Yolanda Vaccaro: Entrevista Rafael Roncagliolo visita España Humala

YOLANDA VACCARO ENTREVISTA EMBAJADOR PERÚ EN ESPAÑA RAFAEL RONCAGLIOLO SOBRE VISITA ESTADO HUMALA

Entrevista en El Comercio web

Entrevista en El Comercio

Entrevista Rafael Roncagliolo
Embajador del Perú en España

“Hay objetivamente una especie de crítica sistemática” de la pareja presidencial

Roncagliolo cree que Humala y su esposa “son objeto de una suerte de campaña”

Considera que la crítica que el presidente Humala realizó a los medios de comunicación peruanos “no fue lo sustantivo de la visita de Estado”

“En la vida íntima de las personas el Estado debe dejar libertad” opina en torno al matrimonio entre personas del mismo sexo

YOLANDA VACCARO
Corresponsal

MADRID.

Rafael Roncagliolo concedió esta entrevista en su despacho a El Comercio luego de la partida del presidente Ollanta Humala tras la visita de Estado que el presidente peruano realizó a España esta semana.

¿Considera que la crítica que realizó el presidente Humala a los medios de comunicación ensombreció la visita de Estado?

Acabo de revisar la prensa española y efectivamente hay un par de referencias críticas a este punto, al vestido que usó la primera dama, a que los peruanos estábamos con corbatas feas, a que no llevábamos frac en la cena de gala. Los periodistas tienen todo el derecho de poner el énfasis en un aspecto o en otro. Desde el punto de vista del Estado lo que más importa son los datos sustantivos. Usted se está refiriendo a una pregunta que hizo mi amigo Juan Luis Cebrián (Presidente del Diario El País) y que mereció esta respuesta del presidente pero inmediatamente después es muy importante la conclusión que saca Cebrián diciendo “eso significa que en el Perú no va a haber amenazas a los medios de comunicación”. No era un discurso del presidente Humala, es respuesta a una pregunta agresiva que le ha hecho un periodista. Hay todo el derecho a criticar al presidente y a su esposa pero son objeto de una suerte de campaña que en otras partes del mundo sorprende mucho y me lo han dicho altas autoridades. Hay objetivamente una especie de crítica sistemática a la pareja presidencial.

¿Cuál es el balance de la visita?

La relación Perú-España económica y políticamente no puede ser mejor. España es el primer país inversor en Perú. España nos apoyó con el Acuerdo Multipartes con la Unión Europea y ha hecho un esfuerzo denodado para conseguir la exoneración del visado Schengen para los peruanos. Esta visita impulsa la relación cultural. Humala ha sido el primer presidente peruano en visitar la Real Academia de la Lengua. Hemos firmado un acuerdo con el Instituto Cervantes para difundir la cultura peruana en Europa, África y Asia. La relación personal permite resolver todo de manera más fluida. Los reyes y el presidente Mariano Rajoy han tomado con enorme interés animar a que se acelere la construcción de un barco de Perú en un astillero de Vigo particularmente para investigar la Antártida.

¿Qué futuro tiene para usted el Partido Nacionalista Peruano (PNP) en el marco de las elecciones previstas para 2016?

Ya forma parte del sentido común que el Perú es una economía abierta y que América Latina tiene que formar su bloque. También que no basta con el crecimiento económico, todos pensamos que la inclusión tiene que estar en el corazón de la agenda sin entrar en materias como por ejemplo por quién voy a votar.

¿Pero cree que el PNP representa estos valores?

Por supuesto que sí pero también son parte de la agenda colectiva, de lo que supone cierto consenso. Me parece muy valioso que el presidente Humala en esta visita haya incorporado a empresarios que pueden ser testigos de los resultados de la visita en sus aspectos sustantivos.

España acaba de conmemorar la primera década de la ley que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo. ¿Cree que en Perú hay algo que debamos emular en este terreno?

Después del referéndum en Irlanda, país católico por excelencia, y de algunas declaraciones del Papa Francisco que no implican un cambio de posición de la Iglesia pero sí una mayor disposición a la tolerancia y a la comprensión creo que hay un cambio. Hay un movimiento universal por los derechos humanos que empezó en 1789 en Francia, que en 1948 hizo que Naciones Unidas apruebe la Declaración Universal de Derechos Humanos y que aspira a la ampliación de las libertades en todos los campos. Hay que tener tolerancia para dar espacio a la ampliación de las libertades. Este tema me recuerda a cuando había un enorme rechazo a que las mujeres voten, ha habido una lucha muy grande para ello y hoy no se discute. En la vida íntima de las personas el Estado debe dejar libertad.

