Yolanda Vaccaro. Peruanos en España retornan por la crisis

YOLANDA VACCARO PERUANOS EN ESPAÑA

Artículo en El Comercio

Artículo PDF en El Comercio

Peruanos encabezan la lista de extranjeros que dejaron España en el primer semestre de 2014

Según el Instituto Nacional de Estadística emigraron 12.480 compatriotas

YOLANDA VACCARO
Corresponsal

MADRID.
La colonia peruana en España se redujo en un 14,8% durante los primeros seis meses de este año. De este modo la colectividad peruana se colocó en el primer lugar de la lista de extranjeros que abandonaron España entre enero y junio en términos porcentuales. Así lo dio a conocer ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Un total de 12.480 peruanos hicieron las maletas y la mayoría lo hizo para retornar al Perú. La crisis económica en un país cuya tasa de desempleo ronda el 30% es el principal motivo. Según datos del Consulado General del Perú en Madrid desde hace más de dos años la mayor parte de trámites que realizan los peruanos son para retornar. Familias enteras están regresando al Perú en vista de la mala situación española y las oportunidades que se presentan en el Perú en los últimos años. El INE destaca asimismo que un gran número de peruanos y latinoamericanos de otras nacionalidades adquirieron la nacionalidad española por lo que, a efectos legales, dejan de contar como extranjeros.

Es la primera vez que la colonia peruana encabeza la lista de migrantes que cogen el camino de vuelta. Siguen en la lista las colonias de Bolivia, que disminuyó en un 14%, Ecuador (12,6%), Colombia (10,9%), Argentina (6,5%) y Marruecos (2,9%).

Madrid, la ciudad preferida de los peruanos en España

Contando a los nacionalizados como españoles, actualmente residen en España alrededor de 120.000 peruanos. De ellos 71.755 –cifra exacta facilitada ayer por el INE- aún no se han acogido al convenio hispano-peruano de doble nacionalidad. Gracias a este convenio, firmado en 1959, un peruano en España o un español en Perú puede solicitar acogerse a la nacionalidad del país en el que vive con dos años de residencia legal y sin interrupción.

Alrededor del 60% de peruanos en España vive en Madrid, la ciudad europea que acoge a la colonia peruana más numerosa. Siguiendo con España, un 30% de peruanos reside en Barcelona y un 10% ha elegido otras ciudades como Sevilla, Valencia o Bilbao.

138.556 extranjeros se marcharon entre enero y junio

El INE difundió igualmente que 138.556 extranjeros dejaron España durante el primer semestre de 2014, un 3% del total. “Este descenso se debe al efecto combinado de la emigración y la adquisición de nacionalidad española”, recalcó la entidad.

Contabilizando nacimientos, defunciones, inmigración y emigración, la población total de España se redujo en 48.146 personas durante el citado periodo hasta situarse en 46.464.053 habitantes, continuando con el descenso poblacional que vive el país desde 2012.

Yolanda Vaccaro autora del libro «51 peruanas en España»

Yolanda Vaccaro autora del libro "51 peruanas en España"

Yolanda Vaccaro autora del libro «51 peruanas en España»

La peruana Yolanda Vaccaro ha editado el libro «51 peruanas en España«, editado en Madrid por la Casa de América. Junto a Cecilia Flores, Fietta Jarque, María Elena Francia y Verónica Sarmiento.

Libro 51 Peruanas en España

51 peruanas en Casa de América

Red 51 Peruanas en España

Televisión Educativa y Cultural Iberoamericana

Yolanda Vaccaro: 190.000 extranjeros dejaron España en 2012

Artículo en El Comercio

Más de 190 mil extranjeros dejaron España en el 2012

La crisis económica empujó también a unos 12 mil peruanos a abandonar dicho país por la caída del empleo.

Por: Yolanda Vaccaro. Corresponsal

Madrid. La crisis sigue haciendo mella en el número de habitantes en España. Ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE) difundió que en un año, entre el 1 de enero del 2012 y el 1 de enero del 2013, 190.020 extranjeros dejaron el país.

Esta cifra es hasta doce veces más elevada que la que se registró en la medición del año anterior, cuando se determinó que del 1 de enero del 2011 al 1 de enero del 2012 se habían marchado 15.229 inmigrantes.

El número de inmigrantes que residían en España el 1 de enero del año pasado era de 5’546.238, el 17,77% del total de la población, un 3,31% menos que el año anterior. De ellos, 110.156 eran peruanos mientras que el año anterior los compatriotas residentes habían sido 122.643, una diferencia de más de 12 mil personas.

El Perú ocupa el segundo lugar en esta lista de descenso del número de registrados. En primer lugar está Ecuador, mientras que Argentina y Colombia ocupan el tercer y cuarto puesto, respectivamente.

Los más perjudicados
El conjunto que más pierde población es el que se encuentra en edad laboral, el de las personas entre 16 y 64 años, lo que corrobora que la causa principal de este descenso es la crisis laboral. España tiene un 27% de tasa de desempleo.

Eso sí, de las cifras hay que descontar a los extranjeros que obtuvieron la nacionalidad española. Si bien muchos compatriotas han emprendido el retorno, Madrid sigue siendo la ciudad europea que concentra la colonia peruana más numerosa.

Otros tiempos
En épocas de bonanza, España llegaba a registrar hasta 700.000 extranjeros nuevos de un año a otro, como sucedió entre el 2007 y 2008. Pero la crisis económica golpeó fuerte y también provocó un éxodo de españoles fuera de sus fronteras.

Tan solo en el 2012, el Perú recibió a 1.248 españoles inmigrantes, muchos de ellos peruanos que se acogieron al Convenio Hispano-Peruano de Doble Nacionalidad. Ese año, la cifra de españoles residentes en el Perú aumentó en un 13,8%.

Yolanda Vaccaro: Ministros de Exteriores de España y Perú se reunieron en Madrid

http://elcomercio.pe/impresa/notas/espana-apoyara-objetivos-crecimiento-economico-peruano/20111018/1319394

http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1318914000/ECMD181011a18/

REUNIÓN DE CANCILLERES DEL PERÚ Y ESPAÑA EN MADRID
España apoyará los objetivos del crecimiento económico peruano

Jefa de diplomacia española destacó el aporte de la colonia peruana en su país

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Martes 18 de Octubre del 2011
MADRID. Con énfasis en las excelentes relaciones entre ambos países, se reunieron ayer los cancilleres del Perú, Rafael Roncagliolo, y España, Trinidad Jiménez, en el Palacio de Viana, sede de la cancillería española.

En un comunicado emitido por este organismo se indicó que Jiménez reiteró “el compromiso de España, a través de la inversión y de la cooperación, con los objetivos que se ha marcado el nuevo Gobierno Peruano de crecimiento económico con inclusión social”.

Ambos ministros destacaron que España es el primer inversor extranjero en el Perú y el socio más importante en el ámbito de la cooperación.

APORTE PERUANO
En la reunión también se tocó la relevancia de la colonia peruana en España, donde residen más de 200.000 peruanos, lo que la convierte en la más numerosa en un país europeo.

Jiménez destacó “la aportación de los inmigrantes peruanos a la sociedad española y su plena integración en ella”, según destacó la cancillería española.

En el plano regional, Jiménez expresó su confianza en que la tramitación del Acuerdo Comercial Multipartes entre la Unión Europea, el Perú y Colombia, firmado en mayo de 2010, “continúe a buen ritmo, de manera que sea posible su aplicación lo antes posible”.

Igualmente refirió que España quiere seguir apoyando el fortalecimiento de la Comunidad Andina, un proceso en el que España tiene el estatus de observador.

La ministra reiteró ante Roncagliolo la invitación que el rey Juan Carlos ha transmitido al presidente Ollanta Humala para visitar oficialmente España.

PRECISIONES
Sin embajador
España aún está a la espera de que el Perú nombre a su embajador en Madrid.

Convenio pendiente
Igualmente, ha reiterado su petición para ratificar el convenio suscrito en el 2006 para evitar la doble tributación.

Solicitud de peruanos
Roncagliolo se reunió con un grupo de peruanos residentes en Madrid, quienes le pidieron que en el Perú se agilice la tramitación para acogerse al convenio hispano-peruano de seguridad social.

Yolanda Vaccaro: Peruanas en la administración pública española

http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1311915600/ECMD290711a23/

http://elcomercio.pe/impresa/notas/peruanas-conquistan-gobierno-espanol/20110729/950265

jessica-zorogastua-y-aznar-yolanda-vaccaro
Jessica Zorogastua y José María Aznar, ex Presidente del Gobierno Español.

CONFIANZA Y RESPONSABILIDAD
Peruanas conquistan el Gobierno Español

Dos compatriotas tienen puestos de importancia en la administración pública

Por: Yolanda Vaccaro Alexander Corresponsal
Viernes 29 de Julio del 2011
MADRID. Talento, formación y mucho trabajo. Esas son las armas con las que algunos compatriotas están logrando ocupar puestos relevantes en la administración pública en España. Una tarea nada fácil si se considera que en España la inmigración es un fenómeno reciente y que estos peruanos están logrando en pocos años posiciones destacadas con las que sueñan millones de españoles.

Jessica Zorogastua, directora de gabinete del consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid –cargo equivalente al de ministro en las regiones españolas–, es una referencia entre la colonia peruana en Madrid. Es la compatriota que ha llegado más alto en el sector público en España.

Jessica estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Lima y llegó a España en 1998. Actualmente dirige un equipo de siete personas y es la mano derecha del consejero que gestiona el mayor presupuesto de una consejería en Madrid: 7.125 millones de euros en el 2011, el 40% del presupuesto total madrileño. “La confianza que se ha puesto en mí tiene que ver también con la formación, las ideas y los valores que comparto con el Partido Popular (PP)”, reconoce Jessica.

Sintetizando, su labor consiste en apoyar y asesorar al consejero de Sanidad en comunicación y estrategias de opinión sobre la gestión a través de su interacción con los medios de comunicación, las sociedades científicas, los colegios profesionales y la sociedad en general.

“Haciendo balance de estos años valoro haber llegado a este puesto sobre todo cuando pocos inmigrantes trabajan en puestos de responsabilidad en la administración pública y casi nadie entre nosotros trabaja en un ámbito diferente al de la inmigración. Trabajar en la administración pública gestionando los impuestos de todos los ciudadanos de forma responsable y efectiva es gratificante más aun para alguien que no ha nacido en ese país”, subraya Jessica.

DESDE BARCELONA
Úrsula Santa Cruz, coordinadora de la Gestión Municipal de Atención a la Mujer del Ayuntamiento de Montcada y Reixach (Barcelona), representa en cierta forma el paradigma del inmigrante que empieza de cero y escala importantes posiciones. A pesar de haber llegado a España siendo psicóloga, tuvo que trabajar como empleada del hogar.

Durante sus primeros cuatro años en España trabajó en diferentes casas pero durante las noches realizó maestrías y posgrados en la Universidad Autónoma de Barcelona que le permitieron relacionarse con personalidades del sector público catalán. Úrsula organiza talleres dirigidos a las mujeres de Montcada y Reixach en todos los ámbitos, desde el laboral hasta el de sensibilización contra la violencia machista.

Ella aprovecha sus vacaciones para ir a Comas y dar asesoría a mujeres que necesitan ayuda.

Yolanda Vaccaro: Peruanos no pudieron votar en Madrid. Videos

http://elcomercio.pe/mundo/740726/noticia-cinco-mil-peruanos-se-quedaron-sin-votar-madrid
http://www.enlatino.com/actualidad/elecciones-presidenciales-peru-2011/gran-descontento-ciudadano-en-las-elecciones-peruanas
http://www.globovision.com/news.php?nid=184167

Peruanos en Madrid no pudieron votar porque la ONPE, aparentemente, no envió los padrones con sus identificaciones. En Madrid estaban convocados 67.836 de los 123.931 peruanos que votan en España, el segundo país en el exterior por número de votantes peruanos solo por detrás de EEUU. Con unas elecciones tan reñidas quienes no han podido votar se manifiestan indignados porque cada voto cuenta.
La mayoría se resignaba rápidamente y se marchaba, no quería perder más tiempo. Los peruanos que no votan en el exterior no pagan multa. Pero los más indignados trataron de ejercer su derecho al voto reclamando, sin éxito.
En los videos varios afectados se quejan:

Yolanda Vaccaro: Elecciones peruanas. Dos peruanos en España candidatos al Congreso del Perú

http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1301979600/ECMD050411a19/

http://elcomercio.pe/impresa/notas/dos-peruanos-espana-postulan-al-congreso-nacional/20110405/737994

PARA LAS ELECCIONES DE ESTE DOMINGO
Dos peruanos en España postulan al Congreso nacional

Luis Hidalgo y Wilfredo Contreras quieren legislar para los inmigrantes

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Martes 5 de Abril del 2011
MADRID. España ocupa el segundo lugar en la lista de países que acogen al mayor número de votantes peruanos en el extranjero para las elecciones del próximo 10 de abril: 123.855. Solo Estados Unidos supera esta cifra, con 240.565 convocados. El tercer lugar es para Argentina, donde están citadas 106.665 personas.

En España los compatriotas son especialmente activos políticamente. Por eso no extraña que dos peruanos residentes en este país hayan lanzado sus candidaturas para el Congreso.

Se trata del abogado Luis Hidalgo Armijo, el número 20 en la lista de Cambio Radical, y Wilfredo Contreras, el número 36 de Gana Perú, quienes son los primeros peruanos residentes en España que se presentan a la elección nacional.

Ambos llevan casi tres décadas residiendo en Madrid y participan en movimientos asociativos, por lo que conocen de primera mano las necesidades de los compatriotas en el extranjero, particularmente de los que viven en España. Por eso sus propuestas se dirigen a este colectivo.

PROMESAS DE CAMPAÑA
Los ejes de la campaña de Luis Hidalgo son, según sus palabras: “Agilizar los trámites para acogerse al convenio hispano-peruano de seguridad social de modo que se sumen sin problemas los años cotizados en ambos países; bajar las tasas consulares; que España y el Perú acuerden que los peruanos que se queden desempleados en España no pierdan la residencia mientras buscan trabajo y que se solucionen los problemas con las homologaciones de títulos y las convalidaciones de estudios peruanos en ese país”.

Hidalgo, vicepresidente de la Federación de Asociaciones de Peruanos en España, considera necesaria la creación de un viceministerio que aglutine las políticas que atañen a los peruanos en el exterior.

Contreras colabora con la Coordinadora de Inmigrantes. En su programa indica que promoverá una institución al servicio de la comunidad migrante en alianza con el tejido inmigrante y la sociedad civil, para atender de forma integral las necesidades de las familias peruanas en el exterior.

Asimismo, impulsará el retorno de científicos de alto nivel, técnicos y trabajadores calificados y la firma de convenios de cooperación y codesarrollo con universidades y centros de investigación para el intercambio de estudiantes y profesionales. Y, sobre todo, asegura que defenderá los derechos de los peruanos en el exterior ante los atropellos de las políticas xenófobas y racistas y las violaciones a los derechos humanos de los trabajadores migrantes en general.

Ambos afirman que apoyarán la eventual votación en el Congreso nacional para crear la circunscripción electoral de compatriotas en el exterior. Actualmente los peruanos en el extranjero están adscritos a la circunscripción electoral de Lima.

Yolanda Vaccaro en la Casa de América habla sobre las elecciones peruanas

yolanda-vaccaro-en-casa-de-america-sobre-elecciones-en-peru1
Yolanda Vaccaro, periodista peruana Corresponsal de El Comercio de Perú (derecha), David Scott Palmer, profesor de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la Universidad de Boston, e Ismael Crespo Martínez, director del Departamento de Comunicación Política del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset.

«>

Video:
http://www.casamerica.es/politica/peru-elecciones-2011

Yolanda Vaccaro en la Casa de América habla sobre las elecciones peruanas 2011. Keiko Fujimori Ollanta Humala.

Yolanda Vaccaro en el Diario El Mundo: Los peruanos en el exterior, los olvidados de la campaña electoral

Artículo en El Mundo

Los peruanos en el exterior, los grandes olvidados de la campaña electoral

15FEB 2011 12:05
Un total de 754.154 peruanos residentes en el exterior están convocados para las elecciones generales peruanas del próximo 10 de abril. Representan el 3,78% del censo electoral, un porcentaje equivalente al de provincias como Cusco, Puno, Junín o Áncash. Se trata de un número de electores nada desdeñable que puede ser decisivo sobre todo en la segunda vuelta que, casi con toda seguridad, tendrán que disputar los dos candidatos presidenciales que obtengan el mayor número de votos el 10 de abril. Las encuestas señalan que ninguno de los contendientes será capaz de alcanzar la mitad más uno de los sufragios en la primera ronda de la mencionada cita electoral, requisito para acceder a la Jefatura del Estado.

Pero parece que aún los candidatos no son conscientes totalmente de la relevancia del voto peruano en el exterior.

Escasa campaña y pocas propuestas concretas

El país que más peruanos electores para el 10 de abril concentra es Estados Unidos, con 240.565 convocados. España se sitúa en segundo lugar, con 123.855 peruanos registrados para sufragar en todo el país. El tercer lugar es para Argentina, con 106.665 electores. En el resto de países la suma de peruanos votantes es inferior a 100.000.

Estados Unidos y España son, pues, los dos países clave. Pero la campaña en estos países por el momento es escasa. Según los representantes en España de las principales candidaturas –los candidatos presidenciales con posibilidades de llegar a una casi segura segunda vuelta son Alejandro Toledo, de Perú Posible, Keiko Fujimori, de Fuerza 2011, y Luis Castañeda, de Solidaridad Nacional- no existe o no han recibido presupuesto alguno o suficiente para hacer campaña en condiciones entre sus compatriotas.

