Festival Escribidores Cátedra Vargas Llosa

Con Mario Vargas Llosa, Javier Cercas, Juan Cruz, Gioconda Belli y Olga Merino en el Festival Escribidores de la Cátedra Vargas Llosa (Málaga)
Con Mario Vargas Llosa, Javier Cercas, Juan Cruz, Gioconda Belli y Olga Merino en el Festival Escribidores de la Cátedra Vargas Llosa (Málaga)

https://www.elperiodico.com/es/ocio-y-cultura/20220301/malaga-festival-escribidores-13308477

https://latermicamalaga.com/escribidores/

https://www.infobae.com/cultura/2022/02/25/mario-vargas-llosa-encabeza-escribidores-un-nuevo-festival-literario-que-une-america-y-europa/

Yolanda Vaccaro en la mesa redonda sobre prensa, censura y escritura
Yolanda Vaccaro en la mesa redonda sobre prensa, censura y escritura

https://www.laopiniondemalaga.es/cultura-espectaculos/2022/03/04/periodismo-hoy-paradoja-sarcofago-63448194.html

 Yolanda Vaccaro Alexander (Lima, Perú, 1971). Doctora en Derecho y Economía por la Universidad CEU San Pablo de Madrid (Doctorado Internacional, Summa Cum Laude). Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Investigadora visitante en las universidades de Georgetown (Washington, D.C.) y George Mason (Virginia). Comunicadora en organismos internacionales (Washington D.C.). Residente en España y Estados Unidos. Profesora universitaria. Corresponsal de Prensa Extranjera del Diario El Comercio y Colaboradora de los canales de televisión América Noticias y Canal N (Perú). Reportajes realizados desde Europa, América, Asia y África sobre política, economía y cultura, principalmente. Entrevistas a personalidades como los premios nobel Mario Vargas Llosa, Muhammad Yunus, José Saramago y Kofi Annan, y a presidentes de Gobierno de diversos países. Panelista en debates de actualidad en medios de comunicación, entre ellos Televisión Española. Jurado del Premio Internacional de Periodismo Rey de España de la Agencia EFE (en tres ediciones), entre otras actividades profesionales.


Vivimos tiempos marcados por profundos cambios políticos y sociales, definidos por las nuevas tecnologías y surcados por corrientes migratorias que vienen reconfigurando con rapidez conceptos como identidad, mestizaje o sociedad. La cultura en general, y la literatura en particular, no son ajenas a este fenómeno.

Es por ello que la Cátedra Mario Vargas Llosa y el Centro de Cultura Contemporánea de Málaga «La Térmica» lanzan el festival literario de América y Europa «Escribidores». A realizarse los días 2, 3, 4 y 5 de marzo de 2022 en la ciudad de Málaga (España), se trata de una apuesta por revitalizar el vínculo entre las sociedades y literaturas de América y Europa, relacionadas por un constante tráfico de corrientes y tradiciones literarias y culturales que han dado, de un lado y otro del Atlántico, una literatura vigorosa y llena de desafíos.

España es el puente natural entre la literatura hispanoamericana y la tradición europea. Lo es por su carácter geográfico, por su hondo calado en América y por su papel fundamental en la literatura del viejo continente. «Escribidores» aspira a reforzar este vínculo entre dos poderosas corrientes literarias, articulándolas en torno a un encuentro de tradiciones, propuestas y debate donde España juega el doble papel de anfitrión e interlocutor.

También persigue abrir los espacios del diálogo a las nuevas formas de narrar, a la influencia de las tecnologías en la literatura, a las cada vez más porosas fronteras entre disciplinas y propuestas narrativas, que hasta el momento se consideraban compartimentos estancos: desde los videojuegos hasta las series televisivas, desde las nuevas plataformas para la lectura hasta la tweet-literatura, pasando por la crítica literaria en YouTube, los blogs literarios o el libro digital.

El festival tampoco dejará de prestar atención al profundo cambio que supone el fenómeno migratorio para las sociedades, un desafío que replantea conceptos como identidad y mestizaje cultural. Aunque no es un acontecimiento nuevo, los cambios vividos en el mundo desde la revolución tecnológica lo han acelerado, fomentando la aparición de escritores de orígenes diversos que recogen experiencias nuevas —a menudo difíciles, incluso traumáticas— y representan el formidable cruce de unas tradiciones narrativas que parecían independientes y distantes.

Finalmente, en esta primera edición, el festival literario de América y Europa «Escribidores» quiere sumarse al camino que llevará a España a ser el país invitado de honor de la Feria del Libro de Frankfurt, en octubre de 2022.

Jorge Edwards / Rodrigo Blanco / Patrícia Soley-Beltran / José Carlos Llop / Alonso Cueto / Raúl Tola / Mario Vargas Llosa / Mircea Cartarescu / Mercedes Monmany / Héctor Abad Faciolince / Darío Lopérfido / Pilar Reyes / Enrique Redel / Joan Tarrida / Phil Camino / Ramiro Villapadierna / Eduardo Mendoza / Michi Strausfeld / Guillermo Arriaga / Karina Sainz Borgo / Juan Gabriel Vásquez / Álvaro Vargas Llosa / Laura Ventura / Armando González / Yolanda Vaccaro / Olga Merino / Juan Cruz / Sergio Ramírez / Pierre Assouline / Esther Bendahán / Javier Cercas / Piedad Bonnett / Antonio Soler / Espido Freire / Renato Cisneros / Carlos Franz / Soledad Puertolas / Carlos Granés

Programa

Miércoles día 2

18.00 h –  Mesa redonda «Los refugios de la ficción»

Las páginas de los libros son una ventana hacia universos paralelos, a los que podemos acceder sin movernos de nuestro sillón de lectura. Una conversación para valorar ese refugio indispensable de la imaginación y la cordura.

Rodrigo Blanco / Patricia Soley / José Carlos Llop / Alonso Cueto (virtual)

Modera: Raúl Tola

LUGAR: C.C La Térmica / Av de los Guindos, 48

19.30 h – Acto de inauguración «Escribidores». Conversatorio «La literatura para un mundo nuevo» 

El Premio Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa, y el prestigioso escritor rumano Mircea Cărtărescu conversarán sobre sus carreras y sus particulares visiones en torno al arte de contar historias. Un diálogo inolvidable para iniciar «Escribidores» por todo lo alto.

Mario Vargas Llosa / Mircea Cartarescu

Modera: Mercedes Monmany

LUGAR: Auditorio Edgar Neville / Calle Pacífico, 54

Jueves día 3

12.00 h – Encuentro con Héctor Abad Faciolince «Nuevas perspectivas  de la literatura colombiana» 

Una cita con uno de los grandes escritores colombianos actuales, autor del clásico El olvido que seremos (llevada al cine por Fernando Trueba y ganadora del Goya 2021 a Mejor Película Iberoamericana), así como de obras emblemáticas, como El amanecer de un marido y La oculta.

Participa: Darío Lopérfido

LUGAR: Rectorado Universidad de Málaga / Av. de Cervantes, 2

18.00 h – Mesa redonda «El libro de papel y el libro digital»

¿Seguimos prefiriendo el libro de papel? ¿Cuánta fuerza ha cobrado el formato digital? ¿Estamos a las puertas de un cambio abrupto e irreversible? Cuatro destacados editores de habla hispana charlarán sobre los nuevos hábitos de lectura, influenciados por las nuevas tecnologías y el impacto de la pandemia.

Pilar Reyes, de Alfaguara / Enrique Redel, de Impedimenta /

Joan Tarrida, de Galaxia – Gutenberg / Phil Camino, de La Huerta Grande

Modera: Ramiro Villapadierna

LUGAR: MUPAM, Museo del Patrimonio Municipal / P.º Reding, 1

20.00 h – Mesa redonda «Las leyes de las fronteras»

Sin renegar de su origen, los escritores han sabido dialogar con lectores de lugares muy distintos, acercándolos, hermanándolos y conmoviéndolos por igual. Una mesa redonda para celebrar aquello que nos une más allá del tiempo, la geografía y la política.

Eduardo Mendoza / Michi Strausfeld / Guillermo Arriaga (Virtual) / Karina Sainz Borgo

LUGAR: C.C La Térmica / Av de los Guindos, 48

21.30 h – Concierto. Blanca Llum Vidal y Los Sara Fontán presentan «La princesa sois vos» 

LUGAR: C.C La Térmica / Av de los Guindos, 48

Viernes día 4

12.00 h – Encuentro con Juan Gabriel Vásquez «Colombia: de Macondo a la ciudad» 

Una reunión imperdible con uno de los escritores latinoamericanos más destacados de la actualidad. Ganador de premios como el Alfaguara, el IMPAC o el Premio de la Bienal de Novela Mario Vargas Llosa 2021, Vásquez es una de las voces imprescindibles de nuestro tiempo.

Participa: Álvaro Vargas Llosa

LUGAR: CAL, Centro Andaluz de las Letras / Calle Álamos, 24

18.00 h – Mesa redonda «Literatura, periodismo, censura y autocensura»

Vivimos tiempos complejos, en los que la predominancia de las redes sociales se ha infiltrado de maneras a veces flagrantes en nuestras vidas. ¿Cuánto ha cambiado el periodismo en esta etapa de transición? ¿Estos cambios han favorecido o perjudicado a la prensa? ¿Cuánto influye a la hora de publicar la llamada «Cultura de la cancelación»?

Laura Ventura (Corresponsal diario La Nación) / Armando González (Corresponsal diario La Jornada) / Yolanda Vaccaro (Corresponsal diario El Comercio) / Olga Merino

Modera: Juan Cruz

LUGAR: MUPAM, Museo del Patrimonio Municipal / P.º Reding, 1

20.00 h – Mesa redonda «Literatura, identidad y mestizaje» 

La literatura es encuentro de culturas, tradiciones e idiomas. Como resultado de esta mezcla han surgido nuevas propuestas, que muchas veces sirvieron para renovar el panorama artístico de su tiempo. Cuál es la importancia de este proceso de mestizaje cultural en el momento actual es lo que se debatirá en esta mesa.

Sergio Ramírez / Pierre Assouline / Héctor Abad Faciolince

Modera: Esther Bendahán

LUGAR: C.C La Térmica / Av de los Guindos, 48

20.30 a 00.00 h – Concierto Anadie / Xenia / Marta Clay

LUGAR: C.C La Térmica / Av de los Guindos, 48

Sábado día 5

12.00 h – Encuentro con Javier Cercas «Historia de mis libros» 

Javier Cercas llega a «Escribidores» en pleno lanzamiento de su nueva novela, El castillo de Barbazul, para mantener un diálogo con sus lectores malagueños. Uno de los grandes momentos del festival.

Participa: Raúl Tola

LUGAR: CAL, Centro Andaluz de las Letras / Calle Álamos, 24

19.00 h – Mesa redonda  «La novela: no uno, sino muchos futuros» 

¿Hacia dónde se dirige la literatura? ¿En qué medida le afectan las grandes transformaciones culturales y tecnológicas del presente? ¿Sigue siendo el mecanismo por excelencia para contar historias? Cuatro reconocidos autores de las letras hispanoamericanas debatirán sobre el futuro de la novela desde sus singulares perspectivas.

Piedad Bonnett / Antonio Soler / Espido Freire / Renato Cisneros (virtual) / Carlos Franz

LUGAR: C.C La Térmica / Av de los Guindos, 48

21.00 h – Mesa Redonda «Literatura y poder» 

La literatura ha servido para describir, analizar e incluso confrontar al poder en todas sus variedades. En ejercicio de su libertad de crítica, grandes escritores han sido perseguidos, mientras otros han servido a regímenes de todos los tiempos. ¿Cómo se relacionan hoy la literatura y el poder?

Javier Cercas / Juan Gabriel Vásquez / Soledad Puértolas

Modera: Carlos Granés

LUGAR: Auditorio Edgar Neville / Calle Pacífico, 54

22.00 h – Acto de clausura «Escribidores»

Premio de Periodismo Antonio Garrido Moraga a la Difusión Literaria a Juan Cruz.

Premio «Escribidores» a la trayectoria literaria a Jorge Edwards. Exordio de Carlos Franz.

LUGAR: Auditorio Edgar Neville / Calle Pacífico, 54

El festival

Durante cuatro intensos días, Málaga acogerá a más de una treintena de reconocidas personalidades de la actual literatura hispanoamericana y europea. Algunos de los más prestigiosos escritores internacionales, pero también afamados editores y reputados críticos, periodistas especializados y corresponsales latinoamericanos se darán cita en la capital malagueña para debatir, dialogar y reflexionar sobre las nuevas formas de narrar, la influencia de las tecnologías en la literatura, el futuro del libro de papel, las nuevas perspectivas literarias, la censura y la autocensura o las cada vez más porosas fronteras entre diferentes disciplinas y propuestas narrativas: desde los videojuegos hasta las series televisivas, desde las nuevas plataformas para la lectura hasta la twitteratura, pasando por la crítica literaria en YouTube, los blogs literarios o el libro digital.

Mario Vargas Llosa, Premio Nobel 2010 de Literatura, encabezará una delegación de los más destacados escritores de la actualidad, quienes tendrán la oportunidad de encontrarse en Málaga en el marco del festival. Destaca de forma notoria la presencia de escritores colombianos, al ser Colombia el país invitado de honor de esta primera edición de «Escribidores»: Juan Gabriel Vásquez, reciente ganador del Premio de Novela de la IV Bienal Mario Vargas Llosa; Piedad Bonnett, Héctor Abad Faciolince y Carlos Granés, entre otros.

Colombia, país invitado 

En esta primera edición, que tiene a Colombia como país invitado de honor, el Festival Literario de América y Europa «Escribidores» aporta un significativo número de voces de distinta procedencia geográfica, bagaje intelectual y opinión para enriquecer la discusión y el debate e impulsar una identidad cultural compartida por América y Europa en este mundo globalizado y absolutamente digital.

Espacios

Con sede en el Centro de Cultura Contemporánea La Térmica, pero también en el Auditorio Edgar Neville de la Diputación de Málaga, el Rectorado de la Universidad de Málaga, el Museo del Patrimonio Municipal (MUPAM), el Centro Andaluz de las Letras (CAL), el festival internacional «Escribidores» es una valiosa apuesta literaria con la que Málaga reafirma su interés por la cultura en general y por los libros en particular. Los espacios contarán con entrada libre hasta completar aforo.

Cátedra Mario Vargas Llosa

La Cátedra Mario Vargas Llosa nació en 2011 con el propósito de fomentar el interés por la lectura y la escritura, analizar las ideas de nuestro tiempo y desarrollar modelos de innovación para la educación,  además de difundir la obra de Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010.

Para obtener estos fines, ha implementado un ambicioso programa de actividades de corte académico, creativo y divulgativo. Dentro de él destaca el prestigioso Premio Internacional de Novela de la Bienal Mario Vargas Llosa, cuya cuarta edición se falló en septiembre de 2021 en la ciudad de Guadalajara (México), resultando ganador el escritor colombiano Juan Gabriel Vásquez con la novela Volver la vista atrás.

Desde su lanzamiento en 2011, la Cátedra Mario Vargas Llosa colabora con numerosas empresas e instituciones culturales y educativas de España, México, Perú, Colombia, Estados Unidos, Francia y Suecia. Es un proyecto abierto a la participación de nuevos centros de estudio, empresas e instituciones culturales.

España rechazó asilo pedido por ex juez César Hinostroza

https://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/cesar-hinostroza-justicia-espana-rechaza-asilo-exjuez-corte-suprema-n445566?ref=mti

https://canaln.pe/actualidad/cesar-hinostroza-justicia-espana-rechaza-asilo-exjuez-corte-suprema-n439159

Yolanda Vaccaro extradición asilo César Hinostroza

En España, la Sala Segunda de lo Contencioso Administrativo de la Audiencia Nacional rechazó conceder el asilo al exjuez de la Corte Suprema, César Hinostroza Pariachi, informó Yolanda Vaccaro, colaboradora de Canal N.

En la sentencia, de 31 páginas, se especifica que Hinostroza tiene un plazo de 30 días para apelar ante la referida Sala contra este fallo que deniega su solicitud de asilo.

Según informó Yolanda Vaccaro, colaboradora de Canal N, la defensa de Hinostroza dijo que aún no han decidido si apelarán, pero que lo más probable es que lo hagan y que si les es denegado el asilo, acudan en casación al Tribunal Supremo de España.

Los magistrados descartaron “que se haya acreditado la existencia de persecución política frente al recurrente», o “que exista un móvil político oculto tras la iniciación de causas penales».

En su petición de asilo, Hinostroza se declaraba víctima de una «trama» encabezada por el expresidente de la República de Perú, Martín Vizcarra, «quien mediante su influencia y presión sobre la Policía, Fiscalía, Poder Judicial, una ONG, el Congreso, y los medios de comunicación afines al gobierno, tenía como objetivo imputar delitos inexistentes o conductas atípicas” contra él “por su presunta afinidad con el partido político Fuerza Popular (liderado por Keiko Fijimori), todo ello fundamentado en prueba obtenida ilícitamente».

Sin embargo, la Sala observa que Martín Vizcarra ya no es presidente de Perú, y tampoco existen «datos objetivos» que permitan concluir que el expresidente esté al frente de la trama que se relata, «pues si éste controla a voluntad el poder ejecutivo, legislativo y judicial no parece congruente».

La Sala tampoco acepta que, si la alegación de persecución política es por su supuesta vinculación con el partido de Keijo Fujimori, fuera «el propio Congreso, con mayoría de representantes de dicho partido, el que inhabilitó al recurrente y autorizó que se formulara acusación por los delitos de organización criminal, tráfico de influencias, patrocinio ilegal, y negociación incompatible».