¿Cree que partidos nuevos en España como Podemos pueden ganar elecciones generales?

Es obvio que en España ha habido una modificación de lo que fue un bipartidismo sólido. Ahora gane quien gane va a tener que pactar. No me parece malo, la política requiere siempre negociación, búsqueda de consenso, soy fanático del diálogo y del acuerdo.

Yolanda Vaccaro: Humala criticó a medios de comunicación peruanos

YOLANDA VACCARO HUMALA MEDIOS COMUNICACIÓN

http://www.scribd.com/doc/271013911/Yolanda-Vaccaro-Humala-Medios-Comunicacion

El Comercio (Yolanda Vaccaro) pregunta a Humala y Rajoy en rueda de prensa en Moncloa

Humala criticó a los medios de comunicación peruanos acusándolos de cometer “libertinaje. Mariano Rajoy anunció que antes de fin de 2015 peruanos no necesitarán visado Schengen”

El presidente del Diario El País respondió a Humala que planteamientos como los suyos eliminan la libertad de expresión

YOLANDA VACCARO

Corresponsal

MADRID.

La visita de Estado a España del Presidente del Perú, Ollanta Humala, significó una puesta en vitrina del país, recibiendo elogios por parte del rey Felipe, del Jefe del Gobierno Español, Mariano Rajoy, y de los empresarios españoles. Sin embargo Humala ensombreció su viaje con una llamativa crítica a los medios de comunicación peruanos.
En un foro organizado por el diario El País y teniendo como interlocutor al presidente y accionista de este medio, Juan Luis Cebrián, Humala señaló que los medios de comunicación pueden “desestabilizar, mover el piso y tratar de recrear o redibujar, rediseñar una verdad utilizando esos medios, esos canales”. Y que para él la libertad de expresión “requiere ciertos principios morales y éticos” pues “en nombre de la libertad de expresión uno no puede hacer lo que le de la gana, eso es libertinaje”. Añadió: “Cuando un medio de comunicación toma partido tiene un interés subalterno que no es la libertad de expresión sino intereses económicos o políticos partidarios y ya no es un medio de comunicación, es un actor político que tiene la ventaja de que maneja una empresa periodística”. Continuó: “Hoy en Perú se mezcla la libertad de expresión con grupos empresariales que han tomado a los medios de comunicación” comentando que “una empresa en Perú concentra el 75 u 80% de los de los llamados medios de comunicación”.
Ante un auditorio formado principalmente por periodistas y empresarios, muchos de ellos dueños de medios de comunicación, Humala prosiguió: “Creo que la libertad de expresión hay que defenderla no solamente de los que no creen en ella sino de los que se aprovechan de ella para sacar provecho económico, ventajas subalternas y quieren estar por encima de la ley”. Y, ahondando en su planteamiento, mencionó lo que él considera “sistemas de autorregulación” como una tarea pendiente. Mezclando conceptos diferentes y englobando a todos los medios dijo que durante el gobierno de Fujimori “la prensa peruana se prostituyó”.
Cebrián tuvo que dejar de lado por unos minutos la extrema cortesía de este tipo de citas y respondió a Humala recordando que él, como empresario de medios de comunicación, agradecía “que en el Perú no haya habido la deriva que ha habido en otros países de América Latina con leyes especiales y medidas desde el poder que con análisis a veces parecidos (al que acababa de exponer Humala) lo que hacen es eliminar la libertad de expresión en función de las cortapisas que se ponen desde el poder”. Diarios europeos como El País han opinado ampliamente en contra de leyes contra la libertad de prensa y expresión vigentes en países como Venezuela y Ecuador. Cebrián añadió que en esa lista negra “hoy no está hoy el Perú”. “Las tensiones entre los gobiernos y los medios son inevitables y son buenas y espero que el Perú encuentre en el futuro el camino de una le de libre, responsable, sólida y capaz de crear una opinión pública en conflicto y en diálogo con los poderes públicos”, concluyó.