En cuanto a los planes de gobierno, las referencias a los peruanos en el exterior son realmente mínimas. Entre los partidos con posibilidades de gobierno, el que más espacio y más propuestas concretas dedica en su plan de gobierno a la diáspora es Perú Posible. Este partido ofrece “estudiar mecanismos de incentivos a los peruanos que regresen definitivamente al país; establecer convenios de seguridad social con los principales países donde están residiendo y facilitar la compra de activos en el Perú; impulsar la homologación de los títulos secundarios y universitarios, acceso a la universidad a distancia en el Perú, y uso del gobierno electrónico para sus trámites; revalorizar el pasaporte peruano respetando escrupulosamente los principios de reciprocidad, especialmente en lo relacionado con los requisitos inmigratorios e iniciar negociaciones con los países para eliminar mutuamente los requisitos de visas de turismo, aplicando a los nacionales de los países que nos exigen visa, la obtención de una tarjeta turística; asegurar una representación en el Congreso de los peruanos en el exterior con la creación de un distrito electoral ad hoc; potenciar la asistencia a nuestros compatriotas en el exterior, y promover la creación del Viceministerio de las comunidades peruanas en el exterior”.

Solidaridad Nacional presenta un plan de gobierno de 72 páginas pero únicamente dedica dos párrafos a los peruanos en el exterior. Plantea “proponer las modificaciones necesarias para otorgar representación legislativa a los peruanos en el exterior, a fin que sus intereses puedan ser defendidos, potenciando la atención eficiente y digna a nuestros compatriotas en el mundo” e “impulsar un sistema simplificado de acceso a la seguridad social para los peruanos en el exterior, en cuyo favor suscribiremos convenios bilaterales de Seguridad Social (salud y pensiones) con más países”. El convenio de Seguridad Social hispano-peruano es el modelo a seguir en ambos casos.

En ninguna de las 27 páginas del plan de gobierno de Fuerza 2011 que difunde el partido en su web se encuentran referencias a los peruanos que residen fuera de su país.

Legítimas reivindicaciones

Los partidos políticos peruanos y las candidaturas a las elecciones generales de este año, pues, tienen un tema de reflexión ante sí de cara a futuras contiendas electorales en torno a los peruanos en el exterior, una masa productiva que contribuye en gran medida con el desarrollo de Perú gracias a las remesas que envían a sus familiares en su país de origen. Según el Banco Mundial durante 2010 los peruanos enviaron a su país en concepto de remesas casi 2.500 millones de dólares, representando el 2% del PIB y el 3% del consumo final privado según el Instituto Nacional de Estadística e Informática peruano (INEI).

Aunque actualmente no figuren como prioridad en sus planes de gobierno, parece legítimo y hasta necesario que el próximo gobierno peruano tome nota de las reivindicaciones de los peruanos que viven en el exterior y que pasan por la creación de una entidad que centralice sus demandas, la creación de una circunscripción electoral en el exterior, y la puesta en marcha de mecanismos que faciliten su integración social y laboral en los países en los que viven destacando en este último punto el requerimiento de que desde Perú se promueva que los peruanos profesionales puedan homologar sus títulos en los países en los que viven. Estos fueron los temas principales expuestos como motivos de preocupación en la Audiencia con peruanos en el exterior realizada por el Diario El Comercio en Madrid en septiembre de 2009 y, en cualquier caso, son las demandas fundamentales que cualquier peruano que viva en el extranjero conoce con las particularidades propias de cada país de acogida.

Yolanda Vaccaro: desciende en un 6,5% el número de extranjeros residentes en España

http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1294117200/ECMD040111a14/

http://elcomercio.pe/impresa/notas/desciende-5-numero-extranjeros-no-comunitarios/20110104/693436

CAMBIOS EN ESPAÑA
Desciende en 6,5% el número de extranjeros no comunitarios

Freno en la llegada de nuevos inmigrantes explica la disminución

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Martes 4 de Enero del 2011
MADRID. El número de extranjeros no comunitarios residentes de forma legal en España bajó en 6,5% durante los nueve primeros meses del 2010. Así lo señala el informe del Observatorio Permanente de la Inmigración del Ministerio de Trabajo e Inmigración difundido ayer.

Según el estudio, 2’395.704 inmigrantes procedentes de países que no son miembros de la Unión Europea (UE) residían en España el 30 de setiembre.

Sin embargo y contrariamente a lo que se puede pensar en un primer momento, este descenso no significa que los inmigrantes estén abandonando el país ibérico de forma significativa por la crisis económica. La cifra del descenso se debe en muchos casos a la concesión de nacionalidad española a los extranjeros que cumplen con los requisitos.

De acuerdo con el citado informe, hasta el 30 de setiembre del 2010 vivían en el país ibérico 120.569 peruanos, un 6,36% menos que el 31 de diciembre del 2009. Los peruanos se encuentran en los primeros puestos en la lista de ciudadanos que se nacionalizan, en este caso acogiéndose al convenio hispano-peruano de doble nacionalidad de 1959, lo que explica en gran medida el citado descenso.

NO SE VAN
Lo que sí es un hecho es que se ha detenido la llegada masiva de inmigrantes que situó a España entre los destinos preferidos de miles de migrantes, sobre todo latinoamericanos, en la década anterior. El desempleo de más de 20% de la población en general y de 38% de la de solo extranjeros es el principal motivo. No consiguen trabajo ni siquiera los españoles de origen. Pero el hecho de que ya no lleguen inmigrantes no significa que se estén yendo de forma masiva los que ya están.

Yolanda Vaccaro: Peruanos en España celebran la Navidad con panetón

Artículo en El Comercio

http://elcomercio.pe/gastronomia/689664/noticia-peruanos-que-radican-espana-tambien-celebraron-navidad-paneton

http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1293253200/ECMD251210a19/

http://elcomercio.pe/impresa/notas/peruanos-celebran-navidad-paneton/20101225/689174

CRÓNICA. LA TRADICIÓN NO SE PIERDE
Peruanos celebran la Navidad con panetón

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Sábado 25 de Diciembre del 2010
MADRID. “Para un peruano no hay Navidad sin panetón”, dice sin dudarlo Mauricio Pérez, un compatriota que vive en España hace dos décadas y a quien encontramos comprando panetón peruano en un supermercado madrileño. Felizmente hoy se puede encontrar en ciudades como Madrid y Barcelona prácticamente todo tipo de productos alimenticios originarios de Latinoamérica. El panetón, que ha llegado de la mano de la inmigración, es el invitado infaltable en la mesa navideña de nuestros compatriotas.

En estas fechas el panetón y el chocolate de taza peruano son las estrellas. “Los peruanos extrañamos, sobre todo, nuestra comida. Pasar Navidad o Año Nuevo es algo que hacemos a la distancia, pero que se endulza algo con nuestra gastronomía”, subraya Mauricio.

La de hoy es una situación muy distinta a la que se vivía hasta hace una década, cuando buscar en España ají, choclo o panetón era como buscar una aguja en un pajar.

LA MESA DE NOCHEBUENA
Mariscos como entrada y cordero o cochinillo (lechón) han formado tradicionalmente el menú principal en la mesa navideña española. Pero la mayoría de peruanos no perdona una Navidad y un Año Nuevo sin el tradicional pavo relleno acompañado de, entre otras delicias, puré de manzana. Una costumbre que los españoles empiezan a adquirir. En Madrid ya hasta se puede conseguir cuy gracias a la iniciativa importadora de una inmigrante ecuatoriana.

Hace diez años la mayoría de españoles no sabía lo que era un panetón y, si alguna vez lo degustaban, lo llamaban pan dulce con frutos. Aquí, lo que siempre se ha consumido como postre durante estas fiestas son los turrones españoles. Hoy sucumben ante la presencia cada vez más extendida en los grandes centros comerciales de diferentes tipos de panetón. Allí podemos encontrar los que traen los importadores, sobre todo, los de las marcas D’Onofrio y Motta, y los que ya se fabrican en Europa.

LOS IMPORTADORES
Desde hace doce años Goya Nativo es la mayor importadora y distribuidora de productos alimenticios latinoamericanos. América Import y Marindus son las otras dos empresas que abastecen el mercado latino.

Agustín Lamas, director de Goya Nativo, precisa que sus productos más demandados son el choclo, el rocoto y el ají amarillo, importados con su marca en alianza con envasadores y procesadores peruanos. Abastece a todos los grandes supermercados españoles, a tiendas pequeñas y a los más de 300 restaurantes peruanos que hay en España.

En estas fechas Goya Nativo, por supuesto, también importa panetón peruano D’Onofrio, el producto más demandado en diciembre.

PAPA NOEL GANA TERRENO A LOS REYES
Las colonias latinoamericanas tienen mucho que ver en que los españoles estén modificando sus costumbres a la hora de entregar los regalos navideños. Hasta hace una década, lo común era dar los regalos cada 6 de enero, día de la bajada de Melchor, Gaspar y Baltasar. Pero ahora Papá Noel es el predilecto. La gente ahora prefiere entregar los regalos en Navidad.

Los padres subrayan que los niños tienen más tiempo de jugar con sus juguetes aprovechando las vacaciones navideñas, en comparación con lo que sucedía antes, cuando recibían sus regalos y, al día siguiente, tenían que volver a clases.

Yolanda Vaccaro: La peruana Gisella Ramírez aspira al Parlamento de Cataluña

Artículo en El Comercio

http://elcomercio.pe/impresa/notas/peruana-postula-escano-cataluna/20101124/673773

http://elcomercio.pe/mundo/673850/noticia-peruana-postula-escano-parlamento-cataluna

http://mx.news.yahoo.com/s/24112010/79/n-world-peruana-postula-esca-parlamento-catalu.html

COMPATRIOTAS EN LA POLÍTICA ESPAÑOLA
Peruana postula a un escaño en Cataluña

Gisella Ramírez representa al oficialista Partido Socialista Catalán
Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Miércoles 24 de Noviembre del 2010

MADRID. Por primera vez una peruana es candidata para ocupar un escaño en el Parlamento de Cataluña. Se trata de Gisella Ramírez, quien competirá en las elecciones del 28 próximo como postulante en la lista electoral del Partido Socialista Catalán (PSC), la sección catalana del Partido Socialista Obrero Español (PSOE). El PSC gobierna actualmente en Cataluña y aspira a la reelección.

Otros peruanos también participan en la política de Cataluña, que es la región española que, con unos 60.000 compatriotas residentes, concentra la segunda colonia más numerosa de peruanos en España.

Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de San Martín de Porres, Gisella Ramírez vive desde hace una década en Barcelona.

Esta limeña emprendedora es presidenta de la Asociación Perú Ritmos y Costumbres, entidad dedicada a difundir la cultura peruana a través de grupos de danzas.

“Nuestro trabajo fundamental es la difusión de la cultura peruana y latinoamericana, una tarea en la que el PSC siempre nos apoya”, señala Gisella. Ella también resalta la apertura que, considera, aplica el PSC, algo evidenciado, por ejemplo, en el hecho de que Gisella no es militante de carnet del partido.

AL FRENTE DE LA INMIGRACIÓN
Si hay un extranjero que se ha distinguido por su participación a favor del colectivo inmigrante en Cataluña, ese es el peruano Ernesto Carrión Sablich, licenciado en Ciencias Políticas y máster en Filosofía Social por la Universidad de Ginebra.

Responsable de la sección de inmigración en el PSC y líder de la Plataforma de Apoyo del Colectivo Peruano al PSC, Carrión señala que su partido ha potenciado la presencia latinoamericana en Cataluña. Prueba de ello, indica, es que las nueve federaciones de asociaciones de latinoamericanos en esta región española –incluida la Federación de Peruanos en Cataluña (Fepercat)– fueron las primeras llamadas a opinar cuando el actual gobierno elaboró la Ley de Acogida y las primeras que firmaron el Pacto Nacional de Inmigración invitadas por el actual ejecutivo regional.

Carrión, que lleva más de una década en España, también forma parte de la Fepercat y trabaja para que los peruanos afiancen su presencia en las instituciones autonómicas.

La abogada peruana Irma Corrales lleva seis años en Cataluña. Trabaja como voluntaria en el Secretariado de Inmigración de Convergencia y Unión de Cataluña (CiU), formación de derecha autonomista y nacionalista. Irma afirma que CiU es la agrupación política que mejor responde frente a las necesidades de Cataluña. Para Irma, CiU, que gobernó en Cataluña durante dos décadas, es la mejor apuesta para gestionar la actual crisis económica.

Yolanda Vaccaro: Enfermeras peruanas destacan en España

http://elcomercio.pe/impresa/notas/enfermeras-obstetrices-peruanas-destacan-espana/20100822/627229

http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1282453200/ECMU220810b06/

Hermandad Galicia

Enfermeras y obstetrices peruanas destacan en España

El desempleo en el país aún no afecta a nuestras compatriotas
Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Domingo 22 de Agosto del 2010

MADRID. Las enfermeras peruanas tienen muy buena consideración en España por su formación y por el buen trato que dan al paciente. Hace dos décadas empezó a llegar un buen número de estas profesionales. Miles de ellas trabajan hoy en hospitales y clínicas españolas. Muchas son contratadas incluso desde el Perú, a pesar del desempleo que hay en ese país.

En los últimos años también compatriotas obstetrices incursionaron en este país. Pero ellas han tenido problemas para homologar sus títulos, ya que la obstetricia en España es una especialidad de la enfermería, mientras que en
el Perú es una carrera independiente.

“TENEMOS PRESTIGIO”
“Aquí siempre nos han tratado muy bien. Ya conocen nuestro trabajo y por eso cuando hace falta personal traen más enfermeras del Perú”. Eso es lo que explica la enfermera peruana Nelly Egoavil López, empleada de la clínica La Milagrosa de Madrid. Ella, nacida en Santa Cruz de Tapo, Tarma, llegó a España hace 19 años con un contrato. Como ella, decenas de colegas han ido llegando en estos años a la clínica citada, donde el 80% de enfermeras es de nuestro país.

Nelly, que es directiva del sindicato Comisiones Obreros de dicho establecimiento, precisa: “Hemos homologado nuestros títulos sin problemas. Tengo anécdotas puntuales con pacientes y algún médico racista, porque hay racismo.
Este año la clínica ha recibido a más enfermeras peruanas, contratadas desde el Perú y entre residentes en España. Tenemos prestigio por nuestro trabajo gracias a nuestra preparación. En la clínica ya han tenido mala experiencia
contratando a españolas porque carecen de horas de práctica. Por eso, siguen prefiriendo contratar a enfermeras peruanas”.

AMPLIANDO CONOCIMIENTOS
Katia Tello, nacida en Huancayo y egresada de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), llegó a La Milagrosa hace un año y seis meses, también con contrato de trabajo desde el Perú, donde realizó los trámites de homologación, que duraron pocos meses. Relata que su formación le permite cubrir todos los campos de la enfermería,
pero añade que en España las enfermeras desarrollan trabajo en ámbitos que no cubren en nuestro país. “Por ejemplo, aquí retiramos drenajes”, cuenta Katia.

Patricia Vela Bazán, procedente de San Martín y licenciada por la Universidad Federico Villarreal, destaca que en España la tecnología es más avanzada. “Por eso he crecido mucho en el aspecto profesional”, señala. “La homologación es sencilla porque somos licenciadas [cinco años de carrera] y aquí quedamos como diplomadas [tres años].

Retrocedemos un poco, pero estamos más formadas. Por eso podemos trabajar sin problemas en todas las áreas: emergencias, cuidados intensivos, pediatría o neonatología”, precisa. Patricia subraya: “Aquí hay muchas oportunidades de trabajo para enfermeras. Se necesitan en hospitales y clínicas y por ley todas las piscinas deben contar con un médico y una enfermera.

Por su parte, Elizabeth Neyra, limeña y graduada en la UPCH, lleva dos años en España. “Los pacientes agradecen nuestro trato, más amable en general. Siempre se extraña el Perú, pero aquí estoy muy contenta con el trabajo y con el trato que recibimos”, señala.

PIDEN MEJORAS
Mariné Latorraca, licenciada como obstetriz por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, vino a España hace más de una década. Contaba con años de experiencia en Lima. Pero aquí se topó con la desagradable sorpresa de
que no le homologaban su título. Las obstetrices primero tienen que homologar parte de su carrera por la diplomatura de enfermería y luego por la especialidad de matrona.

Hasta hace dos años este segundo paso era imposible. Mariné debió esperar diez años. Durante este tiempo tuvo que trabajar cuidando a niños y adultos mayores. Movió cielo y tierra. “Mandamos cartas al rey, al Congreso, a la Comisión de Homologaciones del Parlamento Europeo. Así, hace cinco años, nació la Asociación de Matronas Latinoamericanas (Amala)”, nos cuenta. Amala, presidida por Mariné, luchó hasta que en el 2008 se logró que el Ministerio de Educación español aplique una amnistía para todas las solicitudes presentadas en aquellos diez años
durante los que no hubo la posibilidad de homologar ni siquiera dando examen. Amnistía que se sigue aplicando.

Sin embargo, los problemas continúan. Mariné señala: “Hay discriminación, pedimos igualdad de oportunidades. Ahora
solo contratan a las españolas de origen”. Ella, que tiene la nacionalidad española por residencia, cita casos de obstetrices que han sido despedidas de hospitales públicos de Madrid para ser sustituidas por obstetrices
formadas en España. Todo esto, claro está, realizado de forma soterrada, ya que esta discriminación sería ilegal.
Por esta situación, ahora Mariné trabaja en el Hospital Universitario de Tenerife.

En la misma condición está Sonia Navero, obstetriz licenciada por la Universidad de San Martín de Porres. Precisa: “Tenemos muchos problemas de preferencia a favor de las matronas formadas en España. Lo primero que te preguntan es si tienes la nacionalidad española. Y además piden experiencia en este país. Es un círculo vicioso”.

