del conocimiento, de la especialidad, y eso establece las jerarquías que son tan importantes a la hora de defender ciertos valores como a la hora de rechazar ciertos desvalores. El odio, el rechazo a las élites considero que ha creado una confusión tan extraordinaria que en algunos campos como el del arte ya la gente no sabe qué cosa tiene valor y qué cosa no la tiene. Ya simplemente que algo debe o no ser bello parece que fuera incorrecto y el resultado es que hay un arte tramposo, embustero, que se hace pasar por lo que no es, y esa confusión, por desgracia, se está extendiendo a otros campos artísticos y literarios. Creo que hay que volver a aceptar que las jerarquías existen si queremos tener valores y desvalores claramente definidos.

¿La democratización de la cultura genera esta situación paradójica de decadencia de la cultura?
No, porque yo estoy a favor de la democratización en el sentido de que la cultura debe llegar al mayor número y hay que hacer todos los esfuerzos necesarios para tener una buena educación. Ahora, la democratización de la cultura no puede ser que todo valga lo mismo en el campo de la cultura.

¿La gente se aleja cada vez más del libro de papel? ¿Esto se acentuará con la llegada del e-book y del i-Pad?
Hay muchas cosas que pueden ser provechosas gracias al libro digital, por ejemplo la posibilidad de llegar a un número de lectores al que el libro de lector no llega, eso es positivo. Al mismo tiempo hay que tratar de mantener la calidad porque el peligro es que esa cultura digital simplemente signifique una banalización, una simplificación de la lengua, de la palabra, que desaparezca un cierto rigor en el uso de la lengua. Algo de eso ha pasado ya con el uso de la Internet, y eso es una preocupación. Pero eso se puede combatir con la educación y con una actitud crítica permanente.

¿Cuándo podremos leer “El sueño del celta”?
Prácticamente he terminado la novela, estoy haciéndole las últimas correcciones y espero que salga en el curso del año.

La editorial Alfaguara ha lanzado una colección de libros infantiles que se inicia con un libro suyo, “Fonchito y la luna”. ¿Cómo vive esta experiencia?
Es una edición muy bonita. Dicho sea de paso, acabo de apreciar el primer ejemplar y he visto que todos los gráficos son magníficos, está maravillosamente cuidado. Fue una aventura. La gran responsable ha sido la editora Amaya Elezcano; a ella se le ocurrió. La idea me gustó y me lancé con cierto temor porque es muy difícil escribir para niños.

¿Serán sus “fans”?
Es lo que espera todo escritor: llegar a los lectores potenciales. Por lo menos ha conseguido conquistar a una niña que es una de mis nietas, Aitana, hija de Álvaro. Le conté primero la historia y luego hice que ella me la contara a mí a ver si la recordaba y me la contó con lujo de detalles. Así que una lectora ha tenido ya el libro, y con cierto éxito.

¿Qué lee actualmente?
Ahora estoy leyendo un libro muy interesante de Pilar Donoso, la hija de María del Pilar y de José Donoso. “Corriendo el tupido velo” es un libro muy revelador sobre la vida de Donoso, sobre todo lo que está detrás de su obra y al mismo tiempo una biografía de la familia utilizando los diarios que escribieron ambos a lo largo de toda la vida matrimonial sin que uno leyera el diario del otro. Pilar, la hija, hace un cotejo permanente de estos diarios y los confronta con sus propios recuerdos, y todo eso arroja una enorme luz sobre cómo y por qué se gestó toda la novelística de Donoso. Fui muy amigo de ellos y me ha revelado toda una dimensión que yo desconocía.

Yolanda Vaccaro entrevista a Mario Vargas Llosa en Santillana del Mar con motivo de la cita «Lecciones y Maestros»:

http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2008-06-21/nueva-novela-ambientada-congo.html

http://www.elcomercio.com.pe/EdicionImpresa/pdf/2008/06/21/ECCU210608c9.pdf

ENCUENTRO. MARIO VARGAS LLOSA
Nueva novela ambientada en el Congo
EL COMERCIO CONVERSÓ CON EL ESCRITOR EN LA SEGUNDA EDICIÓN DE «LECCIONES Y MAESTROS». HABLÓ DE SUS PROYECTOS TEATRALES Y DE SU PRÓXIMA OBRA
Por Yolanda Vaccaro. Corresponsal

MADRID. Mario Vargas Llosa fue uno de los autores que ofrecieron las claves de su literatura en la segunda edición de «Lecciones y maestros». Un encuentro organizado en Santillana del Mar (Cantabria) por la Fundación Santillana y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo que reunió a unos 70 editores, críticos y periodistas especializados. El Comercio fue uno de los dos medios de comunicación latinoamericanos invitados. Junto con Vargas Llosa intervinieron Arturo Pérez-Reverte y Javier Marías. Vargas Llosa fue el más solicitado. El escritor habló de sus proyectos teatrales y de su oficio de escritor. Nos citó en su hotel en Santillana del Mar, un bello pueblito cerca de Santander. Vargas Llosa trató de seguir con su disciplinada rutina: para empezar cada día, se levanta muy temprano y eso le impidió trasnochar en las interminables y entretenidas sobremesas de «Lecciones y maestros».

El 2 de julio estrena en Madrid la interpretación de la versión que ha hecho de «Las mil y una noches» junto con la actriz española Aitana Sánchez Gijón. ¿Puede adelantarnos qué veremos en el escenario?
Como la que hice en Odiseo y Penélope de «La Odisea», esta es una adaptación minimalista para dos personajes en la que hay una combinación de teatro, lectura y la tradición de contar cuentos. Los dos personajes se transforman, se metamorfosean en los diferentes personajes que interpretan, que a ratos cuentan, a ratos interpretan y a ratos leen por fragmentos. Vamos a darla en Madrid, Sevilla y Tenerife. Estoy muy ilusionado y fascinado con esta nueva aventura, es una versión muy personal en la que utilizo como punto de partida varias historias de «Las mil y una noches», pero que las he trabajado para darle mayor unidad al espectáculo y las he recreado tomándome muchas libertades con el original.

En octubre viajará a la República Democrática del Congo para documentarse y escribir su nueva novela, basada en la vida de Roger Casement, quien denunció los abusos del rey belga Leopoldo II. ¿Nos puede adelantar las líneas de la novela?
Casement estuvo dos veces en la selva peruana e hizo un viaje en una época en la que era muy difícil viajar en la selva, hasta el Putumayo, donde estaban las principales chucherías. Tuvo una relación muy conflictiva con Arana, que era el gran cauchero, y las denuncias que él hace desencadenan la gran movilización en Estados Unidos y en toda Europa occidental contra los abusos de los caucheros. Su informe en cierta forma hace que quiebre la empresa Arana. Una de las leyendas que hay sobre la muerte de Roger Casement, que fue condenado y ejecutado, es que los diarios que lo comprometieron tanto fueron falsificados por los caucheros afectados. Lo que es muy fascinante en el personaje es que hay muchos aspectos de su vida sobre los que hay mucha ambigüedad, una gran controversia; no se sabe dónde termina el hecho histórico y dónde empieza el mito, la leyenda, eso le da al escritor un margen muy amplio para inventar.

Pero no será un relato histórico, sino una recreación, una abstracción, ¿verdad?
Sí, lo mismo que hice con «La guerra del fin del mundo», que está basada también en un hecho histórico, la Guerra de Canudos, o la novela sobre Trujillo («La fiesta del Chivo»), que también está basada en hechos históricos pero que es una versión muy libre, muy personal. Esa es mi idea sobre esta novela, que –creo– es la que más tiempo me va a tomar, porque está basada en el mundo que menos conozco, nunca he estado en el Congo, adonde iré en octubre. Lo que más conozco es la Amazonía, tampoco conozco mucho el mundo irlandés, me voy a ir a vivir unos seis meses a Irlanda a ver si me contamino un poco de la historia y la realidad irlandesa, la verdad es que me apasiona la idea.

¿Entonces sigue utilizando el método periodístico?
El periodismo ha sido una experiencia fundamental para mi trabajo de escritor. Gracias al periodismo he conocido gentes, ambientes, hechos que han sido una materia prima fundamental para las cosas que he escrito. Hay libros que no hubiera podido escribir nunca, como «Conversación en La Catedral», sin la experiencia del periodismo. Para mí la literatura comienza siempre por un trabajo de investigación, aunque no con la idea de una documentación estricta que se ajuste a los hechos históricos, no, creo que esa no es la función de la novela, que es un mundo de ficción. Pero el punto de partida es una experiencia que tiene que ver con la memoria, con lo vivido, y esa vivencia me la proporciona el periodismo. Me documento para familiarizarme con un ambiente, para sentirme menos inseguro, para conocer un poco el mundo que quiero inventar y porque esa documentación, ir a los lugares, leer sobre la época, conocer correspondencia o testimonios me van sugiriendo ideas, situaciones

Trata que la obra no chirríe con la realidad
Exactamente, que no sea una contradicción tan flagrante con la realidad que mate la credulidad del lector. Cuando escribo un artículo, un ensayo, es distinto, uno tiene la obligación de ser fiel a los hechos.

¿Sigue pensando que si tuviera que rescatar una sola de sus novelas de la hoguera sería «Conversación en La Catedral»?
Espero que no llegue esa situación, pero probablemente si llegara, sí, elegiría «Conversación en La Catedral». Es una novela que me costó muchísimo trabajo, me tomó tres años y creo que es una de las novelas más ambiciosas que he escrito porque abarca más cosas, más tiempos, pero también este es el caso de otras novelas como «La guerra del fin del mundo» o «La fiesta del Chivo» y espero que sea también de la nueva novela que, en principio, se llamaría «El sueño del celta», pero no es un título definitivo aún, es provisional.

Ha dicho que a través de la literatura quiere camuflar su propia identidad para vivir una vida mejor. ¿Habla de lo insatisfecho, la eterna utopía, la búsqueda de lo imposible que mencionó al presentar «La tentación de lo imposible»?
Todos los seres humanos viven una contradicción. Vivimos con limitaciones por múltiples razones, pero todos tenemos imaginación, deseos y esa capacidad que es lo típico del ser humano de salir mediante la fantasía de lo que somos, del mundo limitado en el que estamos, e imaginar otras vidas, otros destinos más ricos, más intensos, más duraderos. La literatura enriquece extraordinariamente la vida de las personas, las hace vivir más cosas y de manera más intensa.