En cuanto a la posible vulneración de derechos fundamentales que sufriría en la cárcel en Perú, los magistrados vuelven a remitirse a lo acordado por la Sala de lo Penal, que accedió a la extradición «precisamente porque ha descartado el riesgo de que el reclamado pudiera ser objeto de tratos inhumanos o degradantes o ser objeto de tortura».

Uno de los seis magistrados que componen la Sala de la Audiencia Nacional votó en contra de la extradición, y en su voto particular, comparte la tesis de Hinostroza de que en Perú «no tendrá un juicio justo» y que dado «el estado actual de las cárceles peruanas», no se preservaría su seguridad física.

Tiene además en cuenta los continuos ceses en la Fiscalía de Perú, que «no garantiza la objetividad de su actuación» y por eso «no está garantizado que si se le extradita» no vaya a ser procesado por otro delito, previamente denegado por la Audiencia Nacional española.

Versión original:

La Sala Segunda de lo contencioso administrativo de la Audiencia Nacional ha notificado a las partes la Sentencia mediante la que desestima el recurso presentado por el ex juez César Hinostroza contra el rechazo a su   solicitud de asilo, apelación de marzo de 2019 (se le había negado el asilo en diciembre de 2018).

Contra esta resolución cabe apelación en el plazo de 30 días desde su notificación y, posteriormente, si sigue negándose la posibilidad del asilo en la Audiencia Nacional, el acusado puede apelar en casación ante el Tribunal Supremo.

El documento tiene fecha de julio pasado pero ha sido notificado recién ayer, cuando empiezan a correr los plazos. La sentencia cuenta con 31 páginas en las que se detallan y rechazan los argumentos de Hinostroza, quien considera que en Perú sufre persecución política.

Es interesante señalar que la sentencia no se ha dictado por unanimidad; uno de los cuatro jueces, Javier López Candela, ha votado en contra, recogiendo el argumento de Hinostroza de que en Perú “no tendrá un juicio justo” basándose, por ejemplo, en que “la actuación de la Fiscalía de Perú, con los continuos ceses e investigaciones de sus miembros, no garantiza la objetividad de su actuación” y en “la decisión de la Asamblea del Perú en 2.021 de volver a procesar al actor por delito de organización criminal cuando ello ya ha sido denegado por la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, lo que permite deducir que no está garantizado que si se le extradita al actor a Perú, no vaya a ser procesado también por este delito de organización criminal que conlleva grandes penas” (página 28). Y, sobre todo, en que “el nuevo contexto político actual de Perú, distinto del existente en el momento de la solicitud de asilo, dista mucho de lo que pueda entenderse como adecuado para garantizar al actor un juicio justo”. “Ello sin olvidar, que el estado actual de las cárceles peruanas”.

Próximos pasos: seguramente la defensa va a apelar. La Sala Segunda de lo CA podría esperar a la resolución de Casación del Supremo o podría realizar por fin la vista pública del segundo juicio de extradición contra Hinostroza para incluir el delito de cohecho.

En octubre de 2018 Hinostroza llegó a España. Permaneció en prisión provisional hasta abril de 2019. En julio de 2020 el Gobierno concedió la extradición del ex juez por tres delitos: patrocinio ilegal, tráfico de influencias y negociación incompatible (excluyendo el de organización criminal).

El abogado de Hinostroza en España, Guillermo Ruiz Blay, con quien acabamos de hablar, ha precisado que tienen que decidir si apelan en casación al Tribunal Supremo. Si así fuera, y el Supremo admite a trámite la petición, “se podrían añadir argumentos” relacionados con el cambio de la situación política en el Perú respecto de los momentos en los que Hinostroza llegó a España y pidió asilo, cuando gobernaba Vizcarra.

Abril 2019 se aplaza la vista del segundo juicio de extradición para incluir el delito de cohecho por su fuga desde Tumbes a la espera de que se resuelva la apelación sobre el asilo. Esperar al Supremo, sería lo esperable. Esperar a resolución en firme. 30 días ante el mismo juzgado y, luego, Supremo.

Si el Supremo admitiera se podrían añadir que se podrían añadir argumentos.

La Sala Segunda CA de la Audiencia Nacional ha notificado a las partes la Sentencia mediante la que desestima el recurso presentado por el ex juez César Hinostroza contra el rechazo a su   solicitud de asilo, apelación de marzo de 2019 (se le había negado el asilo en diciembre de 2018).

Contra esta resolución cabe apelación en el plazo de 30 días desde su notificación y, posteriormente, si sigue negándose la posibilidad del asilo en la Audiencia Nacional, el acusado puede apelar en casación ante el Tribunal Supremo.

El documento tiene fecha de julio pasado pero ha sido notificado recién ayer, cuando empiezan a correr los plazos. La sentencia cuenta con 31 páginas en las que se detallan y rechazan los argumentos de Hinostroza, quien considera que en Perú sufre persecución política.

Es interesante señalar que la sentencia no se ha dictado por unanimidad; uno de los cuatro jueces, Javier López Candela, ha votado en contra, recogiendo el argumento de Hinostroza de que en Perú “no tendrá un juicio justo” basándose, por ejemplo, en que “la actuación de la Fiscalía de Perú, con los continuos ceses e investigaciones de sus miembros, no garantiza la objetividad de su actuación” y en “la decisión de la Asamblea del Perú en 2.021 de volver a procesar al actor por delito de organización criminal cuando ello ya ha sido denegado por la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, lo que permite deducir que no está garantizado que si se le extradita al actor a Perú, no vaya a ser procesado también por este delito de organización criminal que conlleva grandes penas” (página 28). Y, sobre todo, en que “el nuevo contexto político actual de Perú, distinto del existente en el momento de la solicitud de asilo, dista mucho de lo que pueda entenderse como adecuado para garantizar al actor un juicio justo”. “Ello sin olvidar, que el estado actual de las cárceles peruanas”.

Próximos pasos: seguramente la defensa va a apelar. La Sala Segunda de lo CA podría esperar a la resolución de Casación del Supremo o podría realizar por fin la vista pública del segundo juicio de extradición contra Hinostroza para incluir el delito de cohecho.

En octubre de 2018 Hinostroza llegó a España. Permaneció en prisión provisional hasta abril de 2019. En julio de 2020 el Gobierno concedió la extradición del ex juez por tres delitos: patrocinio ilegal, tráfico de influencias y negociación incompatible (excluyendo el de organización criminal).

El abogado de Hinostroza en España, Guillermo Ruiz Blay, con quien acabamos de hablar, ha precisado que tienen que decidir si apelan en casación al Tribunal Supremo. Si así fuera, y el Supremo admite a trámite la petición, “se podrían añadir argumentos” relacionados con el cambio de la situación política en el Perú respecto de los momentos en los que Hinostroza llegó a España y pidió asilo, cuando gobernaba Vizcarra.

Abril 2019 se aplaza la vista del segundo juicio de extradición para incluir el delito de cohecho por su fuga desde Tumbes a la espera de que se resuelva la apelación sobre el asilo. Esperar al Supremo, sería lo esperable. Esperar a resolución en firme. 30 días ante el mismo juzgado y, luego, Supremo.

Si el Supremo admitiera se podrían añadir que se podrían añadir argumentos.

César Hinostroza: se suspende juicio ampliación extradición

https://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/cesar-hinostroza-peru-no-va-proceso-justo-n438163?hootPostID=46c9ec812c7358e72a7242d18ef80a36b7074ba0c885a11286f266034aa3434e

https://canaln.pe/actualidad/cesar-hinostroza-peru-no-va-proceso-justo-n433934?hootPostID=69ad3e761dbf3bf3777ad86a9f63423f48d0b27fd78c2e654254e80a2bfc4cb9

YOLANDA VACCARO ENTREVISTA A CÉSAR HINOSTROZA
Yolanda Vaccaro entrevista a César HInostroza.

La justicia española recibió un pedido por parte de la defensa del exjuex César Hinostroza para la evaluación de la ampliación de su extradición.

Esta solicitud fue rechazada, y el exmagistrado habló en exclusiva con Yolanda Vaccaro, colaboradora de Canal N en Madrid.

«Si pregunta sobre el recurso del abogado, el recurso que plantea, jamás, a nadie han rebajado la pena», indicó.

«Nada, no (me arrepiento de nada). Yo le he pedido perdón a dios por todos los pecados que he cometido, que me juzgue dios no los seres humanos», indicó.

«Pienso que en Perú no va a haber un proceso justo, no hay imparcialidad, no hay objetividad», apuntó el exjuez.

Este lunes se revisó el caso de la extradición de César Hinostroza en España y se suspendió su evaluación de manera indefinida.

César Hinostroza: Audiencia Nacional España verá ampliación extradición por cohecho

https://canaln.pe/actualidad/cesar-hinostroza-proximo-lunes-19-abril-se-realizara-audiencia-ampliacion-extradicion-n433857

César Hinostroza: Programan audiencia de ampliación de extradición para este lunes 19 de abril

https://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/cesar-hinostroza-proximo-lunes-19-abril-se-realizara-audiencia-ampliacion-extradicion-n438041

En la audiencia se analizará si se concede la ampliación de extradición por el delito de cohecho  

La justicia española programó para este lunes 19 de abril, en la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, la vista de ampliación de extradición contra el destituido juez supremo, César Hinostroza, involucrado en el caso Los Cuellos Blancos del Puerto. La vista responde a la solicitud del Gobierno Peruano de incluir el delito de cohecho en la concesión de extradición por los delitos que se habrían cometido en la fuga de Hinostroza desde Tumbes hacia Madrid en octubre de 2018.

En julio de 2020 el Consejo de Ministros de España concedió la extradición de Hinostroza por los delitos de negociación incompatible, tráfico de influencias y patrocinio ilegal.

Hinostroza llegó a España en octubre de 2018, cuando fue detenido por petición de las autoridades peruanas. En abril de 2019 fue puesto en libertad condicional. Aguarda el fallo final sobre su extradición domiciliado en casa de una hija suya en el pueblo de Navalafuente, en Alcalá de Henares, Madrid.

Paralelamente, Hinostroza ha recurrido la negativa a concederle asilo que le hicieron llegar las autoridades españolas, caso que se tramita también en la Audiencia Nacional Española por la vía de lo contencioso-administrativo.

Madrid en estado de alarma por la pandemia del COVID19

https://canaln.pe/actualidad/espana-madrid-entra-estado-alarma-ante-segunda-ola-covid-19-n426150?hootPostID=1610fc72f1e4890f16a4b8a05563e6b3

España: Madrid ingresa en estado de alarma ante segunda ola de la COVID-19

https://canaln.pe/actualidad/espana-madrid-entra-estado-alarma-ante-segunda-ola-covid-19-n426150?hootPostID=1610fc72f1e4890f16a4b8a05563e6b3

https://twitter.com/canalN_/status/1314655746089521153?s=20

La periodista peruana en Madrid, colaboradora de Canal N, Yolanda Vaccaro, hizo un balance sobre lo que ocurre en el país europeo 

Madrid ha decretado estado de alarma ante una segunda ola de contagios por la COVID-19, medida que ha generado un conflicto entre el Gobierno (a cargo del PSOE) y la comunidad de la capital (al mando del Partido Popular).

«España sigue liderando los ránking mundiales de COVID-19 por millón de habitantes, hay 461 000 contagiados, casi 34 000 muertos y el líder de la oposición señala que serían más de 50 000 muertos», dijo la periodista peruana, colaboradora de Canal N en Madrid, Yolanda Vaccaro a Canal N.

El titular de Sanidad ha dicho este viernes que el país vive «una segunda ola», lo que, sin embargo, contrasta con el comportamiento de los millones de ciudadanos.

«Estamos viendo que el desconfinamiento se hizo muy rápido», comentó Vaccaro. «Vemos personas fumando, hablando y abarrotando las terrazas que no cumplen medidas de distanciamiento», dijo.

Ante este panorama se ha decretado este estado de alarma, similar al estado de emergencia que conocemos en Perú. Se restringen ciertas libertades y las personas vuelven al confinamiento muy a su pesar.

España aprobó extradición de César Hinostroza

https://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/caso-cuellos-blancos-espana-aprobo-extradicion-cesar-hinostroza-n419558?ref=hcron

Primicia para América Noticias Perú: Gobierno Español aprobó extradición de César Hinostroza

https://canaln.pe/actualidad/caso-cuellos-blancos-espana-aprobo-extradicion-cesar-hinostroza-n419559

https://gestion.pe/peru/politica/aprueban-extradicion-del-ex-juez-supremo-cesar-hinostroza-en-espana-nndc-noticia/

https://trome.pe/actualidad/politica/cesar-hinostroza-aprueban-extradicion-espana-nndc-noticia/

El Consejo de Ministros de España aprobó la extradición del ex juez supremo César Hinostroza. Éste se encuentra investigado por el caso Cuellos blancos que consiste en una red de autoridades, incluyendo a jueces, involucrados en hechos de corrupción.

La periodista Yolanda Vaccaro explicó a América Noticias que esta es la última instancia en lo referente a la extradición. Los delitos por lo que sería juzgado son tráfico de influencias, negociación incompatible y patrocinio ilegal. Por organización criminal no.

Por otro lado, aún está pendiente que se resuelva en segunda instancia el pedido de asilo que formuló. Una vez que se dé el fallo, Hinostroza puede acudir al Tribunal Supremo vía una casación. Todo el proceso demoraría aún varios meses.

Hinostroza se encuentra en España desde 2018, cuando escapó de Perú por la frontera con Ecuador. Esto luego de ser señalado como cabecilla de la red de los Cuellos blancos. Entre sus miembros se encuentran jueces y magistrados del ahora disuelto Consejo Nacional de la Magistratura.

NOTA:

El Consejo de Ministros de España, presidido por Pedro Sánchez, aprobó esta mañana la concesión al Perú de la extradición del ex juez César Hinostroza Pariachi por los delitos de patrocinio ilegal, tráfico de influencias y negociación incompatible, tal como determinó la Audiencia Nacional Española. Queda fuera el delito de organización criminal, según dictaminó la citada Audiencia. Así lo precisó en declaraciones exclusivas el ministro de Justicia de España, Juan Carlos Campo, quien indicó que se concede la extradición en los términos señalados por la Audiencia Nacional. El ministro de Justicia también señaló que sigue su curso en la Audiencia Nacional el proceso de una solicitud de ampliación de la extradición de Hinostroza, registrada en febrero de este año, para añadir el delito de cohecho por los sobornos que habría cometido para su fuga desde Tumbes.

No obstante, Hinostroza no será conducido a Perú de forma inmediata ya que primero la sala segunda de lo contencioso administrativo de la Audiencia Nacional debe decidir si acepta o rechaza su apelación a la denegación de su solicitud de asilo, solicitud rechazada ya por el ministerio del Interior. Una vez que la Audiencia Nacional rechace este recurso, seguramente Hinostroza apelará en casación al Tribunal Supremo y, solo cuando este tribunal falle, negando el recurso del asilo, el ex juez podrá ser conducido a Perú. Simultáneamente, Hinostroza puede recurrir al Tribunal Europeo de Derechos Humanos pero esta vía europea ya no suspende su entrega a Perú.

Por otro lado, ha trascendido que en junio pasado la Jefatura Superior de Policía de Toledo ha iniciado un procedimiento administrativo de expulsión del reclamado por estar en España sin papeles, si bien dicho procedimiento no afecta al proceso de extradición, que prevalece sobre el procedimiento administrativo. Asimismo, el Gobierno Español ha trasladado a su par Peruano que la demora en la resolución de esta extradición ha tardado en llegar por la crisis sufrida por el COVID19.

Hinostroza llegó a Madrid en octubre de 2018. Tras una petición del Estado Peruano, fue detenido y permaneció en prisión provisional hasta abril de 2019. Desde entonces permanece en un pueblo a las afueras de Madrid cumpliendo con las medidas cautelares de su libertad provisional, como firmar periódicamente en un juzgado.

COVID19: Los niños salen a la calle en España

#PrimeraEdición

#PrimeraEdición Yolanda Vaccaro, periodista en Madrid, nos comentó acerca de la polémica norma en España que permite salir a la calle con niños. Además, hasta el momento, se tiene conocimiento de más de 209 mil casos confirmados de infectados y un total de 23 mil 521 víctimas mortales a causa del COVID-19.MÁS INFORMACIÓN ► http://ow.ly/1HZy30lzGSoEs responsabilidad de todos que el coronavirus no se propague: #QuédateEnCasa

Publicada por América Televisión en Lunes, 27 de abril de 2020
Yolanda Vaccaro desde Madrid sobre el coronavirus COVID19 en España
Los niños salen a la calle en España en confinamiento por coronavirus COVID19

#PrimeraEdición Yolanda Vaccaro, periodista en Madrid, nos comentó acerca de la polémica norma en España que permite salir a la calle con niños. Además, hasta el momento, se tiene conocimiento de más de 209 mil casos confirmados de infectados y un total de 23 mil 521 víctimas mortales a causa del COVID-19.

Peruanos repatriados de España en crisis coronavirus

https://www.americatv.com.pe/noticias/internacionales/espana-99-peruanos-viajan-lima-primer-vuelo-repatriacion-desde-madrid-n410618?ref=hti

Peruanos repatriados desde España por la crisis del Coronavirus
Peruanos repatriados desde España por la crisis del Coronavirus

En medio de la pandemia del coronavirus, nuestra colaboradora en EspañaYolanda Vaccaro, informó que partió de Madrid el primer vuelo de repatriación de peruanos Madrid-Lima con un total de 99 personas en un avión de Iberia que puede transportar hasta 300 personas. 