Yolanda Vaccaro: Falta de trabajo detiene la llegada de inmigrantes a España

http://elcomercio.pe/impresa/edicion/2010-07-25/ecmu250710b06/02

http://elcomercio.pe/impresa/notas/falta-trabajo-ha-detenido-llegada-inmigrantes-espana/20100725/613385

NÚMERO DE PERUANOS LLEGA A 250.000
Falta de trabajo ha detenido la llegada de inmigrantes a España

Para aquellos que se quedan situación es difícil por crisis económica

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Domingo 25 de Julio del 2010
MADRID. La oferta y la demanda laboral determinan la llegada de inmigrantes. Este es un axioma que se cumple a rajatabla en España. Por eso no extraña que se haya frenado la llegada masiva de inmigrantes que España experimentó hasta 2007.

De 1997 a 2007 el número de inmigrantes se multiplicó por diez. Ahora la crisis económica, que ha subido la tasa de desempleo hasta casi al 20% —el 38% en el caso de los inmigrantes—, no invita a seguir llegando.

Pero una cosa es que los inmigrantes hayan elegido a España como uno de sus destinos favoritos y otra que los que ya están aquí se estén yendo masivamente.

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) en 2009 el número de extranjeros no comunitarios residentes en España descendió en 13.020 personas, situándose en 3’362.425.

Pero ese descenso no se debe a un retorno masivo sino a que miles de extranjeros consiguen cada año la nacionalidad española. Así durante 2008 se registró un descenso del número de ecuatorianos residentes en España en 26.357 personas, pero es que en ese mismo año se concedió la nacionalidad española prácticamente al mismo número de ecuatorianos, 25.536. Un nacionalizado estadísticamente deja de ser extranjero.

PERUANOS EN AUMENTO
A pesar de la crisis y de las nacionalizaciones el número total de extranjeros —comunitarios y no comunitarios— incluso subió en 60.219 personas durante 2009. El número de peruanos residentes en España se incrementó en 105 personas, pasando de139.179 a 139.284. Más de 250.000 peruanos, nacionalizados o no, viven en España.

Los peruanos, como la mayor parte de extranjeros legales en España, prefieren capear el temporal de la crisis antes que perder esa tarjeta de residencia o esa nacionalidad española que tanto les costó conseguir. Además España ofrece ayudas al desempleo y la economía sumergida aumenta.

Las cifras del Plan de Retorno Voluntario emprendido por el Gobierno Español son elocuentes. En dos años apenas ha logrado convencer a 11.450 extranjeros. Un fracaso si se considera que el ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho, dijo que retornaría un millón de extranjeros.

LOS QUE SÍ REGRESAN
Los que sí están retornando son quienes carecen de papeles de residencia. Y en este caso se encuentran principalmente los alrededor de 200.000 bolivianos. A ellos no se les exigía visa de turistas hasta 2007 por lo que pudieron llegar de forma masiva hasta ese año.

Lo malo es que al llegar como turistas y quedarse se encuentran con una situación complicada: no consiguen trabajo, aun con la nacionalidad española. Para quienes no tienen papeles la situación es peor. A los peruanos se les exige visa de turista desde 1991 y por ello desde entonces la mayor parte de los que han llegado lo han hecho de forma legal.

Además los peruanos —y los chilenos— cuentan con una situación preferente, pues gracias a la especificidad del convenio hispano-peruano de doble nacionalidad —de 1959— si cuentan con oferta laboral reciben la correspondiente visa de trabajo aunque haya desempleo en España.

Noemí Moreyra y Juan Carlos Gonzáles Núñez, cochabambinos, carecían de permiso de residencia y no conseguían trabajo. Varias veces la policía los había detenido precisamente por no tener papeles. En setiembre de 2009 nació su hijo, Sebastián. Y la cosa se complicó mucho más porque, por si fuera poco, desde la aprobación de la nueva Constitución Boliviana, España ya no da la nacionalidad española a los hijos de bolivianos nacidos en este país pues la nueva Carta Magna boliviana señala que son bolivianos todos los hijos de bolivianos independientemente de donde hayan nacido. Hace unos meses retornaron a Bolivia, no les quedó otra.

El Gobierno Ecuatoriano, asimismo, ha gestionado el retorno de 5.000 ecuatorianos a través de los programas Bienvenido a Casa y Plan Cucayo que facilita emprender negocios en Ecuador. El número tampoco es significativo porque los ecuatorianos siguen formando la segunda colonia no comunitaria más numerosa en España, solo por detrás de la marroquí. 400.000 ecuatorianos residen en España pero la cifra es mucho mayor si se considera que cada año más de 25.000 ecuatorianos adquieren la nacionalidad española, encabezando la lista de latinoamericanos nacionalizados.

SEPA MÁS
Según el Instituto Nacional de Estadística, con datos del 1 de enero de 2010 en España viven 46’951.532 personas.De ellas 5’708.940 son extranjeras, el 12,2% del total.

En 2008 se concedió la nacionalidad española a 84.170 extranjeros. Encabezan la lista ecuatorianos (25.536), colombianos (15.408). Entre enero de 1995 y junio de 2009 España otorgó la nacionalidad a 451.249 extranjeros. Un latinoamericano puede solicitarla con sólo dos años de residencia, a otro extranjero se le exige diez años.

Las colonias más numerosas son la rumana, la marroquí, la ecuatoriana, la británica y la boliviana. Perú está en el puesto 12 y entre las de Latinoamérica en el 4to. lugar.

Yolanda Vaccaro: ARI-Perú y su servicio a los peruanos en España

http://elcomercio.pe/impresa/notas/brindan-asesoria-social-juridica-laboral-inmigrantes-peruanos-espana/20100705/505679

Portada:
http://e.elcomercio.pe/66/impresa/pdf/2010/07/05/ECPR050710a1.pdf

PARA EL VIAJERO
Brindan asesoría social, jurídica y laboral a inmigrantes peruanos en España

Organización de compatriotas realiza desde 1993 su labor en forma gratuita

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Lunes 5 de Julio del 2010
MADRID. ARI-Perú es la asociación decana y más consolidada entre las organizaciones de peruanos en España. Fundada en 1993, la entidad “está preparada para atender cualquier demanda del inmigrante peruano —y a todos los inmigrantes que lo precisen— sobre asesoría social, laboral, jurídica, talleres, cursos de inserción laboral, etc., de forma gratuita”, precisa su presidenta, la peruana Rosario Zanabria Gutiérrez.

PLENA PARTICIPACIÓN
Con sedes en Madrid, Navarra, Cataluña y País Vasco, ARI es una “organización sin fines de lucro que trabaja en migraciones internacionales desde la defensa de los derechos humanos y con capacidad de actuación en los centros de poder y decisión” explica Zanabria. Participa en foros de asociaciones peruanas en América, Asia y Europa y tiene convenios con las universidades de Boston, Abierta de Cataluña y Politécnica de Valencia.

Por su trayectoria, ARI-Perú es la única organización peruana que integra el Foro para la Integración Social de los Inmigrantes del Gobierno Español, espacio que emite dictamen sobre las leyes de extranjería. También lidera el Grupo Confluencia del Ministerio de Igualdad, que trabaja en la lucha contra la violencia machista.

Brinda asesoría legal en extranjería (reagrupación familiar, legalización, nacionalización) y en materia penal (casos de peruanos víctimas o acusados), orientación laboral y para búsqueda de empleo.

Asimismo, ofrece cursos del llamado reciclaje profesional en convenio con entidades en sectores como el de atención a niños y personas mayores y el de hostelería y mediante clases especializadas de informática. Igualmente promueve la cultura y la identidad peruana.

SEPA MÁS
SECCIONES DE ARI-PERÚ
Enclave juvenil.

Cultura en danzas y de la identidad junto con Qori Llaqta.

Identificación, formación y ayuda en la homologación de títulos de profesionales.

Ayuda a detenidos y condenados peruanos.

Ruta Perú para la promoción de la gastronomía y del pisco.

Red de Mujeres Peruanas.

Contacto:
www.ari-peru.org

www.redperuana.com

E-mail: asociacion@ari-peru.org

Yolanda Vaccaro: I Congreso Europeo de la Inmigración Peruana organizado por la Fedap

Artículo

yolanda-vaccaro-congreso-peruanos

http://e.elcomercio.pe/66/impresa/pdf/2010/06/28/ECMD280610a18.pdf

http://elcomercio.pe/impresa/notas/compatriotas-viejo-continente-piden-mayor-ayuda-gobierno/20100628/501878

http://e.elcomercio.pe/66/impresa/pdf/2010/06/28/ECPR280610a1.pdf

EDITORIAL EN EL COMERCIO:
http://e.elcomercio.pe/66/impresa/pdf/2010/06/29/ECOP290610a4.pdf

PRIMER CONGRESO EUROPEO DE LA INMIGRACIÓN PERUANA EN MADRID
Compatriotas en el viejo continente piden mayor ayuda del Gobierno

En ambiciosa agenda solicitan crear un ministerio de migraciones

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Lunes 28 de Junio del 2010
MADRID. “La mayor parte de los 100.000 peruanos que viven en Italia carecen de papeles de residencia. No hay homologación de títulos ni convenios con el Perú de seguridad social o doble nacionalidad. Tenemos problemas de racismo, xenofobia, pobreza y abandono social y del Estado”.

Ese es el panorama que dibujó sobre la realidad peruana en ciudades como Milán, Roma o Turín Manuel López, presidente de la Federación de Comunidades Peruanas en Italia (Fecope) en el I Congreso Europeo de la Inmigración Peruana celebrado este fin de semana en Madrid.

Convocada por la Federación de Asociaciones de Peruanos en España (Fedap), la cita reunió a más de 200 peruanos de forma individual y representantes de 70 asociaciones de compatriotas radicados en diferentes regiones de España, Italia, Francia, Bélgica, Alemania, México, EE.UU. y Canadá.

Gran parte de las preocupaciones de los compatriotas en el exterior depende de las legislaciones en cada uno de los países elegidos. Tras las lógicas discusiones (algunas casi inacabables), el esfuerzo permitió redactar un documento con conclusiones comunes.

Inaugurado por el presidente de la Fedap, Manuel Pinto, el embajador del Perú en España, Jaime Cáceres Sayán, y el cónsul general del Perú, Fernando Isasi, el encuentro puso sobre la mesa que los peruanos desean trabajar por su país a la par que integrarse plenamente en las sociedades de acogida.

Eso sí, exigen una serie de mejoras en el tratamiento del peruano en el exterior que, entre otras cosas, contribuye con unas remesas que superan los US$2.000 millones cada año.

LAS PROPUESTAS
La agenda era ambiciosa, pues se pretendía tocar todos los ámbitos de la migración peruana en Europa, desde temas de género, identidad, religión, educación y salud hasta la imagen del Perú en el exterior y el rol de los medios de comunicación. Finalmente, el plenario aprobó pedir —una vez más— que se cree un ministerio de migraciones. Igualmente que se solucione el problema de homologación de títulos profesionales peruanos en el extranjero. Y que se establezca la tantas veces solicitada circunscripción electoral de peruanos en el exterior.

Preocupados por la imagen del país en el exterior, los reunidos aprobaron pedir al Gobierno que los fondos económicos de Prom-Perú y la cancillería sean verdaderamente “canalizados y orientados para mejorar la imagen del Perú en el extranjero, y que estos fondos sean gestionados por peruanos”.

Particularmente aplaudida fue la propuesta de que parte de lo recaudado por los consulados peruanos retorne a los peruanos emigrantes en forma de ayuda en casos de necesidad y como fondo de protección social a la familia. Solo el Consulado General del Perú en Madrid recauda más de 100.000 euros mensuales.

En realidad desde hace años existe un fondo para asuntos de emergencia que en la práctica se desembolsa en muy pocos casos, pues su canalización es demasiado discrecional y burocrática.

PRECISIONES
La sede de la reunión
Doble nacionalidad
Solo con España el Perú tiene firmados convenios de doble nacionalidad, seguridad social y hasta de homologación de brevetes.

Madrid atrae más
Madrid, con unos 120.00 compatriotas registrados en nuestro consulado, es la ciudad europea donde reside la comunidad peruana más numerosa en Europa.

Nuestra comida conquista Europa
La cocina peruana emprende la conquista de Europa, publicó este viernes 25 el diario español “El País”. Existen más de 50 restaurantes peruanos en Madrid y Barcelona.

LAS FRASES
“Trabajo sobre migración peruana en Europa, desde el punto de vista académico”.
CARLOS NIETO. UNIVERSIDAD CATÓLICA BÉLGICA

“Peruanos recaudaron fondos para Pisco tras el terremoto, pero no llegó allá casi nada”.
ANA MARÍA CASTILLO. MUSICOTERAPEUTA DE MILÁN

“Lamento la falta de seriedad en el Perú. En Alemania la mentira es muy mal vista”.
MAURO VALDERRAMA. SOCIACIÓN COLIBRÍ DE BERLÍN

“Queremos dar a conocer la cultura peruana, trabajar por nuestro país”.
JOSÉ LUIS GARCÍA. RESIDENTE EN ASTURIAS

Saludan audiencias de El Comercio

Lunes 28 de Junio del 2010
En la cita se aprobó saludar al diario El Comercio “por su trabajo de responsabilidad social para con la diáspora peruana, particularmente por la realización de audiencias con las comunidades de peruanos a nivel nacional e internacional”. Madrid fue el año pasado sede de la Primera Audiencia de El Comercio en el Exterior, encuentro en el que peruanos de toda España formularon preocupaciones, como el de la firma del Convenio de la Apostilla de La Haya, algo que se consiguió tres meses después de la cita. Asimismo se destacó que el Diario transmite al Perú la situación real de los compatriotas en el extranjero por ser el único medio nacional que tiene corresponsalías mediante las que se informa de casos de peruanos exitosos en el extranjero, así como de abusos cometidos, por ejemplo, por agentes de la policía española.

Yolanda Vaccaro: Médicos peruanos triunfan en España

http://elcomercio.pe/impresa/notas/medicos-peruanos-triunfan-espana/20100613/494015

http://e.elcomercio.pe/66/impresa/pdf/2010/06/13/ECMU130610b4.pdf

LA CRISIS ECONÓMICA NO LOS DOBLEGA
Los médicos peruanos triunfan en España

El empuje y la dedicación marcan la diferencia de sus colegas locales

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Domingo 13 de Junio del 2010
MADRID. En plena crisis económica en España, los inmigrantes se ven especialmente perjudicados. El desempleo alcanza a casi el 20% de la población, porcentaje que se dobla si solo hablamos de la población inmigrante (40% de desempleo). Sin embargo, hay un sector que no solo vive ajeno a la crisis sino que demanda a más profesionales. Hablamos del sector médico y odontológico y, particularmente, del referido al sector público. Un área que demanda a miles de médicos y odontólogos latinoamericanos, sobre todo peruanos y colombianos.

Un total de 1.140 de las 8.000 plazas ofertadas este año para médicos internos residentes (MIR) fueron ocupadas por peruanos. También accedieron al sistema 1.435 colombianos, 838 dominicanos, 398 mexicanos y 368 bolivianos. Menos de 6.500 médicos españoles se presentaron a las pruebas.

MIR es también el nombre del sistema que se utiliza en España para que los médicos generales hagan una especialidad.

PRIMEROS PUESTOS
Gustavo Salazar, nacido hace 31 años en San Jerónimo, Huancayo, realizó la carrera de Medicina en la Universidad Peruana Cayetano Heredia. En el 2005, cuando hacía el Serums (Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud) se enteró por un amigo sobre las facilidades para probar suerte en España.

“Primero homologué el título, el trámite solo demoró dos meses, y lo realicé íntegramente por correo certificado normal. Tengo entendido que para ciertas universidades del Perú piden examen de un par de asignaturas. Los graduados de Cayetano Heredia y de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) cursamos más asignaturas que en las universidades españolas y por eso se nos homologa en muy poco tiempo”, nos cuenta.

Luego solicitó inscripción para realizar el examen MIR, prueba que debe rendirse en Madrid. Con la credencial que le envió el Ministerio de Sanidad español autorizando que se presente al MIR le dieron la correspondiente visa. Aquí aprobó el examen y logró plaza para estudiar Geriatría en Guadalajara. La tomó. Ese año se preparó a fondo para volver a hacer el examen MIR al año siguiente, con las mismas posibilidades que los médicos españoles, y así poder estudiar la especialidad de sus sueños, Ginecología.

“Para un examen hay que prepararse. Vienes del Perú y por más que tengas buena formación no sabes cómo es el examen MIR”, señala.

Al año siguiente, Salazar se ubicó en uno de los primeros puestos en el MIR y logró plaza para estudiar Ginecología, una de las especialidades más demandadas. Ahora cursa su último año de MIR entre Alcalá de Henares y el Hospital Gregorio Marañón, de Madrid, uno de los principales de España, poseedor de una de las unidades de reproducción asistida más modernas del mundo.

DISPUESTOS A TRABAJAR MÁS
María Eugenia Cervantes, novia de Salazar, también nacida en San Jerónimo, Huancayo, llegó en el 2006. Ella había cursado tres años de odontología en la Universidad Nacional Federico Villarreal. Solo le convalidaron los cursos de un año. Así que tuvo que realizar prácticamente toda la carrera, y lo hizo en la Universidad Europea de Madrid. Con 30 años, ya titulada como odontóloga, ha puesto su clínica propia en una céntrica zona de Madrid, da trabajo a otros dos dentistas, una española y un cubano. Le falta poco para terminar de pagar el crédito que pidió para estudiar. Simultáneamente, realiza un máster en el Centro Europeo de Madrid.