Peruanos ingresarán a territorio Schengen sin visa “antes de fin de año” según el presidente español

“Antes de fin de este año” los peruanos podrán ingresar a territorio Schengen sin visa de corta duración. Esa fue la respuesta que dio el Jefe del Gobierno Español, Mariano Rajoy, a una pregunta de El Comercio en una rueda de prensa celebrada conjuntamente entre él y el Presidente del Perú, Ollanta Humala. Rajoy indicó que se trata de un “proceso irreversible” y que “responde al sentido común pues no puede haber libre circulación de mercancías sin libre circulación de personas”. “El Perú”, subrayó, “tiene acuerdos comerciales con la Unión Europea (UE), forma parte de la Alianza del Pacífico, es un país serio que se ha ganado el respeto de todos y en la UE lo han apoyado. Es un logro tangible para los peruanos en España y en Europa”.
Humala y Rajoy supervisaron la suscripción de acuerdos de cooperación interinstitucional y en materia de ciberseguridad así como para permitir el uso de instalaciones de embajadas y consulados de las partes signatarias en terceros Estados. También un acuerdo entre el Instituto Cervantes y la Cancillería Peruana y una declaración conjunta de la ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España y la Cancillería Peruana.

Yolanda Vaccaro: Ollanta Humala con empresarios españoles en CEOE

YOLANDA VACCARO HUMALA EMPRESARIOS ESPAÑOLES CEOE

Artículo en El Comercio

Empresarios españoles piden a Humala convenio para evitar la doble imposición

El Jefe del Estado recalcó la estabilidad jurídica y la diversidad de sectores que Perú ofrece para las inversiones

YOLANDA VACCARO
Corresponsal

MADRID.

Tras ser recibido por los reyes de España el Presidente del Perú, Ollanta Humala, se reunió con empresarios españoles y peruanos que lo acompañan en Madrid para hablar sobre las oportunidades de inversión en Perú para las pequeñas y medianas empresas (pymes). Una de las demandas más repetidas de los inversores españoles es que haya un convenio que evite la doble imposición, y así lo señalaron en sus discursos de bienvenida Juan Rossell, presidente de la Confederación de Organizaciones Empresariales Españolas (CEOE), y Antonio Garamendi, Vicepresidente de la CEOE y Presidente de la Confederación Española de Pymes (CEPYME). Rosell indicó que tal convenio es la “pieza clave” que falta para “consolidar e incrementar las inversiones españolas en Perú”. El Presidente Humala respondió que ha presentado al Gobierno Español un “planteamiento” para que exista tal convenio, puntualizando que “la pelota está en la cancha de este lado (España), no está en la cancha de Perú”.
Lo cierto es que en abril de 2006 Perú y España firmaron un convenio de doble imposición que hasta ahora no ha sido ratificado por el Congreso Peruano. El temor de que se recaude menos sería el freno.

“Que las empresas grandes jalen a las pymes”

Humala destacó que España sigue siendo el primer país inversor en Perú con una inversión acumulada de 4.500 millones de euros. Destacó que en el Perú operan unas 300 pymes españolas e hizo un llamado “a que el resto de pymes se atrevan a venir al Perú, así como han venido las grandes empresas españolas”. Lo mejor, indicó, es que las empresas grandes “jalen” a las pymes mediante alianzas entre entidades españolas y peruanas. Resaltó la estabilidad jurídica con la que se trata al capital ya sea nacional o externo con lo que Perú, dijo, “genera confianza, predictibilidad, cumplimos lo que firmamos”. Igualmente recordó que Perú presenta una economía estable, una deuda bruta neta inferior al 5% del PBI, baja inflación liderando el crecimiento en Latinoamérica y reducción de la pobreza.
El presidente de la CEOE alabó al Perú por su “estabilidad, seguridad y previsibilidad” para las inversiones.

En vitrina

Infraestructura, energía, salud, educación, minería, agroindustria, tecnología y turismo son los sectores que se promocionaron.

Entrevista Vicepresidente CEOE:

Antonio Garamendi, Vicepresidente de la CEOE, destacó en entrevista con El Comercio que en Perú “hay espacios de inversión para pymes españolas en construcción y en turismo. España tiene 65 millones de turistas al año, tenemos una industria consolidada, moderna, referencia mundial, con grandes grupos turísticos y hay espacio para llevar “know how”. Igualmente en el sector de la energía pues Perú está llamado a ser un exportador de energía en su área de influencia en el Pacífico”.
Subrayó la estabilidad jurídica que ofrece el país: “En Perú se han hechos las tareas, incluso en cambios de gobierno en los temas importantes se ha respetado lo pactado, la política es seria y es algo que los empresarios valoramos mucho. Y tiene un importante potencial de crecimiento”.