Yolanda Vaccaro, Mario Vargas Llosa y Fernando de Szyszlo en Letra Perú

yolanda-vaccaro-mario-vargas-llosa-2010-2

yolanda-vaccaro-vargas-llosa-2010-1
Yolanda Vaccaro y Mario Vargas Llosa durante las jornadas Letra Perú en Madrid.

Artículo en El Comercio

http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1283576400/ECCI040910c11/

http://elcomercio.pe/impresa/notas/letra-memoria-entra/20100904/633506

http://elcomercio.pe/impresa/notas/homenaje-vallejo-terminar/20100906/634555

ENCUENTRO. Inauguran Letra Perú en Madrid
La letra con memoria entra

MARIO VARGAS LLOSA Y FERNANDO DE SZYSZLO INAUGURARON CICLO QUE HASTA EL PRÓXIMO SÁBADO PROMOVERÁ EN LA CAPITAL ESPAÑOLA CONFERENCIAS SOBRE LA LITERATURA Y EL CINE PERUANO

Por: Yolanad Vaccaro Corresponsal
Sábado 4 de Setiembre del 2010
MADRID. Mario Vargas Llosa y Fernando de Szyszlo realizaron el jueves un repaso agudo sobre la historia de la pintura y de la literatura peruana contemporánea. Lo hicieron al inaugurar Letra Perú, jornadas culturales que hasta el próximo sábado congregarán en diferentes escenarios del centro de Madrid conferencias y charlas sobre la literatura y el cine peruanos y su relación con España. Encuentros en los que participarán también los escritores Santiago Roncagliolo, Fernando Iwasaki y Jessica Zorogastua, así como la cineasta Claudia Llosa.

En torno a la pintura, Szyszlo apuntó que, “paradójicamente”, el arte peruano con la República se vuelve colonial. “En ese momento nace la pintura peruana en dos caminos. Por un lado los indigenistas, que creían que tenían que pintar con motivos peruanos únicamente, lo cual era una falacia, y quienes se decantaron por el arte moderno tratando de encontrar una expresión propia”, afirmó. “La llamada generación del 50, mi generación, descubre lo que se hacía en Occidente”, subrayó.

En cuanto a la esencia literaria peruana, ambos maestros hablaron sobre el punto de inflexión que significó la obra de José María Arguedas. Vargas Llosa señaló: “El indigenismo fue fundamentalmente un movimiento político inspirado por la Revolución Mexicana que en un sentido social, moral y político fue positivo porque significó el descubrimiento por los artistas peruanos de una realidad que casi no había aparecido en la literatura ni en la pintura que era la realidad indígena, campesina, andina. Este movimiento reivindica el pasado andino, descubre el paisaje peruano, quiere llevar a la pintura la realidad dramática de explotación, marginación del mundo indio”, explicó.

“Es una pintura que está llena de buenas intenciones, pero cuya factura a menudo es pobre, de una gran indigencia formal, en la que el tema parece justiciar la negligencia, el descuido del artista por el propio lenguaje artístico. Y es contra esa falta de eficiencia en la estética, que reaccionó la generación de Fernando de Szy tanto en pintura como en poesía”, añadió.

Empero, para Vargas Llosa, en literatura Arguedas fue una interesante excepción: “Muchos de los escritores indigenistas no tenían experiencia andina, veían al indio desde lejos, desde arriba, y por eso lo convertían en una figura pintoresca mientras que Arguedas fue educado entre los sirvientes de la casa de su padre en la sierra”, dijo. La obra literaria de Arguedas, continuó MVLL, “es un enorme esfuerzo, con aciertos notables en algunos de sus libros, sobre todo en ‘Los ríos profundos’, de trasladar la experiencia india que él vivió desde adentro, para lo cual tuvo que inventarse un español que tuviera la resonancia, la emotividad, la sensibilidad del quechua. En su caso el indigenismo es algo vívido, sentido y acompañado de una enorme sensibilidad artística. Por eso destaca en el mundo indigenista latinoamericano”.

EL HORROR DE LOS PADRES
Szyszlo contó que tras pasar por la Facultad de Arquitectura se dio cuenta de que lo suyo era la pintura, algo que horrorizó a su padre: “[Pensó] que iban a tener que mantenerme toda la vida”, apuntó. Vargas Llosa agregó: “Fue algo parecido al horror de mi padre cuando descubrió que yo escribía poesía. ‘Será bohemio, será un vago y a lo mejor hasta maricón’, pensaba. Así que me envió a un colegio militar –Leoncio Prado– para curarme la vocación literaria y, sin saberlo, me dio el tema de mi primera novela”, añadió.

Yolanda Vaccaro en Letra Perú, encuentro inaugurado por Mario Vargas Llosa

yolanda-vaccaro-letra-peru-mario-vargas-llosa1

Hoy, viernes 3 de septiembre, a las 18:15 horas, en la Casa Museo Lope de Vega (Calle Cervantes 11, Metro Antón Martín), Yolanda Vaccaro y Fernando Olmeda dialogarán sobre periodismo cultural bajo la moderación de Beltrán Gambier.

La mesa de Yolanda Vaccaro y Fernando Olmeda forma parte del programa de Letra Perú, jornadas culturales que inauguraron ayer Mario Vargas Llosa y Fernando de Szyzslo en el Ateneo de Madrid.

También participarán en las jornadas personalidades como Santiago Roncagliolo, Fernando Iwasaki, Jessica Zorogastua o Claudia Llosa.
vargas-llosa-fernando-de-szyzslo-yolanda-vaccaro
Foto: Mario Vargas Llosa y Fernando de Szyszlo.

Programa:

Viernes 3 de septiembre de 2010
13:00/14:00 H. CENTRO DE ARTE FLAMENCO Y DANZA ESPAÑOLA AMOR DE DIOS
C/ Santa Isabel, 5 – 1 planta Entrada Libre
Momento musical en torno al cajón peruano-flamenco ofrecido por el Centro de Arte Flamenco y Danza Española Amor de Dios

17:00/18:00 H. TEATRO ESPAÑOL C/ Príncipe, 25. Plaza Santa Ana Entrada libre
Fernando Iwasaki se encuentra con Nuria Barrios

18:30/19:30 H. CASA MUSEO LOPE DE VEGA C/ Cervantes, 11 Entrada libre
Encuentro sobre periodismo cultural. Participan: Yolanda Vaccaro y Fernando Olmeda
Moderado por Beltrán Gambier

20:00 / 21:00 H. ATENEO DE MADRID C/ Prado, 21 Entrada libre
Mesa sobre arte: Fernando de Szyszlo conversa con Víctor del Campo y Beltrán Gambier

24:00 H. TEATRO KAPITAL C/ Atocha 125
Literatura peruana en el Teatro Kapital. Se proyectarán frases de los escritores peruanos Mario Vargas Llosa, Fernando Iwasaki, Jorge Eduardo Benavides, Santiago Roncagliolo y poemas de César Vallejo

Sábado 4 de septiembre de 2010
12:00 /13:00 H. CAIXAFORUM Paseo del Prado, 36 Entrada libre
Encuentro sobre cine: Claudia Llosa se encuentra con Patricia Ferreira

13:30 /14:30 H. CASA MUSEO LOPE DE VEGA C/ Cervantes, 11 Entrada libre
Encuentro sobre literatura: Santiago Roncagliolo se encuentra con Marta del Riego

19:00 / 20:00 H. C/HUERTAS (entre la calle Amor de Dios y la calle de León) Espacio libre
Performance del colectivo de artistas FEDERICA creado por Alba Soto, María Vázquez y María Celestino

19:30 H. IGLESIA DEL MONASTERIO DE LAS TRINITARIAS DESCALZAS C/ Lope de Vega 18
Misa en la iglesia del Monasterio de las Trinitarias Descalzas en sufragio de los escritores del Siglo de Oro

20:00 / 21:00 H. CASA MUSEO LOPE DE VEGA C/ Cervantes, 11 Entrada libre
Recital de poesía en homenaje a César Vallejo. Participan: Jessica Zorogastua, Martín Rodríguez-Gaona, Almudena Guzmán y Amalia Bautista.
Coordinado por Beltrán Gambier
Más información:

http://www.grupointramuros.com/revista/images/stories/PDF/letras_peru.pdf

http://www.esmadrid.com/es/portal.do?IDM=25&NM=1&TR=C&IDR=1199

http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=CM_Actualidad_FA&cid=1142607002617&idConsejeria=1109266187218&idListConsj=1109265444710&language=es&pagename=ComunidadMadrid/Estructura&sm=1109265843997

http://www.elcultural.es/noticias/LETRAS/817/Vargas_Llosa_y_Szyszlo_en_el_encuentro_cultural_entre_Madrid_y_Peru

http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2010/08/20/peru-sera-el-pais-invitado-del-encuentro-internacional-de-creadores-en-espana

http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=491370

Yolanda Vaccaro en Letra, encuentro que inaugurará Mario Vargas Llosa en Madrid

yolanda-vaccaro-y-mario-vargas-llosa
Yolanda Vaccaro y Mario Vargas Llosa

http://www.esmadrid.com/es/portal.do?TR=C&IDR=1199

LETRA
Tercer encuentro internacional de creadores del Barrio de las Letras

Del 2 al 4 de septiembre, la zona de Huertas se convierte en el escenario de Letra, encuentro de creadores organizado por la fundación Temas de Arte. Perú es el país invitado en esta tercera edición.

Tantos kilómetros separan Lima de Madrid, más de 9.000, que parece mentira que compartan tantas cosas en común. Empezando por el idioma. Creadores, intelectuales y periodistas de Perú y de España intercambian sus puntos de vista en distintos escenarios del Barrio de las Letras. Las tertulias, la música, la poesía y el cine son los platos fuertes de esta edición, que rinde homenaje al poeta César Vallejo. Todas las actividades son de acceso gratuito.

El jueves 2 de septiembre, a las 19:30 horas se inaugura el festival con un concierto de Javier Echecopar en el Ateneo de Madrid. A continuación, en el mismo lugar, de 20:00 a 21:00 horas, Mario Vargas Llosa conversa con Fernando de Szyszlo .