María Eugenia atiende a pacientes con cita y de emergencia, permanece disponible las 24 horas del día, incluidos domingos y feriados. El empuje y el trabajo le dan la diferencia respecto de sus colegas españoles. Precisa: “Un odontólogo español no trabaja así, en emergencia. Yo sí lo hago y por eso estoy ganando bien. Es un sacrificio para poder ganarme un espacio interesante”. Cuando toma vacaciones es reemplazada por una colega, Julia Mejía que, por supuesto, también es peruana.

Gran parte de sus clientes son turistas que requieren atención de emergencia, por ejemplo, porque se les parte un diente comiendo y encuentran en Internet la publicidad de la clínica Cervantes.

Gustavo también saca partido al descanso de sus colegas. Apunta: “Hago muchas guardias ya que mis colegas españoles prefieren descansar. Por eso gano un sueldo neto de 3.000 euros. Cuando termine los estudios trabajaré para un hospital público por las mañanas, porque así sigo formándome, y montaré mi consulta privada por las tardes”. Contento, nos cuenta también que acaba de comprarse un automóvil marca BMW.

El limeño Julio Ciprián es otro ejemplo del triunfo de los médicos peruanos en España. Él se graduó como médico en la UNMSM. En el 2003, igualmente gracias a la información proporcionada por amigos colegas, decidió hacer la especialidad en España. Obtuvo plaza desde el principio en la especialidad que quería, medicina de familia, pero el primer año tuvo que estudiar en Talavera de la Reina. Al año siguiente se presentó nuevamente al examen y consiguió plaza en el hospital madrileño de La Paz. Al acabar los cuatro años de estudios de especialidad lo contrataron como pediatra de atención primaria en un centro de salud de Madrid. También planea obtener una plaza fija en el sistema público de salud madrileño que, como ocurre en casi toda España, espera con avidez la llegada de médicos peruanos a despecho de la crisis.

Prefieren Madrid
Según datos oficiales, unos 300.000 peruanos viven actualmente en España. Madrid es la ciudad europea que concentra la colonia peruana más numerosa en el Viejo Continente.

LAS CIFRAS
1.200 euros mensuales es el sueldo base de un médico interno residente desde su primer año de estudios. La remuneración de la hora de guardia varía.

13 euros la hora cobra el estudiante de primer año. El de segundo año, 15 euros la hora; el de tercero, 19 euros la hora; y el de cuarto, 22 euros la hora.

250 euros cuesta una endodoncia y por un empaste simple se paga aproximadamente 50 euros. Un implante dental llega a los 1.500 euros (por pieza).

Yolanda Vaccaro: Ingenieros peruanos modernizarán el tráfico aéreo del Perú con Indra

http://e.elcomercio.pe/66/impresa/pdf/2010/06/10/ECVF100610b15.pdf

http://elcomercio.pe/impresa/notas/jovenes-modernizaran-trafico-aereo-nacional/20100610/492483

http://elcomercio.pe/noticia/492631/jovenes-profesionales-modernizaran-trafico-aereo-nacional#

TECNOLOGÍA. CINCO INGENIEROS PERUANOS
Jóvenes modernizarán el tráfico aéreo nacional

Son capacitados en España para el manejo de modernos radares

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Jueves 10 de Junio del 2010
MADRID. Paola Díaz Machuca, Isabel Calvo, Miguel Salinas, Jonathan Puga y Glen Gutiérrez son ingenieros peruanos que por sus brillantes expedientes académicos y sus trayectorias han sido contratados por la empresa española de tecnología Indra. Ellos fueron elegidos para desarrollar el nuevo centro de control de tráfico aéreo que tendrá Lima, así como desplegar una red de estaciones de radares de vigilancia que cubrirán prácticamente la totalidad del espacio aéreo peruano.

En el Perú, los ingenieros formados en Madrid darán a su vez capacitación a otros 200 profesionales también peruanos, los cuales trabajarán en el proyecto de modernización del tráfico aéreo nacional. Habrá una escuela y un nuevo edificio en el aeropuerto Jorge Chávez.

MÁS SEGURIDAD
Paola tiene 25 años. Estudió Ingeniera Electrónica y empezó trabajando para Telefónica. Luego desarrolló proyectos externos para el Estado. Isabel tiene la misma edad y también es ingeniera electrónica. Ella era profesora en la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (Lambayeque) antes de ser fichada por Indra. Su expediente la avala: obtuvo el primer puesto de su promoción universitaria.

Paola y Jonathan Puga se han especializado en radares. “Se instalarán ocho radares en todo el Perú (ahora hay dos): Iquitos, Arequipa, Cajamarca, Pucallpa, Talara, Lima, Cusco y Ayacucho. Es tecnología de punta y practicar con ella es una experiencia excelente para nuestra formación”, explica Paola.

Por su parte, Isabel ha estudiado a fondo el sistema de comunicaciones de voz. “Hemos interactuado con el sistema, hemos hecho medidas y analizado las calidades de audio con sistemas que operan actualmente en España, Paraguay y Turquía”, indica. Agrega que es un sistema totalmente nuevo y será determinante para la navegación aérea peruana. “Habrá más vuelos, se mejorará el sistema de tráfico aéreo, se pueden aumentar los pasillos aéreos con mayor seguridad y visión de todo el cielo peruano, y se mejora la seguridad”.

Otro pilar del programa es el sistema de control aéreo Aircon 2010, que se instalará en Lima para facilitar a los controladores una visión global unificada del cielo peruano.

EN PUNTOS
Proyecto en marcha
El proyecto de modernización del tráfico aéreo del Perú fue concedido a Indra en enero pasado por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) por un monto de US$34 millones.

Avance progresivo
El sistema terminará de instalarse a finales del 2011. Antes, en la recta final de este año, estará listo el centro de control y radar en Lima que implementarán los ingenieros formados por Indra.

Yolanda Vaccaro: Afectados por Air Comet pueden reclamar

http://elcomercio.pe/impresa/notas/afectados-air-comet-ya-pueden-reclamar-judicialmente/20100324/451151

El reportaje en la portada de El Comercio del 24 de marzo de 2010:

http://e.elcomercio.pe/66/impresa/pdf/2010/03/24/ECPR240310a1.pdf

ESPAÑA. LOS PRIMEROS EN COBRAR SERÁN LOS TRABAJADORES

Los afectados por Air Comet ya pueden reclamar judicialmente
Unas cien mil personas quedaron damnificadas por quiebra de aerolínea

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Miércoles 24 de Marzo del 2010

MADRID. Tres meses después del cierre de Air Comet, los afectados pueden empezar a reclamar por vía judicial. Ello gracias a que la propia empresa presentó ayer el llamado concurso de acreedores, figura mediante la cual el juez competente nombra a tres administradores que deben gestionar el pago a los acreedores. La empresa debe más de 100 millones de euros.

Según la ley, los primeros en cobrar serán los 650 trabajadores afectados. A ellos el Fondo de Compensación Salarial les pagará hasta 150 días de salario. Como la mayoría llevaba sin cobrar desde julio del año pasado, los sindicatos pedirán que con la venta de los activos de la empresa se cubra el resto de salarios.

Los demás acreedores deben esperar una decisión judicial. Se calcula que más de 100 mil personas se quedaron con unos inservibles pasajes comprados a Air Comet para volar durante los últimos días de diciembre. A partir de ahora, todos estos afectados deben presentar su petición correspondiente de reembolso ante el juez Francisco de Borja Villena.

Otros acreedores son las entidades financieras a las que Air Comet debe dinero. Entre ellas está el banco alemán Nord Bank, que precipitó el cierre porque un juez británico admitió su solicitud de inmovilizar los aviones de la aerolínea ya que Air Comet le debe 17 millones de euros.

Al Ministerio de Fomento español la empresa le debe 6,3 millones de euros, lo que costó el despliegue de cinco aviones con los que se trasladó a los pasajeros entre el 23 y el 26 de diciembre pasado. Dos de esos vuelos cubrieron la ruta ida y vuelta Madrid-Lima.

Hay pocas esperanzas de que los frustrados pasajeros recuperen su dinero si se toma en cuenta el antecedente de Air Madrid. Tras más de tres años desde el cierre de esta empresa, la mayor parte de los pasajeros no ha recibido su dinero.

Yolanda Vaccaro sobre José Luis Torres Vitolas y su novela 5:37

http://elcomercio.pe/impresa/notas/mirada-andina-narrar-periferia-limena/20100313/446229

PUBLICACIÓN. “5:37” de José Luis Torres Vitolas
Una mirada andina para narrar la periferia limeña

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Sábado 13 de Marzo del 2010
MADRID. José Luis Torres Vitolas es ingeniero. Pero se dedica a la literatura aplicando a la estructura de sus obras un método científico sistémico que impresiona. Así creó “5:37”, su primer libro con circulación en España gracias al premio de las Cortes de Cádiz que le concedió —como finalista— el Ayuntamiento de Cádiz.

Nacido en 1971 en Lima —y residente en Madrid desde el 2004— Torres Vitolas creció entre Comas, Canto Grande y el Rímac. Su experiencia en las tres zonas le permitió acumular una visión y unas historias que, aderezadas con la necesaria ficción, dieron como resultado “5:37”, un libro formado por 24 cuentos que, asimismo, pueden ser leídos como si formaran una novela. “Hablo de un universo completo desde una visión andina del mundo. Sabemos que Lima es la ciudad más andina que existe en el Perú, precisamente por los pobladores de sus zonas periféricas, fundamentalmente. Mi abuela era de Huancayo y mi padre, aunque no habla quechua, tiene una forma de construir las frases influenciada por el quechua. Así que creo que eso ha influido mucho en la obra”, señala el autor.

“5:37” es un libro duro. “Sí. La realidad que se vive en esas zonas de Lima es dura. Pero, curiosamente, nos encontramos con las personas más solidarias que existen”, apunta el autor. Y es que los cuentos nos hablan de gente que se siente sola en una zona hostil pero que, tal vez justamente por eso, suele ayudar a los demás en las situaciones más insospechadas.

“5:37” habla de lo que sucede en una calle de Carmen Alto, lugar ficticio situado en las afueras de una gran ciudad, a las 5:37 de la tarde. “Una hora formada por números primos en la que justo empieza a anochecer en Lima, el inicio de la noche que, sin embargo, no logra que los personajes pierdan la esperanza”, cuenta el escritor. Dos personajes transitan a lo largo de los 24 relatos: Inés, una joven que parece ya acabada, que nos hace entrar y salir del libro, y mamá Adelita, un personaje presente en las narraciones a pesar de haber pasado a mejor vida.

“5:37” circula en el Perú gracias a La Familia, distribuidora del grupo Anaya.

Yolanda Vaccaro: Air Comet dejó a miles en tierra

http://elcomercio.pe/impresa/notas/aterrizaje-forzoso/20100110/394574

http://e.elcomercio.pe/101/impresa/pdf/2010/01/10/ECMU100110b4.pdf

ESPECIAL. PROBLEMAS AERONÁUTICOS

Un aterrizaje forzoso
La crisis de Air Comet afecta especialmente a Latinoamérica. Es un eslabón más de una cadena de cierres de decenas de aerolíneas.

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal

MADRID. Con más de dos meses de antelación, Magaly Carmen Quispe y su esposo Miguel Medina compraron pasajes para ellos y su hija, Melanie Alicia, de 7 años. Tenían todo programado para partir de Madrid el pasado 28 de diciembre y llegar a Lima después de dos años de ausencia. En el Perú los esperaban sus familiares, entre ellos la madre de Miguel, delicada de salud. Al día siguiente llevarían a Melanie a la clínica San Juan de Dios para que la niña continúe con el tratamiento médico que sigue en este centro desde que nació para mejorar el problema de sus pequeñas piernas (rodillas valgas). Habían invertido 2.000 euros en los tres pasajes con toda la ilusión de pasar fin de año con sus familias y para que Melanie siga con su tratamiento. Pero el 21 de diciembre la línea aérea en la que debían viajar, Air Comet, dejó de operar. Magaly comenzó a llamar a los números de teléfono que el Gobierno Español señaló para que los casos de urgencia y con niños, como el suyo, pudieran ser considerados en los dos vuelos que se fletaron Madrid-Lima. Nunca nadie respondió. Tampoco la atendieron en la oficina indicada, a la que acudió. El 26, de madrugada, la familia se presentó en el aeropuerto madrileño de Barajas para intentar tomar el último vuelo que salía ese día a las 10 a.m. Pero, a pesar de que deberían haber tenido preferencia por viajar con una niña y con motivos de salud añadidos, se quedaron en tierra. Viajaron quienes tuvieron suerte, una fortuna que no acompañó a esta humilde familia.

Magaly lamenta: “Es muy triste, con la niña y todo nos hemos quedado. Melanie además quería ver a su abuelita, que es anciana y está mal. Ella, además, extraña mucho a sus amiguitos del Perú porque aquí hemos tenido muchos problemas de xenofobia en el colegio. A la niña la llevamos a San Juan de Dios en Lima porque allí la ven desde que nació y el trato médico es más personalizado y mejor que en España. Han jugado no solo con nuestro dinero sino también con nuestros sentimientos y nuestra salud”.

La familia ha tenido que pedir un préstamo para comprar otros pasajes, en LAN —785 euros por persona—, con los que viajarán a fines de este mes. “Nos hemos quedado sin ahorros pero tenemos urgencia e ilusión de ir a nuestra patria”, señala Magaly.

VÍCTIMAS POR PARTIDA DOBLE
Los Medina Carmen también han hecho los trámites señalados para que les devuelvan el dinero. Pero ya saben que es una posibilidad muy remota. Y es que, precisamente, la hermana de Magaly, Cynthia Melissa Carmen Quispe, fue uno de los más de 30.000 afectados por el cierre de otra línea aérea, Air Madrid, que dejó de operar en diciembre del 2006, igualmente en plena época de Navidad. Aquel cierre se produjo cuando Cynthia ya había hecho el viaje Madrid-Lima y se quedó varada en Lima, donde tuvo que comprar otro pasaje de regreso. Tres años después, y a pesar de haber hecho todas las diligencias pertinentes, no ha recibido la devolución de su dinero. Para Cynthia llueve sobre mojado; viajó a Lima el 15 de noviembre pasado y tenía fecha de regreso a Madrid para el 19 de enero próximo. Pero volvió a comprar pasaje en la línea equivocada, esta vez en Air Comet. Ahora Cynthia está varada en Lima. Deberá volver a desembolsar ese dinero que tanto le cuesta ganar para pagar los pasajes de regreso a Madrid de ella y de su hija, de 3 años, exactamente como tuvo que hacer hace tres años por culpa de Air Madrid.

CRÍTICO PANORAMA
Los cierres de Air Madrid y de Air Comet han sido especialmente sufridos por miles de latinoamericanos que viven en España, ya que eran líneas de bajo costo utilizadas sobre todo por inmigrantes latinos en este país. Pero no han sido ni mucho menos los únicos cierres de aerolíneas en los últimos años. El sector vive una crisis que hunde sus raíces en la década de los 90.

La crisis de Air Comet es —por el momento— el último eslabón de una cadena de cierres de líneas aéreas clausuradas con mayor o menor previsión. En el caso de Air Madrid las autoridades españolas retiraron la licencia de vuelo a la empresa por motivos de seguridad. Una gestión empresarial que linda con la estafa y el fraude ha sido el detonante en el caso de Air Comet.

En los noventa desaparecieron en EE.UU. las gigantes Braniff, Eastern y Panamerican. El pasado verano se calculó que habían caído 40 empresas como Ata o Skybus. En España en los últimos veinte años aparecieron y cerraron en poco tiempo unas 40 aerolíneas regionales como Canáfrica, Euskal Jet, Canarias Regional Air, Andalusair o Air Catalunya. En el Perú se cerraron empresas como Aero-Perú, Faucett o TANS. Las causas generales son la proliferación de líneas aéreas de bajo costo y la escalada del precio del petróleo. Juegan también papel destacado la mala gestión empresarial y la negligencia de las autoridades gubernamentales que deberían haber vigilado las malas artes de los propietarios de empresas como Air Comet. Por si fuera poco, al tema económico en el 2001 se añadiría el factor miedo con los atentados contra EE.UU. Desde entonces el sector calcula que ha perdido unos 35.000 millones de euros. En 2009 las pérdidas han sido de 8.000 millones de euros.

Giovanni Bisignani, director general de IATA, en declaraciones al diario “El País”, ha señalado que es “poco realista” pensar que se puede cubrir el costo de esta industria tan “hiperfragmentada” si no se reconstruyen sus cimientos.

EN PUNTOS
Intentos de amainar el problema
Air Comet había vendido pasajes para volar durante todo el 2010. Hay unos 100.000 afectados. Enlazaba España con el Perú, Colombia, Ecuador, Argentina, Cuba y Puerto Rico.

Para que les devuelvan el dinero gastado, los afectados deben presentar o enviar su queja al Ministerio de Fomento, Agencia Estatal de Seguridad Aérea, Paseo de la Castellana 67, 28071, Madrid.

La asociación ARI-Perú recaba los datos de los afectados para promover una demanda judicial colectiva junto a asociaciones de inmigrantes de Ecuador, Colombia, Paraguay y República Dominicana. E-mail: asociacion@ari-peru.org

El Gobierno Ecuatoriano ha demandado judicialmente a Air Comet en su país.

Yolanda Vaccaro: Peruanos fallecidos en Barcelona

http://elcomercio.pe/impresa/notas/mueren-peruana-sus-dos-hijos/20100101/389433

TRAGEDIA EN ESPAÑA

Mueren una peruana y sus dos hijos
Se asfixiaron con el humo que invadió las escaleras de su edificio durante un incendio

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal

MADRID. Tomaron el camino equivocado. En lugar de quedarse en su departamento, ubicado en un cuarto piso, o salir a su balcón, tres peruanos decidieron huir del incendio que se declaró en su edificio bajando por las escaleras. Allí fallecieron asfixiados por el humo que invadió esa parte del edificio. Se trata de los chimbotanos Carolina Umpiri Cueva (57) y sus dos hijos, Nataly (20) y Johathan Esquivel Umpiri (30). Murió con ellos la novia de este último, una española. Sucedió en la madrugada de ayer en Barcelona. “Si se hubieran quedado en casa, estarían vivos”, señaló el jefe de los bomberos de Barcelona, Miguel Ángel Fuentes.

