YOLANDA VACCARO ENTREVISTA A ALAN GARCÍA, PRESIDENTE DEL PERÚ

yolanda-vaccaro-entrevista-alan-garcia-2
Foto de Yolanda Vaccaro y Alan García. Entrevista en el Hotel Villamagna de Madrid antes de la Cumbre UE-ALC

Audio:

https://archive.org/details/YolandaVaccaroEntrevistaAAlanGarca

Entrevista con el presidente del Perú, Alan García

“EL TLC Es una autopista de desarrollo que exige continuar por ella”

“Seguiré impulsando que se aplique el convenio para evitar la doble tributación con España”

“El euro es un gran objetivo pero las monedas no se crean por decreto”

Cada vez que en América Latina ha habido un golpe de Estado, que es lo que se produjo en Honduras, se sale del golpe de Estado a través de elecciones”

“Veo una enorme posibilidad de acercamiento y confianza con Chile en los objetivos y en las voluntades del presidente Piñera”

YOLANDA VACCARO
Corresponsal

MADRID. Alan García Pérez, presidente del Perú, cumplió ayer su segunda jornada de trabajo en Madrid. Ayer inauguró la III Cumbre Empresarial Unión Europea-América Latina Caribe (UE-ALC) animando a seguir invirtiendo en el Perú. Hoy asistirá a la Cumbre UE-ALC en la que participarán 60 jefes de Estado y de Gobierno europeos y latinoamericanos y que acoge España en el marco de su presidencia semestral de la UE.
El Jefe de Estado peruano concedió esta entrevista a El Comercio en el hotel Villamagna de Madrid, donde se aloja invitado por el Ejecutivo Español.

El punto estrella de su agenda en España es la firma del documento que acredita la finalización de las negociaciones para suscribir un tratado de libre comercio (TLC) UE-Perú, ceremonia que tendrá lugar este miércoles. ¿Qué puede esperar Perú de ello?

Primero asegurar que el 30% de su comercio queda garantizado legal y constitucionalmente ante Europa. La apertura para las mercaderías peruanas ya no puede ser cerrada ni obstaculizada por medidas administrativas. Al firmar con la UE después de haber firmado con EEUU y China tenemos el 80% de los productos que exporta el Perú garantizados legalmente para su desarrollo. Este es un objetivo fundamental. Además los acuerdos de libre comercio garantizan que las políticas económicas del Perú o se desnaturalicen ni caigan en la irresponsabilidad, es el segundo tema. El TLC Es una autopista de desarrollo que exige continuar por ella.

En esta visita tiene ha expuesto el crecimiento de Perú y sus excelentes condiciones de seguridad, estabilidad jurídica y utilidades para la inversión ante los empresarios europeos y españoles, sin olvidar que España es el primer país inversor en Perú. ¿Cree que con ello y las reuniones que mantenga con empresarios hispanos les animará a realizar esa esperada segunda ola de inversiones en Perú?

Estoy seguro. En términos generales las grandes empresas españolas que tienen inversiones en el país están satisfechas, tienen una estabilidad que no encuentran en otros países del área y se trata de impulsarlas e invertir más capital fresco. Si para ellos es difícil hacer inversiones en España en este momento mi invitación es a que crezcan hacia afuera y especialmente en Perú. Hay pequeños problemas del día pero ellos saben que tenemos toda la voluntad de dar prioridad a la inversión y al empleo por sobre los pequeños problemas, que solucionamos. No perdemos la esperanza de impulsar una segunda ola, una segunda generación de empresas más pequeñas manufactureras que puedan llegar al Perú aunque todavía no solucionamos el problema de evitar la doble tributación. Hay lamentablemente en nuestros funcionarios y parlamentarios el temor de que Perú puede perder algunos millones que no serían pagados como impuestos en Perú sino en España y el problema es que al otro lado de la balanza habría inversiones de muchísimos más millones con generación de mucho empleo. No se puede razonar tan inmediatistamente sin ver la larga historia que necesitamos. Seguiré impulsando que se aplique el convenio para evitar la doble tributación con España.