El viernes 3, en el Centro de Arte Moderno y Danza Española Amor de Dios, de 13:00 a 14:00 horas se ofrecerá un momento musical en el que participarán Rafael Riqueni (guitarra), Guillermo García (cajón flamenco), María Juncal (baile), Juan Carlos Triviño (cante) y Joaquín San Juan(narrador).
De 17:00 a 18:00 horas el Teatro Español acogerá el encuentro de los escritores Fernando Iwasaki y Nuria Barrios.
El viernes 3 de septiembre, de 18:30 a 19:30 horas y en la Casa Museo Lope de Vega (Calle Cervantes, 11), Yolanda Vaccaro y Fernando Olmeda charlarán sobre periodismo cultural.
Este mismo día, a las 20:00 horas, una mesa redonda sobre arte reunirá, en el Ateneo de Madrid, a Fernando de Szyszlo, Víctor del Campo (Comisario y Presidente de la Fundación Temas de Arte) y Beltrán Gambier (Director de la revista Intramuros). El Teatro Kapital cierra la jornada a las 24:00 horas con una proyección de frases de autores peruanos.

El sábado 4, de 12:00 a 13:00 horas Claudia Llosa y Patricia Ferreira hablarán sobre cine en el Caixa Forum.
De 13:30 a 14:30 horas el Museo Lope de Vega dará cabida a la tertulia literaria entre Santiago Roncagliolo y Marta del Riego.
De 20:00 a 21:00 horas, en este mismo lugar, tendrá lugar un recital de poesía a cargo de Jessica Zorogastua, Martín Rodríguez-Gaona, Almudena Guzmán y Amalia Bautista.
También el sábado, en la Iglesia del Monasterio de las Trinitarias Descalzas, a las 19:30 horas, se celebra una misa en sufragio de los escritores del Siglo de Oro. Por último, entre las 20:00 y las 21:00 horas, el colectivo FEDERICA realiza una performance en la intersección de las calles Amor de Dios y León.

El Barrio de las Letras
Delimitado por la calle Atocha, el Paseo del Prado, la calle Alcalá y la plaza de Jacinto Benavente, Huertas, como llaman al barrio de los madrileños, es una de las zonas más activas culturalmente de la ciudad. Entorno al antiguo Corral del Príncipe, hoy Teatro Español, aquí vivieron los escritores y los actores más ingeniosos del Siglo de Oro: Cervantes, Lope de Vega o Góngora. Ahora, poblado de cafeterías, bares e instituciones culturales de enorme prestigio, como el Ateneo de Madrid o el Medialab Prado, es todavía la casa de los creadores del siglo XXI.

Yolanda Vaccaro: Mario Vargas Llosa y Arturo Pérez Reverte presentan sus primeros libros para niños

yolanda-vaccaro-arturo-perez-reverte

Yolanda Vaccaro y Arturo Pérez Reverte

http://e.elcomercio.pe/66/impresa/pdf/2010/05/02/ECCU020510c9.pdf

http://elcomercio.pe/impresa/notas/sus-primeros-libros-ninos/20100502/470866

Sus primeros libros para niños

“FONCHITO Y LA LUNA” DE VARGAS LLOSA Y “EL PEQUEÑO HOPLITA” DE PÉREZ-REVERTE INICIAN UNA SERIE DE LIBROS QUE PRETENDE INTRODUCIR A LOS PEQUEÑOS EN LA LECTURA DE LOS GRANDES AUTORES

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Domingo 2 de Mayo del 2010
MADRID. Por un lado, Fonchito, un niño de unos 6 años, quiere que Nereida, una compañera de su clase, le permita besarla en las mejillas. Ella le dice que solo podrá hacerlo si le baja la luna. Es la historia de cómo un niño descubre el primer amor, ese que llega a la luna gracias a un beso en la mejilla. Por otro, un niño infiltrado entre los 300 héroes espartanos de las Termópilas descubre los valores de la valentía y la fraternidad. Estas son las tramas de “Fonchito y la luna” y de “El pequeño hoplita”, las obras para niños de Mario Vargas Llosa y Arturo Pérez-Reverte que inauguran la colección “Mi primer…”, que reúne obras para niños de grandes autores, como para que los chicos lean su primer Vargas Llosa o su primer Pérez-Reverte.

Como cabría esperar, Fonchito, el protagonista del cuento de Vargas Llosa, es un niño limeño: “La historia está situada en Lima porque Fonchito es un personaje que ya existía. Aparecía no tan niño como en esta historia, sino como un jovencito de edad incierta en “Elogio de la madrastra” y en “Los cuadernos de Don Rigoberto”. Aquí es un niño más ingenuo, mucho más niño que en esas otras historias”. Sobre aquellos personajes recurrentes en su obra, Vargas Llosa apuntó: “Es una relación curiosa la que tengo con ellos, supongo que le ocurre a todos los novelistas. Hay algunos personajes que viven en el tiempo de la historia que estoy escribiendo y luego desaparecen y jamás volvería yo a incorporarlos a otra historia. En cambio, algunos como Don Rigoberto, el padre de Fonchito, o un policía llamado Lituma son personajes que no se van y que a pesar de haber formado parte de una historia terminada, quedan en la memoria dando vueltas y muchas veces cuando voy a comenzar otras historias comparecen haciéndose presentes. Tal vez Fonchito aparezca otra vez en otra historia. Tal vez no sean casualidades, sino hechos que obedecen a una razón que para mí es misteriosa”.

Pérez-Reverte señaló que la idea es llegar a niños que obviamente aún no han leído a escritores como ellos. “Es para niños que no conocen los nombres de los grandes escritores. Estos son dos cuentos políticamente incorrectos. Un niño que besa a una niña perfectamente puede ir a la cárcel en Estados Unidos. En “El pequeño hoplita” hay lucha, valor, muerte, plantea argumentos que no son muy frecuentes en libros para niños, y eso corresponde con la idea de que el niño acceda al territorio de autores para adultos. Detesto el libro escrito para niños como si fueran bobos. Los niños son los lectores más exigentes y honestos que hay; están despojados de prejuicios”, afirma el escritor español.

LA COLECCIÓN
“Conseguir que las nuevas generaciones no renuncien a la literatura, a la lectura, un peligro que en el presente puede ser realidad, ya que la literatura puede desaparecer para el gran público, puede quedar consignada para unas minorías y sería un extraordinario empobrecimiento para la civilización. Con la literatura nos hemos enriquecido extraordinariamente. Gracias a la buena literatura tenemos un tipo de sensibilidad, deseos, anhelos y espíritu crítico que sin la literatura no tendríamos”. Ese es el objetivo de esta colección, según indicó Mario Vargas Llosa.

Editada por Alfaguara, esta colección que inauguran los dos citados escritores tiene vocación de continuar con dos obras cada año. Coordinada por Pérez-Reverte, la colección incorporará a autores como Javier Marías, Antonio Muñoz Molina y Eduardo Mendoza. El escritor español explicó que eligió a Vargas Llosa, pues el escritor peruano “es la joya de la corona de Alfaguara”.

Yolanda Vaccaro: Premios NH de Relatos Mario Vargas Llosa

http://e.elcomercio.pe/66/impresa/pdf/2010/04/22/ECCU220410c6.pdf

http://elcomercio.pe/impresa/notas/historia-cuento-su-fracaso/20100422/465303

http://e.elcomercio.pe/66/impresa/pdf/2010/04/22/ECPR220410a1.pdf

http://elcomercio.pe/noticia/465588/mario-vargas-llosa-muchas-veces-he-intentado-escribir-cuentos-he-fracasado
MARIO VARGAS LLOSA
La historia del cuento y su fracaso

ESCRITOR CONFESÓ SUS INTENTOS FALLIDOS AL ESCRIBIR EN ESE GÉNERO. FUE EN CEREMONIA DE PREMIOS QUE LLEVAN SU NOMBRE

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Jueves 22 de Abril del 2010
MADRID. “Creo que el cuento es un género muy difícil, que está más cerca de la poesía que de la novela. Exige una concisión, un tipo de perfección que recuerda mucho a la poesía. Recuerdo que Cortázar comparaba el cuento con la fotografía, lo que ocurre en ese instante debe tener una intensidad como la que tiene una imagen fotográfica que revela todo un contexto.

Me consta porque en todos los años que llevo escribiendo muchas veces he intentado escribir cuentos y he fracasado, he sentido que no alcanzaba esa perfección que exige el cuento, algo que no ocurre con la novela que, creo, es un género imperfecto con el que no se puede alcanzar la perfección que se logra con la poesía o con el cuento”.

Así se expresó ayer Mario Vargas Llosa durante la ceremonia de entrega de los premios que llevan su nombre, que, convocados por la cadena de hoteles NH, cumplieron su decimotercera edición. El escritor peruano, acompañado por Francisco Zinser, director general de Operaciones de NH Hoteles, entregó los galardones a Gustavo Martín Garzo por su cuento “El país de la cebada”, Juan Bonilla por su antología de cuentos “Tanta gente sola”, Carlos Castán por su antología de cuentos “Solo de lo perdido” y Cristina Peri Rossi por su relato “Habitaciones privadas”. Peri Rossi se hizo acreedora a 20.000 euros, mientras que cada uno de los otros galardonados recibió 10.000 euros.

EN DEFENSA DEL RELATO
En la ceremonia, realizada en el Casino de Madrid, Vargas Llosa destacó el valor del cuento: “No entiendo la desconfianza de los editores hacia el cuento. El argumento que dan es comercial, que no se vende, que llega a un público muy minoritario. Desde el punto de vista literario, esa desconfianza es absurda porque en nuestra lengua es un género que tiene cultores magníficos, extraordinarios como Rulfo, Cortázar, Borges. Hay una tradición muy importante de escritores que fueron sobre todo cuentistas. Hay esa desconfianza que ha perjudicado las vocaciones de escritores de cuentos. Por eso pienso que todo lo que se haga para promover ese género y para darle salida editorial y difusión es muy necesario”.

Para Vargas Llosa el cuento “es un género que está vivo, que tiene grandes cultores, que ha enriquecido extraordinariamente la literatura y es una pena que los editores desconfíen de esa manera sistemática del cuento. Creo que este concurso ha venido a llenar ese vacío”.

Todos los ganadores resaltaron la emoción que sentían por recibir un premio con el nombre de Mario Vargas Llosa y que, además, se los entregue el propio escritor peruano. Carlos Castán subrayó que su vocación nació cuando, a los 17 años, leyó “Conversación en La Catedral”, libro que, afirmó, lo hizo quedarse en la literatura y le enseñó una manera de mirar el mundo que ha mantenido durante todos estos años.