El esposo de Carolina y padre de los jóvenes, el cusqueño Segundo Esquivel, fue hospitalizado. Según el alcalde de Barcelona, Ricard Gomá, está grave, pero no se teme por su vida. Un testigo contó que Segundo se salvó porque un vecino impidió que bajara. Otras ocho personas también fueron hospitalizadas por inhalación de humo.

Alfonso Martínez, propietario de una cafetería situada en la primera planta del edificio, relató que Segundo y su hijo fallecido solían ir al local para ver partidos de fútbol. El fuego se inició, aparentemente, de forma accidental en un departamento del primer piso. El jefe de operaciones de los bomberos indicó que el humo tiende a subir y busca el camino más recto como “efecto chimenea”. En incendios de edificios, el ascensor y la escalera hacen este efecto y allí se acumula una gran temperatura.

Yolanda Vaccaro: El cierre de Air Comet. Peruanos varados en el aeropuerto de Barajas

http://e.elcomercio.pe/101/impresa/pdf/2009/12/31/ECMU311209b11.pdf

http://elcomercio.pe/impresa/notas/iberia-amplia-11-sus-vuelos-semana-lima-madrid/20091231/388925

http://e.elcomercio.pe/101/impresa/pdf/2009/12/31/ECPR311209a1.pdf

http://e.elcomercio.pe/101/impresa/pdf/2009/12/28/ECME281209a11.pdf

http://elcomercio.pe/impresa/notas/desalojaron-200-peruanos-que-querian-volar-lima/20091228/386845

http://elcomercio.pe/noticia/386258/pese-anuncio-prioridades-hay-peruanos-que-se-quedaron-sus-bebes-varados-madrid

http://elcomercio.pe/impresa/notas/connacionales-que-se-han-quedado-barajas-viven-drama/20091227/386547

http://elcomercio.pe/impresa/notas/vuelo-fletado-traeria-hoy-espana-50-peruanos/20091226/386123

http://elcomercio.pe/impresa/notas/deberan-comprar-su-pasaje-vuelta/20091225/385840

http://elcomercio.pe/impresa/notas/avion-fletado-peruanos-llega-hoy/20091224/385431

http://e.elcomercio.pe/101/impresa/pdf/2009/12/23/ECPR231209a1.pdf

http://e.elcomercio.pe/101/impresa/pdf/2009/12/23/ECMD231209b12.pdf

http://elcomercio.pe/impresa/notas/iberia-trasladara-varados/20091223/385038

http://elcomercio.pe/noticia/384836/seleccion-peru-regresaria-manana-madrid-avion-gobierno-espanol

http://elcomercio.pe/noticia/385101/peruanos-varados-madrid-calificaron-aerolinea-air-comet-sinverguenza

http://e.elcomercio.pe/101/impresa/pdf/2009/12/22/ECTD221209a2.pdf
SALDRÍAN NAVES HACIA BUENOS AIRES, LIMA Y BOGOTÁ.

Iberia trasladará a varados
Hoy despegarían vuelos fletados para transportar a los afectados. Cientos de pasajeros viven momentos de tensión en Madrid

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal

MADRID. El Ministerio de Fomento informó ayer que la compañía aérea Iberia se ha ofrecido a transportar al 90% de los clientes afectados a corto plazo por el cierre de Air Comet, unas 6.500 personas.

Iberia anunció que fletará cuatro vuelos especiales para transportar a 3.500 pasajeros entre Madrid y Buenos Aires, Lima, Bogotá, Quito y Guayaquil. E indicó que podrá acomodar a unos 3.000 pasajeros en sus vuelos regulares diarios de que dispone entre España y Latinoamérica.

El primer vuelo especial saldrá de Madrid hoy a las 8 p.m. con destino a Buenos Aires. También esta noche, hora local, saldrán de Barajas dos vuelos más, con destino a Lima y Bogotá. El cuarto vuelo especial despegará de Madrid el viernes 25, a las 10 a.m., con destino a Quito y Guayaquil.

En los vuelos viajarán las personas que no residen en Madrid y que estaban en tránsito o en vuelo de retorno. También se dará preferencia a casos de urgencia y que viajen con niños.

Sin embargo, puede reinar el alboroto porque los afectados primero deben exponer su caso en las oficinas de Air Comet, situadas lejos del aeropuerto. Pero cientos de varados, entre los que hay centenares de peruanos (los vuelos se acumulan día a día), se encuentran en el aeropuerto de Barajas con sus maletas esperando una solución. Eran pocos los que ayer parecían dispuestos a acudir a las citadas oficinas.

En el vuelo de Air Europa que parte hoy de Madrid a las 11:59 p.m., hora local, viajarán los miembros de las selecciones de fútbol de Ecuador y Perú que vinieron para jugar un partido el lunes pasado, encuentro que finalmente se suspendió por la nevada que cayó sobre Madrid. El vuelo llegará primero a Lima, en el transcurso de mañana 24, y después a Quito, según precisó Javier Maza, representante del organizador del partido: el Ayuntamiento de Madrid.

EXPEDIENTE PASADO
Air Comet indicó ayer que presentaba una situación de quiebra y despedía a sus 640 empleados.

El pasado 6 de noviembre el Ministerio de Fomento de España abrió un expediente a la empresa por sus deudas, que suman más de cien millones de euros.

El cierre se ha producido porque uno de los acreedores, el banco alemán Nord Bank, consiguió que un juez británico ordenara el embargo de los aviones de la aerolínea, ya que le adeuda 17 millones de euros. A pesar de que esto se conocía hace meses, el Gobierno Español no retiró la licencia de vuelo a la empresa y esta siguió vendiendo pasajes hasta 48 horas antes del día del embargo, ocurrido este lunes 21.

EN PUNTOS
La necesidad de un boleto salvador
1 El embajador del Perú en España, Jaime Cáceres Sayán, está en contacto permanente con la secretaria de Estado de Fomento de España, Concha Gutiérrez del Castillo, para que se dé una solución a los peruanos afectados por el cierre de Air Comet.

2 Quienes viajen mediante los vuelos fletados solo contarán con billete de ida. Para el regreso, si lo precisan, deberán comprarse el correspondiente pasaje.

3 Anoche cientos de varados seguían esperando una solución en el aeropuerto de Barajas. La mayoría pasó su segunda noche en el terminal aéreo. Por la mañana decenas de peruanos afectados se agolparon a las afueras del aeropuerto pidiendo poder viajar.

NO PUEDEN VIAJAR DESDE EL LUNES

Hay más de 200 peruanos en el aeropuerto de Barajas
MADRID. La terminal 1 del aeropuerto de Barajas es un hervidero de gente varada por culpa de Air Comet y de quienes le han permitido seguir vendiendo pasajes estando en quiebra. Ayer la mayoría de damnificados eran peruanos y ecuatorianos, cuyos vuelos fueron los primeros en ser cancelados. Más de 200 compatriotas pasaron la noche en el aeropuerto. En entrevistas con El Comercio, la mayoría se quejaba ayer de que ningún miembro de la aerolínea se acercaba a darles explicación alguna. Solo habían oído por los parlantes de la terminal el aviso de que para poder reclamar debían ir hasta una oficina situada muy lejos del aeropuerto. Nadie se quería mover por temor a que de un momento a otro pudiera salir un vuelo y ellos no pudieran tomarlo por estar fuera del aeropuerto.

Personas mayores, niños, hombres, mujeres. Todos aguardaban en un compás de espera que por momentos se rompía con manifestaciones de la gente gritando frases como “queremos viajar”. En más de 20 horas solo les habían dado un sándwich por persona y agua.

Muchos habían llegado desde otros puntos de España y Europa para poder tomar el frustrado vuelo de Air Comet Madrid-Lima del lunes pasado. La aerolínea tiene seis frecuencias semanales Madrid-Lima, de modo que el número de afectados que han comprado pasajes que no podrán usar es de varios miles de personas.

Estos son algunos de los testimonios:

REACCIONES
Llevo en España ocho años, toda mi familia está en Trujillo. Imagínese, llegando a Lima tenía que tomar otro vuelo a Trujillo, que también voy a perder. Quería pasar Navidad con ellos… Estoy aquí desde las 8 de la noche del lunes. No nos dicen nada, ninguna explicación”.
HAYDÉE QUINTANILLA. TRUJILLO

Iba a pasar Navidad con mi familia en el Perú. Me encuentro con esta situación caótica… Esto es un atropello y a la gente la mantienen engañada… Nos han ofrecido hotel, pero casi nadie ha ido porque tememos que salga algún vuelo de un momento a otro y no estemos”.
RAÚL RIVERA VERA. CHINCHA

Pensaba pasar la Navidad con mi familia. Nos dijeron que nuestro vuelo fijado para las 11:45 p.m. del lunes se efectuaría hoy a las 6 a.m., pero nada. Hemos escuchado que los aviones están embargados, y por el parlante han dicho que Air Comet ha suspendido sus vuelos”.
OMAR GARCÍA CHAGUA. LIMA

Llevo ocho años viviendo en España con mi padre y mi hermano. Pensábamos pasar las fiestas allá en familia y con mi madre. No nos dan soluciones. Recién nos han dado sándwiches. No nos vamos al hotel porque si no se olvidan de nosotros. Mejor nos quedamos aquí”.
LINDA HORNA CASTRE. TARAPOTO

No he podido viajar por estos sinvergüenzas de Air Comet que no se pronuncian hasta ahora. Si esta compañía ya quebró, que se pronuncie la Comunidad de Madrid. Pensamos quedarnos aquí, si es posible dormir otra noche más acá. La solución la tiene ahorita el Gobierno de España.
SIMÓN CASTILLO. PIURA

Llevo año y medio en España trabajando, me iba a pasar Navidad con mi familia. Esta compañía nos ha engañado y nos ha robado. Los trabajadores de Air Comet desaparecieron en cuanto se supo de la quiebra. Me arrepiento de viajar en una fecha tan cercana a Navidad”.
ALEJANDRO LOZADA. LIMA

Yolanda Vaccaro: Procesión de San Martín de Porres en Madrid

http://elcomercio.pe/impresa/notas/san-martin-porres-salio-procesion-madrid/20091123/372546

http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1258956000/ECMD231109a25/

ESPECIAL. DEVOTOS DE SAN MARTÍN

San Martín de Porres salió en procesión en Madrid
Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal

MADRID. Como cada noviembre desde el 2002, una imagen de San Martín de Porres recorrió este fin de semana las calles del barrio madrileño de Argüelles. Fue una procesión en la que participaron peruanos y españoles devotos del santo peruano, patrón en España de los trabajadores de la limpieza.

Organizado por la Agrupación de Devotos de San Martín de Porres, el homenaje al santo estuvo precedido de una misa realizada en la cripta de la Parroquia del Inmaculado Corazón de María, de la orden de los padres claretianos, en la que se pidió por el Perú, por España y por los migrantes.

El coro de Jóvenes de la Agrupación acompañó durante la ceremonia religiosa. Jóvenes universitarios peruanos, ecuatorianos y argentinos forman este coro que pretende reunir a jóvenes de toda Latinoamérica.

Este año, la agrupación sacó por primera vez una imagen de importantes dimensiones del santo de la escoba que pudo traer desde el Perú un devoto sanmartiniano. Otra imagen más pequeña de San Martín portaron damas peruanas, como Gloria Ríos Alaluna, presidenta de la agrupación.

DEVOCIÓN EN MADRID
A su salida de la parroquia, la imagen hizo una parada a las puertas del templo, situado en la calle Ferraz (una de las más conocidas en Madrid), mientras la Banda Municipal de Música del Ayuntamiento de Madrid interpretó el himno nacional español. También una banda de música formada por peruanos residentes en España interpretó el himno nacional peruano.

Devotos de San Martín de Porres y del Señor de los Milagros —que también fue homenajeado al inicio de la ceremonia— llevaron en andas la imagen que acompañaban también decenas de personas, vecinos del barrio de Argüelles, que se unieron a la procesión a lo largo del recorrido.

Ríos Alaluna, presidenta, y Maruja Alarcón, vicepresidenta, forman parte de la junta directiva, integrada por diez damas peruanas. Otros doce compatriotas forman el núcleo de esta hermandad.

La de San Martín de Porres es una de las procesiones que atrae a un mayor número de feligreses peruanos en España junto con las cuatro procesiones que se realizan en Madrid cada octubre en honor del Señor de los Milagros.

MÁS DATOS
Devotos y solidarios
La Agrupación Devotos de San Martín de Porres, además de rendir culto al santo, cada año lleva útiles escolares a colegios de diversos puntos de la geografía peruana.

Fiesta de San Martín
Es el 3 de noviembre, fecha de su muerte en 1639.

Yolanda Vaccaro: La reforma de la Ley de Extranjería en España

http://elcomercio.pe/impresa/notas/reforma-migrante-espana/20091118/370493
La reforma migrante en España
Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal

MADRID. Hace más de dos semanas el Congreso español aprobó la reforma de la Ley de Extranjería. Es la cuarta enmienda en ocho años. Colectivos de inmigrantes y de defensa de los derechos humanos critican varios de los cambios. Lamentan que España haya sido el primer país de la Unión Europea (UE) en aplicar la polémica ley del retorno, que establece un plazo máximo de detención de 18 meses para un extranjero sin papeles. Así, España eleva de 40 a 60 días el período máximo de privación de libertad de un “ilegal”. Al término de ese plazo, el detenido debe ser deportado —para lo que se requiere que el proceso judicial correspondiente haya culminado— o puesto en libertad.

A esta situación se enfrentan unas 700.000 personas que se encuentran en España de forma irregular. La mayor parte son bolivianos —según la Embajada de Bolivia, un 70% de los 350.000 bolivianos que viven en España no tiene papeles— paraguayos y personas procedentes de países africanos.

PERUANOS SON LEGALES
Por diversos motivos el número de peruanos ilegales en España es proporcionalmente reducido.

En primer lugar, el Perú fue el primer país latinoamericano a cuyos nacionales se empezó a pedir visa de turista. Ello ocurrió en 1991. Entonces estaba vigente el convenio hispano-peruano de exención mutua de visas (convenio que España mantenía con casi todos los países latinoamericanos), pero España lo incumplía impidiendo el ingreso de cientos de peruanos en el aeropuerto madrileño de Barajas.

Por eso el Gobierno Peruano empezó a pedir visa a los españoles y España, en consecuencia, empezó a pedir visa a los peruanos. Al poco tiempo Perú dio marcha atrás, no así España. De esta forma, desde 1991, los peruanos necesitan visa para ingresar a España por cualquier motivo, incluido el viaje de turismo.

Aunque en un primer momento parece una situación negativa, lo cierto es que gracias a esta exigencia los peruanos que desean ir a España deben tener visa, para lo cual deben haber pasado por el correspondiente trámite ante el consulado español en Lima. Para obtener visa de turista se requiere solvencia económica que garantice el retorno.

Los que llegan para trabajar también están curados contra la ilegalidad. Además, obtener visa de trabajo puede ser más fácil, por increíble que parezca. Y es que peruanos y chilenos son los únicos extranjeros que pueden trabajar en España al margen de la situación nacional de empleo, es decir, en cualquier sector de la economía española aunque haya españoles o residentes en España desempleados en el sector correspondiente. Esto, gracias a que los convenios respectivos de doble nacionalidad establecen que cualquier peruano o chileno podrá trabajar en España prácticamente sin limitaciones. No sucede lo mismo con el resto de extranjeros no comunitarios.

Según datos de los consulados peruanos en este país, el número de peruanos ilegales no llega a 10.000 en toda España (alrededor del 5% del total). Estos 10.000 compatriotas son los que actualmente pueden ser detenidos por un plazo máximo de 40 días. Cuando entre en vigor la reforma de la Ley de Extranjería, el plazo máximo será de 60 días.

A ellos, eso sí, pueden sumarse peruanos que no se hayan acogido al convenio hispano-peruano de doble nacionalidad o que hayan ingresado con visa de turista y hayan decidido quedarse como ilegales. También quienes aun habiendo ingresado con visa laboral pierdan sus puestos de trabajo —algo que está proliferando por la crisis— y, por ello, se vean imposibilitados de renovar sus correspondientes tarjetas de residencia, en una situación de “ilegalidad sobrevenida”. Porque para renovar el permiso de trabajo hay que tener contrato o estar cobrando la prestación de desempleo.

SEPA MÁS
Las extranjeras sin papeles que denuncien ser víctimas de violencia de género recibirán residencia, pero solo si hay sentencia judicial firme contra el maltratador.

Hasta con 10.000 euros serán multados quienes envíen una carta de invitación para ingresar a España a un extranjero y este se quede en España de forma ilegal. Quienes contraten a indocumentados correrán con los gastos de las deportaciones.

YOLANDA VACCARO: PREMIO PLANETA 2009. UNA PERUANA COMO INSPIRACIÓN

http://elcomercio.pe/impresa/notas/rompiendo-cadenas-prejuicio/20091115/369081
PREMIO PLANETA. Musas de la escritora Ángeles Caso

Rompiendo las cadenas del prejuicio
LA AUTORA DE “CONTRA EL VIENTO” HA DADO UNA VOZ A LAS MUJERES INMIGRANTES. AQUÍ UN TESTIMONIO DE SU EX EMPLEADA PERUANA LUCY CAYHUARAICO

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal

MADRID. Lucy Cayhuaraico Ruiz dejó su Trujillo natal hace 18 años para buscar un mejor futuro en España pensando que podría continuar desempeñando su profesión de enfermera. Al llegar, se topó con que no le convalidaron sus estudios y tuvo que tomar el único camino posible en esos momentos: trabajar como empleada del hogar. No obstante, no todo fue amargo: su jefa resultó ser una mujer que no solo le dio buen trato, sino que se interesó por su vida.