La Vicepresidenta Primera del Gobierno Español, María Teresa Fernández de la Vega, nos dijo en entrevista que uno de los puntos de la cumbre será hallar mecanismos de prevención de nuevas crisis. ¿Qué se acordará?

Una crisis es que parte del problema es que nunca se le ve venir y una vez que uno está dentro del problema no ve la salida, eso es una crisis. Si todos viéramos dónde hay una crisis y cómo la evitamos, no habría crisis nunca. Es nueva, inesperada y novedosa por el lugar de donde arranca. Es una expresión pero que sepamos de dónde va a venir la nueva crisis, ni idea, puede ser un asteroide que caiga en el planeta desde el espacio y no lo estamos viendo. Lo importante y fundamental es cómo nos encuentra la crisis; si hemos sido prudentes en estabilidad, si hemos mantenido un déficit aceptable o, mejor, un equilibrio de ingresos y gastos, si tenemos recursos suficientes y para eso hemos mantenido la seguridad que permite más inversión que es llegada de recursos entonces la crisis se siente menos. Esto es lo que ocurrió en Perú. Pero si decimos voy a dar subsidios, voy a gastar más, quiero hacer trenes, más obras y caemos en el desorden del déficit tenemos un país debilitado y la crisis si viene nos agarra como un organismo enfermo y puede ocasionar daños mucho más graves. No creo que podamos ver la crisis que viene, eso es un poco de magia pero sí puedo decir cómo la crisis me agarrará, más sólido.

Tenemos entendido que se reunirá con el primer ministro griego, Yorgos Papandréu, porque él pidió la cita. ¿Sobre qué tratarán?

He sido muy amigo de su padre cuando era vicepresidente de la Internacional Socialista y yo era presidente honorario. Siempre lo he admirado mucho, me complace mucho que su hijo sea presidente aunque claro le toca afrontar un tema grave que tal vez en parte es falta de transparencia no de su gobierno porque es reciente sino de largos años en Grecia en el manejo económico y entusiasmo. Formar todos una especie de nación con una sola moneda es una cooperativa y en ellas el que trabaja menos gana lo mismo que el que trabaja más. Ese es el sentido colectivo de la cooperativa. La moneda permite que circule a través de ella la ineficiencia del que trabaja menos y terminan pagándola los que tienen que esfirzarse más, esta es una rigidez que da el euro. El euro es un gran objetivo pero las monedas no se crean por decreto por más que haya la voluntad de 25 países, las monedas las generan los procesos históricos poco a poco no las voluntades humanas con una sola decisión. Aquí hubo un entusiasmo muy prematuro y los que se han esforzado más en Europa tendrán que asumir su responsabilidad de financiar a los que se esforzaron menos.

El presidente de Honduras, Porfirio Lobo, dijo que no vendría a la cumbre para que pudieran hacerlos los presidentes de los países de Unasur, que amenazaron con no acudir si venía Lobo. Perú es uno de los pocos países sudamericanos que ha reconocido el Gobierno de Honduras. ¿Qué le parece que la ausencia de Lobo?

Cada vez que en América Latina ha habido un golpe de Estado, que es lo que se produjo en Honduras, contra Zelaya, se sale del golpe de Estado a través de elecciones. Los presidentes Belaúnde y Alfonsín fueron elegidos por elecciones hechas por los militares. También ha pasado en Brasil. No es nuevo que de un golpe de Estado se salga por elecciones, uno. Segundo cuando el pueblo participa masivamente y como en este caso elige a una persona que no dio el golpe de Estado ¿qué derecho tenemos los demás a decirle al pueblo hondureño “usted se equivocó y no eligió al que quiero yo”? A mí me parece de verdad un poco falta de cortesía haberle dicho a la UE y a España “nos negamos a ir si viene el señor Lobo porque entonces terminaremos diciendo yo no voy porque va el otro, etc. Creo en la democracia y la democracia es la participación del pueblo. Señor Lobo ha sido elegido cuando ya había vencido el tiempo de mandato del señor Zelaya. Si vinieran quienes perpetraron el golpe de Estado contra Zelaya con todo derecho habría que enjuiciarlos o rechazarlos pero el señor Lobo que yo sepa no dio el golpe y sencillamente fue elegido por el pueblo. Me parece una exageración, demasiado posada la actitud, haber hecho lo que se ha hecho con España. En mis relaciones internacionales cultivo la educación y los buenos modales.