EL DATO
Los que participaron
A la edición 13 de los premios Vargas Llosa NH de Relatos se presentaron 253 colecciones de cuentos y 1.043 relatos independientes procedentes de toda Iberoamérica.

YOLANDA VACCARO ENTREVISTA A MARIO VARGAS LLOSA

yolanda-vaccaro-y-mario-vargas-llosa
Foto: Yolanda Vaccaro y Mario Vargas Llosa
Audio:
https://archive.org/details/YolandaVaccaroEntrevistaMarioVargasLlosa

http://es.scribd.com/doc/233551579/Entrevista a Vargas Llosa en El Comercio

http://e.elcomercio.pe/66/impresa/pdf/2010/04/18/ECCU180410c6.pdf

http://elcomercio.pe/impresa/notas/permanente-actitud-critica/20100418/463351

http://elcomercio.pe/noticia/463597/mario-vargas-llosa-ultima-detalles-su-proximo-libro-sueno-celta

ENTREVISTA. MARIO VARGAS LLOSA
Una permanente actitud crítica

EL ESCRITOR CONCEDIÓ ESTA ENTREVISTA A EL COMERCIO ANTES DE RECIBIR DE MANOS DEL REY JUAN CARLOS EL PREMIO INTERNACIONAL DON QUIJOTE DE LA MANCHA POR SU BRILLANTE TRAYECTORIA

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Domingo 18 de Abril del 2010
Madrid. Mario Vargas Llosa recibió ayer de manos del rey Juan Carlos el Premio Internacional Don Quijote de La Mancha por su brillante trayectoria literaria como difusor de la cultura y de la lengua española. En su apartado institucional el premio fue concedido a Gloria Macapagal Arroyo, presidenta de Filipinas, por su apoyo al castellano. El acto tuvo lugar en el Palacio de la Zarzuela residencia de los reyes de España, y a él asistieron también la reina Sofía, el embajador del Perú en España, Jaime Cáceres Sayán, la esposa del escritor peruano, Patricia Llosa, entre otros invitados.

En el caso de Vargas Llosa, el jurado ha distinguido los cincuenta años de trayectoria de este “infatigable creador” que “no ha dejado de enriquecer con su magisterio el territorio creativo de la lengua española” y cuya obra se ha convertido en “uno de los más sólidos y prestigiosos referentes de la cultura”. José María Barreda, presidente de Castilla La Mancha, destacó a Vargas Llosa como “uno de los grandes” novelistas en lengua española y una de las personalidades “que más ha contribuido a universalizar” nuestro idioma.

El escritor y la presidenta filipina recibieron de manos del monarca español una escultura de Manolo Valdés y los 25.000 euros con los que está dotada cada categoría. Convocado por la Fundación Santillana y el Gobierno Regional de Castilla La Mancha, en su primera edición, celebrada el año pasado, el premio fue otorgado al presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, y al escritor mexicano Carlos Fuentes.

Es usted el escritor peruano más premiado
No es mi culpa, yo no pido los premios, no me presento a ellos, simplemente me los dan.

El Premio Internacional Don Quijote de La Mancha ¿es un galardón más en su carrera? ¿Qué significa?
El premio se concede por el conjunto de una obra. Recibir un premio siempre es muy grato, y este en particular que lleva el nombre de Don Quijote es muy estimulante, pues Don Quijote representa algo así como la figura emblemática de la lengua, de nuestra literatura, de la irradiación que ha tenido el español en el caso de sus grandes creadores. Es un premio muy estimulante para cualquier escritor.

Recientemente dijo en Lima que “la finalidad de las letras es revolucionar la vida del lector”. ¿Es la finalidad conmover y mover?
Conmover y mover es una expresión que no he usado, pero que me gusta muchísimo; te la voy a robar. Me parece muy exacto porque creo que si la literatura está bien lograda, toca fibras íntimas de nuestra sensibilidad y al mismo tiempo nos estimula a actuar, a pensar de una cierta manera, a conducirnos de un cierto modo. La buena literatura produce en nosotros un desasosiego, una actitud crítica frente a lo que vivimos, frente a nuestra sociedad, frente a nuestro destino, a nuestra condición. Por eso la literatura de un modo indirecto es un motor del cambio, de la transformación, del progreso. Esa es la razón de que a lo largo de nuestra historia todos los sistemas autoritarios han establecido sistemas de censura.

Reivindica los valores de la cultura de élite frente a la chabacanería imperante y la “cultura del espectáculo”. ¿Es una preocupación permanente?
Considero que es un problema muy actual porque creo que a partir de mayo de 1968 surgió una tesis que se ha extendido en cierta forma en buena parte del mundo: que había que acabar con las élites. Esa actitud es un puro disparate porque acabar con las élites significa simplemente convertir a la cultura en un simulacro de lo que la cultura es. No es posible que todo el mundo tenga el mismo grado de conocimiento, que tenga el mismo grado de especialización; eso es una utopía absolutamente irreal. La verdad es que hay dentro del conocimiento una selección, una división y que dentro de esa organización existen unas élites que son las que fijan la forma superior del conocimiento, de la especialidad, y eso establece las jerarquías que son tan importantes a la hora de defender ciertos valores como a la hora de rechazar ciertos desvalores. El odio, el rechazo a las élites considero que ha creado una confusión tan extraordinaria que en algunos campos como el del arte ya la gente no sabe qué cosa tiene valor y qué cosa no la tiene. Ya simplemente que algo debe o no ser bello parece que fuera incorrecto y el resultado es que hay un arte tramposo, embustero, que se hace pasar por lo que no es, y esa confusión, por desgracia, se está extendiendo a otros campos artísticos y literarios. Creo que hay que volver a aceptar que las jerarquías existen si queremos tener valores y desvalores claramente definidos.

¿La democratización de la cultura genera esta situación paradójica de decadencia de la cultura?
No, porque yo estoy a favor de la democratización en el sentido de que la cultura debe llegar al mayor número y hay que hacer todos los esfuerzos necesarios para tener una buena educación. Ahora, la democratización de la cultura no puede ser que todo valga lo mismo en el campo de la cultura.

¿La gente se aleja cada vez más del libro de papel? ¿Esto se acentuará con la llegada del e-book y del i-Pad?
Hay muchas cosas que pueden ser provechosas gracias al libro digital, por ejemplo la posibilidad de llegar a un número de lectores al que el libro de lector no llega, eso es positivo. Al mismo tiempo hay que tratar de mantener la calidad porque el peligro es que esa cultura digital simplemente signifique una banalización, una simplificación de la lengua, de la palabra, que desaparezca un cierto rigor en el uso de la lengua. Algo de eso ha pasado ya con el uso de la Internet, y eso es una preocupación. Pero eso se puede combatir con la educación y con una actitud crítica permanente.

¿Cuándo podremos leer “El sueño del celta”?
Prácticamente he terminado la novela, estoy haciéndole las últimas correcciones y espero que salga en el curso del año.

La editorial Alfaguara ha lanzado una colección de libros infantiles que se inicia con un libro suyo, “Fonchito y la luna”. ¿Cómo vive esta experiencia?
Es una edición muy bonita. Dicho sea de paso, acabo de apreciar el primer ejemplar y he visto que todos los gráficos son magníficos, está maravillosamente cuidado. Fue una aventura. La gran responsable ha sido la editora Amaya Elezcano; a ella se le ocurrió. La idea me gustó y me lancé con cierto temor porque es muy difícil escribir para niños.

¿Serán sus “fans”?
Es lo que espera todo escritor: llegar a los lectores potenciales. Por lo menos ha conseguido conquistar a una niña que es una de mis nietas, Aitana, hija de Álvaro. Le conté primero la historia y luego hice que ella me la contara a mí a ver si la recordaba y me la contó con lujo de detalles. Así que una lectora ha tenido ya el libro, y con cierto éxito.

¿Qué lee actualmente?
Ahora estoy leyendo un libro muy interesante de Pilar Donoso, la hija de María del Pilar y de José Donoso. “Corriendo el tupido velo” es un libro muy revelador sobre la vida de Donoso, sobre todo lo que está detrás de su obra y al mismo tiempo una biografía de la familia utilizando los diarios que escribieron ambos a lo largo de toda la vida matrimonial sin que uno leyera el diario del otro. Pilar, la hija, hace un cotejo permanente de estos diarios y los confronta con sus propios recuerdos, y todo eso arroja una enorme luz sobre cómo y por qué se gestó toda la novelística de Donoso. Fui muy amigo de ellos y me ha revelado toda una dimensión que yo desconocía.

Yolanda Vaccaro: Vargas Llosa recibió de manos del rey Juan Carlos el Premio Don Quijote

http://elcomercio.pe/noticia/461878/mario-vargas-llosa-recibio-premio-don-quijote-manos-rey-espana-juan-carlos

Mario Vargas Llosa recibió el Premio Don Quijote de manos del rey Juan Carlos de España

El escritor fue galardonado por contribuir con la difusión internacional y el conocimiento de la cultura y la lengua española

Jueves 15 de abril de 2010 – 12:10 pm

Mario Varga Llosa recibiendo el Premio Internacional Don Quijote de La Mancha de manos del rey Juan Carlos de España (AP)
Madrid(AP). Por Yolanda Vaccaro Alexander
Corresponsal de El Comercio en España

Mario Vargas Llosa recibió ayer de manos del rey Juan Carlos el Premio Internacional Don Quijote de la Mancha por su brillante trayectoria literaria como difusor de la cultura y de la lengua española. En su apartado institucional el Premio fue concedido a Gloria Macapagal Arroyo, presidenta de Filipinas, por su apoyo al castellano.

El acto tuvo lugar en el Palacio de la Zarzuela residencia de los reyes de España, y a él asistieron también la reina Sofía, el Embajador del Perú, en España, Jaime Cáceres Sayán y la esposa del escritor peruano, Patricia Llosa, entre otros invitados.

En el caso de Vargas Llosa, el jurado ha distinguido los cincuenta años de trayectoria de este “infatigable creador” que “no ha dejado de enriquecer con su magisterio el territorio creativo de la lengua española” y cuya obra se ha convertido en “uno de los más sólidos y prestigiosos referentes de la cultura”.

José María Barreda, presidente de Castilla la Mancha, destacó a Vargas Llosa como “uno de los grandes” novelistas en lengua española y una de las personalidades “que más ha contribuido a universalizar” nuestro idioma.