Se trataba de Ángeles Caso, la escritora que esta semana recibió la dotación del Premio Planeta 2009 por su novela “Contra el viento”. Una obra que narra la vida de la que sería la sucesora de Lucy como empleada de Caso, la caboverdiana Maria da Conceição Monteiro Soares (Sao).

Durante la ceremonia de entrega del galardón, la premiada agradeció a Sao por confiarle su vida como inspiración de la obra. Y también tuvo palabras de reconocimiento para Lucy.

En entrevista con El Comercio, Lucy contó que entre 1995 y el 2001 cuidó de la hija de Ángeles Caso, hoy una preciosa joven de 18 años. Tras conseguir homologar su título, ahora Lucy trabaja de enfermera en un hospital madrileño gracias al apoyo de la generosa escritora.

“Contra el viento” cuenta la historia de algunas mujeres que, como Lucy, viven las alegrías y los dramas de millones de personas que atraviesan desiertos y océanos para llegar a países como España, donde deben enfrentarse a prejuicios. “Yo les doy mi voz a estas mujeres, ya que la sociedad no les ha dado voz”, dijo la escritora.

LA HISTORIA DE SAO
Sao, nacida en Cabo Verde, tiene que luchar contra el hambre, el machismo violento y los prejuicios, obstáculos que ella afronta con espíritu y luminosidad. Por contraposición una española con una situación económica acomodada que se siente deprimida, representa su álter ego. Para una los dramas son problemas y para la otra, los problemas son dramas. Son como “una dicotomía intensa entre la vida y la muerte”, así definió Juan José Millás la esencia de “Contra el viento”.

Con una suma de 600.000 euros, el Planeta es el premio mejor dotado entre los galardones literarios en lengua castellana. Ángeles Caso ha anunciado que dedicará parte de lo recibido a la educación de los hijos de personas como Sao.

YOLANDA VACCARO Peruanos dan la nota en la universidad española

http://elcomercio.pe/impresa/notas/peruanos-dan-nota/20091020/357197

ESPECIAL. DESTACAN EN ESPAÑA

Peruanos dan la nota
Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal

MADRID. Gian Carlo Ríos Palomino tiene 22 años. Lleva cinco años y medio en España. Llegó, llamado por su madre, Gloria, justo al acabar el colegio en el Perú, a los 16 años. Siempre tuvo claro que quería ir a la universidad. Pero primero obtuvo un título técnico en Formación Profesional (FP) de Diseño y Producción Editorial en el reconocido centro Tajamar de Madrid con el fin de poder pagarse él mismo la carrera. Y lo consiguió. Sus notas fueron tan buenas que rápidamente fue contratado por el diario “El Mundo”, donde trabaja en Coordinación de Publicidad los fines de semana. Simultáneamente, Gian Carlo ingresó en la Facultad de Ingeniería Informática de la Universidad Pontificia de Comillas (ICAI), unos estudios que paga con su trabajo. Al graduarse piensa continuar estudiando para ser también ingeniero industrial.

“Me gusta estudiar. Para tener una estabilidad económica hay que estudiar siempre más”, subraya.

Gian Carlo también es integrante del coro juvenil de la Agrupación de Devotos de San Martín de Porres, dirigida con especial dedicación por su madre, Gloria Ríos Alaluna.

También forma parte de la juventud sanmartiniana en Madrid Joselyn Ríos Riquelme. A sus 20 años lleva ya tres años de estudios universitarios en el Perú en Administración y Dirección de Empresas, carrera que ahora continúa en España. Joselyn resalta el apoyo que le da su familia para poder realizar una carrera universitaria, casi un privilegio cuando se trata de familias de inmigrantes, en las que suele ser obligatorio que todos sus miembros trabajen jornadas completas.

Lo mismo subraya Ana Lucía Paredes Linares, de 18 años, otra integrante del coro de la Agrupación de Devotos de San Martín de Porres. Llegó a España con 9 años de edad junto a su hermana y sus padres, en el año 2000. Las niñas venían del colegio Sagrados Corazones de Arequipa para matricularse en el colegio del mismo nombre —y de la misma congregación religiosa— en Madrid.

Ella y su madre cuentan que al principio les pusieron trabas pensando que no tenían una buena preparación. Pero tras los exámenes correspondientes las hermanas fueron inmediatamente admitidas. Ana Lucía sabía leer y escribir perfectamente y tenía un nivel mucho más elevado que el de sus compañeras españolas. Por eso pudo realizar un año escolar en solo tres meses y pasar al siguiente grado. Ha estudiado un año Información y Documentación en la Universidad Carlos III. Este mes ha empezado la carrera de Comunicación Audiovisual en la Universidad Rey Juan Carlos.

Esta destacada joven indica que para los hijos de peruanos que quieren estudiar en España en un colegio de buen nivel o en la universidad se presenta un reto: “Hay que demostrar que vales el doble, como eres de fuera te ven raro. Al principio me decían cosas como que hable “en peruano”. Pero ahora todos mis compañeros cantan conmigo el himno de Arequipa. Ellos también han aprendido”.

Joselyn opina en la misma línea: “Creen que no tenemos estudios, que no sabemos nada. Tenemos la responsabilidad de demostrarles que sí sabemos. Pero cuando se dan cuenta de que sí vales te valoran y te reconocen”.

Por su parte, Fiorella Ríos Carranza, de 21 años —también sanmartiniana—, lleva aquí poco más de dos años y medio. Llegó reagrupada por su padre. En el Perú estudiaba Ingeniería Industrial y ahora sigue la carrera de Administración y Dirección de Empresas en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).

“Aquí hay muchas oportunidades para los estudiantes. He colaborado como becaria con el tema de la convergencia de Bolonia”, expresa Fiorella.

ENTRE REYES Y PRESIDENTES
Hace 24 años nacieron en Madrid los gemelos Richy y Gary Flores Guerra. Sus padres, Ricardo y Rosario, peruanos, llevaban ya un tiempo en España. Y también dan la nota en los planos académico y musical en la universidad española. Les queda un año para terminar la carrera de Ciencias Económicas y Empresariales en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).

“Desde pequeños se nos inculcó en casa el amor por el estudio. Jamás nos planteamos no estudiar en la universidad. Elegimos económicas porque queríamos algo con números y porque también nos gusta la empresa. Si algo tenemos claro es que no queremos trabajar para otros sino tener nuestro propio negocio”, indican.

Asimismo, eligieron la UAM para poder integrar la famosa tuna de esta universidad. Y es que a los gemelos Flores Guerra lo que más les gusta es la música. Por algo son jefe y director musical así como primera guitarra y segunda bandurria de la Tuna de la UAM.

Gracias a la tuna alternan con personalidades como los reyes de España. “La Reina, cuando nos ve, dice: “Allí están los gemelos de la tuna””, cuentan Richy y Gary con una gran sonrisa.

También así han conocido al ex presidente estadounidense Bill Clinton y al príncipe heredero de Japón, Naruhito, entre otras figuras mundiales.

YOLANDA VACCARO AUDIENCIA DE EL COMERCIO EN MADRID ESPAÑA

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/edicion/2009-09-26/ecee260909a24/02
http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/peruanos-espana-piden-que-se-cree-ministerio-migraciones/20090928/347849
http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/audiencia-expresa-liderazgo-comercio/20090920/344353

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/director-comercio-se-reune-presidenta-comunidad-madrid/20090922/345234
http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/docentes-universitarios-se-interesaron-claves-exito-grupo-comercio/20090923/345683
http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/300-peruanos-participaran-hoy-audiencia-comercio-madrid/20090924/346224
Peruanos en España felicitaron a El Comercio por celebrar su primera Audiencia en el exterior

YOLANDA VACCARO
Corresponsal

MADRID. Que Perú firme el Convenio sobre la Apostilla de La Haya. Que el Estado Español homologue los títulos universitarios peruanos con menores trabas burocráticas que las actuales. Que Perú reactive la aplicación del Convenio de Seguridad Social Hispano-Peruano. Que se proteja a los peruanos frente a supuestos abusos por parte de la Policía Española. Que se cree una circunscripción electoral para peruanos residentes en el exterior. Esas fueron algunas de las demandas más repetidas por los compatriotas que acudieron a la Audiencia de El Comercio celebrada el jueves pasado en la sede de PromoMadrid, la primera cita internacional de las Audiencias de El Comercio.
Alrededor de 300 peruanos participaron en la cita cuya mesa estuvo integrada por Francisco Miró Quesada, director de El Comercio; Jaime Cáceres Sayán, embajador del Perú en España; Javier Fernández-Lasquetty, consejero de Inmigración y Cooperación de la Comunidad de Madrid; Fernando Isasi, cónsul general del Perú en Madrid; Martha Meier Miró Quesada, editora del Suplemento El Dominical de El Comercio, y Manuel Pinto, presidente de la Federación de Asociaciones de Peruanos en España.
Fernández-Lasquetty inauguró el encuentro destacando que Perú es el primer país destino de la cooperación madrileña y que “las Audiencias que ha promovido El Comercio han creado un nuevo cauce de expresión, de participación y de libertad que es pionero en el mundo”. “Por eso”, indicó, “es un honor para España y para la Comunidad de Madrid albergar y apoyar la realización de esta primera Audiencia que se realiza fuera de las fronteras peruanas”.

Los ciudadanos se pronunciaron
Una treintena de compatriotas expresaron sus demandas y preocupaciones en este marco. La petición recurrente de que Perú firme el Convenio de la Conferencia Internacional de La Haya de Derecho Internacional Privado sobre Supresión del requisito de legalización para la eficacia de actos públicos extranjeros de 1961 (Apostilla de La Haya), algo que eliminaría trámites administrativos, fue mencionada por una decena de oradores. Entre ellos estuvo José Luis García, presidente de la Asociación de Residentes Peruanos en Asturias (ARPA), quien viajó especialmente desde Oviedo para plantear el tema. También Guillermo Pérez-Reyes, del APRA, destacó que en Sudamérica los únicos países que no han firmado el convenio son Perú y Bolivia. Indicó: “Sólo falta una Resolución Legislativa que no se ha dado porque nadie con potestad suficiente la ha tomado. Tienen la potestad la Cancillería y cualquier congresista individualmente pero ninguno, desde 1961, incluidos los de mi propio partido, la ha tenido. El Reglamento del Congreso excluye la iniciativa popular en este tema porque si no tendríamos fácilmente más de dos millones de firmas respaldándola -tres millones de peruanos viven en el exterior-. Emplazamos a la Cancillería, al Cuerpo Diplomático y a todos los congresistas en su conjunto a que tomen esa bendita iniciativa de una vez por todas”.
Desde Barcelona llegaron peruanos como Ernesto Carrión Sablich, responsable de Inmigración del partido Iniciativa Por Cataluña- Los Verdes, así como Max Carrasco, de la Cámara de Comercio Peruana. Carrasco y otros compatriotas como Angélica Sayán -presidenta de la Asociación de Profesionales y Empresarios Peruanos e Iberoamericanos-, y Rosario Zanabria -presidenta de ARI-Perú-, pidieron que se apoye el desarrollo del trabajo de pequeños y medianos empresarios peruanos.
También oradores como Salomón Rajman y Graciela Tovar resaltaron el problema que hay con el largo y muchas veces infructuoso camino que debe recorrer un peruano para que homologuen en España su título profesional. Especialmente dramático es el caso de Álvaro La Rosa, quien viajó desde Cádiz para exponer que, después de haber logrado la homologación de su título de arquitecto, una serie de trabas y despropósitos burocráticos lo despojaron injustamente de su homologación.
Igualmente se destacó que en los últimos tiempos las autoridades peruanas no están reconociendo el Convenio Hispano-Peruano de Seguridad Social, en un flagrante incumplimiento de un acuerdo internacional que perjudica especialmente a los peruanos. Este problema lo están padeciendo compatriotas que tomaron la palabra como María Isabel Conhi e Hilde Manrique Lavado; ellos no fueron atendidos por problemas de salud en Lima y Chincha, respectivamente, pese a tener derecho a ello ya que se han acogido al mencionado convenio.
Otro convenio hispano-peruano que no se cumple, pero en este caso por parte española, es el de Doble Nacionalidad. Según este texto los peruanos en España y los españoles en Perú deben tener el mismo trato que los nacionales. César Maldonado precisó: “Señala el convenio que los peruanos en España deben ser tratados como los españoles, sin necesidad de que tengan permiso de residencia o trabajo. Por tanto la Ley de Extranjería no se debe aplicar pues es una norma de rango inferior a un convenio internacional”.
Asimismo se puso sobre el tapete la situación de muchos compatriotas que por carecer de documentación en regla son encarcelados en los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) en condiciones infrahumanas. Sonia Azcueta, de la Asociación Española Pro Derechos Humanos de España (APDHE), fue una de las oradoras que resaltó este tema y ofreció al Consulado que la APDH sirva como ente que se responsabilice de visitar a los peruanos que están internados. Azcueta denunció que en los traslados desde los CIEs hasta el aeropuerto para la correspondiente deportación la Policía maltrata física y verbalmente a los compatriotas.
También fue especialmente dramático escuchar a Jesús Gonzalo Toribio Daga narrar, tal como publicó en su momento El Comercio, que fue víctima de una salvaje agresión por parte de agentes de Policía Nacional Española. El consejero de Inmigración le ofreció toda la ayuda de su despacho para que pueda seguir con el caso por la vía legal.
Por su parte el pisqueño José Quiroz Giribaldi viajó desde Galicia para denunciar que dos años después del desastre en su tierra las cosas siguen “exactamente igual que después del terremoto”. “Quiero saber qué se hizo con todo el dinero que llegó de gobiernos como los de España, Alemania, Holanda”, subrayó.
Diferentes compatriotas, asimismo, tocaron un tema considerado por Luis Hidalgo como la “piedra angular” para canalizar todas las demandas de los peruanos en el exterior: que tengan representación parlamentaria directa. Esta vieja reivindicación fue sustentada también por Rosario Zanabria, Iván Vásquez Panez y Nelson Valentín Suárez. Manuel Gálvez pidió que se cree un ministerio de Migraciones para que todas estas preocupaciones sean verdaderamente respondidas, tal como ha hecho Ecuador.

El Comercio y la Cancillería harán seguimiento
Tras escuchar a los compatriotas Francisco Miró Quesada anunció que este Diario hará especial seguimiento de lo que ha acontecido en Pisco en torno a la reconstrucción y la ayuda que ha llegado desde diversos países. Asimismo dio a conocer que este El Comercio tendrá una página semanal dedicada a los peruanos en el exterior. También que impulsará que las empresas españoles inversoras en Perú impulsen la creación de la Casa del Perú en España en virtud de otra de las solicitudes repetidas por los compatriotas.
Por su parte el embajador Cáceres y el cónsul Isasi manifestaron que las exposiciones serán de gran utilidad para su agenda de trabajo. Cáceres adelantó que hará especial seguimiento para que Perú por fin firme el Convenio sobre la Apostilla de La Haya y para que respete el Convenio hispano-peruano de Seguridad Social porque, dijo, “no puede ser que un convenio firmado no funcione”.

DATO

Madrid es la región europea que concentra la colonia más numerosa de peruanos ya que más de 110.000 compatriotas viven aquí.

Yolanda Vaccaro entrevista al Cónsul del Perú en Madrid con motivo de la Audiencia de El Comercio. Y entrevista a Ernesto Carrión Sablich de ICV- Los Verdes de Cataluña

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/audiencia-muy-importante/20090906/338236
http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/reflejara-punto-vista-peruano/20090913/341325

ENTREVISTA. FERNANDO ISASI

«La audiencia será muy importante»
Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal

MADRID. El 24 de setiembre, el Auditorio de Promo Madrid —en la capital española— acogerá la primera audiencia de El Comercio con peruanos en el exterior. Se ha elegido a Madrid por ser esta la región europea en la que vive la colonia peruana más numerosa, con más de 110.000 integrantes registrados.

Francisco Miró Quesada Rada, director de El Comercio, presentará esta cita. Lo acompañarán en la mesa el consejero de Inmigración y Cooperación de la Comunidad de Madrid, Javier Fernández Lasquetty; el embajador del Perú en España, Jaime Cáceres Sayán; los cónsules generales del Perú en Madrid y Barcelona, Fernando Isasi y embajador Miguel Palomino de la Gala, respectivamente; el subsecretario de Comunidades Peruanas en el Exterior de la Cancillería Peruana, embajador Max de la Fuente; y el presidente de la Federación de Asociaciones de Peruanos en España (Fedap), Manuel Pinto.

El tema general de esta audiencia será “La situación de los peruanos en España: realidad y perspectivas”. Comprenderá en su agenda estos puntos: peruanos y migración, desarrollo social y económico, y convenios, políticas públicas, proyectos y leyes.

Fernando Isasi Cayo lleva dos años y medio desempeñándose como cónsul general del Perú en Madrid. Su jurisdicción incluye también las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Toledo, Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid, Zamora, Badajoz, Cáceres y La Rioja. Isasi concedió esta entrevista para hablar sobre la cita democrática.

¿Qué expectativas tiene en torno a la audiencia de El Comercio en Madrid?
Como cónsul tengo entre mis funciones la obligación de mantener un diálogo con la comunidad peruana en mi jurisdicción. Creo que la audiencia de El Comercio es una oportunidad muy grande para cumplir con esa función. Considero que la cita va a permitir conocer muchos puntos de vista por parte de esta comunidad tan compleja y grande como es la formada por los peruanos en Madrid. Tengo registrados en el consulado a más de 110.000 compatriotas, y creo que será una oportunidad para escuchar todas las perspectivas y los puntos de vista. Va a ser muy útil para mi propio trabajo.