Al final tampoco viene Hugo Chávez, lo anunció en último momento y sin dar explicación….

Repito lo que digo: en las relaciones internacionales cultivo la educación y los buenos modales.

¿Con qué otras autoridades se reunirá?

Con la presidenta de Costa Rica, Nuria Chinchilla, a quien tengo muchas ganas de saludar y conocer.
La mecánica de estas reuniones permite durante las pausas y los cafés que nos retiremos algunos presidentes para tratar temas pronta y rápidamente sobre la marcha. No está Hugo, yo quería agradecerle que se hayan aligerado algunos problemas que había de ingreso de productos peruanos a Venezuela. Siempre tenemos una conversación rápida con Rafael Correa. Si viene Lula tendremos oportunidad de conversar.

RECUADRO:

No se contempla reunión con la colonia peruana

En España viven más de 200.000 peruanos. Madrid es la ciudad europea que concentra la colonia peruana más numerosa de Europa. Tenemos entendido que algunos grupos de ellos le pidieron una reunión. ¿Se realizará?

Tuve un pedido de reunión con un grupo aprista pero estoy en condición de Jefe de Estado y más en una actividad internacional no me parece sensato estar haciendo reuniones partidarias. Además no participo detallada y activamente en la vida interna del Partido Aprista. Cuando venga el secretario general, cualquiera sea, o una autoridad del APRA, que haya esa reunión. Pero para ver temas relativos a conflictos de comités no me parece que sea lo más conveniente.

Presidentes de otros países andinos se reunirán en sedes muy amplias, con gran capacidad de aforo, con sus colonias en Madrid. ¿No ha contemplado reunirse con la colonia peruana al margen de partidismos?

No porque la visita estaba muy limitada y parametrada en tiempo. El tema de la reunión empresarial, la reunión con los presidentes y la firma del acuerdo.

Yolanda Vaccaro: Alan García y Sebastián Piñera dialogaron en Madrid

http://e.elcomercio.pe/66/impresa/pdf/2010/05/17/ECTD170510a2.pdf

http://elcomercio.pe/impresa/notas/empieza-descongelamiento/20100517/479809

http://e.elcomercio.pe/66/impresa/pdf/2010/05/17/ECPR170510a1.pdf

ALAN GARCÍA Y SEBASTIÁN PIÑERA DAN PASOS CONCRETOS
Empieza el descongelamiento

Presidentes del Perú y Chile sostuvieron un encuentro en Madrid. Ambos calificaron de fructífera la cita que permite revitalizar relaciones

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Lunes 17 de Mayo del 2010
MADRID. “Estamos en el camino de descongelar y fortalecer nuestras relaciones a través de mecanismos claros en el área comercial y económica. Podemos ratificar juntos nuestro respeto a los procedimientos y a las instituciones internacionales expresando la voluntad de nuestros pueblos sin ningún ánimo agresivo”.

Estas fueron las primeras palabras del presidente peruano, Alan García, tras la reunión que mantuvo ayer con su homólogo chileno, Sebastián Piñera. La cita tuvo lugar en Madrid como preámbulo a la Cumbre América Latina, el Caribe y la Unión Europea (ALC-UE).