Informó, además, que al llegar a Lima el avión recogerá españoles, como ya se ha hecho en otras ocasiones.

Explicó que pese a que hay espacio para llevar a 300 pasajeros, el consulado de Perú en Madrid ha dispuesto que no viajen más personas porque tienen que haber «medidas de espaciamiento suficientes».

Señaló que están registrados 500 peruanos en una lista que ha abierto el consulado general de Perú en Madrid y que estas personas vienen de distintos puntos de España.

También indicó que hay 11 peruanos fallecidos en España, 9 de ellos en Madrid, pero no es la cifra total, pues solo se toma en consideración a las personas que han podido ser registradas por el consulado.

Tres peruanos fallecidos por coronavirus en España

https://elcomercio.pe/mundo/europa/coronavirus-en-espana-sube-a-3-el-numero-de-peruanos-muertos-por-el-covid-19-noticia/

https://peru21.pe/mundo/europa/coronavirus-en-peru-aumentan-a-tres-los-peruanos-fallecidos-por-covid-19-en-espana-cuarentena-nndc-noticia/

https://gestion.pe/mundo/coronavirus-aumentan-a-tres-los-peruanos-fallecidos-por-covid-19-en-espana-nndc-noticia/

https://larepublica.pe/sociedad/2020/03/23/coronavirus-confirman-la-muerte-de-tres-peruanos-en-espana-por-covid-19/

https://panamericana.pe/internacionales/289359-espana-eleva-3-numero-peruanos-fallecidos-coronavirus

https://caretas.pe/especial-coronavirus/coronavirus-aumentan-a-tres-los-peruanos-fallecidos-por-covid-19-en-espana/

https://publimetro.pe/actualidad/internacional/coronavirus-aumentan-a-tres-los-peruanos-fallecidos-por-covid-19-en-espana-nndc-noticia/

Yolanda Vaccaro reporta desde Madrid para América Noticias
#PrimeraEdición

#PrimeraEdición Yolanda Vaccaro, periodista peruana en España, dio a conocer el fallecimiento de 3 compatriotas por coronavirus en dicho país. Del mismo modo, informó que hay cientos de peruanos varados en los aeropuertos debido al cierre de fronteras por el avance de la pandemia.MÁS INFORMACIÓN ► http://ow.ly/1HZy30lzGSoEs responsabilidad de todos que el coronavirus no se propague: #QuédateEnCasa

Publicada por América Televisión en Lunes, 23 de marzo de 2020
#PrimeraEdición

#PrimeraEdición Yolanda Vaccaro, periodista peruana en España, dio a conocer el fallecimiento de 3 compatriotas por coronavirus en dicho país. Del mismo modo, informó que hay cientos de peruanos varados en los aeropuertos debido al cierre de fronteras por el avance de la pandemia.MÁS INFORMACIÓN ► http://ow.ly/1HZy30lzGSoEs responsabilidad de todos que el coronavirus no se propague: #QuédateEnCasa

Publicada por Cuarto Poder en Lunes, 23 de marzo de 2020

Sube a 3 el número de peruanos muertos por coronavirus en España

Los fallecimientos de un peruano de 40 años que tenía una condición cardíaca y de una mujer de edad avanzada se suman a la muerte de Roberto Poma Rojas, ocurrida la semana pasada

Un hombre con una máscara facial es llevado al hospital de La Paz en Madrid. El número de muertos por coronavirus en España aumentó a 2.182 después de que 462 personas murieran en 24 horas. (AFP / PIERRE-PHILIPPE MARCOU).

Un hombre con una máscara facial es llevado al hospital de La Paz en Madrid. El número de muertos por coronavirus en España aumentó a 2.182 después de que 462 personas murieran en 24 horas.

Al menos 3 peruanos han muerto en España por la enfermedad de coronavirus, informó a América Televisión la periodista Yolanda Vaccaro desde Madrid.

La semana pasada se informó sobre el fallecimiento del peruano Roberto Poma Rojas, de 49 años, quien había estado internado en el Hospital 12 de Octubre de Madrid.

Este lunes, Vaccaro confirmó el fallecimiento de un peruano de 40 años que tenía una condición cardíaca y de una mujer de edad avanzada. No se dieron más detalles sobre las víctimas.

España superó este lunes las 2.000 muertes por coronavirus, con 462 decesos en las últimas 24 horas que llevan el balance global hasta 2.182 fallecidos, según cifras del ministerio de Sanidad.

El número de fallecimientos se ha multiplicado por dos en apenas tres días en el país, el segundo más afectado de Europa por este virus por detrás de Italia.

Los contagios también van en aumento aunque a un ritmo más moderado, pasando de 28.572 a 33.089, a la par que España adquiere cientos de miles de tests para aumentar su capacidad de detección.

«Todavía no tenemos certeza de haber llegado al pico», dijo en su parte diario el director de emergencias sanitarias, Fernando Simón.

Del total de infectados, 3.355 se han curado pero 2.355 están ingresados en unidades de cuidados intensivos.

Simón subrayó que, pese a la tensión generada en el sistema sanitario por la epidemia, el porcentaje de enfermos críticos disminuyó del 15 al 13% del total, lo cual «da cierta esperanza de que el problema se va conteniendo».

En la última semana, se han movilizado todo tipo de recursos para poder absorber a los enfermos: compra masiva de millones de mascarillas, contratación de 50.000 sanitarios, despliegue del ejército o adaptación de hoteles para atender a pacientes leves.

En Madrid, cuya región es la más afectada con un 32% de las infecciones y el 58% de los fallecimientos, habilitó un hospital de campaña en un enorme pabellón de congresos con 1.300 camas ampliables hasta 5.500.

Después de recibir el sábado 640.000 tests rápidos del coronavirus, las autoridades empezaron a distribuirlos por las diferentes regiones con tal de empezar las pruebas entre el personal sanitario y en residencias de mayores, donde se concentran numerosos brotes.

Los casos de contagios entre las plantillas médicas ascienden a 3.910, mientras sindicatos y asociaciones profesionales denuncian la falta de material de protección.

También se cuentan por decenas los fallecidos en residencias de ancianos, que están siendo desinfectadas por el ejército.

Para frenar la epidemia, el gobierno español declaró el 14 de marzo el estado de alarma para decretar el confinamiento casi total de la población, qsituación que quiere alargar hasta al menos el 11 de abril.

Los 46 millones de habitantes solo pueden salir de sus casas para ir a trabajar o para realizar actividades esenciales como ir a comprar comida o medicamentos o pasear al perro.

Desde la declaración del estado de alarma, Policía Nacional y Guardia Civil detuvieron 477 personas y presentaron 50.000 denuncias por violación de estas restricciones.

Peruanos frente al coronavirus en España en El Comercio

https://elcomercio.pe/mundo/europa/coronavirus-en-espana-me-dijeron-que-me-fuera-a-casa-me-aislara-y-tomara-paracetamol-peruanos-narran-los-dias-mas-duros-que-viven-en-madrid-por-el-covid-19-noticia/

https://es.scribd.com/document/452740235/Yolanda-Vaccaro-Peruanos-Coronavirus-Espana

Reportaje El Comercio sobre peruanos en España y coronavirus

Peruanos frente al coronavirus en España

Reacciones en España ante el coronavirus: desde el miedo hasta las nuevas oportunidades del trabajo online

YOLANDA VACCARO

Corresponsal

MADRID.

Nada de tranquilidad transmiten las imágenes de médicos y enfermeras mostrando ante las cámaras de televisión cómo usan bolsas de basura a modo de las necesarias batas. Porque no hay batas impermeables suficientes ante la crisis del nuevo coronavirus, el COVID19. Tampoco hay mascarillas, ni guantes. Si estos materiales escasean para los profesionales de la salud, es fácil deducir que el resto de la población está mucho peor. La crisis del coronavirus ha pillado a los españoles demasiado confiados en las capacidades de su envidiable sistema público de salud. A una semana de decretado el estado de alarma ante el virus, no se sabe cuántos infectados hay porque que no hay tests suficientes; a las personas con “síntomas leves” se les dice que permanezcan aisladas en sus casas “hasta que se pase”, que en la mayoría de los casos “no pasa nada”. Lo último es que la Comunidad de Madrid, que concentra a más de la mitad de los miles de contagiados, ha enviado un “kit de autodiagnóstico”: un documento en PDF con preguntas para que uno mismo responda y deduzca si tiene coronavirus; si es positivo, lo mismo: quédate en casa para que no contagies a otros y hasta que se te pase. Parecería un chiste pero suena amargo en las actuales circunstancias, con una persona muriendo cada 16 minutos en Madrid. Al cierre de este reportaje, España registraba 767 muertes y 17.147 contagios contando solo a los diagnosticados como corresponde, lo que significa que son muchos más.

Las medidas gubernamentales, pues, han llegado tarde y parecen insuficientes. Desde hace dos semanas están cerrados todos los centros educativos, desde guarderías hasta universidades y, desde el sábado pasado, permanecen cerrados todos los restaurantes, bares, tiendas y centros comerciales. Pero siguen abiertas las farmacias y los comercios que dispensan alimentos y otros productos de primera necesidad, incluidos los informáticos y electrónicos. Y, aunque se conmina a permanecer en casa, hay demasiadas excepciones: quienes tienen que ir a ver a ancianos, discapacitados y menores; quienes tienen que ir a comprar medicamentos, alimentos y otros productos de primera necesidad y, sobre todo, todos quienes tienene que ir a trabajar, sin discriminación por sectores. Si las empresas no han habilitado medios telemáticos de trabajo o si el trabajo no se puede realizar por esta vía, las personas que no van a trabajar son despedidas.

Omar Kuan, peruano con coronavirus: “Me dieron un papel donde dice que padezco de COVID19 pero el único tratamiento es aislarme en casa por catorce días, y tomar paracetamol”

En este marco tenemos el caso del peruano Omar Kuan Lambruschini, residente en Madrid, donde trabaja como barman en el restaurante de comida peruana Quispe, ahora cerrado, como todos los restaurantes. El viernes pasado empezó a sentirse mal, con la garganta muy seca, y llegando a tener 39.8 de fiebre. Acudió a su doctora de cabecera de la Seguridad Social, quien lo derivó al hospital Fundación Jiménez Díaz, donde no le hicieron prueba alguna pero le dijeron que seguramente padecía el coronavirus. Nos cuenta vía telefónica: “Me dieron un papel donde dice que padezco de COVID19 y el único tratamiento es irme a mi casa, aislarme allí por catorce días, y tomar paracetamol. Me dijeron que no me hacían el test porque su protocolo es solo hacerlo a quienes tienen pautas para ser hospitalizados: mayores de 65 años. A pesar de que yo tengo una condición coronaria. Me parece todo muy mal”. Omar hace lo que puede en su domicilio, donde vive con su esposa y el bebé del matrimonio. “Tengo miedo de contagiarlos”, precisa. Pero añade que, felizmente, con el paso de los días cree ir sintiéndose mejor.

María Eugenia Cervantes, odontóloga: atendiendo urgencias sin recibir elementos de protección

María Eugenia Cervantes, odontóloga peruana propietaria de dos clínicas dentales en Madrid, se ve atrapada entre varios frentes. Los decretos por el coronavirus la obligan a atender a sus pacientes pero no dan a los odontólogos “medida alguna de protección”. Indica: “Hemos cerrado la atención en las clínicas pero atendemos a todas las urgencias abriendo puntualmente las clínicas o a domicilio. Obviamente los dentistas no podemos atender a un metro de distancia y, por la naturaleza de nuestro trabajo, tenemos que ir al foco del contagio, la boca. Y nadie nos facilita ni hay dónde comprar mascarillas, guantes, batas impermeables. Tenemos mucho miedo. La Seguridad Social nos obliga sin darnos medios para que la gente con urgencias dentales no vaya a los hospitales”. Cervantes, encima, sigue pagando los sueldos de sus 20 empleados sin contar apenas con ingresos desde la vigencia del estado de alarma.

Gustavo Salazar, ginecólogo peruano: “Ya estamos atendiendo a las primeras gestantes con el virus”

Gustavo Salazar, médico ginecólogo peruano, esposo de María Cervantes, trabaja en el hospital privado San Rafael. A diferencia de lo que ocurre en la sanidad pública, en el sector privado sí cuentan con mascarillas y el resto de materiales de prevención, aunque también empiezan a sufrir restricciones. Tiene más pacientes que nunca: “El hospital ha incrementado sus servicios porque los hospitales públicos están saturados, cada vez más pacientes sospechosos. Ya estamos viendo a las primeras gestantes infectadas por el virus. Felizmente, no transmiten el virus a los fetos. El hospital ya está habilitado por si algún hospital público nos deriva a algún paciente porque tenemos capacidad por el momento. Nosotros sí tenemos suficiente material de protección aunque esto está restringido, solo se entrega a médicos internistas y de urgencias”.

Gustavo nos cuenta que está ayudando vía telemática a cuatro compatriotas diagnosticados con coronavirus que están en sus casas aislados. “Nos van contando sus síntomas para darles recomendaciones y, si empeoran, decirles que vayan a un hospital. No los han hospitalizado porque tienen entre 35 y 45 años”, señala.

Malena Francia: Tiempo para reflexionar “y ponernos en sintonía con nosotros mismos”

Malena Francia, también peruana, es responsable de un centro de desarrollo de nuevas empresas en Villaverde, dependiente del Ayuntamiento de Madrid. Ella, como todos los empleados del municipio madrileño, trabajan desde casa desde antes del decreto de alarma. A pesar de estar preocupada porque una persona que acudió a su centro de trabajo antes del cierre ha sido diagnosticada con el virus, Malena ve positivo el aislamiento social, frente a lo que manifiestan sentir miles de españoles que, a través de redes sociales, expresan miedo, tedio y hasta desesperación en esta situación. Malena apunta que este aislamiento “se vive dependiendo del carácter de cada persona. Yo estoy tranquila y nos viene bien la reflexión en este momentos, en este tiempo de tranquilidad podemos acumular fuerza física y mental, ponernos en sintonía con nosotros mismos”.

Ainhoa Uribe, Ainhoa Uribe, Vicerrectora Adjunta de Internacionalización y Transformación Digital: “Hemos encontrado nuevas posibilidades de negocio online”

Mientras miles de empresarios y trabajadores ven cómo sus negocios y puestos de trabajo peligran ante el cierre forzoso y sin fecha de reanudación, hay quienes sacan partido sabiamente de la situación, haciendo de la necesidad virtud, como se dice en España. Es el caso del grupo educativo CEU, que posee tres universidades, dos escuelas de negocios y diez colegios en el país, con 33.000 alumnos. Ainhoa Uribe, Vicerrectora Adjunta de Internacionalización y Transformación Digital , precisa que antes de que se decretara el cierre de los centros de enseñanza, CEU repartió computadoras, tabletas y celulares, y dio cursos acelerados a todos sus profesores para que sean capaces de mantener sus clases, exámenes y toda la operativa educativa en marcha, dure lo que dure cualquier confinamiento. Así que “ningún estudiante CEU está perdiendo clase”, indica. “Hemos creado una red de embajadores digitales con profesores más tecnológicos que están ayudando a los otros compañeros por teléfono. Dejamos las clases grabadas para los alumnos internacionales que han regresado a sus casas, por la diferencia horaria. Cada día monitorizamos a todos, pasamos listas, recibimos muchas felicitaciones de padres y alumnos”. Es más, manifiesta: “Somos más comunidad digital que antes, de los grandes problemas a veces se sacan ideas y oportunidades que van a durar. Con esto hemos encontrado nuevas posibilidades de negocio. Además, estamos tan ocupados y con tanta ayuda entre nosotros que no tenemos esa sensación de soledad que tienen otros amigos o familiares”.

Primer peruano fallecido por coronavirus en España

https://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/coronavirus-peruano-fallecio-causa-mal-madrid-n408639

https://canaln.pe/actualidad/coronavirus-peruano-fallecio-causa-mal-madrid-n408640

https://elcomercio.pe/mundo/europa/coronavirus-en-espana-peruano-murio-en-madrid-por-el-covid-19-informo-embajador-claudio-de-la-puente-nndc-noticia/

Coronavirus | Primera víctima peruana en España

#Coronavirus en España | El COVID-19 se cobra una víctima peruana. Conversamos con Yolanda Vaccaro, corresponsal de El Comercio en España.

Publicada por Diario El Comercio (Perú) en Miércoles, 18 de marzo de 2020
Peruano fallecido en España por coronavirus

Un peruano, identificado como Roberto Wilmer Poma Rojas, falleció el 18 de marzo en Madrid a causa de una complicación tras contagiarse con coronavirus informó la colaboradora de América Noticias en España, Yolanda Vaccaro.

El hombre, que nació el 30 de abril de 1970 en nuestro país, ingresó al hospital público de la capital y permaneció en la Unidad de Cuidados Intensivos hasta su deceso. El hombre desarrolló en muy poco tiempo los síntomas de la enfermedad. 

Según informaron las autoridades y de acuerdo a los protocolos de sanidad de España, el cuerpo será cremado y no habrá funerales por medidas de bioseguridad.

Se ha conocido también que el migrante peruano trabajaba en el sector construcción. Existen 60 000 peruanos en viviendo en esa ciudad, una de las comunidades más grandes en el extranjero que ahora está en alerta por el coronavirus.