El escritor y la presidenta filipina recibieron de manos del monarca español una escultura de Manolo Valdés y los 25.000 euros con los que está dotada cada categoría.

En entrevista con El Comercio, Vargas Llosa destacó: “El premio se concede por el conjunto de una obra. Recibir un premio siempre es muy grato y este en particular que lleva el nombre de Don Quijote es muy estimulante pues Don Quijote representa algo así como la figura emblemática de la lengua, de nuestra literatura, de la irradiación que ha tenido el español en el caso de sus grandes creadores. Es un premio que es muy estimulante para cualquier escritor”.

Yolanda Vaccaro: Nueva Gramática de la Lengua Española

http://e.elcomercio.pe/101/impresa/pdf/2009/12/13/ECCU131209c6.pdf

http://elcomercio.pe/impresa/notas/presentaron-nueva-gramatica/20091213/380862

TEXTO. Lengua hispana

Presentaron nueva gramática
LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA ACOGIÓ EL LANZAMIENTO DE LOS DOS PRIMEROS VOLÚMENES DE LA OBRA QUE ANALIZAN LA MORFOLOGÍA Y LA SINTAXIS DE LAS PALABRAS EN LOS DIFERENTES PAÍSES DONDE SE HABLA ESPAÑOL

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal

MADRID. El texto que regula la gramática que rige al español hasta nuestros días fue redactado en 1931. Pero eso se acaba esta semana. Porque representantes de las veintidós academias de nuestra lengua han presentado en Madrid la Nueva Gramática de la Lengua Española.

Tal como señala Ignacio Bosque, catedrático de Filología de la Universidad Complutense de Madrid, miembro de la Real Academia Española (RAE) y ponente de la obra, estamos frente a una gramática del siglo XXI. Y es que ofrece por primera vez una descripción gramatical que atiende “tanto al español que compartimos los hispanohablantes como al que nos diferencia”, tal como reza la obra en su prólogo.

En efecto, el texto ha sido elaborado por las veintidós academias que integran la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale). De allí que ahonde especialmente en los modismos locales y en los coloquialismos que abundan a lo largo y ancho de ese espacio que Carlos Fuentes ha denominado territorio de La Mancha. Así, señala el prólogo, abarca al español en toda su extensión, con sus variantes geográficas y sociales, en consonancia con la política panhispánica que impulsa desde hace una década la Asale. Al describir la forma de las palabras, señala lo que sucede en todo el mundo hispanohablante, incluidos quienes hablan español en Estados Unidos o en Filipinas.

Asimismo, atiende a la variación social, al analizar las diferencias que existen entre las diversas áreas hispanohablantes “en lo relativo al prestigio o la estimación social de algunas construcciones”, según sus autores.

MÁS DESCRIPTIVA
La obra desarrolla una gramática descriptiva. Presenta las pautas que muestran cómo se articula el idioma desde el punto de vista morfológico, sintáctico, fonético y fonológico. Es también normativa, porque recomienda unos usos y desaconseja otros. Sin embargo, pone el énfasis en la descripción mucho más que en la norma, tarea esta última que trata especialmente el Diccionario Panhispánico de Dudas.

El director de la RAE, Víctor García de la Concha, explica los conceptos en el diario “El País”. La obra —indica— conjuga descripción (dice cómo funciona la lengua) y prescripción (recomienda unos usos frente a otros): “Empezamos usando el esquema del Diccionario Panhispánico de Dudas, que es muy tajante (correcto/ incorrecto), pero nos dimos cuenta de que era necesario matizar porque hay cosas consolidadas como incorrectas en un país y en otros no. Nosotros hacemos una labor especular. Cuando decimos: “No se recomienda o se prefiere otro uso”, lo que decimos es que el pueblo hispanohablante prefiere otro uso”.

GRAMÁTICA UNIVERSAL
García de la Concha destaca que se trata de la primera gramática universal sobre el español. “Hasta ahora solo se habían hecho sobre el español de España, no por falta de voluntad sino de información, por lo que esta obra no hubiera sido posible hace 20 años. Las nuevas tecnologías han propiciado cruzar esta información entre las distintas academias. Gracias a este factor hoy podemos disfrutar de una gramática que muestra la unidad común y las variedades de una construcción aquí y allá”, explica.

PRECISIONES

La obra completa consta de tres partes: morfología (analiza la estructura de las palabras); sintaxis (analiza la estructura de las oraciones y otros grupos de palabras) y fonética y fonología (analiza los sonidos y su organización lingüística). Las dos primeras se abordan en los dos volúmenes presentados esta semana. La tercera aparecerá en un volumen que será publicado en los próximos meses.
Se ha elaborado durante once años. Sus dos primeros volúmenes contienen 48 capítulos, 577 secciones (partes de capítulo con título propio), 10.171 apartados (partes de secciones), 3.885 páginas y alrededor de 40.000 ejemplos. Se han extraído ejemplos de 307 periódicos o revistas y de 3.767 obras literarias, ensayísticas y científicas. Mario Vargas Llosa se encuentra entre los autores cuyas obras se han utilizado de forma relevante.
El Comercio, “Correo”, “Expreso”, “El Peruano” y “La República” son los periódicos peruanos que han servido de referencia y de los que se han extraído ejemplos. También de Perú se han analizado la revista “Caretas” y los medios Agenciaperú y Ciberayllu.
Han coordinado el trabajo ocho académicos conforme a las áreas lingüísticas señaladas. El peruano Rodolfo Cerrón Palomino, de la Academia Peruana de la Lengua, coordinó el área Andina (el Perú, Ecuador y Bolivia). Las otras áreas son: Chile, Río de la Plata (Argentina, Uruguay y Paraguay), Caribe Continental (Colombia y Venezuela), México y Centroamérica (México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá), Antillas (Cuba, Puerto Rico y República Dominicana), Estados Unidos y Filipinas y España.
EJEMPLOS
Palabras de hispanohablantes

La derivación apreciativa. El español americano extiende los diminutivos a los adverbios en mayor medida que el europeo, como en ahicito, ahorita, allacito, allicito, alrededorcito, antesito, apenitas,aquicito, despuesito, detrasito, enantito (de enantes), nomasito.
Se ejemplifican a continuación algunos de estos derivados: Y ahí ahicito, varas nomás de Mimbrería estaba el gimnasio de Pedro Chamillo (Fontanarrosa, Mundo); Mi general estaría vivo ahorita (Fuentes, Gringo); Se cuadraron allacito, junto a la casa de Tadeo Canchis (Vargas Llosa, Mayta); Y no siga mostrando la hilacha, don, porque allicito viene la dueña (Draghi, Hachador); Seis años son larguísimos, sobre todo si tenés en cuenta que yo pude zafar, apenitas pero pude (Benedetti, Primavera); Aquicito nomás.

Yolanda Vaccaro Punto de Vista Las amistades peligrosas de Madrid

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/amistades-peligrosas-madrid/20090917/342997
PUNTO DE VISTA

Las amistades peligrosas de Madrid
Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal

España se ha convertido en la sala VIP del populismo internacional”. Eso es lo que dijo el portavoz del opositor Partido Popular (PP), sobre la reciente visita de los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y de Bolivia, Evo Morales. El mandatario venezolano cerró el viernes pasado en Madrid una gira internacional, mientras que Morales realizó esta semana su primer viaje oficial a España.

La sucesión de ambas visitas ha levantado sentimientos encontrados. En algunos países latinoamericanos la formalidad democrática, representada porque los gobiernos son elegidos por vía del voto ciudadano, parece chocar con la carencia o debilidad de los usos democráticos en el día a día. Nada nuevo.

Entre ambas visitas Mario Vargas Llosa, también en Madrid, dijo que lo que desarrolla Morales no es una experiencia democrática, sino que tiene una clara orientación autoritaria impulsada por el titiritero mayor que es Hugo Chávez, que está contagiando a los países vecinos, entre ellos el Perú. Y lamentó que España apoye al presidente boliviano. Para él los lazos de José Luis Rodríguez Zapatero con Chávez y Morales son relaciones peligrosas. Rodríguez Zapatero respondió a la oposición que es su deber recibir a los presidentes de todos los países, máxime si sus mandatos son fruto de las urnas y sobre todo si se trata de presidentes latinoamericanos.

Fuera de los escenarios políticos e intelectuales la calle también se pronunció. Chávez fue recibido con pancartas de alabanza a las puertas del hotel en el que se hospedó, manifestación probablemente orquestada por la embajada de Venezuela. Luego improvisó una visita a una librería del centro de Madrid. Decenas de personas que transitaban por la calle se agolparon a las puertas de la tienda y, a la salida del presidente venezolano, algunas le dedicaron gritos como “dictador” y palabras mucho más gruesas. El presidente venezolano sonrió pero los gritos eran tan fuertes que sin duda oyó claramente lo que le decían.

Morales, que no genera tanto sentimiento de antipatía, por lo menos en España, no sufrió el desprecio de la calle. Por el contrario, el domingo celebró un encuentro con sus compatriotas en una plaza de toros para siete mil personas que registró un lleno hasta la bandera entre pancartas que rezaban frases como “Ave Evo”.

Rodríguez Zapatero tiene razón al señalar que Chávez y Morales han sido elegidos por el voto ciudadano. El problema es que algunas de las acciones de ambos presidentes generan dudas sobre si pueden ser calificadas de democráticas, como apunta Vargas Llosa. Parece inevitable que el respaldo hacia estos peculiares estilos termine poniendo en solfa la política internacional de países como España. Porque una cosa es tener relaciones diplomáticas con un gobierno y otra es apoyarlo de manera decidida y hasta orgullosa, como hace el Poder Ejecutivo del país ibérico con los gobierno de Chávez y Morales.

Yolanda Vaccaro entrevista a Fernando Iwasaki por su libro España, aparta de mí estos premios

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/literatura-como-espectaculo/20090909/339420
La literatura como espectáculo
EL ESCRITOR ACABA DE PRESENTAR “ESPAÑA, APARTA DE MÍ ESTOS PREMIOS”. EL LIBRO ABORDA CON HUMOR LA INSTITUCIÓN DE LOS CONCURSOS LITERARIOS

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal

MADRID. “Los cuentos que envíes a los concursos nunca serán importantes para la historia de la literatura. En realidad, ni siquiera para la literatura”. “No permitas que la coherencia de la ficción te impida narrar la esperpéntica realidad”. “Los templarios no funcionan en los cuentos. Solamente en las novelas. No te confundas de premio”. Estas son algunas de las frases del “Decálogo del concursante consuetudinario”, el epílogo de “España, aparta de mí estos premios” (Páginas de Espuma), el último libro del escritor peruano Fernando Iwasaki.