Será la primera vez que tiene lugar un encuentro de esta envergadura…
Desde luego. Hace un tiempo, en proporción mucho menor, convoqué a todas las asociaciones para establecer un plan de trabajo previo a un diagnóstico sobre estas. Fue muy alentador escuchar sus inquietudes y problemática para después hacer mi propio trabajo de conexión con ellos. Creo que esta cita que ofrece El Comercio es muy importante desde la perspectiva del consulado.

¿Qué temas cree que tocarán los compatriotas en sus intervenciones en esta audiencia?
Va a ser importante el tema de las políticas públicas en términos del fenómeno migratorio peruano, porque cada vez escucho más opiniones de peruanos de forma individual y como asociaciones en el sentido de que consideran que deberían recibir mayor apoyo y mayor atención no solamente desde la perspectiva de la atención cotidiana consular, sino también desde la perspectiva de una política global. Esto es una preocupación también de la cancillería peruana, que, por ello, ha formado una mesa de trabajo intersectorial sobre migraciones en Lima, la cual va a servir para hacer confluir las diferentes perspectivas sectoriales, y de allí emanarán algunas propuestas de normas, de leyes. Otros temas son los problemas más o menos estructurales de la comunidad en Madrid y España.

Por ejemplo, ¿cree que saldrá a relucir la demanda permanente de los peruanos, no solo en España, para que el Perú firme la Convención sobre la Apostilla de La Haya, que ahorraría multitud de colas, tiempo y dinero a los peruanos en el exterior? (En Sudamérica únicamente el Perú y Bolivia no han firmado este documento).
En efecto. Ese es un tema que incluso el Gobierno tuvo la iniciativa de plantear a la cancillería. No sé a ciencia cierta cuáles son las razones por las que se ha demorado, pero supongo que tarde o temprano se va a suscribir.

Hay demandas de los peruanos en el exterior a las que se están respondiendo. Así, desde hace un tiempo, los consulados pueden expedir certificados de antecedentes penales. ¿Qué otros puntos se están atendiendo?
Pronto también vamos a expedir pasaportes nuevos, ya sea porque nunca se ha tenido o porque el anterior ya está lleno. No será renovación sino expedición de nuevos pasaportes.

¿Cree que se tocará el tema de la necesidad de dotar de mayores recursos a los consulados peruanos en ciudades que, como Madrid, albergan a un número destacado de compatriotas?
El tema no solo debe referirse a la mejora de la infraestructura de los consulados, sino también a los aspectos de ayuda humanitaria. Debería haber un fondo más efectivo, mejor gestionado para peruanos que están en situaciones difíciles. Por allí debería actuar el apoyo del Gobierno a los consulados. Ya existe un fondo de ayuda para repatriar cadáveres de compatriotas cuyas familias carecen de recursos, pero es muy engorroso utilizarlo. También creo que es importante que se active una corriente de solidaridad entre los propios peruanos en el exterior para efectos de conseguir trabajo.

ENTREVISTA ERNESTO CARRIÓN SABLICH

USTED PARTICIPA

«Reflejará el punto de vista del peruano»
Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal

BARCELONA. El peruano Ernesto Carrión Sablich es uno de los pocos extranjeros que ha alcanzado un cargo directivo en un partido español. Actualmente es responsable de Inmigración en Iniciativa Per Catalunya Verde (ICV), partido que forma parte del Gobierno Regional Catalán y del Partido Verde Europeo (ecosocialistas).

Licenciado en Ciencias Políticas y con una maestría en Filosofía Social por la Universidad de Ginebra, Carrión vivió nueve años en Suiza y lleva los últimos diez años residiendo en Barcelona.

Será uno de los asistentes a la audiencia de El Comercio con los peruanos en España que tendrá lugar en Madrid el próximo 24 de setiembre bajo la presidencia del director de El Comercio, Francisco Miró Quesada Rada. También estarán presentes el consejero de Inmigración y Cooperación de la Comunidad de Madrid, Javier Fernández Lasquetty; el embajador del Perú en España, Jaime Cáceres Sayán; los cónsules generales del Perú en Madrid y Barcelona, Fernando Isasi y embajador Miguel Palomino de la Gala, respectivamente; el subsecretario de Comunidades Peruanas en el Exterior de la cancillería peruana, embajador Max de la Fuente; y el presidente de la Federación de Asociaciones de Peruanos en España (Fedap), Manuel Pinto. Igualmente, ha confirmado su asistencia Luis Alvarado, presidente de la Federación de Entidades de Peruanos en Cataluña (Fepercat).

En España residen más de 200.000 peruanos, 110.000 de los cuales viven en Madrid y alrededor de 60.000 en Cataluña. Carrión nos concedió esta entrevista para hablar sobre la audiencia.

¿Qué expectativa tiene en torno a la audiencia de El Comercio en Madrid?
En primer lugar, felicitamos y agradecemos a El Comercio por esta importante iniciativa de participación ciudadana democrática que emprende como Diario decano y de referencia en el Perú. Las expectativas son muy grandes porque es una convocatoria que es totalmente abierta y plural y podrá reflejar directamente el sentimiento y el punto de vista del peruano en España en sus más variadas vertientes. Es una actividad pionera puesto que es la primera vez que se realiza una cita de esta magnitud y de estas características en Europa.

¿Qué conclusiones cree que pueden desprenderse de esta cita?
Los resultados pueden y deben ser muy valiosos porque van a asistir peruanos de diferentes comunidades españolas. La elección de Madrid para esta primera audiencia en el exterior es muy acertada ya que es una referencia para los peruanos en toda España y también en toda Europa. Concentrará a peruanos residentes en diversos puntos de España para intercambiar opiniones.

¿Qué temas considera que se abordarán de forma destacada?
Hay temas latentes importantísimos que seguro se van a tocar aquí, como el de la necesidad de que el Estado Peruano firme la Convención sobre la Apostilla de La Haya. También, cuál es el rol de los peruanos que residen en el exterior, no solo en España sino en todo el mundo; tenemos que hablar sobre cuál es el aporte de los peruanos en los países en los que hemos decidido vivir. Sobre todo, tenemos que afrontar el nivel de una participación plena que debemos desarrollar en las sociedades en las que nos integramos, incluidos los sectores de toma de decisiones. También es importante el punto sobre remesas y su relación con la colaboración que desde el exterior brindamos a nuestro país. Igualmente destacable es la inserción económica empresarial y emprendedora de los peruanos en España.

Yolanda Vaccaro y la Audiencia de El Comercio en Madrid

Yolanda Vaccaro: «Diario «El Comercio» promoverá diálogo directo entre la sociedad civil y las autoridades»
31.07.09 | 13:36. Archivado en inmigración, personajes, politica, cultura
El Diario El Comercio, el de mayor difusión en el Perú, decano de la prensa en ese país y en Latinoamérica, realizará el próximo 24 de septiembre la Primera Audiencia de El Comercio con una colonia peruana en el extranjero. Al respecto conversamos con Yolanda Vaccaro, Corresponsal de este periódico en España, quien nos explica en qué consistirá el encuentro.

http://blogs.periodistadigital.com/latino.php/2009/07/31/yolanda-vaccaro-el-comercio-peru-audicen-7789

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/peruanos-discutiran-sobre-temas-inmigracion/20090830/335098

Yolanda Vaccaro entrevista a peruano golpeado por la policía española

Yolanda Vaccaro entrevista a peruano golpeado por la policía española

Jesús Gonzalo Toribio Daga fue golpeado por la Policía Nacional Española. No es la primera vez que un peruano recibe maltrato verbal y físico por parte de las fuerzas de seguridad española.
En próximas actualizaciones contaremos otros casos. Casi siempre los agentes agresores quedan impunes.
jesus-gonzalo-2-yvaccaro
http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/peruano-recibe-error-paliza-policias-espanoles-madrid/20090820/330515

Yolanda Vaccaro entrevista a Brenda Mau

Yolanda Vaccaro entrevista a Brenda Mau, cantante peruana finalista en Operación Triunfo España

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/me-considero-ganadora/20090723/317696
http://blogs.elcomercio.com.pe/entrevistas/2009/07/brenda-mau-me-considero-una-ga.html

http://www.elcomercio.com.pe/noticia/317504/brenda-mau-gracias-todos-peruanos-confiado-mi

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/plata-brenda-mau/20090722/317269

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/brenda-le-llego-hora-verdad-reality-show/20090721/316822

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/entre-tres-finalistas-operacion-triunfo/20090720/316415

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/peruana-esta-cerca-cumplir-su-sueno/20090714/313669

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/peruana-esta-cerca-cumplir-su-sueno/20090714/313669

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/peruana-elegida-operacion-triunfo/20090503/281457

Yolanda Vaccaro Homenaje a Elvira Travesí

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/senora/20090716/314512

http://www.elcomercio.com.pe/noticia/314372/hija-elvira-travesi-estamos-tranquilos-mi-mama-tuvo-vida-muy-bonita

http://elcomercio.pe/impresa/notas/elvira-travesi-fue-recordada-peruanos-espana/20091101/362777

Falleció la primera actriz Elvira Travesí

Señora.
AYER EN SU CASA DE MADRID FALLECIÓ LA PRIMERA ACTRIZ ELVIRA TRAVESÍ. FUERA EN LAS TABLAS, EN LA TELEVISIÓN O EN LA PANTALLA GRANDE, SU PRESENCIA ESCÉNICA SIEMPRE DESTACÓ

Por: Yolanda Vaccaro

MADRID. “Ha fallecido sin dolor, con calma”. Esas son las primeras palabras que expresó ayer Gloria María Ureta en entrevista con El Comercio tras el fallecimiento de su madre, la primera actriz peruana Elvira Travesí. A sus 89 años la señora Travesí estaba muy mal tras un ictus cerebral que el pasado marzo la dejó grave, contó Gloria María. Hace veinte días, ese accidente se reprodujo y desde entonces no hubo recuperación. “Tenemos la tranquilidad de que mi mamá tuvo una vida muy bonita. Era como una niña. Ha muerto en su cama, dormidita”, resaltó Gloria María.

AMOR ETERNO
Gloria María señaló que Elvira Travesí quería mucho al Perú porque se sentía “totalmente peruana”. De padres españoles, la actriz nació en Argentina en diciembre de 1919, pero a los 2 años la trajeron a vivir al Perú.

En el 2003 se le rindió un homenaje en nuestro país, en el Festival de Cine de Lima. “Fue algo inolvidable para mi mamá. Ese fue el premio más grande que ha tenido en los últimos veinte años. Para ella fue magnífico. Mi mamá se sentía peruana desde el fondo del alma”, aseguró Gloria María. Nuestra dama de la escena.

http://www.elcomercio.com.pe/noticia/314372/hija-elvira-travesi-estamos-tranquilos-mi-mama-tuvo-vida-muy-bonita«>http://www.elcomercio.com.pe/noticia/314372/hija-elvira-travesi-estamos-tranquilos-mi-mama-tuvo-vida-muy-bonita

Hija de Elvira Travesí: ‘Mi mamá tuvo una vida muy bonita, estamos tranquilos’

EL COMERCIO

12:38 | Desde Madrid, la también actriz Gloria María Ureta contó que su madre se fue en paz. Los restos de la actriz serán cremados en España
La actriz peruana Gloria María Ureta se mostró resignada tras la partida de su madre, la primera actriz Elvira Travesí, quien murió esta madrugada en España. “Ha fallecido sin dolor, con calma”, dijo su hija.

En entrevista con Yolanda Vaccaro, corresponsal de El Comercio en Madrid, Gloria María contó que su madre estaba muy mal tras un ictus cerebral que el pasado marzo la dejó grave. “Mi mamá estaba ya sin habla, no movía un brazo, yo creo que ya estaba cansada”, señaló.

Pese a esta pérdida, Ureta manifestó que tiene la tranquilidad de saber que su madre, que en diciembre cumplía 90 años, se fue rodeada por sus hijos y nietos en la casa en la que vivía en Madrid. “Tenemos la tranquilidad de que mi mamá tuvo una vida muy bonita. Era como una niña. Ha muerto en su cama, dormidita”, resaltó Gloria María.

Hoy se realiza el velorio en el Tanatorio de la carretera M-30 de Madrid y mañana se efectuará la cremación de los restos de doña Elvira Travesí. “Nos quedamos con sus cenizas en casa, para que nos acompañe”, finalizó Gloria María.

Yolanda Vaccaro: Hipotecas en España, la pesadilla para los inmigrantes

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/pesadilla-casa-propia/20090322/262638
ESPECIAL. DRAMA INMOBILIARIO

Hipotecas en España, la pesadilla para los inmigrantes

Pesadilla de la casa propia
Miles de personas, muchas de ellas inmigrantes, quieren devolver sus viviendas porque no pueden seguir pagando los préstamos.

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal

MADRID. “Me arrepiento de haber comprado el departamento. Sinceramente, lo que quiero ahora es devolver la vivienda y regresar a mi país. Esto no es un sueño sino una pesadilla”. De esa forma rotunda, y triste, se expresa Celia Antonia Figueroa Ramos a El Comercio. Es una peruana que, junto a su esposo y compatriota, Manuel Salazar Maguiña, se instaló en España cargada de ilusiones. Hoy quisiera borrar de su memoria la que fue la mayor compra de sus vidas. Su vivienda resulta impagable por la subida galopante de los tipos de interés, por el desempleo y el descenso de los sueldos que azotan a España, y por la engañosa letra pequeña de los contratos de préstamos que hasta hace poco concedían a manos llenas las entidades financieras.

El caso de los Salazar-Figueroa no es aislado. Es una de las más de 300.000 familias que no pueden seguir pagando los préstamos hipotecarios por sus viviendas en España. El “boom” inmobiliario se derrumbó hace un par de años, sepultando consigo los precios de las viviendas y los puestos de trabajo de miles de personas, sobre todo inmigrantes. Los extranjeros eran los principales trabajadores del hasta entonces boyante sector de la construcción. El pinchazo de la burbuja inmobiliaria los ha atravesado por partida doble. Aunque parezca contradictorio, ahora, quedarse sin casa propia parece la mejor opción.

COCTEL EXPLOSIVO
Manuel y Celia tienen dos hijos, de 9 y de 2 años. Llevan seis meses sin pagar la letra del préstamo hipotecario. Tiemblan ante la posibilidad de que la entidad financiera que les prestó el dinero para comprar su vivienda, Caja-Madrid, cumpla con su amenaza, los desaloje y los deje en la calle con sus pequeños y con una deuda enorme.

Y es que han tratado infructuosamente de devolver la vivienda para cancelar el préstamo. Su idea es lógica, ya que el préstamo se concedió con la vivienda como garantía, como estipula la ley. Pero ellos compraron justo cuando la especulación había colocado por las nubes el precio del metro cuadrado. Así, por su departamento de 72 metros cuadrados situado en una zona populosa de Madrid pagaron 240.000 euros —el importe del préstamo—, hace dos años. En escrituras e impuestos invirtieron todos sus ahorros, unos 10.000 euros. Pero a los pocos meses empezó a caer el mercado inmobiliario. A la par, el tipo de interés empezó a recorrer el camino inverso, hasta triplicarse. Los Salazar empezaron pagando 980 euros mensuales por la hipoteca, hoy deben abonar cada mes 1.500 euros. Han tratado de vender su piso, pero nadie les da más de 130.000 euros. Si los desalojan, Caja-Madrid llevaría el departamento a subasta obteniendo incluso menos de 130.000 euros, y los Salazar-Figueroa se quedarían sin casa, pero con una deuda de más de 110.000 euros.

El coctel explosivo se completa con la desinformación generalizada y con malas prácticas por parte de las entidades financieras, que se dedicaron a conceder préstamos para vivienda sin control adecuado.

Preguntados por el tipo de interés correspondiente, Celia y Manuel no responden con precisión. Y aseguran que Caja-Madrid admitió que un intermediario presentara documentos falsificados —sin el conocimiento de los afectados, subrayan— para demostrar que eran solventes a largo plazo. Celia indica: “Me hicieron una nómina ficticia. Incrementaron la valoración del piso. Me aseguraron que el préstamo subiría al mes como máximo unos 30 o 50 euros. Nunca me dijeron que la letra mensual podía subir más 500 euros”.

Al poco tiempo Celia se quedó sin trabajo. Como había laborado en el servicio doméstico, no pudo cobrar subsidio de desempleo (la ley española discrimina a los trabajadores de este sector). Consiguió su actual trabajo de camarera, pero Caja-Madrid empezó a embargar su sueldo. De nada sirvió el seguro de protección hipotecario en caso de desempleo que habían firmado ya, que la letra pequeña volvió a traicionarlos. Manuel perdió su trabajo. Ha conseguido otro empleo, pero gana mucho menos.

En noviembre pasado, cuando llevaban dos meses sin poder pagar el préstamo, pidieron a Caja-Madrid que les permitiera librarse de la deuda entregando la vivienda. Cuentan: “Nos dijeron que no nos podían aceptar el piso ni bajar las cuotas sino que teníamos que pagar todo junto, no nos dieron ninguna opción. Al director del banco le dije que tengo dos niños, que no tengo ni para pagar la leche de mi pequeña, pero no le importó. Quise llegar a un acuerdo conforme a lo que gana mi esposo, unos 500 euros al mes, pero lo rechazó”.

Hay muchas familias peruanas en esa situación. Sin embargo, la mayor parte de afectados extranjeros son ecuatorianos, como Paul Paz y Miño y Alvira Quijije. Este matrimonio —ella, limpiadora, él colocador de cristales desempleado— compró un piso de apenas 47 metros cuadrados hace tres años y medio en una zona obrera de Madrid. Pagaron 192.000 euros. Al principio abonaban mensualmente 670 euros. Ahora la letra mensual es de 1.125 euros. El valor del piso apenas bordea los 100.000 euros. Hace nueves meses que no pagan.