Elecciones en España por cuarta vez en cuatro años

Elecciones en España por cuarta vez en cuatro años. Por Yolanda Vaccaro en Diario El Comercio de Perú

https://es.scribd.com/document/434245865/Elecciones-generales-en-Espana-noviembre-2019

https://elcomercio.pe/mundo/europa/elecciones-en-espana-por-que-el-pais-europeo-va-a-comicios-por-segunda-vez-en-el-2019-noticia/

España celebra elecciones generales por cuarta vez en cuatro años

El PSOE volvería a ganar pero de nuevo con mayoría simple, lo que podría abocar a nuevos comicios

YOLANDA VACCARO

Corresponsal

MADRID. Los españoles se prepararan para las cuartas elecciones generales en cuatro años, al calor del independentismo catalán. La fragmentación del espacio político, con la irrupción de nuevos partidos y un Congreso sin mayorías absolutas, y la falta de liderazgo político para pactar han imposibilitado formar gobierno estable. En diciembre de 2015, Mariano Rajoy, que había gobernado con mayoría absoluta al frente del Partido Popular (PP), ganó los comicios pero esta vez con mayoría simple. Por no conseguir el apoyo mayoritario del Congreso, Rajoy convocó nuevamente elecciones, celebradas en junio de 2016. Volvió a ganar el PP, con mayor número de escaños. A pesar de no tener mayoría absoluta, en esta ocasión Rajoy sí pudo ser investido Presidente del Gobierno gracias a la abstención del PSOE. No obstante, este mandato se vio acortado drásticamente cuando, en junio de 2018, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), bajo el mando de Pedro Sánchez, desbancó a Rajoy mediante moción de censura. Sánchez se convirtió en el primer presidente español investido por moción de censura y sin elecciones generales. Rajoy dejó la política y Pablo Casado ganó las primarias del PP. Pero Sánchez no pudo acabar la correspondiente legislatura porque, con solo 84 de los 350 diputados en el Congreso, el PSOE fue incapaz de lograr respaldo para aprobar los Presupuestos Generales de 2019, y convocó nuevas elecciones, para abril de 2019.

El PSOE ganó por fin estos últimos comicios pero con mayoría simple, tal como venía ocurriendo con el PP desde 2015. Desde entonces, Sánchez ha intentado formar gobierno pero no ha logrado apoyos para ser investido, por lo que ha convocado las elecciones que de este domingo.

Posible empate técnico entre derecha e izquierda

Las encuestas coinciden en que el triunfador del domingo será el PSOE. Y también en que esta victoria será solo con mayoría simple. Según cálculos del Diario El País, el PSOE lograría el 27% de los votos, seguido del PP (21%), Unidas Podemos, UP (12,3%), Vox (12,8%), Ciudadanos (9%) y Más País (4%).

El método de distribución de escaños en España, basado en la Ley D’hondt, deriva en que los porcentajes totales de votos no se reflejan en el número de escaños que se obtienen. Asimismo, desde que nacieron los partidos de la llamada nueva política (Vox, de extrema derecha; Ciudadanos, de centro derecha; Más País, de izquierda, y UP, de extrema izquierda), más que determinar qué partido ganará, encuestas y analistas suman los resultados de los partidos por sus tendencias ideológicas y los dividen en los bloques de derecha (PP junto a Ciudadanos y Vox) y de izquierda (PSOE más UP y Más País). En este contexto, las encuestas confieren un empate técnico entre ambos bloques.

En cualquier caso, decidirá el resultado ese 40% de indecisos que determinará a última hora el sentido de su voto. Los líderes se afanan en la campaña electoral más corta pero más reñida de la historia.

El factor del independentismo catalán

Estos comicios, asimismo, se realizarán bajo el aliento de la reciente sentencia a los dirigentes del fallido intento de secesión de la comunidad de Cataluña, con condenas que llegan a los trece años de cárcel. La condena más alta es para el ex vicepresidente catalán, Oriol Junqueras, quien permanece en la cárcel desde 2017 junto a la mayor parte de dirigentes de la frustrada gesta independentista. La Justicia Española, igualmente, ha reactivado una solicitud de extradición del ex presidente catalán y máximo dirigente de aquel amago independentista, Carles Puigdemont, quien huyó de España tras declarar y dejar en suspenso la mencionada independencia, y vive en Bélgica. También ha pedido las extradiciones de otros líderes secesionistas que se encuentran en Bélgica y Reino Unido.

Ante las violentas manifestaciones que se viven en las calles protagonizada por independentistas disgustados con la sentencia, las autoridades han dispuesto un dispositivo especial de seguridad para la jornada electoral del domingo con 12.500 agentes desplegados. En lo que respecta al resultado, y a la luz de las encuestas, se puede inferir que la principal consecuencia es que en el resto de España se ven favorecidos los partidos que defienden con mayor ahínco la unidad de España. Así, Vox, que hace de la defensa de España y los valores hispanos una de sus principales banderas, lograría duplicar su número de escaños. El PP, también defensor de la unidad española, sacaría un 33% más de votos que en las elecciones anteriores.

No se descarta una nueva repetición electoral

Lo que parece claro es que, nuevamente, ningún partido logrará mayoría absoluta, por lo que lo más importante son las posibilidades posteriores de pactos. Estas elecciones se han convocado porque el PSOE y UP fueron incapaces de lograr un acuerdo, y porque ni PP ni Ciudadanos rehusaron abstenerse para la investidura de Sánchez. La escasa diferencia de votos que auguran los sondeos entre ambos bloques (derecha e izquierda), puede derivar en escenarios muy difíciles de pronosticar. Lo más predecible es que, nuevamente, el rey Felipe de nuevo pida formar gobierno a Sánchez pero éste puede volver a fracasar en el intento si no consigue apoyo. No se descarta que gobierne el PP con acuerdos con Ciudadanos y Vox, tal como ha hecho en gobiernos regionales como los de Madrid y Andalucía. O que haya un Ejecutivo de concentración PSOE-PP, probabilidad esta última que, por ahora,  niegan categóricamente los líderes de estas formaciones.

La posibilidad de volver a repetir elecciones es rechazada por los dirigentes políticos ante el cansancio de un electorado que parece empachado de elecciones con resultados demasiado apretados. Pero la realidad es que no se puede descartar si se mantienen las actuales posiciones y los resultados se repiten una y otra vez, votos más votos menos.

La legislación actual, basada en la Constitución de 1978, obliga a que la investidura del Jefe del Gobierno se logre con mayores votos a favor que en contra en la correspondiente sesión en el Congreso. Algo que ha colocado a España en una especie de bucle de repeticiones electorales que empieza a antojarse surrealista.

Entrevista a Manuel Sánchez de Diego Fernández de la Riva

Profesor de Derecho de la Información de la Universidad Complutense de Madrid (UCM)

“Un gobierno de concentración nacional sería la mejor solución”

¿Qué ejemplo da España celebrando cuatro elecciones generales en menos de cuatro años? ¿De democracia o de inestabilidad?

Es la propia democracia quien ha roto el bipartidismo y dificulta el nombramiento de un Presidente del Gobierno. Pero la incapacidad de los líderes políticos de llegar a acuerdos de gobierno o a pactos de Estado y sus personalismos son las causas de la actual inestabilidad.

¿Cómo enmarca estas elecciones en el contexto de la crisis independentista catalana?

El proceso secesionista de Cataluña ha sido pilotado desde las propias instituciones del gobierno catalán. Los partidos nacionalistas apoyaron la moción de censura que llevó a Pedro Sánchez al poder en 2018, además sus votos pueden ser esenciales en un futuro proceso de investidura. Esto hace que el PSOE sea sumamente cauto para adoptar medidas frente a quienes promueven y emplean la violencia en Cataluña. Los partidos de derecha proponen una intervención eficaz en Cataluña por medio del artículo 155 de la Constitución, la Ley de Defensa Nacional o incluso por la declaración del estado de sitio del artículo 116. Estas posiciones pueden reportarles beneficios electorales, al menos en otras zonas de España.

¿Qué resultados pronostica?

Con siete millones de indecisos es muy difícil pronosticar un resultado. Seguramente el PSOE obtendrá una victoria insuficiente. La segunda fuerza política será el PP, pero con dificultad para obtener diputados en Cataluña y el País Vasco. La extrema izquierda puede estar representada no solo por los partidos nacionalistas de izquierda, también por Unidas Podemos y Más País. La extrema derecha (Vox) posiblemente mejore sus resultados a costa de Ciudadanos y del PP. Ciudadanos en el centro, a quien todas las encuestas pronostican una fuerte caída, es posible que al final sorprenda con mejores resultados como ha ocurrido en pasadas elecciones.

¿Qué pactos o coaliciones posteriores considera viables

Para que Sánchez obtenga la investidura necesitaría el apoyo de los partidos de izquierda o de Ciudadanos, pues no será suficiente el apoyo de los nacionalistas. También sería posible la investidura de Sánchez gracias a la abstención del PP o de Ciudadanos. Otra alternativa sería que la suma de PP, Ciudadanos y Vox alcance los 176 diputados y se plantee un gobierno al estilo de Andalucía con el PP y Ciudadanos coaligados y el apoyo parlamentario de Vox. Ante el bloqueo político y, como última posibilidad, el rey podría proponer como candidato a Presidente del Gobierno a una personalidad que consiga un pacto de Estado entre PP, Ciudadanos y PSOE. Se trataría de un gobierno de concentración que busque una solución para Cataluña, inicie una reforma constitucional y afronte la crisis económica que se está iniciando.

Económicamente ¿qué ganador o pacto posterior conviene a España?

Un gobierno de concentración nacional en el que participasen PP, Ciudadanos y el PSOE sería la mejor solución para desarrollar una segunda transición política y promover el desarrollo económico.

¿Por qué se ha fragmentado tanto el espectro político español? ¿Cree que es el fin real del bipartidismo?

La corrupción en los dos grandes partidos (PP y PSOE), la desilusión de una parte de su electorado, que los ve como estructuras políticas que son un fin en sí mismos, y la falta de compromiso de los dirigentes políticos con ideales propios de cada partido, son algunas de las razones. PSOE y PP han elegido a nuevos líderes que deben contentar a las estructuras del propio partido y, por otro, deben presentarse como renovadores ante los votantes. Son políticos que han crecido dentro del propio partido, con escasa o nula experiencia en el mundo de la economía real, pero que disponen de un importante “músculo político” a su disposición que favorece el bipartidismo. Los vientos soplan a favor del bipartidismo pero sin llegar a la situación de tiempos pasados.

Hinostroza recurrirá al Tribunal Constitucional

Hinostroza recurrirá al Tribunal Constitucional
César Hinostroza recurriá ante el Tribunal Constitucional Español. Yolanda Vaccaro

https://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/cesar-hinostroza-exjuez-recurrira-tribunal-constitucional-espanol-evitar-extradicion-n389259?hootPostID=13efe5e8ef764d8d8b2db7e0621f9e62

https://canaln.pe/actualidad/cesar-hinostroza-exjuez-recurrira-tribunal-constitucional-espanol-evitar-extradicion-n389258?hootPostID=f7725ea3d46347d506702d9dd73df9ba

Según nuestra corresponsal en dicho país, el abogado del exjuez en España, Guillermo Ruíz – Blay, indicó que, si esta instancia les es negativa, acudirán al Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

“No estamos conformes con la extradición por los delitos de patrocinio ilegal, tráfico de influencias y negociación incompatible que los jueces españoles erróneamente lo han interpretado como un solo delito de tráfico de influencias”, dijo Hinostroza, según RPP.

César Hinostroza reiteró que, para él, los hechos imputados por el Ministerio Público en su contra y aprobados por el Congreso, que afirmó, actuó “bajo presión del presidente de la República”, no son delitos para la ley española.

“Lo dicen todos los penalistas españoles menos los jueces de la Audiencia Nacional”, manifestó.

Tras la decisión de la justicia española de confirmar su extradición, pero no por organización criminal, Hinostroza Pariachi dijo que espera que dejen de calificarlo “de esa manera”.

España ratificó extradición de César Hinostroza

https://canaln.pe/actualidad/cesar-hinostroza-justicia-espanola-ratifica-extradicion-exjuez-al-peru-n389092?hootPostID=0d30be2e86ca5ae556860c6362f3988f

https://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/cesar-hinostroza-justicia-espanola-ratifica-extradicion-exjuez-al-peru-n389093?hootPostID=5bc3e5f394a3e39abf46e4330c76cd53

La Audiencia Nacional de Madrid confirmó hoy la extradición del ex juez supremo César Hinostroza Pariachi por los presuntos delitos de patrocinio ilegal, tráfico de influencias y negociación incompatible, informó el Poder Judicial de España.

La Audiencia Nacional de Madrid confirmó hoy la extradición del ex juez supremo César Hinostroza Pariachi por los presuntos delitos de patrocinio ilegal, tráfico de influencias y negociación incompatible, informó el Poder Judicial de España.

Cabe indicar que la Sala Penal rechazó el recurso que presentó la Fiscalía para que se incluya también el delito de organización criminal. Asimismo, denegó el recurso de súplica del ex juez supremo que pretendía dejar sin efecto su extradición al Perú.

Ahora el Gobierno de España deberá pronunciarse al respecto y decidir si concede o no la extradición. 

Como se recuerda, el último 13 de septiembre, la Audiencia Nacional de Madrid sesionó para evaluar los recursos de apelación de las partes y su decisión estaba pendiente de ser notificada.

Según la resolución, el delito de organización criminal no procedió porque según la legislatura española, se exige que en la petición “se den datos objetivos de la mecánica operativa diseñada por la organización o el grupo, en que se concretó y cuál fue la participación concreta de cada uno de sus miembros”. 

Refiere, además, que no basta con lo que dice la demanda de extradición respecto a que “la organización se extendía a los ámbitos empresarial, judicial y fiscal, y que se gestionaban nombramientos, ratificaciones y promoción a nivel laboral de personal administrativo, deportivo y político, y que determinados miembros de la organización intervenían con la finalidad de gestionar intereses particulares”.

Hinostroza podría acudir al Tribunal Constitucional

Yolanda Vaccaro, colaboradora de Canal N en España, sostuvo que, tras la decisión de la sala, Hinostroza aún podría presentar ante el Tribunal Constitucional de España una demanda de amparo para no ser extraditado.

Indicó, además, que aún está pendiente la resolución final de la solicitud de asilo presentada por Hinostroza Pariachi, para que en última instancia se le conceda este pedido al considerarse un perseguido político. Solicitud que ya le fue negada en primera instancia. 

Se decidió sobre extradición César Hinostroza

https://canaln.pe/actualidad/extradicion-cesar-hinostroza-justicia-espanola-evaluara-este-viernes-apelacion-n387722

https://diariocorreo.pe/politica/cesar-hinostroza-culmino-audiencia-sobre-proceso-de-extradicion-al-peru-910473/

Yolanda Vaccaro César Hinoztroza
Yolanda Vaccaro César Hinoztroza

La Audiencia Nacional de España culminó la sesión del recurso de súplica pedida por la defensa de César Hinostroza contra la resolución judicial que dispone su extradición. Ya hay un veredicto, pero la jueza de dicha Sala emitirá su fallo en los próximos días.

Según informó nuestra corresponsal, ya hay un fallo y fue unánime, pero aún no se anuncia en veredicto. La magistrada encargada redactará la resolución y podría anunciarse este lunes si es extraditado y por qué delitos

Representantes peruanos solicitaron que se incluya el delito de organización criminal y que se ratifique lo indicado en primera instancia. Por su parte, la defensa reclamó que se anule la extradición y que Hinostroza se mantenga en libertad.

[NOTA ORIGINAL]

La Audiencia Nacional de Madrid resolverá, hoy, viernes 13 de setiembre, el recurso de súplica que presentó la defensa del ex juez supremo César Hinostroza Pariachi contra la resolución judicial que ordena su extradición por delitos de corrupción.

El procurador ad hoc para este proceso de extradición, Amado Enco, informó que serán los miembros del pleno de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional quienes deliberarán y decidirán sobre el pedido que interpuso Hinostroza.

Asimismo, este colegiado resolverá los recursos de súplicas que presentaron el Ministerio Fiscal de España y la defensa legal del Estado peruano para que se incluya entre los delitos concedidos, para la extradición del exjuez, el de organización criminal.

Como se recuerda, el 13 de mayo del 2019, la Sala Penal, Sección 1 de la Audiencia Nacional de Madrid aprobó, en primera instancia, la solicitud de extradición de César Hinostroza, a fin de que sea procesado en Perú por delitos contra la administración pública en su modalidad de patrocinio ilegal, tráfico de influencias y negociación incompatible.

Los hechos por los cuales se autorizó procesar al exmagistrado, de acuerdo al primer fallo judicial, son los vinculados a la ratificación del entonces juez Ricardo Chang Recuay, así como las contrataciones de William Franco Bustamante en la Segunda Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de Justicia y la de ‘Micael’ en la Corte Superior de Justicia del Callao. 

También se incluyó el caso de los beneficios a favor de Verónica Rojas Aguirre, hermana de la cuñada del ex consejero del CNM Guido Aguila.