Siete relatos forman esta obra que se burla de algunos de los tics más rocambolescos de la realidad española. Cada uno está protagonizado por un personaje japonés que se convierte, por ejemplo, en limpiadora catalana, chef vasco o brigadista de la fenecida Segunda República Española, según las bases de cada uno de los siete concursos que se narran en el libro. Certámenes figurados, pero cuyas bases recuerdan a las de los centenares de premios literarios que hay en España. Los siete relatos, asimismo, obedecen a la misma estructura, pero están adaptados a las bases de cada convocatoria, adaptación permanente que realizan muchísimos escritores, varios de ellos latinoamericanos, en busca de cubrir sus necesidades alimenticias. Por algo el autor dedica la obra “al escritor desconocido latinoamericano”. Iwasaki presentó el libro ayer en Madrid. Antes concedió esta entrevista a El Comercio.

¿No cree que está poniendo en evidencia la realidad de muchos escritores latinoamericanos que ahora pensarán que se les acabó el negocio?
No, mi libro no pretende ridiculizar los premios ni burlarse de ellos. Mi obra utiliza los galardones como pretexto para poder hablar de otra cosa, que es una cuestión que concentra toda la artillería del humor: la sociedad del espectáculo contemporánea. Esta propensión —que no solo es española sino mundial— de convertir la realidad en “reality show”, las ideas en titulares, las opiniones en publicidad y la sociedad civil en audiencia.

Mario Vargas Llosa llamó a esta situación la civilización del espectáculo durante la última asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) realizada en Madrid. Dijo que “en la civilización del espectáculo el cómico es el rey”. ¿Es lo que pone sobre el tapete en la obra?
Sí, porque el libro está ambientado en España, pero esta característica es universal. Por lo tanto, el lector latinoamericano la captará muy bien porque los “reality shows” son los mismos en todos los países. El “Gran hermano” mexicano será como el “Gran hermano” español. Esa es la verdadera eficacia del asunto.

Hablando de las bases, en su relato están tan mal escritas que realmente parecen las verdaderas bases de muchos concursos de cuentos españoles
Sí, están mal redactadas con intención. Y me interesaba que las actas de los premios dijeran que a alguien del jurado no le gustaba la obra elegida. Todo eso forma parte de una estrategia de repetición que también está al hablar de la historia de cómo aparece el personaje japonés. Todo eso está orientado a que el lector vaya anticipándose, como si fuera una letanía.

¿Con cuál de los siete relatos se queda?
Ninguno de estos siete cuentos funcionaría solo por su cuenta. Ninguno vale singularmente nada. Lo que hace que tengan una curiosidad es el conjunto porque las repeticiones los enriquecen, el hecho de que formen parte de un solo mosaico les da sentido. Esto es algo que me gustaría decir con absoluta franqueza: ningún cuento por sí solo es especialmente bueno. Es más, si alguien los lee en desorden los disfruta menos. Es mejor empezar con el primero y acabar con el último, porque están encadenados.

¿Se ha frivolizado el tema de los concursos literarios en los últimos años?
Como hablábamos antes, en la sociedad del espectáculo todo se ha frivolizado. ¿Interesa más que publique una novela un escritor desconocido pero con mucho talento o que Cristiano Ronaldo consiga a alguien que le escriba una novela y la firme él? Pues, probablemente, interesa más lo segundo, aun a sabiendas. Cuando llegas a ese punto, puedes hacer un libro como este en el que te rías de esa sociedad del espectáculo.

Yolanda Vaccaro entrevista a Mario Vargas Llosa

Artículo en El Comercio

yolanda-vaccaro-y-mario-vargas-llosa

Yolanda Vaccaro entrevista a Mario Vargas Llosa en Santillana del Mar con motivo de la cita «Lecciones y Maestros»

http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2008-06-21/nueva-novela-ambientada-congo.html

http://www.elcomercio.com.pe/EdicionImpresa/pdf/2008/06/21/ECCU210608c9.pdf

ENCUENTRO. MARIO VARGAS LLOSA
Nueva novela ambientada en el Congo
EL COMERCIO CONVERSÓ CON EL ESCRITOR EN LA SEGUNDA EDICIÓN DE «LECCIONES Y MAESTROS». HABLÓ DE SUS PROYECTOS TEATRALES Y DE SU PRÓXIMA OBRA
Por Yolanda Vaccaro. Corresponsal

MADRID. Mario Vargas Llosa fue uno de los autores que ofrecieron las claves de su literatura en la segunda edición de «Lecciones y maestros». Un encuentro organizado en Santillana del Mar (Cantabria) por la Fundación Santillana y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo que reunió a unos 70 editores, críticos y periodistas especializados. El Comercio fue uno de los dos medios de comunicación latinoamericanos invitados. Junto con Vargas Llosa intervinieron Arturo Pérez-Reverte y Javier Marías. Vargas Llosa fue el más solicitado. El escritor habló de sus proyectos teatrales y de su oficio de escritor. Nos citó en su hotel en Santillana del Mar, un bello pueblito cerca de Santander. Vargas Llosa trató de seguir con su disciplinada rutina: para empezar cada día, se levanta muy temprano y eso le impidió trasnochar en las interminables y entretenidas sobremesas de «Lecciones y maestros».

El 2 de julio estrena en Madrid la interpretación de la versión que ha hecho de «Las mil y una noches» junto con la actriz española Aitana Sánchez Gijón. ¿Puede adelantarnos qué veremos en el escenario?
Como la que hice en Odiseo y Penélope de «La Odisea», esta es una adaptación minimalista para dos personajes en la que hay una combinación de teatro, lectura y la tradición de contar cuentos. Los dos personajes se transforman, se metamorfosean en los diferentes personajes que interpretan, que a ratos cuentan, a ratos interpretan y a ratos leen por fragmentos. Vamos a darla en Madrid, Sevilla y Tenerife. Estoy muy ilusionado y fascinado con esta nueva aventura, es una versión muy personal en la que utilizo como punto de partida varias historias de «Las mil y una noches», pero que las he trabajado para darle mayor unidad al espectáculo y las he recreado tomándome muchas libertades con el original.

En octubre viajará a la República Democrática del Congo para documentarse y escribir su nueva novela, basada en la vida de Roger Casement, quien denunció los abusos del rey belga Leopoldo II. ¿Nos puede adelantar las líneas de la novela?
Casement estuvo dos veces en la selva peruana e hizo un viaje en una época en la que era muy difícil viajar en la selva, hasta el Putumayo, donde estaban las principales chucherías. Tuvo una relación muy conflictiva con Arana, que era el gran cauchero, y las denuncias que él hace desencadenan la gran movilización en Estados Unidos y en toda Europa occidental contra los abusos de los caucheros. Su informe en cierta forma hace que quiebre la empresa Arana. Una de las leyendas que hay sobre la muerte de Roger Casement, que fue condenado y ejecutado, es que los diarios que lo comprometieron tanto fueron falsificados por los caucheros afectados. Lo que es muy fascinante en el personaje es que hay muchos aspectos de su vida sobre los que hay mucha ambigüedad, una gran controversia; no se sabe dónde termina el hecho histórico y dónde empieza el mito, la leyenda, eso le da al escritor un margen muy amplio para inventar.

Pero no será un relato histórico, sino una recreación, una abstracción, ¿verdad?
Sí, lo mismo que hice con «La guerra del fin del mundo», que está basada también en un hecho histórico, la Guerra de Canudos, o la novela sobre Trujillo («La fiesta del Chivo»), que también está basada en hechos históricos pero que es una versión muy libre, muy personal. Esa es mi idea sobre esta novela, que –creo– es la que más tiempo me va a tomar, porque está basada en el mundo que menos conozco, nunca he estado en el Congo, adonde iré en octubre. Lo que más conozco es la Amazonía, tampoco conozco mucho el mundo irlandés, me voy a ir a vivir unos seis meses a Irlanda a ver si me contamino un poco de la historia y la realidad irlandesa, la verdad es que me apasiona la idea.

¿Entonces sigue utilizando el método periodístico?
El periodismo ha sido una experiencia fundamental para mi trabajo de escritor. Gracias al periodismo he conocido gentes, ambientes, hechos que han sido una materia prima fundamental para las cosas que he escrito. Hay libros que no hubiera podido escribir nunca, como «Conversación en La Catedral», sin la experiencia del periodismo. Para mí la literatura comienza siempre por un trabajo de investigación, aunque no con la idea de una documentación estricta que se ajuste a los hechos históricos, no, creo que esa no es la función de la novela, que es un mundo de ficción. Pero el punto de partida es una experiencia que tiene que ver con la memoria, con lo vivido, y esa vivencia me la proporciona el periodismo. Me documento para familiarizarme con un ambiente, para sentirme menos inseguro, para conocer un poco el mundo que quiero inventar y porque esa documentación, ir a los lugares, leer sobre la época, conocer correspondencia o testimonios me van sugiriendo ideas, situaciones
Trata que la obra no chirríe con la realidad
Exactamente, que no sea una contradicción tan flagrante con la realidad que mate la credulidad del lector. Cuando escribo un artículo, un ensayo, es distinto, uno tiene la obligación de ser fiel a los hechos.

¿Sigue pensando que si tuviera que rescatar una sola de sus novelas de la hoguera sería «Conversación en La Catedral»?
Espero que no llegue esa situación, pero probablemente si llegara, sí, elegiría «Conversación en La Catedral». Es una novela que me costó muchísimo trabajo, me tomó tres años y creo que es una de las novelas más ambiciosas que he escrito porque abarca más cosas, más tiempos, pero también este es el caso de otras novelas como «La guerra del fin del mundo» o «La fiesta del Chivo» y espero que sea también de la nueva novela que, en principio, se llamaría «El sueño del celta», pero no es un título definitivo aún, es provisional.

Ha dicho que a través de la literatura quiere camuflar su propia identidad para vivir una vida mejor. ¿Habla de lo insatisfecho, la eterna utopía, la búsqueda de lo imposible que mencionó al presentar «La tentación de lo imposible»?
Todos los seres humanos viven una contradicción. Vivimos con limitaciones por múltiples razones, pero todos tenemos imaginación, deseos y esa capacidad que es lo típico del ser humano de salir mediante la fantasía de lo que somos, del mundo limitado en el que estamos, e imaginar otras vidas, otros destinos más ricos, más intensos, más duraderos. La literatura enriquece extraordinariamente la vida de las personas, las hace vivir más cosas y de manera más intensa.