Yolanda Vaccaro: Ollanta Humala con los Reyes Felipe y Letizia

YOLANDA VACCARO HUMALA REY ESPAÑA

Artículo en El Comercio

El Rey de España destaca la inclusión social que se promueve en Perú

Humala fue recibido por el monarca con el boato propio de las visitas de Estado en España. Vaticinó que con el gobierno resultante de las elecciones de 2016 permanecerán “inalterables” los “principios rectores” de la actual administración

Hoy firmará con Rajoy acuerdos bilaterales de educación, seguridad y lucha contra la delincuencia

YOLANDA VACCARO
Corresponsal

“Sabemos bien que la inclusión social es un objetivo prioritario de vuestro gobierno y valoramos los esfuerzos que, a tal efecto, se vienen realizando para mejorar políticas públicas tan importantes como la educativa o la sanitaria”. Con estas palabras el rey Felipe VI se dirigió al Presidente del Perú, Ollanta Humala, en la cena de gala que ofrecieron los reyes de España al presidente peruano con motivo de la visita de Estado que ayer y hoy cumple Humala en Madrid. Una cena de boato en Palacio Real en la que los caballeros iban de frac o de uniforme militar de gala y las señoras de vestido largo de lujo.
Además de resaltar que España sigue siendo el primer inversor en Perú, el monarca destacó que ambos países colaboran en “ámbitos muy necesarios y sensibles como son la sanidad, la seguridad o la defensa”. Felipe VI no escatimó elogios al hablar de las “excelentes” relaciones bilaterales y parafraseó al escritor peruano Julio Ramón Ribeyro: “Un amigo es alguien que conoce la canción de tu corazón y la canta siempre para que no se olvide la letra”.
El presidente peruano agradeció la cooperación al desarrollo que España otorga al Perú y que el Gobierno Español haya propuesto e impulse que se elimine la exigencia de visado para los peruanos en el territorio Schengen. Asimismo, aludiendo a las elecciones previstas para 2016, vaticinó que habrá continuidad: “El próximo año habrá un nuevo gobierno democrático en el Perú pero los principios rectores que conducen nuestras líneas permanecerán inalterables” con “crecimiento, desarrollo e inclusión social”.
En la primera jornada de su visita de Estado Humala se reunió con empresarios y, acompañado por su esposa, almorzó y cenó con los reyes Felipe y Letizia. Está acompañado por el presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano, y por las ministras de Relaciones Exteriores, Ana María Sánchez, y de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva.
Hoy se reunirá con su homólogo español, Mariano Rajoy, para firmar una Declaración Conjunta sobre las prioridades de la relación bilateral conjuntamente con siete instrumentos sectoriales acuerdos en educación, seguridad y lucha contra la delincuencia.

Políticos, empresarios, escritores y cantantes

A la cena de gala que ofrecieron los reyes de España a Ollanta Humala y Nadine Heredia en el Palacio Real asistieron la Vicepresidenta de España, Soraya Sánchez, así como otros políticos y empresarios españoles y peruanos, los ministros que acompañan a Humala, los escritores peruanos Fernando Iwasaki y Santiago Roncagliolo y los cantantes Raphael (España) y Tania Libertad (Perú).

Yolanda Vaccaro en El Mundo: Perú en la encrucijada. Análisis sobre las elecciones peruanas

http://www.elmundo.es/america/blogs/nuestra-america-2/2011/04/15/peru-en-la-encrucijada.html

Nuestra América 2.0CATEGORIA
Perú en la encrucijada
15 ABR 2011 19:07
El próximo 5 de junio los peruanos elegirán en segunda vuelta electoral quién gobierna su país durante los próximos años entre Keiko Fujimori y Ollanta Humala. Para muchos se trata de una elección diabólica. “¿Qué enfermedad nos aconsejan contraer, el cáncer o el sida?” se preguntan algunos en fotos de Internet. ¿Cómo se ha llegado a esta situación?

Aunque parezca lo contrario, en realidad nada de lo que ocurre en Perú es sorprendente. El ascenso del caudillismo, la debacle del sistema de partidos y la constante de lo inesperado es fruto de gobiernos que fracasaron con la mayor asignatura pendiente de Latinoamérica: la falta de equidad, la redistribución de la riqueza, la desigualdad, en resumidas cuentas. Latinoamérica no es la región más pobre del mundo pero sí la más desigual y Perú es buena muestra de ello.

Perú ha crecido sostenidamente durante los últimos quince años. 2010 se cerró con un crecimiento del 8,8%. Lima, región que concentra a la tercera parte de la población del país, es una ciudad que ha dado un vuelco espectacular y hoy da gusto pasearse por sus calles. Pero si gran parte de Lima es un ejemplo, con unas calles en general limpias y el fantasma del terrorismo conjurado, no ocurre lo mismo con algunas otras zonas del país, sobre todo del sur, que siguen en la pobreza. Una cifra ilustra la dramática situación: según cifras oficiales medio millón de niños de entre 0 y 5 años de edad sufren desnutrición crónica.