Ex juez peruano César Hinostroza seguirá en libertad provisional

Yolanda Vaccaro y César Hinostroza Audiencia Nacional Madrid, España. Hinostroza seguirá en libertad provisional.
Yolanda Vaccaro y César Hinostroza Audiencia Nacional Madrid, España. Hinostroza seguirá en libertad provisional. Pantallazo de América Noticias (Lima, Perú).

https://canaln.pe/actualidad/cesar-hinostroza-no-he-infringido-ninguna-regla-conducta-n371546

https://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/cesar-hinostroza-continuara-libertad-provisional-hasta-su-extradicion-n371539?ref=

https://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/cesar-hinostroza-no-he-infringido-ninguna-regla-conducta-n371545?hootPostID=548a2d733fc4f3c638ff08a60e5d9331

https://canaln.pe/actualidad/cesar-hinostroza-continuara-libertad-provisional-hasta-su-extradicion-n371540

https://www.pscp.tv/w/1RDxlvplmbRGL

https://canaln.pe/actualidad/cesar-hinostroza-no-he-infringido-ninguna-regla-conducta-n371546

https://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/cesar-hinostroza-fiscalia-espanola-pedira-prision-provisional-contra-exjuez-n371277

https://canaln.pe/actualidad/cesar-hinostroza-fiscalia-espanola-pedira-prision-provisional-contra-exjuez-n371278

https://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/justicia-espanola-aprobo-extradicion-al-peru-cesar-hinostroza-n371070

https://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/cesar-hinostroza-extradicion-exjuez-se-llevaria-cabo-mes-y-medio-n371122

https://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/cesar-hinostroza-libertad-provisional-extradicion-espana-n371962

13 de mayo de 2019:

El exjuez César Hinostroza se pronunció tras la decisión de la justicia española, quien rechazó la prisión provisional en su contra. El exmagistrado indicó que esta decisión se debe a que él no ha quebrantado ninguna regla de conducta, informó la colaboradora de Canal N, Yolanda Vaccaro.

“Como dije en la audiencia, la libertad es el bien más sagrado del ser humano después de la vida y esta Sala ha considerado que debo seguir en libertad porque no he infringido ninguna regla de conducta”, dijo.

Además, manifestó que esta libertad se va a mantener “hasta que termine el procedimiento en última instancia”.

Recordemos que la Sala española decidió negar el pedido de la Fiscalía de dicho país de prisión provisional para César Hinostroza, es decir, seguirá en libertad y no volverá a la cárcel hasta su extradición al Péru.

14 de mayo de 2019:

El fiscal español Carlos García Berros solicitó de oficio que se dicte nuevamente prisión preventiva contra  César Hinostroza tras la aprobación de la extradición del exjuez supremo por parte de la justicia española.

La audiencia de pedido de prisión provisional se llevaría a cabo este jueves 16 de mayo, aún se desconoce si es que esta será de carácter público o privado. 

En su solicitud, el fiscal García Berros argumenta que la «circunstancia ha variado significativamente» tras la aprobación de la extradición del exjuez supremo, por lo que procedería que este sea encarcelado.

Asimismo, Yolanda Vaccaro, colaboradora de Canal N en España, informó que a diferencia de la mayoría de casos, en esta oportunidad no se ha considerado el riesgo de fuga ni la alteración de pruebas incriminatorias como causal para la prisión provisional. 

16 de mayo de 2019:

El exjuez César Hinostroza se pronunció tras la decisión de la justicia española, quien rechazó la prisión provisional en su contra. El exmagistrado indicó que esta decisión se debe a que él no ha quebrantado ninguna regla de conducta, informó la colaboradora de Canal N, Yolanda Vaccaro.

“Como dije en la audiencia, la libertad es el bien más sagrado del ser humano después de la vida y esta Sala ha considerado que debo seguir en libertad porque no he infringido ninguna regla de conducta”, dijo.

Además, manifestó que esta libertad se va a mantener “hasta que termine el procedimiento en última instancia”.

Recordemos que la Sala española decidió negar el pedido de la Fiscalía de dicho país de prisión provisional para César Hinostroza, es decir, seguirá en libertad y no volverá a la cárcel hasta su extradición al Péru.

Yolanda Vaccaro en Televisión Española sobre la crisis en Venezuela

En Televisión Española sobre la crisis en Venezuela

Crisis en Venezuela. Yolanda Vaccaro en Televisión Española sobre la crisis en Venezuela, la liberación de Leopoldo López y el movimiento encabezado por Juan Guaidó.

Entrevista Decano Facultad Derecho Universidad CEU San Pablo sobre Elecciones en España

https://elcomercio.pe/mundo/europa/elecciones-espana-pedro-sanchez-dispuesto-pactar-sea-entrevista-28-abril-carlos-perez-valle-noticia-ecpm-630160

Sobre las elecciones en España. Entrevista Carlos Pérez del Valle, Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad CEU San Pablo (Madrid) y Rector Honorífico de la Universidad CEU Abat Oliva (Barcelona).

“Pedro Sánchez está dispuesto a pactar con quien sea”

Entrevista: Yolanda Vaccaro

¿Son las elecciones generales de resultado más imprevisible?

Sí. Son las primeras elecciones en las que todo el mundo sabe que se va a gobernar con alguno de los partidos emergentes.

Desde hace un tiempo gran parte del discurso político español gira en torno al problema de independentismo de Cataluña. ¿Esto va a marcar resultado?

Sí. Que en un país europeo estable haya una conmoción que ponga en duda su integridad territorial es algo extraordinario, no se producía desde hace siglos. El tema Cataluña preocupa a la población. Las soluciones que los candidatos proponen son escuchadas para votar.

¿Es determinante el tema Cataluña en la subida de Vox?

Sí. Aunque el anterior gobierno, del PP, aplicó el artículo 155 de la Constitución en Cataluña (retomando temporalmente para el Estado competencias de la autonomía), esto ha sido visto como algo excesivamente débil. En el electorado conservador hay cierta decepción con el PP, no se perciben diferencias ideológicas entre derecha e izquierda, y esto lo acusa el electorado.

¿Es un espacio de decepción que ya no ocupa solo Ciudadanos?

Ciudadanos ocupó ese espacio en las últimas elecciones catalanas, fue el partido con mayor número de votos para el Parlamento Catalán, absorbió parte importante del voto conservador españolista. Pero ahora ese electorado conservador se inclina por Vox.

¿Cuáles son las principales diferencias en las propuestas programáticas entre los principales partidos o de los bloques derecha e izquierda?

Entre bloques, la diferencia clara es la disciplina presupuestaria y la presión fiscal. El bloque PP y Ciudadanos apuesta por la disciplina presupuestaria y una disminución de la presión fiscal. El bloque izquierda se mueve en sentido contrario, con un aumento de gasto público para temas sociales. Pero nadie renuncia al Estado del bienestar, la diferencia es cómo mantenerlo. En el tema catalán las propuestas no son claras: Vox apuesta por la aplicación indefinida del artículo 155, parecería que el PP y Ciudadanos no se alejan mucho de esto pero son más moderados, y la izquierda piensa en resolver el tema sin medidas drásticas.

Puesto que no habrá mayoría absoluta, ¿cuáles considera las alianzas postelectorales más probables para formar gobierno?

Las alianzas previsibles son la de la izquierda, PSOE- Podemos, y la alianza PP- Ciudadanos. No veo claro un pacto PSOE- Ciudadanos. Aunque Sánchez está dispuesto a pactar con quien sea, Ciudadanos no puede apoyar al PSOE por el tema catalán; Ciudadanos nace en Cataluña para enfrentarse al nacionalismo.

El tema relaciones internacionales no se ha tratado en la campaña, ¿cree que habrá grandes diferencias en la política internacional dependiendo de qué bloque gane?

No se está tratando nada. El gran problema del PSOE de Sánchez es que puede pactar con Podemos en temas presupuestarios pero es muy difícil un acuerdo de política internacional por los temas Unión Europea, Venezuela y, sobre todo, en la relación con el Estados Unidos de Donald Trump. Para nadie es positivo aparecer como aliado de Trump. Sobre todo, Podemos no puede vender a su electorado que un ministro suyo pasa revista a unas tropas en la base de Rota (base militar estadounidense en España). Vox no se mete con el tema europeo, a diferencia de otras fuerzas de derecha en Europa, porque el electorado español es muy europeísta. El hecho de que la política internacional no se toque es intencional, no le conviene a nadie.

Elecciones en España 28 de abril: sin pronóstico claro

Elecciones-Espana-28-Abril https://es.scribd.com/document/407797727/Yolanda-Vaccaro-El-Comercio-27-4-2019-Elecciones-Espana-28-Abril

file:///C:/Users/yolita/Downloads/407797727-Yolanda-Vaccaro-El-Comercio-27-4-2019-Elecciones-Espana-28-Abril.pdf

Los españoles votarán este domingo en las elecciones generales de resultado más imprevisible en su historia reciente

YOLANDA VACCARO

Corresponsal

MADRID.

Este domingo, 36.893.976 españoles están convocados para votar en comicios generales para elegir a los integrantes de las Cortes (Congreso y Senado). El Congreso, posteriormente, elegirá al Jefe del Ejecutivo aceptando o rechazando la correspondiente propuesta del rey Felipe VI. Son unas elecciones anunciadas por el Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, líder del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), tras solo nueve meses de asumir el mandato luego de defenestrar mediante moción de censura a su predecesor, Mariano Rajoy, entonces líder del centroderechista Partido Popular (PP). Y la cita electoral de resultado más imprevisible de la democracia española, merced al apoyo cada vez mayor que suman los llamados partidos emergentes, Vox (extrema derecha), Ciudadanos (centroderecha) y Podemos (izquierda), así como por el peso de la crisis del independentismo catalán que marca la política española en los últimos años. Crisis que, a su vez, alimenta el aumento del apoyo del electorado a Vox y Ciudadanos, principalmente. De hecho, Sánchez tuvo que adelantar las elecciones porque no logró el apoyo de los partidos nacionalistas e independentistas catalanes a sus presupuestos generales del Estado, la ley más importante cada año para cualquier gobierno pues sin ella no puede desarrollar sus propuestas programáticas.

El fin de las mayorías absolutas

Si hay algo que no genera dudas es que estas elecciones confirmarán que en España se acabó el bipartidismo PP-PSOE, y que ningún partido tendrá mayoría absoluta para gobernar por lo que es imprescindible una alianza postelectoral que permita formar gobierno. La Constitución Española señala que, tras las elecciones generales, el rey propondrá a un candidato para formar gobierno; normalmente es el líder del partido con mayor número de votos, pero puede ser cualquier otra persona que el monarca considere que puede generar consenso. Este candidato tendrá que lograr el apoyo mayoritario del Congreso recién constituido. Si ningún candidato logra mayoría en un plazo de dos meses desde la primera votación de investidura, habrá nuevas elecciones.

Las encuestas coinciden en que el gobernante PSOE, con Sánchez a la cabeza, será el partido con el mayor número de sufragios. Pero nadie le augura más de un 30% de votos, situándose lejos de los 176 escaños del Congreso que confieren la mayoría absoluta. En segundo lugar, el PP lograría un 22%, seguido por Ciudadanos (15%), Podemos (14%) y Vox (10%). Atrás quedan partidos minoritarios como los nacionalistas e independentistas catalanes y vascos. Un dato relevante, asimismo, es que según el Centro de Investigaciones Sociológicas más de un 40% del electorado decidirá su voto en el último momento.

Las posibles alianzas postelectorales dibujan dos bloques claros pero, como se ve en las encuestas, con empate técnico: el de la derecha, formado por PP, Ciudadanos y Vox, y el de la izquierda, integrado por el PSOE y Podemos. Las cifras son tan ajustadas que, además, estos bloques necesitarían del apoyo, de alguno de los partidos nacionalistas o independentistas. Asimismo, Ciudadanos, encabezado por Albert Rivera, se niega a aceptar un pacto con Vox. Por su parte, el PSOE ha indicado que quiere pactar con Ciudadanos en lugar de Podemos, agrupación liderada por Pablo Iglesias, pero Ciudadanos rechaza el guiño de Sánchez. Así, pues, los pronósticos son todo un reto.

El “efecto Vox” tras el “efecto Cataluña”

Si algo ha signado la campaña electoral y, sin duda, marcará la formación de una hipotética alianza de la derecha para gobernar, es la irrupción de Vox. De ser un partido que durante años apenas lograba votos y no conseguía representación parlamentaria alguna, el pasado diciembre se hizo con doce de los 109 escaños del Parlamento regional de Andalucía, convirtiéndose en la formación decisiva. Así, Vox fue determinante en Andalucía para que el PP, en coalición con Ciudadanos, arrebatase el gobierno andaluz al PSOE tras casi cuarenta años de gobiernos socialistas en esta comunidad autónoma.

La crisis del secesionismo catalán ha hecho que Vox suba como la espuma en las preferencias de un sector creciente del electorado por su discurso basado en el sentimiento nacional español, contrario al independentismo catalán y a cualquier forma de separatismo o rechazo de los símbolos característicos de la España tradicional. Las encuestas le otorgan un 10% de los sufragios, unos 30 escaños en el Congreso. Pero crece la sensación de que es el partido con mayor voto oculto del panorama español, por lo que su próxima presencia en las Cortes puede ser mucho más relevante y decisiva. Algunos analistas le pronostican hasta 60 escaños.

Su líder, Santiago Abascal, no se prodiga en demostraciones intelectuales y se concentra en apelar al “españolismo”. Gran parte de su estrategia está inspirada en el discurso del presidente estadounidense, Donald Trump. Por ejemplo, uno de sus lemas es calcado de una de las consignas más características de Trump, adaptada a España: “Hacer España grande otra vez”. Sus propuestas extremistas, como eliminar las autonomías o que el Estado intervenga de forma permanente en Cataluña han marcado la agenda de la campaña electoral, arrastrando al líder del PP, Pablo Casado, a hacer propuestas radicales, y al resto de partidos a responder constantemente a los temas que Vox ha ido planteando.

Control presupuestario versus mayor gasto social

Bajo el peso del tema catalán, en la campaña han pasado casi de puntillas las propuestas de contenido económico y social, a pesar de que alrededor del 15% de la población económicamente activa está desempleada. En líneas generales, el bloque de la derecha aboga por el control presupuestario y la reducción de impuestas mientras que el bloque de la izquierda propugna mayor gasto en aspectos sociales como las pensiones y, para sufragarlo, una subida de impuestos principalmente a quienes cuentan con mayores ingresos, comenzando por las empresas.

ENTREVISTA ANALISTA:

Entrevista Carlos Pérez del Valle, Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad CEU San Pablo (Madrid) y Rector Honorífico de la Universidad CEU Abat Oliva (Barcelona).

“Todo el mundo sabe que se va a gobernar con alguno de los partidos emergentes”

¿Son las elecciones generales de resultado más imprevisible?

Sí. Son las primeras elecciones en las que todo el mundo sabe que se va a gobernar con alguno de los partidos emergentes.

Desde hace un tiempo gran parte del discurso político español gira en torno al problema de independentismo de Cataluña. ¿Esto va a marcar resultado?

Sí. Que en un país europeo estable haya una conmoción que ponga en duda su integridad territorial es algo extraordinario, no se producía desde hace siglos. El tema Cataluña preocupa a la población. Las soluciones que los candidatos proponen son escuchadas para votar.

¿Es determinante el tema Cataluña en la subida de Vox?

Sí. Aunque el anterior gobierno, del PP, aplicó el artículo 155 de la Constitución en Cataluña (retomando temporalmente para el Estado competencias de la autonomía), esto ha sido visto como algo excesivamente débil. En el electorado conservador hay cierta decepción con el PP, no se perciben diferencias ideológicas entre derecha e izquierda, y esto lo acusa el electorado.

¿Es un espacio de decepción que ya no ocupa solo Ciudadanos?

Ciudadanos ocupó ese espacio en las últimas elecciones catalanas, fue el partido con mayor número de votos para el Parlamento Catalán, absorbió parte importante del voto conservador españolista. Pero ahora ese electorado conservador se inclina por Vox.

¿Cuáles son las principales diferencias en las propuestas programáticas entre los principales partidos o de los bloques derecha e izquierda?

Entre bloques, la diferencia clara es la disciplina presupuestaria y la presión fiscal. El bloque PP y Ciudadanos apuesta por la disciplina presupuestaria y una disminución de la presión fiscal. El bloque izquierda se mueve en sentido contrario, con un aumento de gasto público para temas sociales. Pero nadie renuncia al Estado del bienestar, la diferencia es cómo mantenerlo. En el tema catalán las propuestas no son claras: Vox apuesta por la aplicación indefinida del artículo 155, parecería que el PP y Ciudadanos no se alejan mucho de esto pero son más moderados, y la izquierda piensa en resolver el tema sin medidas drásticas.

Puesto que no habrá mayoría absoluta, ¿cuáles considera las alianzas postelectorales más probables para formar gobierno?

Las alianzas previsibles son la de la izquierda, PSOE- Podemos, y la alianza PP- Ciudadanos. No veo claro un pacto PSOE- Ciudadanos. Aunque Sánchez está dispuesto a pactar con quien sea, Ciudadanos no puede apoyar al PSOE por el tema catalán; Ciudadanos nace en Cataluña para enfrentarse al nacionalismo.

El tema relaciones internacionales no se ha tratado en la campaña, ¿cree que habrá grandes diferencias en la política internacional dependiendo de qué bloque gane?

No se está tratando nada. El gran problema del PSOE de Sánchez es que puede pactar con Podemos en temas presupuestarios pero es muy difícil un acuerdo de política internacional por los temas Unión Europea, Venezuela y, sobre todo, en la relación con el Estados Unidos de Donald Trump. Para nadie es positivo aparecer como aliado de Trump. Sobre todo, Podemos no puede vender a su electorado que un ministro suyo pasa revista a unas tropas en la base de Rota (base militar estadounidense en España). Vox no se mete con el tema europeo, a diferencia de otras fuerzas de derecha en Europa, porque el electorado español es muy europeísta. El hecho de que la política internacional no se toque es intencional, no le conviene a nadie.