Mario Vargas Llosa entrevistado por Yolanda Vaccaro

Artículo en El Comercio

yolanda-vaccaro-y-mario-vargas-llosa2

Yolanda Vaccaro entrevista a Mario Vargas Llosa

http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2008-06-21/nueva-novela-ambientada-congo.html

DOMINGO 18 DE ABRIL DEL 2010 | 11:00
Mario Vargas Llosa ultima detalles de su próximo libro “El sueño del celta”
El escritor concedió una entrevista a El Comercio y comentó sobre los beneficios y perjuicios de la cultura digital en la literatura y de la democratización de la cultura

Mario Vargas Llosa ultima detalles de su próximo libro “El sueño del celta”
Por Yolanda Vaccaro

Mario Vargas Llosa recibió de manos del rey Juan Carlos el Premio Internacional Don Quijote de La Mancha por su brillante trayectoria literaria como difusor de la cultura y de la lengua española. En su apartado institucional el premio fue concedido a Gloria Macapagal Arroyo, presidenta de Filipinas, por su apoyo al castellano. El acto tuvo lugar en el Palacio de la Zarzuela residencia de los reyes de España, y a él asistieron también la reina Sofía, el embajador del Perú en España, Jaime Cáceres Sayán, la esposa del escritor peruano, Patricia Llosa, entre otros invitados.

En el caso de Vargas Llosa, el jurado ha distinguido los cincuenta años de trayectoria de este “infatigable creador” que “no ha dejado de enriquecer con su magisterio el territorio creativo de la lengua española” y cuya obra se ha convertido en “uno de los más sólidos y prestigiosos referentes de la cultura”. José María Barreda, presidente de Castilla La Mancha, destacó a Vargas Llosa como “uno de los grandes” novelistas en lengua española y una de las personalidades “que más ha contribuido a universalizar” nuestro idioma.

El escritor y la presidenta filipina recibieron de manos del monarca español una escultura de Manolo Valdés y los 25.000 euros con los que está dotada cada categoría. Convocado por la Fundación Santillana y el Gobierno Regional de Castilla La Mancha, en su primera edición, celebrada el año pasado, el premio fue otorgado al presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, y al escritor mexicano Carlos Fuentes.

Es usted el escritor peruano más premiado
No es mi culpa, yo no pido los premios, no me presento a ellos, simplemente me los dan.

El Premio Internacional Don Quijote de La Mancha ¿es un galardón más en su carrera? ¿Qué significa?
El premio se concede por el conjunto de una obra. Recibir un premio siempre es muy grato, y este en particular que lleva el nombre de Don Quijote es muy estimulante, pues Don Quijote representa algo así como la figura emblemática de la lengua, de nuestra literatura, de la irradiación que ha tenido el español en el caso de sus grandes creadores. Es un premio muy estimulante para cualquier escritor.

Recientemente dijo en Lima que “la finalidad de las letras es revolucionar la vida del lector”. ¿Es la finalidad conmover y mover?
Conmover y mover es una expresión que no he usado, pero que me gusta muchísimo; te la voy a robar. Me parece muy exacto porque creo que si la literatura está bien lograda, toca fibras íntimas de nuestra sensibilidad y al mismo tiempo nos estimula a actuar, a pensar de una cierta manera, a conducirnos de un cierto modo. La buena literatura produce en nosotros un desasosiego, una actitud crítica frente a lo que vivimos, frente a nuestra sociedad, frente a nuestro destino, a nuestra condición. Por eso la literatura de un modo indirecto es un motor del cambio, de la transformación, del progreso. Esa es la razón de que a lo largo de nuestra historia todos los sistemas autoritarios han establecido sistemas de censura.

Reivindica los valores de la cultura de élite frente a la chabacanería imperante y la “cultura del espectáculo”. ¿Es una preocupación permanente?
Considero que es un problema muy actual porque creo que a partir de mayo de 1968 surgió una tesis que se ha extendido en cierta forma en buena parte del mundo: que había que acabar con las élites. Esa actitud es un puro disparate porque acabar con las élites significa simplemente convertir a la cultura en un simulacro de lo que la cultura es. No es posible que todo el mundo tenga el mismo grado de conocimiento, que tenga el mismo grado de especialización; eso es una utopía absolutamente irreal. La verdad es que hay dentro del conocimiento una selección, una división y que dentro de esa organización existen unas élites que son las que fijan la forma superior del conocimiento, de la especialidad, y eso establece las jerarquías que son tan importantes a la hora de defender ciertos valores como a la hora de rechazar ciertos desvalores. El odio, el rechazo a las élites considero que ha creado una confusión tan extraordinaria que en algunos campos como el del arte ya la gente no sabe qué cosa tiene valor y qué cosa no la tiene. Ya simplemente que algo debe o no ser bello parece que fuera incorrecto y el resultado es que hay un arte tramposo, embustero, que se hace pasar por lo que no es, y esa confusión, por desgracia, se está extendiendo a otros campos artísticos y literarios. Creo que hay que volver a aceptar que las jerarquías existen si queremos tener valores y desvalores claramente definidos.

¿La democratización de la cultura genera esta situación paradójica de decadencia de la cultura?
No, porque yo estoy a favor de la democratización en el sentido de que la cultura debe llegar al mayor número y hay que hacer todos los esfuerzos necesarios para tener una buena educación. Ahora, la democratización de la cultura no puede hacer que todo valga lo mismo en el campo de la cultura.

¿La gente se aleja cada vez más del libro de papel? ¿Esto se acentuará con la llegada del e-book y del i-Pad?
Hay muchas cosas que pueden ser provechosas gracias al libro digital, por ejemplo la posibilidad de llegar a un número de lectores al que el libro de lector no llega, eso es positivo. Al mismo tiempo hay que tratar de mantener la calidad porque el peligro es que esa cultura digital simplemente signifique una banalización, una simplificación de la lengua, de la palabra, que desaparezca un cierto rigor en el uso de la lengua. Algo de eso ha pasado ya con el uso de la Internet, y eso es una preocupación. Pero eso se puede combatir con la educación y con una actitud crítica permanente.

¿Cuándo podremos leer “El sueño del celta”?
Prácticamente he terminado la novela, estoy haciéndole las últimas correcciones y espero que salga en el curso del año.

La editorial Alfaguara ha lanzado una colección de libros infantiles que se inicia con un libro suyo, Fonchito y la luna. ¿Cómo vive esta experiencia?
Es una edición muy bonita. Dicho sea de paso, acabo de apreciar el primer ejemplar y he visto que todos los gráficos son magníficos, está maravillosamente cuidado. Fue una aventura. La gran responsable ha sido la editora Amaya Elezcano; a ella se le ocurrió. La idea me gustó y me lancé con cierto temor porque es muy difícil escribir para niños.

¿Serán sus “fans”?
Es lo que espera todo escritor: llegar a los lectores potenciales. Por lo menos ha conseguido conquistar a una niña que es una de mis nietas, Aitana, hija de Álvaro. Le conté primero la historia y luego hice que ella me la contara a mí a ver si la recordaba y me la contó con lujo de detalles. Así que una lectora ha tenido ya el libro, y con cierto éxito.

¿Qué lee actualmente?
Ahora estoy leyendo un libro muy interesante de Pilar Donoso, la hija de María del Pilar y de José Donoso. “Corriendo el tupido velo” es un libro muy revelador sobre la vida de Donoso, sobre todo lo que está detrás de su obra y al mismo tiempo una biografía de la familia utilizando los diarios que escribieron ambos a lo largo de toda la vida matrimonial sin que uno leyera el diario del otro. Pilar, la hija, hace un cotejo permanente de estos diarios y los confronta con sus propios recuerdos, y todo eso arroja una enorme luz sobre cómo y por qué se gestó toda la novelística de Donoso. Fui muy amigo de ellos y me ha revelado toda una dimensión que yo desconocía.

Yolanda Vaccaro: Vargas Llosa sobre Humala

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/vargas-llosa-humala-buscaria-imagen-alejada-ultraizquierda/20090728/319879

http://www.elcomercio.com.pe/noticia/317914/humala-cita-mvll-reunion-implica-cambio-actitud-escritor

Yolanda Vaccaro: Mario Vargas Vargas Llosa habla sobre Ollanta Humala, Presidente de Perú

Yolanda Vaccaro en Safe Democracy

Artículo en Safe Democracy Perú Chile

Artículo Safe Democracy Museo de la Memoria Perú

Artículo Safe Democracy Selva Peruana

Artículo Safe Democracy Narcoterrrorismo Perú

Artículo Safe Democracy Perú Chile II

Artículo Safe Democracy Petrogate Perú

Artículo Safe Democrazy Alianza Alan García y Fujimorismo

Artículo Safe Democracy Macroeconomía y equidad Perú

Artículo Safe Democracy Países Andinos

Yolanda Vaccaro en Safe Democracy sobre relaciones países latinoamericanos. Relaciones Perú y Chile; Macroeconomía y equidad; Narcoterrorismo; Fujimorismo; Museo de la Memoria; Guerra del Pacífico; Países Andinos

YOLANDA VACCARO FOTOS

YOLANDA VACCARO FOTOS

yolanda-vaccaro-y-juan-diego-florez3
Yolanda Vaccaro y Juan Diego Flórez
yolanda-vaccaro-y-alan-garcia2
Yolanda Vaccaro entrevista a Alan García
yolanda-vaccaro-y-jose-luis-rogriguez-zapatero1
Yolanda Vaccaro entrevista a José Luis Rodríguez Zapatero
yolanda-vaccaro-y-mario-vargas-llosa1
Yolanda Vaccaro entrevista a Mario Vargas Llosa
yolanda-vaccaro-y-el-rey-juan-carlos1
Yolanda Vaccaro y el Rey Juan Carlos I de España
yolanda-vaccaro-y-koffi-annan
Yolanda Vaccaro y Kofi Annan
yolanda-vaccaro-y-jose-saramago
Yolanda Vaccaro entrevista a José Saramago
yolanda-vaccaro-y-jose-maria-aznar
Yolanda Vaccaro entrevista a José María Aznar
yolanda-vaccaro-y-christian-meier
Yolanda Vaccaro y Christian Meier
yolanda-vaccaro-entrevista-a-alejandro-toledo
Yolanda Vaccaro entrevista a Alejandro Toledo
yolanda-vaccaro-entrevista-a-isabel-allende
Yolanda Vaccaro entrevista a Isabel Allende
yolanda-vaccaro-entrevista-a-gianmarco
Yolanda Vaccaro y Gian Marco
yolanda-vaccaro-y-pelo-madueno
Yolanda Vaccaro y Pelo Madueño