Los jefes de Estado dialogaron durante una hora y, al salir, conversaron con la prensa en un espacio preparado por la Presidencia de Chile tras caminar juntos unos pasos por el madrileño Paseo de la Castellana. García manifestó su “profunda satisfacción” por la cita. “Ningún ánimo de conflicto abrigamos. Estamos dispuestos a impulsar de la mejor manera la relación entre nuestros países acrecentando la confianza entre nuestros pueblos a través de procedimientos de homologación y transparencia en el tema de las armas que preocupa a las poblaciones”, indicó.

“Tenemos que trabajar con mucha paciencia para eliminar viejos recelos que pudiéramos tener, pero que estoy convencido superaremos. Hemos fortalecido nuestra capacidad de unirnos mucho más con Chile no solo en aspectos económicos y comerciales, sino también en aspectos históricos, culturales y sociales que facilitarán la grandeza y el crecimiento de ambos países”.

En la misma línea, Piñera indicó que fue una reunión fructífera y fecunda. “Si bien hemos tenido diferencias en el pasado, los países nobles e inteligentes como el Perú y Chile somos capaces de superarlas por la vía del derecho internacional y no desviarnos del futuro que es lo que nos une. Hemos conversado y avanzado en fortalecer la integración económica, tenemos un tratado de libre comercio, buscamos un sistema de aduanas integradas que facilite la movilidad de las personas, la integración energética que puede ser el gran beneficio para ambos países”.

“Estoy seguro de que lo que une a los pueblos del Perú y Chile es el futuro, el progreso, el bienestar, la proyección conjunta hacia el mundo del Asia Pacífico, y nada ni nadie debe evitarnos caminar juntos como países hermanos sin ningún ánimo de agresión sino con un espíritu de paz mirando al futuro. Agradezco la buena voluntad del presidente Alan García y me siento muy contento porque hemos dado un paso importante hacia una relación más inteligente entre dos países hermanos como Chile y el Perú”.

CONFIANZA
Sobre la compra de armas por parte de Chile, el mandatario peruano sostuvo que la transparencia y homologación permitirá dar “confianza y saber qué tenemos”, ya que “no hay ánimos reivindicativos ni agresivos y eso tenemos que ponerlo claramente y probarlo para construir la paz permanente entre nuestros países”.

“Hemos hablado de temas concretos respecto a eso [compra de armas], siempre en el camino de darles a nuestros pueblos más confianza, que los chilenos no crean que en el Perú tenemos un ánimo reivindicativo, vengativo, de querer marchar sobre Chile a recuperar cosas o a quitar territorios y que los peruanos no veamos que cuando Chile compra armas las compra contra el Perú. Lo mejor es bajar el espíritu de los recelos y temores y estoy seguro de que por su propio peso armarnos irá perdiendo importancia en relación a lo económico, comercial y humano”, puntualizó García.

OPINIONES
“Entre el Perú y Chile hay un destino histórico que los va a llevar a afrontar juntos las distintas necesidades y carencias de sus respectivos países. Por lo tanto, lo declarado por el presidente García viene a ser la confirmación de la posición peruana, la misma que ha sido bien recibida y puesta en práctica por el presidente Piñera. Se presume que la relación ahora entre ambos países será muy cordial y se va a llegar a buen fin en todos los campos y terrenos”.
HUGO DE ZELA. EMBAJADOR

“Con el nuevo gobierno de Chile se presentan las oportunidades de estrechar y mejorar una relación que por el ejercicio del derecho que el Perú tenía de presentar la demanda ante La Haya, por la controversia marítima, no debería haberse malogrado o resentido. Confío en que la reunión que sostuvieron los presidentes García y Piñera sirva para fomentar un mayor acercamiento entre ambas naciones”.
RAFAEL REY. MINISTRO DE DEFENSA

EL DATO
Con empresarios
El presidente Alan García Pérez asistirá hoy a la Cumbre Empresarial, que se realiza en Madrid, y expondrá sobre la situación económica del Perú.

LA FRASE
“Sobre La Haya, son los jueces quienes tienen que decidir”.
ALAN GARCÍA. PRESIDENTE DEL PERÚ