En cuanto al terrorismo, con toda su estela de muerte y destrucción, es cierto que se ha controlado muchísimo. Pero nadie duda de que la desigualdad extrema es el mejor caldo de cultivo para los vendedores de armas que agitan los conflictos sociales – a fin de cuentas los únicos beneficiados con el terrorismo y las guerras son quienes venden las armas-. De vez en cuando se conocen noticias sobre escaramuzas de las fuerzas del orden con terroristas y, sobre todo, narcoterroristas en la selva peruana. Dicen quienes conocen la zona que, lamentablemente, ocurre mucho más de lo que conocemos.

REPARTIR RIQUEZA

España es el primer país inversor en el Perú. Antonio Brufau, presidente de Repsol, dijo hace unas semanas que hacer negocios en Perú era exactamente igual que hacerlos en España. La seguridad jurídica para la inversión nacional y foránea es una realidad en el Perú de hoy. Felizmente. No se puede repartir pobreza. Hay que repartir riqueza. Y para eso hace falta capital, bienvenido sea, pero también un Estado que vele por sus ciudadanos, por unos salarios dignos. Humala ha prometido elevar el salario mínimo de 600 a 750 soles. El excandidato Alejandro Toledo había prometido elevarlo a 800, unos 200 euros. Debería dar pudor hablar de cifras tan escandalosamente bajas en un país que se precia de ser uno de los que más crecen en el mundo. ¿Para quién crece? ¿Para cuántos crece? Algo sigue funcionando mal.

Con estas pinceladas tratamos de explicarnos las preferencias electorales de la mayoría de peruanos por candidaturas que no representan un sistema tradicional de partidos.

Ollanta Humala es el único candidato con opciones que representa una opción de izquierdas, que habla no solo sin ambages sino también con orgullo de nacionalismo, y que, asimismo, efectivamente asesorado en esta campaña por los sabios asesores de campaña del expresidente brasileño Lula da Silva, ha sabido transmitir la idea de un posicionamiento ideológico moderado sin renunciar a sus postulados de igualdad social. Ya no se autodenomina “antisistema”, ahora dice que ha madurado, ha cambiado hasta su vestimenta: dejó la camiseta rojo por el traje y la corbata. Esto no debería sorprender.

Tampoco el hecho de que el segundo lugar haya sido ocupado por Keiko Fujimori. Ella capitaliza el recuerdo de su padre, para bien y para mal, y a Alberto Fujimori se le relaciona con el control del terrorismo y de la inflación. Pero Keiko también es heredera del triste recuerdo de la represión. La Comisión de la Verdad y la Reconciliación señaló que en 20 años de terrorismo y represión militar hubo al menos 69.000 muertos, la mayor parte a manos de los movimientos terroristas (Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru) pero miles también a manos de fuerzas del orden, de grupos paramilitares y militares comandados por Vladimiro Montesinos. El 6 de abril de 2009 Fujimori fue condenado a 25 años de cárcel como “autor mediato” de crímenes de lesa humanidad por las matanzas de la Universidad de la Cantuta y de Barrios Altos (Grupo Colina). Matanzas en las que murieron hombres, mujeres y niños.

OPTIMISMO Y PESIMISMO

Tanto Humala como Fujimori prometen moderación y se declaran representantes del centro. Los optimistas esperan que si gana Humala se parezca mucho más a Lula da Silva que a Hugo Chávez, y que si gana Keiko se distancie del modo autoritario con el que gobernó su padre. Pero los pesimistas –o realistas- ya piensan en el camino de la emigración. Lo cierto es que solo cuando el triunfador lleve al menos un año gobernando se sabrá qué camino sigue el Perú

Yolanda Vaccaro: Vargas Llosa sobre Humala

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/vargas-llosa-humala-buscaria-imagen-alejada-ultraizquierda/20090728/319879

http://www.elcomercio.com.pe/noticia/317914/humala-cita-mvll-reunion-implica-cambio-actitud-escritor

Yolanda Vaccaro: Mario Vargas Vargas Llosa habla sobre Ollanta Humala, Presidente de Perú

Yolanda Vaccaro en Antena3 Internacional

La periodista Yolanda Vaccaro es entrevistada en Antena3 Internacional junto a los personeros políticos del APRA y del Partido Nacionalista Peruano.

(Hay unos segundos en negro al incio)