Yolanda Vaccaro entrevista a Mario Vargas Llosa

yolanda-vaccaro-y-mario-vargas-llosa

Yolanda Vaccaro entrevista a Mario Vargas Llosa en Santillana del Mar con motivo de la cita «Lecciones y Maestros».
http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2008-06-21/nueva-novela-ambientada-congo.html

http://www.elcomercio.com.pe/EdicionImpresa/pdf/2008/06/21/ECCU210608c9.pdf

Yolanda Vaccaro: Mario Vargas Llosa habla sobre Juan Carlos Onetti

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/onetti-oscuro-genial/20090618/302082

MARIO VARGAS LLOSA

Onetti: oscuro y genial
ANOCHE, EN LA CASA DE AMÉRICA, EL RECONOCIDO NOVELISTA PERUANO DISERTÓ SOBRE LA OBRA DE UNO DE SUS ESCRITORES LATINOAMERICANOS FAVORITOS. MVLL DESTACÓ LA MODERNIDAD DEL NARRADOR URUGUAYO

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal

MADRID. “Fue el primer narrador moderno de nuestra lengua”. Eso es lo que piensa Mario Vargas Llosa sobre Juan Carlos Onetti, según expresó ayer en la Casa de América de Madrid en un acto para conmemorar el centenario del nacimiento del escritor uruguayo (Montevideo, 1909-Madrid, 1994). Asimismo, con este motivo la editorial Alfaguara presentó ayer una nueva edición de “Cuando ya no importe”, la última novela de Onetti.

Vargas Llosa es un apasionado de la obra de Onetti. Sobre ella, en noviembre pasado escribió su ensayo “El viaje a la ficción. El mundo de Juan Carlos Onetti”. Ayer, frente a un auditorio lleno (centenares de personas hicieron cola bajo un calor infernal que dio la vuelta a la manzana de la céntrica calle donde se encuentra la Casa de América), entre quienes se encontraba la viuda de Onetti, Dorothea Muhr, volvió a demostrar su apego por las obras del recordado autor uruguayo.

Para Vargas Llosa, con la primera novela del escritor uruguayo, “la literatura latinoamericana de entonces queda inmediatamente vieja porque el lenguaje de Onetti no se disocia de aquello que cuenta, está concebido para dar verdad, para hacer persuasiva la historia que cuenta. Parece un lenguaje oral, un lenguaje con el que la gente se entiende hablando en la calle”.

También destacó la entrega y la autenticidad de Onetti, quien, en su opinión, “se ha inmolado escribiendo, ha sido una especie de sacrificio de sí mismo escribir cada uno de sus cuentos y de sus novelas. Él escribía y ponía conocimientos, manejo literario, modernidad. Pero, además, se abría las entrañas y escribía con ellas”, subrayó el literato peruano.

“GOZAMOS AL LEERLO”
Vargas Llosa también remarcó: “Hablando en frío —como diría César Vallejo— el mundo de Onetti es muy negro, muy pesimista. Es una visión desesperada del mundo, la creencia de que el mundo es una porquería. Para él solo los jóvenes tienen cierta pureza y, a medida que crecen, hacen concesiones, renuncian al idealismo y a la pureza ética, se corrompen. Por eso todos sus personajes adultos están corrompidos, a veces solo por la mediocridad. ¿Con esta visión del mundo cómo se puede ser un buen escritor?”, se preguntó Vargas Llosa. Y respondió: “Por la belleza y la perfección, por su orden, porque es un narrador seductor. A pesar de la mugre y la desesperación que retrata, gozamos al leerlo. Su obra despierta piedad, solidaridad. Nos horroriza y al mismo tiempo es un espejo de la humanidad, algo que solo consiguen los grandes escritores”.

Vargas Llosa también señaló rasgos curiosos de la personalidad de Onetti: “Mi recuerdo de él es el de una persona muy tímida. Cuando había reuniones de escritores en diferentes ciudades, él se quedaba en el hotel leyendo novelas con una botella de whisky. Carecía de vanidad y eso entre los escritores es algo realmente muy raro. Era una persona muy vulnerable, muy mal preparada en el sentido darwiniano para esa lucha por la vida, porque no hacía concesiones. Precisamente, volcó todo eso en la literatura. Esa fue su manera de sobrevivir. Para él la literatura fue eso y no un camino para buscar el éxito”.

Vargas Llosa recordó una anécdota sobre una conversación que mantuvo con Onetti que muchas veces ha sido tergiversada.

“La verdad es que un día, hablando de nuestra forma de escribir, yo le conté que escribo de forma muy disciplinada. Y él me dijo: “Lo que pasa es que tú tienes con la literatura relaciones conyugales mientras que mis relaciones con la literatura son adúlteras””, comentó.

Yolanda Vaccaro: Augusto Ferrero presenta su libro «La música, contexto y pretexto en la historia»

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/nuevo-libro-augusto-ferrero/20090615/300640

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/aproximacion-al-arte-musical/20090616/301086

HOY. Incluye textos publicados en El Comercio

Nuevo libro de Augusto Ferrero
Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal

MADRID. “Próspero Mérimée, autor del tema que ha quedado inmortalizado en la ópera más popular del repertorio musical —“Carmen” de Bizet—, decía que de la historia solo amaba las anécdotas”. Esta es una de las frases con las que Augusto Ferrero introduce “La música, contexto y pretexto en la historia”, selección de ensayos que se presenta hoy en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas de España, entidad de la que Ferrero es miembro correspondiente.

Una buena parte de estos ensayos han sido difundidos en diferentes fechas en El Comercio, una de las entidades patrocinadoras del texto, publicado en edición de lujo con una tirada inicial de mil ejemplares.

Prologado por Javier Pérez de Cuéllar, el libro es una apuesta certera por acercar, tanto al iniciado como al neófito, hacia algunas claves relevantes y anécdotas de la historia de la música clásica con un lenguaje cercano, a la vez que preciso y riguroso con la historia.

Y es que este libro es un auténtico repaso en versión didáctica y entretenida de la vida y la obra de los autores y de los intérpretes de la música culta más representativos de la historia y de nuestros días.

Por sus páginas pasan autores tan importantes y definitivos como Bach, Handel, Mozart, Beethoven, Wagner, Schubert, Rossini, Berlioz, Mendelssohn, Verdi, Bizet, Brahms y Tchaikovski.

También están presentes anécdotas de intérpretes con los que Ferrero en algún momento de su vida ha tenido contacto, como Pavarotti y, por supuesto, Juan Diego Flórez.

En su última parte, titulada “El Perú en la música”, el autor refiere temas históricos y curiosos como el hecho de que la penúltima obra de Meyerbeer, titulada “El profeta” y estrenada en 1849, “contiene las notas de una parte del coro de nuestro Himno Nacional”.

El libro, asimismo, está graficado con fotos curiosas y en muchos casos inéditas, así como con la reproducción de cartas de algunos de los personajes de los que habla, que fueron recopiladas en todo el mundo en un arduo y vocacional trabajo de amante de la música clásica, como el que demuestra Augusto Ferrero.

Martes 16:

ENSAYOS. “La música, contexto y pretexto en la historia”

Una aproximación al arte musical
LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE AUGUSTO FERRERO, REALIZADA AYER EN MADRID, CONTÓ CON LA PRESENCIA DE JAVIER PÉREZ DE CUÉLLAR Y MARIO VARGAS LLOSA. LA OBRA REÚNE TEXTOS QUE ESTUDIAN LA MÚSICA CLÁSICA Y SUS COMPOSITORES

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal

MADRID. “Es un hermoso libro”. Con esta sencilla y a la vez contundente frase resumió Javier Pérez de Cuéllar la esencia de “La música, contexto y pretexto en la historia” durante la presentación del texto, celebrada ayer en la capital española. La Real Academia de Ciencias Morales y Políticas acogió la cita como entidad editora, ya que el autor, Augusto Ferrero, es además su académico correspondiente.

Se trata de una compilación de ensayos sobre música clásica y sus autores, muchos de los cuales se publicaron anteriormente en El Comercio, una de las entidades patrocinadoras de la publicación que, en opinión de los académicos españoles presentes en la ceremonia, es una joya por su forma y contenido. El acto contó con la presencia de personalidades como Mario Vargas Llosa.

Pérez de Cuéllar, que escribió el prólogo del libro, destacó que Ferrero, reconocido jurista de profesión, es un amante de la música por vocación y talento.

El autor, por su parte, agradeció a los patrocinadores y desgranó las tres secciones en las que está dividido el libro, un texto que está lejos de cualquier pretensión erudita, lo que seguramente conseguirá acercar tanto al iniciado como al neófito al mundo de la música en una de sus vertientes más singulares y atrayentes.

Así, la primera parte está dedicada a unos “Músicos sorprendentes”, personalidades históricas cuya faceta musical es desconocida. Encontramos allí a Iván el Terrible, Enrique XVIII, Federico II el Grande, Juan Jacobo Rousseau, Benjamín Franklin, Federico Nietzsche y Boris Pasternak.

En la sección titulada “Crónicas del mundo de la música” se narran estas en el orden cronológico de sus autores, resaltando curiosidades o anécdotas que, en palabras de Ferrero, “como decía Stendhal, no retratan las cosas sino el efecto que estas causan”. Bach, Handel, Mozart, Beethoven, Verdi, Rossini o Schubert desfilan por las páginas del texto de modo particular y revelador. Muy enriquecedor resulta el hecho de que se incluyen ilustraciones de cartas y fotografías que el autor ha ido recopilando, escritas por figuras ilustres como Tchaikovski. También expone autógrafos concedidos por eminencias como Pavarotti.

Como broche de oro y bajo el epígrafe “El Perú en la música”, el autor se ocupa, por ejemplo, de los temas peruanos tratados en la ópera “Las indias galantes” o “La Périchole”. Desde luego, Luis Alva y Juan Diego Flórez merecen espacios destacados.