Los Salazar y los Paz y Miño quieren resolver el problema. Por el momento, no se les pasa por la cabeza hacer lo que ya han hecho centenares de inmigrantes: regresar a sus países dejando vivienda y deuda.

UNA LUZ DE ESPERANZA
Los afectados han empezado a organizarse. La Plataforma Unión de Propietarios de Viviendas Hipotecadas Impagables (Pupvhi), formada por 20.000 familias con el asesoramiento de la ONG América-España Solidaridad y Cooperación (Aesco), ayudan a que se negocie caso a caso. Han logrado que las entidades financieras acepten que 7.200 familias entreguen sus viviendas y que los correspondientes préstamos queden cancelados.

En otros casos, están logrando que se refinancie la deuda y se permita que los afectados aplacen los pagos y abonen mensualmente cantidades que puedan afrontar.

Los Salazar-Figueroa esperan que la Pupvhi los ayude a entregar su vivienda y acabar con la pesadilla de la que,pese a sus reiterados intentos, no los quiere dejar salir una entidad financiera.

CRONOLOGÍA
[2000- 2007]
España vive un “boom” inmobiliario con la construcción casi imparable de viviendas por todo el país y el encarecimiento del metro cuadrado ante una creciente demanda de particulares y especuladores. El precio medio del metro cuadrado en Madrid y Barcelona sube de 2.500 euros a 6.000 euros. El tipo de interés inmobiliario de referencia, el euríbor, vive mínimos históricos. Las entidades financieras conceden préstamos para comprar bienes inmuebles prácticamente sin control; están a la caza de clientes que engrosan su cartera en forma espectacular. Los trabajadores de la construcción, la mayoría inmigrantes, ganan sueldos promedio de 3.000 euros mensuales.

[Finales del 2007- 2008]
La crisis financiera internacional desinfla la burbuja inmobiliaria. Miles de trabajadores de la construcción se quedan desempleados. Las entidades financieras limitan drásticamente la concesión de préstamos. El euríbor se triplica y, por tanto, las letras por préstamos de vivienda experimentan subidas intratables.

[2008- 2009]
Miles de familias quieren devolver a las entidades financieras correspondientes sus viviendas compradas con préstamos que ya no pueden pagar. Pero ahora sus inmuebles ya no valen lo que pagaron por ellos; si las propiedades son vendidas se obtiene un promedio de 100.000 euros menos que lo que se pagó por ellas, una diferencia que las familias deben seguir pagando a las entidades financieras aunque se hayan quedado sin vivienda. El “sueño” ahora es quedarse sin casa, pero también sin deuda.

Yolanda Vaccaro: Los peruanos organizados

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/peruanos-organizados/20090210/243803

Especial. UNIDOS EN ESPAÑA

Los peruanos organizados
Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal

MADRID. Con cerca de 100.000 compatriotas inscritos en el Consulado General del Perú en esta ciudad, Madrid concentra a la colonia peruana más numerosa en Europa. Más de 200.000 peruanos viven en toda España. En este marco no resulta extraño que más de 200 asociaciones de peruanos estén registradas en este país.

Las asociaciones peruanas en Madrid son las más destacadas en esta ciudad en lo que a agrupaciones extranjeras se refiere. En el último año se han fortalecido gracias a la creación de la Federación de Asociaciones de Peruanos en España (Fedap), de la que forman parte las principales entidades. La Fedap es la primera entidad peruana en su género en Europa.

Actividades culturales, religiosas, educativas, empresariales, deportivas, de asesoramiento legal y de beneficencia a favor del Perú son sus principales ámbitos de actuación.

OBJETIVO: PERÚ
Manuel Pinto Moscoso, moqueguano, es el presidente y uno de los principales artífices de la Fedap. Él, con el apoyo de personalidades como Sonia Azcueta, de la Asociación Pro Derechos Humanos, ha logrado aglutinar a un buen grupo de asociaciones de peruanos.

“En 1985 trabajaba en un banco y pedí dos años de licencia. Mi sueño era estudiar y vivir un tiempo en Europa. No imaginé que me afincaría aquí”, cuenta. Doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y en Economía por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Pinto posee una maestría en Asesoría Legal en Mercados Financieros por la Universidad de Comillas. En 1989 fue contratado a tiempo completo por la UNED, donde imparte las asignaturas de Economía Política y Hacienda Pública, Gestión Pública y Estado de Bienestar.

Con una vida en España, donde vive con su esposa y sus dos hijas, Pinto siempre ha extrañado al Perú. Hace una década creó la Asociación Centro de Estudios e Investigaciones sobre la Realidad Peruana Jorge Basadre. En agosto del 2007 pudo ver cumplida su meta de crear la Fedap.

Pinto destaca que la Fedap “nace desde abajo”, de peruanos que trabajan para salir adelante. La iniciativa, precisa, surge para tener espacios de diálogo a fin de apuntar en una dirección común y tener representatividad frente a la sociedad y a la administración españolas. Explica: “Queremos que se vea que los peruanos estamos organizados y articulamos nuestras demandas. Escuchar a una federación que agrupa a decenas de organizaciones será más factible que atender necesidades individualidades”.
Se trata de un trabajo casi de artesano para articular diferentes sensibilidades y temáticas. Apunta: “Es difícil gestionar una institución con entidades tan heterogéneas. Pero eso es justamente un activo. El debate es muy enriquecedor. No conozco país desarrollado sin sociedad civil organizada”.

Las primeras actividades de la Fedap se han orientado a ayudar al Perú. Así, ha recaudado fondos destinados a comedores populares en Pisco. En noviembre pasado envió más de 60.000 libros para bibliotecas populares de todo el país gracias a una gestión conjunta con la UNED y la Municipalidad de Lima. Esta iniciativa congregó la participación de miles de peruanos y españoles que donaron textos de diversos temas para los niños peruanos. Asimismo, la Fedap apoyará al Fondo Intangible Solidario para la Salud, creado para atender a los peruanos que no están afiliados a ningún servicio público de asistencia médica, en coordinación con el Ministerio de Salud del Perú.

ARI-Perú, la pionera española
Hasta la década del ochenta, las asociaciones de peruanos en España estaban formadas fundamentalmente por estudiantes y profesionales.

A finales de aquella década llega una cantidad importante de compatriotas, acto que se frena en 1991, con el establecimiento del requisito de obtener visa de ingreso.

Es en esta época cuando se crea ARI-Perú, la asociación que ofrece servicios de atención jurídica decana entre las entidades peruana en España, con sedes en ciudades como Madrid, Barcelona y Valencia.

ARI-Perú, a través de Rosario Zanabria, fundadora y presidenta, participa en el Foro para la Integración Social de los Inmigrantes en España y en la Federación Mundial de Instituciones Peruanas (Femip).

Actualmente, ARI-Perú es una de las asociaciones con mayor representatividad en la sociedad española: promueve la integración legal, laboral y cultural no solo de los peruanos sino de todos los extranjeros.

Entre sus actividades destaca la Orquesta Sinfónica de Migrantes, bajo la dirección del peruano Dante Valdez.

Peruanos frente a la crisis

Escribe: Yolanda Vaccaro

“Cada vez la situación es más similar a la del Perú”

“Buscar un segundo empleo compatible con el primero. Eso es lo que están haciendo muchos peruanos para poder llegar a fin de mes. El problema es que así se profundiza la precariedad laboral. Si en un momento dado uno tenía un límite de sueldo y ocupación, ahora no puede darse el lujo de rechazar una oferta laboral aunque ésta implique una reducción de una tarifa mínima profesional.
Cada vez España se parece más a Perú porque allá siempre ha ocurrido que por una oferta laboral postulan cien. Aquí ya está pasando algo similar”. Así opina Gladys Bojórquez, periodista peruana que lleva cuatro años en España y que narra cómo afronta su próximo viaje para pasar esta Navidad en Lima. “Aquí todo está caro. Pero es que para ir a Perú tienes que llevar dinero y allá también todo resulta caro, comparativamente. Así que en lo que reduces mucho el presupuesto es en ropa y todo lo que no sea alimentación y vivienda, lo básico”, indica. Añade: “Definitivamente se compra menos”.

La crisis del ladrillo

El “pinchazo” de la “burbuja inmobiliaria” ha dejado en el paro a unas 200.000 familias latinoamericanas, muchas de ellas peruanas. Encima, afrontan hipotecas con unas subidas galopantes. Sus viviendas, asimismo, ya no valen lo que ellos deben seguir pagando durante décadas. El trujillano Romy Orlando Loayza Miranda, de 27 años, con residencia permanente en España, se compró un piso de 84 metros cuadrados en Madrid.
Entonces, juntando su sueldo como montador de andamios y el salario de teleoperadora de su compañera sentimental, española, llegaban a reunir unos 2.200 euros al mes. Romy obtuvo un préstamo hipotecario de Caja Madrid por 285.000 euros para pagar la vivienda en 30 años. Si bien el monto era alto, el pago mensual le salía por 970 euros, algo asumible, en principio, para una pareja con un hijo de ocho años de edad. Un pago relativamente bajo porque en ese momento el euríbor no superaba el 2%. Pero Romy, como millones de personas, firmó la concesión del préstamo sin leer la letra pequeña. Hoy el euríbor ronda el 6%, a lo que hay que sumar un diferencial que Romy reconoce desconocer porque no ha leído bien las condiciones del préstamo. Hoy la letra mensual de su préstamo es de 1.700 euros. Hace unos meses Romy se quedó sin trabajo. Sólo cobra los 800 euros mensuales por prestación de desempleo.

A vivir a una habitación
John Vargas Flores, nacido en Lima, lleva siete años en Madrid. También tiene la residencia permanente. Hace dos años firmó un préstamo con Bancaja para pagar un piso, también de 84 metros cuadrados, durante 35 años, a unos 850 euros mensuales. En esa época llegaba a ganar 3.000 euros mensuales trabajando como albañil.
Pero John se quedó sin trabajo. Y, encima, como muchos en España, recibía la mayor parte de su sueldo “en negro”. De modo que apenas recibe un subsidio de desempleo de unos 400 euros al mes. Un ingreso que hace imposible que pague los 1.200 euros mensuales que hoy demanda su hipoteca. Su esposa, también peruana, igualmente se ha quedado sin trabajo. De modo que a la pareja, junto a su hija de un año de edad, no le ha quedado otra que alquilar la vivienda comprada e irse a vivir a una habitación por la que pagan 280 euros al mes. Por el alquiler de su departamento les pagan 800 euros, con lo cual les falta 400 para pagar el préstamo cada mes. Por el momento gracias a algunos ahorros siguen pagando el préstamo. Por supuesto Romy ha tenido que hacer algo parecido. Ha alquilado su departamento por 1.000 euros al mes. Con ese dinero más casi el íntegro de lo que le dan por desempleo, 800 euros, paga el préstamo. Viven con los 700 euros de sueldo de su compañera. Se han tenido que ir a vivir a casa de la madre de Romy.

Retornar no es la alternativa elegida
Por si fuera poco los departamentos de Romy y de John ya no valen lo que ellos deben seguir pagando. Es decir, deben pagar durante tres décadas alrededor de 300.000 euros de capital y unos intereses que triplican esta cifra por unos departamentos cuyo precio de mercado se ha depreciado al menos una cuarta parte en el último año. Si el banco correspondiente llegara a quitarles los departamentos éstos serían subastados. El dinero obtenido iría a cubrir el préstamo pero lo más probable es que hoy por hoy por cada una de estas viviendas en subasta pública no se llegaría ni a 180.000 euros. Los restantes 120.000 euros seguirían siendo deuda a pagar por los sufridos peruanos.
Ni a Romy ni a John les van a beneficiar las medidas contra la crisis recientemente aprobadas por el Gobierno ya que sus hipotecas superan ampliamente los 170.000 euros. Así las cosas no es extraño que ya se hayan registrado sendos casos de latinoamericanos que, en situaciones desesperadas parecidas, han optado por regresar a sus países, devolviendo las llaves al banco por correo.
Por el momento ni Romy ni John piensan en esta posibilidad. Romy, a través de una ONG, ha pedido a Caja Madrid que le permita que, mientras no tiene trabajo, pagar sólo el capital del préstamo, apenas 200 de los 1.700 euros de la letra mensual. John dice que hará lo mismo. Ambos son optimistas a pesar de todo.

El dato

El importe medio de una hipoteca en España es de 138.000 EUROS. En zonas como Madrid y Barcelona supera los 200.000 EUROS. Un 12% de la población económicamente activa en España está desempleada. Es el índice más alto de la Unión Europea.

Ver la nota original en: http://www.ociolatino.com/2008/12/peruanos-frente-a-la-crisis.html

Los niños peruanos mantienen su cultura

Escribe: Yolanda Vaccaro

Cada vez más peruanos en España se apuntan al baile nacional de la costa por excelencia y han organizado diferentes actuaciones y concursos de marinera para “recordar a nuestro querido país”, según indica Iván Lazo, profesor de marinera en Madrid. Lazo lleva dos años y medio en España. Para él recordar al Perú es bailar y enseñar a bailar marinera “y qué mejor que con la marinera representada por nuestros niños”, indica.
Nacido en Huancayo hace 35 años, Lazo señala que a pesar de su “amor” por la marinera nunca pudo representarla “como corresponde” porque en su Huancayo natal no había oportunidades. “Siempre pensé que cuando tuviera un hijo le inculcaría el amor por la marinera. Así que a mi pequeño José creo que desde que estaba en el vientre de su madre ya le gustaba la marinera, felizmente”, resalta.

Campeón en Perú y en Europa

En efecto José Lazo Vivas, a sus ocho años, es todo un campeón. Él es la principal apuesta de la escuela “Todas las sangres” en la que cada fin de semana peruanos en diferentes categorías, desde infantiles hasta “senior”, afianzan su destreza con el baile nacional. Lo hacen en el espacioso local de “El Rincón del Folclor”, restaurante de comida peruana propiedad de Ambrosio Guardia. Niño prodigio, a los dos años de edad José Lazo ya ganaba concursos en diferentes ciudades del Perú. Entre otras sedes el Coliseo Gran Chimú de Trujillo se rindió ante el garbo y el salero de este niño huancaíno.
José continúa rompiendo récords en España, donde vive desde hace un año. Llegó gracias a la reagrupación familiar emprendida por su padre. En el campeonato promovido por el Consulado General del Perú en Madrid con motivo de las últimas Fiestas Patrias José obtuvo el primer premio en su categoría. En estos meses también ha ganado concursos en Barcelona (Asociación Takillaqta) y París (Asociación Santa Lucía).
Iván Lazo trabaja en comunicaciones de lunes a viernes pero los fines de semana los dedica a la marinera, a que su hijo se perfeccione y a que otros niños peruanos aprendan el baile. “Es lindo ver que los niños mantienen así el vínculo con nuestro país. Nunca debemos olvidar la tierra que nos vio nacer, tendremos problemas pero es un país con muchas potencialidades y nuestro folclor es de lo mejor”, señala. Añade: “A los que entendemos lo que son nuestras raíces culturales nos encanta mantenerlas en Europa y hacer conocer al resto de personas, a los españoles y al resto de europeos, que somos ricos en cultura. La marinera está en apogeo en el mundo de la mano de los peruanos que hemos emigrado”. Para Iván la marinera es “un potente nexo de unión entre los peruanos estén donde estén. Los que nos dedicamos a la marinera somos una gran familia, en realidad más tarde o más temprano nos conocemos todos. Además queremos que los niños mantengan sus raíces y evitar la alienación”.

Emoción y orgullo

“Siento emoción porque me gusta el baile nacional y mucha felicidad de poder representar la cultura de mi país, Perú”. Así se expresa Angie Chancafe Peña, una niña arequipeña de trece años. Ella encandila en España con su gracia y excelente técnica al bailar la marinera norteña. Su hermana menor, Nicole, de ocho años, apostilla: “Sentimos emoción. Queremos mucho a nuestro país y quiero que en España se sepa lo linda que es la marinera. Que viva el Perú y la marinera”.
Angie y Nicole llevan apenas dos meses en Europa pero ya han tenido tiempo de ganar dos concursos de marinera, en Madrid y en Barcelona. Ellas son alumnas de “Todas las sangres”. Norma Peña, madre de las niñas, señala: “Ellas tienen un sentimiento hacia la marinera, nos traemos eso de nuestra tierra. Con la marinera expresas todo, es un baile complicado, tienen que tener salero, compás, ritmo. Las niñas se esfuerzan porque les gusta el baile y porque sienten que así mantienen el vínculo con Perú. Practican por lo menos dos veces por semana, es un esfuerzo para todos pero vale la pena”.
Algo parecido se puede decir de Boris Canales, otro niño peruano de ocho años que baila la marinera con soltura, garbo y estilo, otro alumnito de “Todas las sangres”. Para él la marinera también es una forma de expresión, una manera de entretenimiento única y una vía para mantener vivo el lazo con su Perú natal.

José Lazo y Coral Barrezuela en la gran final

El niño José Lazo Vivas junto a su pareja de baile, la niña Coral Barrezueta, residentes en España, han ganado todas las fases eliminatorias en Europa y representarán a los niños peruanos
que residen en este continente en la gran final que tiene lugar en Lima este enero en el Coliseo Gran Chimú de Trujillo (La Libertad), organizado a nivel nacional por el Club Libertad Trujillo.

Ver la nota original en: http://www.ociolatino.com/2009/01/los-ninos-peruanos-mantienen-su-cultura.html

Yolanda Vaccaro en Antena3 Internacional

La periodista Yolanda Vaccaro es entrevistada en Antena3 Internacional junto a los personeros políticos del APRA y del Partido Nacionalista Peruano.

(Hay unos segundos en negro al incio)