César Hinostroza exclusiva Yolanda Vaccaro América Noticias y Canal N: «No hay riesgo de fuga»

https://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/cesar-hinostroza-soy-respetuoso-mandatos-judiciales-n367410?ref=

https://canaln.pe/actualidad/cesar-hinostroza-soy-respetuoso-mandatos-judiciales-n367412

Reportaje América Noticias Yolanda Vaccaro sobre César Hinostroza

El ex juez supremo, César Hinostroza brindó declaraciones exclusivas para América Noticias y Canal N a su salida de la sede de la Audiencia Nacional en España, donde acudió a firmar, cumpliendo con la medida cautelar impuesta por la justicia de ese país.

Acompañado de su hijo Christian y uno de sus abogados, Hinostroza señaló que cumplirá «estrictamente» con las reglas de conducta impuestas por la justicia española. 

«Estoy cumpliendo con las reglas de conducta que me ha fijado la Audiencia Nacional, la obligación de presentarme acá a la Sala dos veces por semana, la voy a cumplir estrictamente», indicó Hinostroza

«Estoy cumpliendo con las reglas de conducta señaladas por la Audiencia, eso demuestra que no hay ningún peligro de fuga», añadió. 

En ese sentido, el ex juez supremo aseguró que es respetuoso de los mandatos judiciales, razón por la que permanecerá en España. 

«Lo que me ha dicho la Audiencia Nacional es que no me puedo mover de España, simplemente eso. [Cumpliré con la orden] Estrictamente, soy respetuoso de los mandatos judiciales»

Sobre las presuntas amenazas de muerte en su contra, el destituido juez supremo aseguró que nunca se llegaron a investigar.

Como se recuerda, la Audiencia Nacional española dejó en libertad con medidas cautelares al exjuez tras la vista de extradición celebrada en ese tribunal en la que rechazó ser entregado al Perú, donde es acusado de presuntos delitos de corrupción.

César Hinostroza en la Audiencia Nacional España. Reportaje para Canal N y América Noticias

https://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/cesar-hinostroza-justicia-espanola-evalua-este-miercoles-10-extradicion-n366345

https://canaln.pe/actualidad/cesar-hinostroza-justicia-espanola-evalua-este-miercoles-10-extradicion-n366347

La Audiencia Nacional española estudia si permite la extradición a Perú del exjuez César Hinostroza, en prisión desde su detención en octubre en Madrid, tras darse a la fuga cuando era investigado por su presunta participación en el caso ‘Los cuellos blancos del puerto’.

La vista se producirá después de que Hinostroza se opusiera a ser entregado a las autoridades peruanas alegando persecución política.

El exjuez César Hinostraza se ha opuesto hoy en la Audiencia Nacional a ser extraditado a Perú, donde se le acusa de corrupción, porque allí es objeto de una persecución política, la condena a la que se enfrenta «es una pena de muerte» y además salió del país porque temía por su vida tras haber recibido amenazas.

Hinostroza ha expuesto estos argumentos para rechazar su entrega a Perú en una vista en la que el fiscal español ha apoyado la extradición, al negar esa persecución política ni tampoco que en Perú se vayan a vulnerar sus derechos fundamentales.

La misma Sala que tomará la decisión acordó el pasado 13 de marzo mantenerlo en prisión preventiva sin fianza, al rechazar el recurso del exjuez contra su ingreso en prisión, que había acordado el 19 de octubre el juez de la Audiencia Nacional José de la Mata, a la espera de que se resolviera la extradición.

En su recurso, la defensa de César Hinostroza sostenía que los hechos que se le atribuyen no son constitutivos de delito y alegaba que abandonó Perú «por temor a que continuara la persecución política que estaba padeciendo» y a «sufrir vulneración de sus derechos fundamentales por la situación de caos político y judicial que se vive en Perú».

Sin embargo, los jueces consideraron que los hechos que se le imputan son análogos a los de «negociaciones prohibidas a funcionarios, cohecho y organización criminal» de la legislación española, con lo que se cumple el requisito de la doble incriminación que exige el procedimiento de extradición.

«Respecto a la persecución política y la posible afectación de derechos fundamentales se dará respuesta tras la vista extradicional», anunciaba el tribunal, que, atendiendo a «la naturaleza» de la reclamación, apreció además «un cierto riesgo de fuga que hace proporcionada la situación de prisión» y consideró insuficiente arraigo familiar el que tenga una hija viviendo en España.

Hinostroza, que fue localizado en Madrid tras pedir asilo en España[circunstancia que según el tribunal tampoco impide continuar con el procedimiento de extradición], tenía prohibida la salida de su país y abandonó el Perú por la frontera con Ecuador.

Según se conoció, el procurador Amado Enco permanece en Madrid desde el 7 y se quedará hasta el 11 de abril, para participar en la audiencia que verá el pedido de extradición activa del exjuez.

Yolanda Vaccaro en Televisión Española sobre Elecciones España y López Obrador

Yolanda Vaccaro en Televisión Española sobre Elecciones España y López Obrador

Yolanda Vaccaro en Televisión Española sobre el juicio al «procés» catalán

Yolanda Vaccaro en Televisión Española sobre el juicio al «proces» catalán y el «ninot» del Rey Felipe VI en la Feria ARCO 2019.

Canadá se abre a los inmigrantes por pragmatismo y solidaridad

YOLANDA VACCARO 1 FEBRERO, 2019

El Ejecutivo de Justin Trudeau otorgará la residencia legal a un millón de inmigrantes para mantener los estándares de calidad de vida de la nación. A diferencia de la mayoría de los países desarrollados, Canadá compatibiliza el interés con la solidaridad.

El Gobierno de Canadá ha anunciado un plan mediante el cual otorgará residencia legal permanente a un millón de inmigrantes en los próximos tres años. Este año acogerá a 350.000 extranjeros; en 2020, la cifra será de 360.000 inmigrantes y, en 2021, de 370.000. Eso equivale a aumentar cada año en alrededor de un 1% la población total del país, cifrada en 37 millones de habitantes. Así, el país sistematiza para un trienio una política que viene aplicando; en 2018, por ejemplo, concedió la residencia permanente a 286.000 nuevos inmigrantes. Más de seis millones de inmigrantes han llegado al país desde 1990.

Ahmed Hussen, ministro canadiense de Inmigración, Refugiados y Ciudadanía, en su Informe Anual al Parlamento ha explicado que la decisión se basa en que “Canadá se enfrenta a desafíos nuevos, como el envejecimiento de su población y a un descenso de la tasa de natalidad”. En este marco, según el informe rubricado por Hussen, los inmigrantes pueden ayudar “a solucionar este problema incrementando la masa laboral del país”.

Al presentar el informe, el ministro indicó que, “gracias a los inmigrantes” que el país ha recibido a lo largo de su historia, “Canadá se ha convertido en el país fuerte y vibrante que todos disfrutamos”. “Los inmigrantes y sus descendientes han hecho contribuciones incontables a Canadá, y nuestro éxito futuro depende de continuar asegurándonos de que sean bienvenidos y estén bien integrados”, enfatizó Hussen.

El Gobierno argumenta que la inmigración es necesaria para mantener sus elevados estándares de calidad de vida. Se basa en que la media de edad en Canadá supera los 40 años, en que aproximadamente un 25% de la población supera los 60 años de edad, y en que su tasa de fertilidad ha bajado, en los últimos 50 años, de 3,8 a 1,6 niños por mujer. “Con el envejecimiento de la población y las bajas tasas de fertilidad, la inmigración desempeña un papel importante para garantizar que la población y la fuerza laboral de Canadá sigan creciendo”, añade el mencionado informe.

Entre el interés nacional y la solidaridad

Más allá de la política de símbolos y gestos, el anuncio canadiense, tal como ha explicado la propia Administración Trudeau, responde, en primer lugar, más a un interés nacional, totalmente legítimo, que a un espíritu de solidaridad. Un espíritu que, igualmente, no se puede negar al Gobierno canadiense, merced a sus acciones en las últimas décadas.

Y es que hace falta ser miope para no ver que en sociedades como la canadiense, con una expectativa de vida que rebasa de largo el promedio mundial, según datos del Banco Mundial, solo la llegada de trabajadores foráneos es capaz de hacer frente al sostenimiento de los diversos sectores económicos. El citado informe prevé que la proporción de trabajadores por jubilados sea de 2 a 1 en 2036, frente al 4,2 a 1 correspondiente a 2012.

En un país con una tasa de desempleo de apenas un 5,2%, de acuerdo a estadísticas oficiales, está claro que económicamente el mercado requiere de un número creciente de trabajadores que hagan viable el sistema y satisfagan la oferta de puestos de trabajo.

Los países desarrollados dan la espalda a la inmigración

No obstante, no todos los países adoptan posturas análogas ante retos similares. De hecho, la mayor parte de los países desarrollados cierra sus puertas a la inmigración. Así, por ejemplo, la estrategia canadiense respecto de la inmigración se sitúa en las antípodas de la política al respecto que aplica la Administración estadounidense, que ha endurecido las condiciones de entrada y permanencia de inmigrantes y que se empeña en construir un muro que separe las fronteras entre Estados Unidos y México, para repeler la inmigración clandestina que llega sobre todo desde Centroamérica a través de México.

Dos posturas opuestas en torno a la inmigración para situaciones económicas que, al menos en lo que al desempleo se refiere, son muy similares. Estados Unidos registra actualmente una tasa de desempleo inferior al 4%, una situación de pleno empleo que no se vivía desde hacía décadas en este país.

El hecho de que en el terreno de la inmigración Canadá navega en sentido opuesto respecto del resto de países del llamado primer mundo, aun con situaciones equiparables en términos de desempleo y crecimiento, permite inferir que el Gobierno canadiense compatibiliza el pragmatismo con su conocida apertura solidaria hacia los extranjeros que buscan mejores niveles de vida.

ESCRITO POR YOLANDA VACCARO

Periodista y comunicadora. Corresponsal en Washington. Diario El Comercio de Perú. Investigadora en la Universidad de Georgetown. @yolandavaccaro

Yolanda Vaccaro en Televisión Española sobre Venezuela

Yolanda Vaccaro: Bolsonaro, defensor de la familia

https://eldebatedehoy.es/politica/bolsonaro-brasil/

Yolanda Vaccaro sobre Bolsonaro

Los brasileños reclaman un punto de inflexión en la dirección política del país en el terreno de los valores y la familia. Más allá de frases de campaña, Bolsonaro propone llevarlo a la práctica luchando contra la ideologización y la tergiversación.

Por YOLANDA VACCARO

El inicio de año trajo consigo la toma de mando en Brasil de Jair Bolsonaro (63). El controvertido político se convirtió en presidente de la mayor economía de Latinoamérica, con dos billones de euros anuales de PIB y 209 millones de habitantes, en medio de una multitudinaria expectación nacional e internacional. Durante la campaña electoral, Bolsonaro no escatimó en frases polémicas y en promesas y guiños, anunciando que emprendería las mayores reformas en el país en las últimas décadas.

Sus adversarios destacan sus soflamas evidentemente populistas, por ejemplo, en torno a la extensión de la legalización de la posesión de armas de fuego. Pero lo cierto es que el flamante presidente brasileño, más allá de sus enardecidas frases electorales, en la práctica y una vez que se ha instalado en el Palacio de Itamaraty, defiende postulados con los que se identifica la mayor parte de la sociedad brasileña, aquel 55% de votantes que le dio la victoria electoral el pasado octubre. Unos postulados que reclaman que Brasil se sitúe en la esfera de la economía liberal y de la defensa de valores éticos y morales, protegiendo instituciones como la familia.

El triunfo de Bolsonaro, finalmente, es la consecuencia lógica del hartazgo de la sociedad brasileña con casi tres lustros de gobierno bajo la presidencia de dirigentes que han acabado acusados de corrupción y que han colocado al país en un extremo izquierdista inviable y asfixiante. Así, el más insigne y el primero de estos dirigentes, Luiz Ignacio Lula da Silva, que gobernó el país entre 2003 y 2010 y que estaba llamado a convertirse en la avanzada del socialismo latinoamericano, está en la cárcel acusado de sendos delitos de corrupción.

Desde su discurso de toma de posesión, Bolsonaro recalcó que está en contra de “lo políticamente correcto”, contra las corrientes del socialismo que pretenden convertir los valores tradicionales poco menos que en ataques a la libertad. Así, se refirió en primer lugar precisamente a su objetivo de “unir al pueblo y valorar la familia”, así como de respetar la “tradición judeocristiana”. También recalcó que combatirá “la ideología de género” conservando los “valores” de la sociedad brasileña.

“Dios por encima de todos” 

Uno de sus principales desafíos, afirmó, es enfrentarse a “la ideologización de nuestros niños, la tergiversación de los derechos humanos y la deconstrucción de la familia”. Antes, en su mensaje de saludo por Navidad y a través de su cuenta de Twitter, afirmó que una de sus principales metas será “restaurar el sentimiento familiar hace muchos años desgastado en nuestra sociedad, así como la paz dentro de nuestros hogares”. No hay que olvidar que su lema de campaña fue “Brasil por encima de todo y Dios por encima de todos”.

En esta línea, su ministro de Relaciones Exteriores, Ernesto Araújo, ha señalado que la política exterior de Brasil se basará en los valores y las tradiciones de los brasileños y que no se someterá a la “agenda internacional progresista” oponiéndose, por ejemplo, al aborto y a la mencionada ideología de género.Por su parte, el ministro de Educación, Ricardo Vélez, se propone emprender una gigantesca obra para la alfabetización infantil y para elevar la educación del país erradicando las ataduras ideológicas de los últimos años.

Jair M. Bolsonaro@jairbolsonaro · 24 dic. 2018

É chegado mais um Natal, momento especial onde relembramos com nossas sagradas famílias o nascimento de Cristo.

É com este sentimento, inspirado na família simples que recebeu em um humilde presépio a encarnação do próprio Deus, que contemplamos a chegada de um novo Brasil.

Jair M. Bolsonaro@jairbolsonaro

Com humildade, aceitando quem tem no coração a vontade de construir um Brasil melhor, buscaremos nos próximos anos restaurar o sentimento familiar há muito desgastado em nossa sociedade, bem como a paz dentro de nossos lares. Tenhamos todos um Feliz Natal! Fiquem com Deus!41,9 mil10:10 – 24 dic. 2018Información y privacidad de Twitter Ads8.259 personas están hablando de esto

Una educación y una ideología de género, impregnada en los libros de texto y en las escuelas, contra las que ha luchado gran parte de la sociedad brasileña y que son la explicación, en buena medida, de que millones de brasileños hayan dado su respaldo electoral a Bolsonaro, a pesar de sus grandilocuentes frases de campaña electoral, aquellas que más se han comentado en el exterior,opacando el contenido del programa electoral bolsonarista y que, asimismo, le costaron tres condenas judiciales. Unas tareas, en definitiva, que figuraban en el programa electoral y que, por tanto, cuentan con el aval de la mayoría de los brasileños, que se expresaron a través de las urnas electorales.

Eso sí, conocedor de que las tareas que se propone requieren de un gran respaldo luego de las elecciones, el presidente brasileño invitó a las 120 mil personas congregadas para presenciar la ceremonia en la que tomó las riendas de su país a participar en un movimiento de cambio en conjunto: “Un movimiento para que todos juntos, usted, yo, y nuestras familias, restablezcamos los patrones éticos y morales que transformarán nuestro país”.

Unas declaraciones de intenciones que marcan un punto de inflexión en la dirección política del país en el terreno de los valores que los brasileños han reclamado a través de las urnas y que marcarán también la pauta en una Latinoamérica que ha basculado en los últimos años entre el alejamiento de valores como los de la familia y el retorno a la senda de la revitalización moral.

Imagen de portada: El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, durante la ceremonia de inauguración de los presidentes de los principales bancos públicos del país | Agencia EFE
ESCRITO POR YOLANDA VACCARO

Periodista y comunicadora. Corresponsal en Washington. Diario El Comercio de Perú. Investigadora en la Universidad de Georgetown. @yolandavaccaro

Yolanda Vaccaro entrevista Vicepresidenta VOX

 

https://es.scribd.com/document/395210595/Yolanda-Vaccaro-entrevista-Vocepresidenta-de-VOX-Mazaly-Aguilar-en-El-Comercio-8-12-18

Entrevista Vicepresidenta de Vox, Mazaly Aguilar

“Pedro Sánchez se ha puesto en manos de los separatistas para seguir en la poltrona de Moncloa”

YOLANDA VACCARO

Corresponsal

MADRID. En el local central de Vox, en Madrid, no dan abasto para atender a los simpatizantes que quieren afiliarse y ser voluntarios de este partido emergente. En las elecciones del domingo pasado celebradas en la región española de Andalucía, Vox obtuvo 395.978 votos, el 11% del total, lo que les otorga doce escaños en el Parlamento Andaluz. Es la primera vez que este partido tiene representación parlamentaria, y aspira a tenerla también en el Congreso Nacional. Su posicionamiento, en lo que se conoce como extrema derecha europea (aunque ellos prefieren llamarse “de extrema necesidad”), no solo no es repelente sino que atrae a votantes españoles desencantados fundamentalmente desde la derecha y el centro pero también desde la izquierda. La crisis generada por el separatismo catalán junto a una situación económica que no termina de remontar son sus principales alimentos.

Las portadas de los medios y los debates están ahora monopolizados por la irrupción de esta extrema derecha que amenaza con desestabilizar el panorama político y social de España dado su vertiginoso crecimiento, un desborde que las encuestas no previeron y que se ha materializado en las elecciones andaluzas.

En medio de la auténtica vorágine de trámites y organización en la sede central de Vox, Mazaly Aguilar, Vicepresidenta de Relaciones Institucionales de Vox, economista y docente universitaria, concedió esta entrevista a El Comercio.

 

¿Cuál es su postura en torno a la inmigración?

 

No estamos en contra de la inmigración en genérico sino de la inmigración ilegal y, fundamentalmente, de esa inmigración que viene al reclamo de las ayudas sociales que este país. No es lo mismo un inmigrante musulmán, que no tiene nuestra cultura, nuestro idioma, nuestras raíces judeo- cristianas, que un inmigrante hispanoamericano que viene con la misma educación, con la misma lengua, con las mismas costumbres, y que no viene a pedir sino a dar. Todos somos hispanoamericanos, esta es nuestra patria común. Conozco a muchos hispanoamericanos que trabajan muy duro para sacar a sus familias adelante y pagan sus impuestos religiosamente porque entienden perfectamente que lo que les da su Madre Patria hay que devolverlo, no es gratis total, y ellos defienden su trabajo con ahínco porque les ha costado mucho estar donde están, traer a su familia. Y cuando ven que vienen otras personas de otros países musulmanes que quieren imponernos su cultura, su modo de vida, que quieren destruir nuestra cultura y se les da todo por añadidura, ellos no lo entienden, y nosotros tampoco. Por eso diferenciamos tanto entre inmigración legal hispana e inmigración ilegal que proviene, fundamentalmente, de países musulmanes.

 

¿Cuál es el principal caballo de batalla de Vox? ¿Acabar con las autonomías o con la inmigración ilegal?

 

Las autonomías es el cáncer económico de España. No es correcto que haya una diferenciación. La Constitución dice que los españoles tienen que ser iguales ante la ley, y no lo son. En 1978 se cometió error grave dando preponderancia una serie de circunscripciones territoriales a las que se llamó comunidades autónomas por encima de otras, con dos velocidades. Eso ha hecho crecer 17 “miniestados” que cuestan un Perú (me encanta esa frase), a la economía española, cuando tendría que haber descentralización administrativa pero centralización de lo importante: sanidad, cultura, educación, justicia. No una España con cavias regiones que se quieren desgajar simplemente porque se creen más que otras. El coste económico es brutal. Decimos “o autonomías o pensiones”; tenemos una pirámide demográfica invertida porque esa otra inmigración que no se adapta a nuestras costumbres invade también porque tienen muchísimos hijos. Y se les está dando una cobertura que no se les da a los españoles cuando tienen hijos. Tener un hijo en España siendo español es carísimo mientras que a los inmigrantes musulmanes se les da todo porque argumentan carecer de medios. Las autonomías tienen que desparecer.

 

¿Ha sido determinante el tema del separatismo catalán para que Vox logre doce escaños en el Parlamento de Andalucía? (Según encuestas y análisis, los españoles que quieren que el país se mantenga unido consideran que partidos como Vox defienden mejor esta postura que los partidos tradicionales, el Partido Popular -PP- y, peor aún, el gobernante Partido Socialista Obrero Español- PSOE-, que ha pactado con los partidos separatistas para poder ganar una moción de censura y hacerse con el Gobierno central).

 

Llevamos mucho peleando en los tribunales en Cataluña por dejación de funciones del gobierno y de la oposición, porque por ahora no tenemos escaños en el Congreso nacional. Nos parecía una vergüenza que el Gobierno no hiciera lo que tenía que hacer cuando tenía todas las herramientas legales en su mano, no lo han hecho. Los grandes partidos, PP y PSOE, siempre han utilizado a las fuerzas independentistas como moneda de cambio: tú me apruebas los presupuestos y te doy lo que quieras, que es lo que ha hecho el presidente Pedro Sánchez, que se ha puesto en manos de los separatistas para seguir en la poltrona de Moncloa y lo va a seguir haciendo.

 

Ya existe un partido con representación parlamentaria, Ciudadanos, que nace por oposición al separatismo catalán…

 

Ciudadanos no sabes si van o vienen. Le llamamos la “veleta naranja” (el color de Ciudadanos es el anaranjado), se mueve en función del viento, de las encuestas. El PP es la derecha cobarde. La primero que dice Albert Rivera (líder de Ciudadanos) después de las elecciones en Andalucía, es que no va a apoyar al PP y a Vox para sacar a la mugre del PSOE de Andalucía, y ellos ya han apoyado anteriormente al PSOE en Andalucía. Cada vez que meten la pata nosotros nos beneficiamos, Muchos amigos que votan Ciudadanos están indignados. Cuanto más apoyen al PSOE mejor para Vox. Eso no me satisface porque me gustaría que los políticos miraran por los ciudadanos que por su propio ego.

 

¿Cuál es el ritmo de crecimiento de su número de afiliados?

 

Este fin de semana se han afiliado más de tres mil personas. Somos casi 20 mil afiliados, y pagan todos, no como en otros partidos con afiliados que no pagan.

 

¿Qué opinan cuando se dice que son de extrema derecha?

 

Somos de extrema necesidad. En este país cuando a uno no le gusta otro en lugar de argumentar descalifica con insultos, pero todos los insultos nos dan muchos más votos. Cuando me dicen que somos de extrema derecha les digo que se metan en la página web y lean las cien medidas de Vox y, si están de acuerdo con un 10%, son de Vox y aún no lo saben. Si ser de extrema derecha es querer la unidad de tu patria, apoyar a la familia, a los más necesitados, quitar el poder a los 17 “miniestados” que tenemos, hacer las cosas ben para tu pueblo, una buena ley de educación, de sanidad, apoyar a los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, una buena ley de sanidad, pues sí, lo somos.

 

¿Cómo se sienten cuando personajes como Marie Le Pen (líder de la extrema derecha francesa) los felicitan efusivamente como si fueran sus correligionarios?

 

Con el programa político de Marie Le Pen solo tenemos dos posiciones en común: la soberanía nacional y el rechazo de la inmigración, porque ellos están absolutamente desbordados, llevan años con guetos en las grandes ciudades y en España empezamos a tener guetos en las grandes ciudades. Que nadie nos robe la soberanía nacional y que unos funcionarios de Bruselas no nos digan qué es lo que podemos hacer.

 

¿Quieren que España salga de la Unión Europea?

 

España es soberana. No estamos en contra de Europa sino de que Europa nos diga como si fuéramos indolentes lo que tenemos que hacer. Las políticas comunitarias están bien si apoyan a todos los miembros de la UE por igual, no que nos digan que somos ciudadanos de cuarta categoría. No estamos a favor de salir de la UE sino en contra de una UE como está ahora, donde los funcionarios marcan las directrices, fundamentalmente liderados por Alemania.

 

¿Por qué están en contra de la Ley contra la Violencia de Género?

 

Hablamos siempre de violencia en el seno familiar. Santiago Abascal, Presidente de Vox, tiene madre, hermanas, hijas y esposa, claro que está a favor de que ningún elemento haga daño a las mujeres, pero él tiene hijos también y dice “yo no puedo estar de acuerdo con que a mis hijos simplemente por ser hombres se les penalice”. Hay muchos abogados que aconsejan a las mujeres denunciar falsamente a sus maridos. Hay violencia “intrafamilar”, de hijos a padres, de hijos a abuelos, de esposas a esposos, no violencia de género sino violencia en el ámbito familiar.

 

¿Por qué están en contra de las bodas entre personas del mismo sexo?

 

Con esta historia del colectivo LGTBI hay riadas de dinero que van a lobbies de “feminazis” que solo enfrentan al hombre contra la mujer. Yo solo he tenido hijas pero he tenido un padre maravilloso, tengo un hermano fascinante y tengo amigos a los que defenderé a muerte. En Vox hay militantes homosexuales y ellos no están a favor de que se llame matrimonio a la unión civil entre personas del mismo sexo, y debe haberla, pero pongamos el nombre correcto a las cosas.

 

¿Cuál es la filiación de VOX internacionalmente?

 

Somos muy liberales en el aspecto económico y conservadores en muchos otros puntos. Si no es un eufemismo decir “liberal-conservador” podríamos estar en esa definición.

 

¿A qué atribuye el apoyo que tienen ahora cuando llevan cinco años desde la fundación de Vox con muy escaso respaldo?

 

Ahora es cuando no han tenido más remedio de reconocernos. Nos han negado el pan y la sal, medios de comunicación que no son independientes sino que están al dictado de lobbies, cada vez que hemos intentado levantar cabeza nos han machacado vilmente, pero ahora ha sido tan brutal el reconocimiento que no pueden evitar decir “ya están aquí”. Y hemos venido para quedarnos.

 

Pies de Fotos:

 

Mazaly Aguilar: Mazaly Aguilar, Vicepresidenta de VOX, durante la entrevista con El Comercio.

 

Vicepresidentes VOX: Mazaly Aguilar Pinar y Víctor González Coello de Portugal, Vicepresidentes de VOX. González contó entusiasmado a El Comercio que es descendiente de Blas de Lezo y Olavarrieta, almirante de la Armada Española en el siglo XVIII, quien, en 1725, se casó en Perú con la limeña Josefa Pacheco de Bustos y Solís, con quien tuvo siete hijos. Por eso él considera que «Perú está plenamente representado en VOX».

 

Poster: Póster insignia de Vox, este en la sede central del partido, en Madrid. Aparece Santiago Abascal, Presidente de la formación. Como se ve, ha hecho suyo uno de los eslóganes de Donald Trump, adaptándolo a España: «Hacer España grande otra vez».

 

Sede Vox: Actualmente VOX se sitúa en un departamento en un segundo piso en una calle de Madrid, donde se ve colgada la bandera española. Gracias a su fulgurante crecimiento en afiliados y en ingresos gracias a los escaños que ha logrado en Andalucía (los partidos reciben financiación oficial proporcional al número de escaños que logran) se mudarán a una sede más grande. Ya no dan abasto para los centenares de simpatizantes que están acudiendo para afiliarse y para ser voluntarios del partido.

 

 

 

Yolanda Vaccaro en Televisión Española sobre Gibraltar y el Brexit

Programa de Corresponsales de Prensa Extranjera en Televisión Española (La Noche en 24 Horas), sobre Gibraltar y el Brexit, los desahucios de viviendas en España y la crisis en el sistema sanitario.

Yolanda Vaccaro en el Congreso de la Asociación Castellano Manchega de Sociología 2018

https://congresoacms.es/programa/

https://congresoacms.es/foto-yolanda-vaccaro-portada-jpg/

El lema del XXIII Congreso de Sociología en Castilla-La Mancha, Congreso Internacional, es “INSEGURIDADES Y DESIGUALDADES EN SOCIEDADES COMPLEJAS”. La ACMS es consciente de que el conocimiento sociológico solo tiene sentido si es para contribuir a construir la realidad, y particularmente el nuevo e incógnito mundo en el que nos estamos adentrando, y que el avance tecnológico, por un lado, y la crisis global, por otro, están acelerando. Para comprender esas transformaciones, y resultar de utilidad social, la sociología tiene que identificar las nuevas fuentes y formas de desigualdad, estratificación y poder, pero sin olvidar que, junto con las nuevas formas sociales, persisten procesos seculares que es preciso seguir analizando y ver cómo evolucionan, y a menudo se confunden, con las nuevas realidades.

09:30-13:30 MESA DE TRABAJO 5: Inmigración, integración, identidades políticas y cambios sociales.
Coordinador: D. Alfonso Ortega Giménez. UMH. Observatorio Provincial de la Inmigración de Alicante.

 China y su historia: una introducción. D. Eduardo Díaz Cano. D. Giuliano Tardivo. D. Han Zhang. Universidad Rey Juan Carlos.
 La gestión de la convivencia en territorios de alta diversidad sociocultural: aportes desde la experiencia del Proyecto de Intervención Comunitaria Intercultural. D. Javier Ferrer Aracil. Instituto de Migraciones, Etnicidad y Desarrollo Social – Universidad Autónoma de Madrid.
 Aproximación intercultural a la integración laboral migratoria en la Comarca de Mondéjar. D. Milko Álvaro Roldán. D. Fco. Javier García-Castilla. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
 Procedimiento y actuación de las administraciones públicas ante la entrada de menores no acompañados (MENA) en España. Dña. Esther Alonso García. Observatorio Provincial de la Inmigración de Alicante. D. Miguel Jaime Cano Esquivel. Universidad de Alicante.
 Euroescepticismo: Amenaza latente en la Unión Europea. D. Roberto Veraldi. Dea-Universita’ Gabriele D’Annunzio di Chieti-Pescara (Italia) Dña. Olga Elena Ramírez-Poggi. UPC Lima – Perú Dña. María Belén Medicina Leuzzi. Universidad de Lima (Perú).
 ¿Cómo podemos identificar un “matrimonio de conveniencia” en España? D. Alfonso Ortega Giménez. Universidad Miguel Hernández de Elche. Dña. Ángela Castellanos Cabezuelo. Observatorio Provincial de la Inmigración de Alicante.
 Las parejas de hecho internacionales: análisis de su problemática desde la perspectiva del derecho español. D. Lerdys Saray Heredia Sánchez. Dña. Eva María Fernández Muñoz. Universidad Miguel Hernández.
 El emprendimiento femenino migrante en las ICC. D. Miguel Osorio García De Oteyza. Dña. M. Cristina Fuentes Lara. Universidad Francisco de Vitoria.
 La inmigración tiene cara de mujer. Historia de vida de una inmigrante. D. José Miguel Moreno Carrillo. Universidad de Castilla-La Mancha.
 Retos y oportunidades para el trabajo social institucional en un escenario de crisis social estructural. Dña. María del Mar Fernández Martínez. Universidad de Almería. Dña. Marlene Araya Cuello. Servicios Sociales de Valparaíso (Chile).
 El análisis del auge de la extrema derecha según Noam Chomsky. Dña. Celia Varona Barbero. Universidad Rey Juan Carlos.
 Los inmigrantes marroquíes en Andalucía y Cataluña, la comparación. Dña. Justyna Salamon. Universidad de Jagielloński. Cracovia (Polonia).
Camino a la ciudadanía iberoamericana en el marco de los beneficios legales concedidos a los inmigrantes. Doctora Yolanda Vaccaro Alexander. Universidad CEU San Pablo.
 Cuestionario para evaluar conflictos sociales motivados por la diversidad cultural en los centros educativos. D. Alberto Montes Martínez. AFES Salud Mental Murcia y Comarcas.

Yolanda Vaccaro: La desaparición de Khashoggi, un crimen que no debe quedar impune

La desaparición de Khashoggi, un crimen que no debe quedar impune

La muerte de Jamal Khashoggi en el consulado de Arabia Saudí debe servir para que la comunidad internacional reaccione ante un régimen opresor y con nulo respeto hacia los derechos humanos.
El asesinato del periodista Jamal Khashoggi, presuntamente a manos de fuerzas oficiales de su país, Arabia Saudí, es la gota que debería derramar el agua de un cántaro demasiado lleno de irregularidades. A principios de octubre, el periodista ingresó en el consulado saudí en Estambul, Turquía, para obtener los papeles preceptivos para poder casarse con su novia, la turca Hatice Cengiz. Ella lo esperó en la puerta durante horas. Él nunca salió.

Hasta la fecha, no se sabe qué ocurrió exactamente con Kashoggi. Lo único que parece claro es que está muerto. Desde el Gobierno saudí han dado diferentes versiones del suceso. Tras asegurar que el periodista había salido por su propio pie de la legación consular (incluso un agente saudí, al parecer, se puso la ropa del periodista tras su desaparición y salió del consulado para una simulación ante las cámaras de vigilancia), sobrevinieron luego diversas, esperpénticas y escalofriantes versiones sobre su desaparición. El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, hizo del tema un asunto de Estado pero, luego de asegurar que llegaría hasta el final y anunciar resultados concluyentes de su investigación, compareció en su país dando vagas y repetitivas explicaciones del tema. Al final, todo indicaría que Erdogan no quiere enemistarse con el régimen saudí.

Capitalismo del siglo XXI con sistema político del siglo VII

El problema es que Erdogan no está solo en ello. El caso de Kashoggi ha sido una conmoción que ha agitado al mundo occidental, especialmente porque se trata de un periodista crítico con los saudíes que colaboraba con el periódico estadounidense The Washington Post, y porque los saudíes habrían asesinado a alguien fuera de su territorio (consulados y embajadas se consideran técnicamente territorios del país visitante, pero es evidente que están en el país anfitrión), y de forma grosera y sanguinaria. Ahorrar calificativos para lo que ha ocurrido impide dar cuenta de lo acontecido con la mínima fidelidad, y no resulta ético.

Como Erdogan, gran parte de líderes en la comunidad internacional prefiere hacer la vista gorda ante el prontuario de los tiránicos gobernantes en Riad. Y es que Arabia Saudí es uno de los regímenes menos democráticos, pero también es el mayor productor de petróleo en el mundo. Un régimen con el que se negocia en todo ámbito de rubros, no solo en el del petróleo o las armas, sino en todos los terrenos. Por ejemplo, el hecho de que algunas grandes fortunas saudíes (naturalmente, miembros de la familia real) inviertan en terrenos de vanguardia tecnológica en diversas partes del globo ata a sus aliados con un régimen que dista mucho de respetar los derechos humanos.

En este ejercicio de contorsionismo político y moral, se ha alabado de los gobernantes saudíes que practiquen la apertura económica en el comercio y emprendan reformas llamativas pero que, en realidad, son casi cosméticas. Así, el príncipe heredero, Mohamed Bin Salman, conocedor del poder de la imagen en el mundo globalizado de hoy, ha dirigido pequeños cambios en su país que, en el fondo, no son más que meras concesiones que en cualquier democracia se dan por descontadas. Por ejemplo, este año tuvo la “generosidad” de permitir que las mujeres conduzcan automóviles sin permiso de sus familiares o tutores varones.

El gesto ocupó portadas de los medios más prestigiosos y fue motivo de elogio por parte de no pocos líderes del mundo libre. Pero, analizando con un poco de detenimiento el hecho, no debería haber sido elogiado sino que, por el contrario, debería haber sido motivo para resaltar todo el camino que le falta por recorrer al mundo saudí para ser considerado remotamente homologable, tal como sí hicimos en EL DEBATE DE HOY. La noticia debió ser que aún había un país que impedía que las mujeres conduzcan sin permiso para, a partir de allí, preguntarse por el resto de restricciones a los derechos y libertades que ese país mantiene. No parece casual que diversas investigaciones apunten a que el crimen contra Khashoggi habría sido ordenado directamente por Bin Salman.

Y es que tanto gobernantes como medios de comunicación deberían tener siempre claro que el modelo de capitalismo del siglo XXI y de la democracia homologable no casa bien con un sistema político teocrático del siglo VII (algo que, por cierto, desde luego se puede aplicar a otros socios preferentes del comercio y de la economía internacional).

En este marco, el hecho de que haya personas condenadas a torturas y a la pena capital en Arabia Saudí sin siquiera un juicio mínimamente al uso no es algo que se desconozca, sino que es algo con lo que convivimos como si no ocurriera, porque no ocupa las portadas. Lo nuevo es que, al margen de ciudadanos saudíes que han atentado en el exterior, aparentemente sin conexión probada con su Gobierno (eran saudíes 15 de los 19 terroristas que cometieron los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, matando a más de tres mil personas, a las órdenes del también saudí Osama Bin Laden), la desaparición de Khashoggi sería el primer asesinato ordenado directamente por la cúpula saudí para ser perpetrado en el extranjero.

Un crimen que debería marcar, por fin, un punto de inflexión en el tratamiento que la comunidad internacional presta al régimen de Riad. Sin soslayar el hecho de que las violaciones de los derechos humanos deben ser motivo de condena allí donde se produzcan, resulta por lo menos inquietante pensar hasta dónde podría llegar un régimen que quedara impune tras, presuntamente, haber asesinado a un periodista que publicaba en The Washington Post (la repercusión del crimen era obvia), y tras haberlo hecho fuera de sus fronteras.

Imagen de portada: Policías forenses de Turquía, en el interior del consulado de Arabia Saudí, buscando pruebas tras la muerte del periodista Jamal Khashoggi | Agencia EFE

ESCRITO POR YOLANDA VACCARO
Periodista y comunicadora. Corresponsal en Washington. Diario El Comercio de Perú. Investigadora en la Universidad de Georgetown. @yolandavaccaro

Yolanda Vaccaro en Televisión Española sobre Kashoggi, Caravana de inmigrantes y delitos Corona

Yolanda Vaccaro en Televisión Española, Programa La Noche en 24 Horas, Sección Mesa de Corresponsales, sobre el caso del periodista Jamal Kashoggi, la Caravana de inmigrantes desde Centroamérica hacia Estados Unidos, y la proposición de reformar la ley sobre delitos contra la Corona, la religión la apología del terrorismo.

Yolanda Vaccaro en FaceBook Live de El Comercio sobre el caso Hinostroza en España

EN VIVO | Desde Madrid, esta es la cárcel donde el ex juez supremo, César Hinostroza, está cumpliendo el mandato de prisión. Desde los exteriores del Centro Penitenciario de Madrid V Soto del Real, reporta Yolanda Vaccaro.

Publicada por Diario El Comercio (Perú) en Sábado, 20 de octubre de 2018

 

EN VIVO | Desde Madrid, estamos en la Brigada Provincial de Extranjería y Frontera, donde permanece detenido el ex juez supremo, César Hinostroza. Reporta desde Madrid, Yolanda Vaccaro.

Publicada por Diario El Comercio (Perú) en Viernes, 19 de octubre de 2018

EN VIVO | El ex juez supremo César Hinostroza se encuentra en la Audiencia Nacional de España, en Madrid, órgano que decide sobre extradiciones y expulsiones.Reporta desde Madrid, Yolanda Vaccaro.

Publicada por Diario El Comercio (Perú) en Viernes, 19 de octubre de 2018

#URGENTE | Hinostroza a prisión. Juzgado español determinó que ex juez supremo permanecerá encarcelado mientras dure el proceso de extradición. Reporta desde Madrid, Yolanda Vaccaro ► https://goo.gl/i76RcT

Publicada por Diario El Comercio (Perú) en Viernes, 19 de octubre de 2018

EN VIVO | Desde nuestra redacción nos enlazamos con Madrid donde el ex juez supremo César Hinostroza, permanece en la Audiencia Nacional de España. Desde allí reporta Yolanda Vaccaro.

Publicada por Diario El Comercio (Perú) en Viernes, 19 de octubre de 2018

 

Yolanda Vaccaro entrevista embajador Bustamante sobre caso Hinostroza

https://elcomercio.pe/politica/peru-contratado-abogado-espana-caso-hinostroza-noticia-569806

“Saludamos a las autoridades españolas y a su Poder Judicial por la excelente actuación que han tenido cuidando el debido proceso”

YOLANDA VACCARO

Corresponsal

 

MADRID.

 

¿Cuáles son las siguientes acciones que usted va a desarrollar en España sobre el proceso de César Hinostroza?

 

Mi labor es de proteger los derechos del Estado Peruano dentro del marco del derecho internacional público y el derecho español en lo que respecta a los procesos y la cooperación judicial criminal que existe entre nuestros dos Estados y el marco jurídico previsto para ello.  Es el seguimiento que estamos haciendo de lo que viene ocurriendo en este pedido de detención con ánimo de extradición.

 

¿Estuvo en la Audiencia Nacional durante la declaración del pasado viernes de Hinostroza?

 

No, nosotros estuvimos representados en la Audiencia conforme lo que prevé la ley española. Estuvieron el detenido, el abogado español (de Hinostroza), el fiscal español y el juez.

 

También podría haber estado un abogado que represente los derechos del Estado Peruano. ¿Se ha contratado a un abogado en España para ello?

 

No, nosotros no hemos contratado un abogado porque este es un proceso de cooperación judicial donde el Estado Peruano, a través del Ministerio Público, tiene que dar visto bueno al cuadernillo de extradición que, en este momento, debe estar terminando de procesarse en el Perú. Mientras ello no ocurra corresponde a la autoridad española mantener en prisión preventiva al requerido.

 

¿Con qué autoridades españolas seguirá manteniendo reuniones y otros contactos?

 

Mi reunión como enviado especial del Estado Peruano es con el ministerio de Asuntos Exteriores de España a efectos de preservar los derechos del Estado Peruano en el marco del derecho internacional y de los compromisos que tenemos suscritos con España. Tenemos un convenio de extradición y un protocolo complementario y, además, hay normas de derecho internacional que nos vinculan obviamente dentro del derecho interno español.

 

También han venido dos policías peruanos. ¿Cuál es su función?

 

Los miembros de la Policía Nacional del Perú que han venido a España son parte de la organización internacional para el crimen cuyo nombre común es Interpol, que es una organización distinta del Estado Peruano y  del Estado Español mediante la que los estados prestan funcionarios policiales para que hagan esa labor (de cooperación internacional). Han venido como oficiales de Interpol en la eventualidad de que pueda ser autorizada la salida de la persona (Hinostroza) o su retorno al Perú. Es una labor de prevención ante cualquier eventualidad.

 

Una salida que ya no se va a producir en un futuro cercano..

 

No se va a producir porque el tema está judicializado por un lado y está en un proceso de protección dentro del marco de la Convención de Ginebra del año 51. Son dos procesos paralelos, uno es administrativo, en manos del Poder Ejecutivo, y el otro es un proceso judicial, en manos del Poder Judicial.

 

Entendemos que estos funcionarios de policía viajaron por una expectativa de que se produzca una “expulsión” del señor Hinostroza, figura que no existe en el ordenamiento jurídico español en este marco. ¿Retornarán al Perú en breve?

 

Ellos van a tener que esperar la decisión que pueda tomar finalmente el juez porque hay dos etapas próximas que son la reforma o revisión ante la misma sede o la apelación ante sede superior respecto de la detención. Como ya está en trámite la solicitud de asilo obviamente la expulsión en esta etapa no se podría dar en la medida en que no se resuelva primero la decisión de la comisión de refugio española sobre el asilo que ha pedido Hinostroza.

 

¿Hasta cuándo se queda usted en España?

 

Regreso el miércoles a Lima porque el proceso se ha dado. Felicitamos y saludamos a las autoridades españolas y a su Poder Judicial por la excelente actuación que han tenido cuidando el debido proceso, garantizando el derecho de defensa de un ciudadano peruano, al margen de su condición de presunto autor de delitos en el Perú, lo cual garantiza que estamos en el marco de todas las normas más escrupulosas respecto del debido proceso y el derecho de defensa de cualquier persona.

 

Los procesos de extradición suelen ser juicios de varios meses. ¿El seguimiento queda en manos de la Embajada del Perú en España?

 

El seguimiento del proceso tendría que hacerse bajo la tutela del Estados Peruano ya sea a través de nuestra embajada o si se contrata a un estudio de abogados que represente al Estado Peruano. La decisión está en manos del Poder Judicial Español y su ejecución final estará en manos del Poder Ejecutivo Español en coordinación con nuestras autoridades y el personal del Interpol. Lo más importante es el compromiso del presidente Vizcarra, del primer Villanueva y del Canciller en actuar de la manera más inmediata en cada una de las responsabilidades que corresponden a los distintos sectores del Poder Ejecutivo. Como Ejecutivo hemos cumplido lo que teníamos que cumplir, creo que todo se ha desarrollado de manera muy eficiente por la colaboración de las autoridades españoles siempre dentro del marco del respecto a la legalidad.

Yolanda Vaccaro: Hinostroza ya está en una cárcel de Madrid. Su abogado apelará

https://elcomercio.pe/politica/defensa-cesar-hinostroza-apelara-prision-provisional-espana-noticia-569796

https://elcomercio.pe/politica/peru-contratado-abogado-espana-caso-hinostroza-noticia-569806

Hinostroza recurrirá su prisión en España

Es improbable que sea liberado si bien todo está en manos de los jueces

YOLANDA VACCARO

Corresponsal

 

MADRID

 

César Hinostroza permanece en la cárcel española Madrid V Soto del Real desde el viernes pasado, cuando el juez de la Audiencia Nacional José de la Mata decretó contra él prisión preventiva comunicada sin fianza. Una prisión a la espera del correspondiente juicio de extradición. Las autoridades españolas atendieron al pedido que emitieron sus pares peruanas el jueves pasado solicitando la ubicación y detención del destituido juez peruano acusado de los delitos de pertenencia a organización criminal, tráfico de influencias y negociaciones prohibidas a funcionarios. El abogado que Hinostroza ha contratado en España, Adrián González Baena, llegó a visitar a su patrocinado ayer por la tarde cuando, precisamente, El Comercio en las afueras del mencionado penal. El letrado indicó que va a recurrir la orden de prisión preventiva, algo que permite la citada resolución del juez De la Mata, dando para ello “un plazo de tres días”. Resulta improbable que se dictamine la liberación de Hinostroza puesto que en su resolución el juez explica que la prisión preventiva se debe al riesgo de fuga del ex juez peruano y a la gravedad de los hechos que se le imputan, si bien la última palabra la tendrán igualmente jueces de la Audiencia Nacional española.

Paralelamente en los próximos días se conocerá si se admite a trámite o no la solicitud de asilo político presentada por Hinostroza la semana pasada en Madrid, ciudad a la que llegó el miércoles 17 de octubre tras fugarse de Perú. Tras la orden de detención internacional dictada por las autoridades peruanas fue arrestado en las inmediaciones del domicilio de su hija, dirección que Hinostroza ha consignado en su solicitud de asilo. Este domicilio se encuentra en la localidad de Navalafuente, situada a las afueras de Madrid, a unos 20 minutos en automóvil de la cárcel de Soto del Real.

 

Yolanda Vaccaro: César Hinostroza detenido en España a espera de extradición

Artículos en El Comercio:

https://elcomercio.pe/politica/cesar-hinostroza-capturado-madrid-juez-decidira-situacion-interpol-espana-noticia-569286

https://elcomercio.pe/politica/cesar-hinostroza-peruanos-madrid-piden-expulsion-ex-juez-noticia-569386

https://elcomercio.pe/politica/cesar-hinostroza-detenido-espana-sera-repatriado-peru-confirma-vizcarra-noticia-nndc-569222

https://es.scribd.com/document/391229263/Yolanda-Vaccaro-en-El-Comercio-Sobre-Detencion-Cesar-Hinostroza

 

Hinostroza se queda encarcelado en España

 

Habrá juicio de extradición. Perú debe preparar documentación y, eventualmente, contratar abogado

 

YOLANDA VACCARO

Corresponsal

 

MADRID.

 

César Hinostroza se queda encarcelado en España. Eso es lo que dictaminó ayer el juez de la Audiencia Nacional española José de la Mata tras una vista que realizó con el fugado ex juez peruano. La vista duró aproximadamente media hora y en ella De la Mata leyó a Hinostroza los motivos por los que el Gobierno Peruano solicitó su detención mediante una orden de búsqueda y captura internacional: que está acusado en Perú por los delitos de pertenencia a organización criminal, tráfico de influencias y negociaciones prohibidas a funcionarios. En la vista estuvo presente el juez español que Hinostroza ha contratado en Madrid, Adrián González Baena. El juez español emitió luego la correspondiente resolución, de 9 páginas, señalando que la información enviada desde Perú es “contundente” porque “los hechos imputados” reflejan que Hinostroza “sería el líder de una organización criminal”, aludiendo a la mafia de Los Cuellos Blancos del Puerto, organización que “estaría dedicada a la comisión de delitos de corrupción de funcionarios en todas las áreas del Poder Judicial a nivel de Lima Metropolitana”. El documento añade que tal organización criminal habría realizado nombramientos y ratificaciones ilegales en el Poder Judicial “en connivencia con otras instituciones del Estado citando al Consejo Nacional de la Magistratura, la Corte Superior de Justicia del Callao y la Sala Segunda Penal Transitoria de la Corte Superior de la República”. Se citan acciones “ilícitas” por parte de Hinostroza para “patrocinar al juez Ricardo Chang Recuay en un proceso de ratificación” así como para “una mejora laboral de Verónica Rojas Aguirre en la Corte Superior del Callao”. También “haber realizado negociaciones en la contratación incompatibles de personal jurisdiccional” junto al “ex Consejero Sergio Noguera Ramos”.

 

Asimismo el juez De la Mata señala que Hinostroza era plenamente consciente de la gravedad de su situación y que “deliberadamente se sustrajo a la justicia peruana marchándose del país”, lo que ha derivado en la solicitud de detención internacional. Igualmente la resolución indica que Hinostroza carece de arraigo y vínculos laborales en España lo que, unido a sus “medios económicos, vínculos con otros países y conexiones internacionales” podría dar pie a que vuelva a intentar “sustraerse” a la “acción de la justicia peruana”. La gravedad de los delitos junto al riesgo de fuga, pues, son las bases del encarcelamiento a la espera de juicio de extradición.

 

En las afueras de la Audiencia Nacional un grupo de peruanos se manifestó reclamando la entrega a Perú del fugado ex juez peruano. Las manifestaciones de peruanos en este sentido se repetirán en los próximos días según diversas convocatorias.

 

Periplo

 

Hinostroza llegó a Madrid el pasado miércoles procedente de Ámsterdam. Seguidamente solicitó asilo político, un proceso que sigue su curso en la vía contencioso-administrativa de forma paralela a la vía penal, que es la que se lleva en la citada Audiencia Nacional. El jueves las autoridades peruanas emitieron una orden de búsqueda y captura internacional contra él. El viernes por la mañana Hinostroza fue detenido por la Policía Española en las inmediaciones del domicilio que ha tenido que consignar en su solicitud de asilo, que sería el de su hija mayor, residente en España. Seguidamente fue conducido a la comisaría de la Brigada Provincial de Extranjería, desde donde fue trasladado a la Audiencia Nacional, máximo órgano judicial en mate. Si bien desde Perú se barajó la posibilidad de una entrega acelerada por medio de una “expulsión”, esta figura no existe en este tipo de procesos en España.

 

Siguientes pasos

 

El fugado ex juez peruano afronta un juicio de extradición para el que las autoridades peruanas deben enviar un cuadernillo de extradición con todas las argumentaciones pertinentes. El Estado Peruano debería contratar abogados que defiendan la argumentación peruana. En la vista de ayer en la Audiencia Nacional podría haber estado presente un abogado representando los intereses del Estado de Perú.

En la resolución de ayer, asimismo, el juez De la Mata manifiesta que la información que ha enviado Perú por el momento es “lacónica”, escasa, por lo que cabe esperar una mayor argumentación en el proceso. El caso que puede alargarse durante varios meses.

 

Yolanda Vaccaro en Televisión Española sobre Cataluña, Brexit e Italia

[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=s-Glf53nN2I[/embedyt]

Programa de Corresponsales de Prensa Extranjera en Televisión Española (La Noche en 24 Horas), sobre la crisis en Cataluña, el Brexit y el elevado déficit anunciado por Italia- Con Marc Sala (RTVE), Al Goodman y Ben Sills de Bloomberg

Yolanda Vaccaro en Club de Prensa NTN24 TV

Club de Prensa 4 de septiembre de 2018. Temas: 1. Se especula con que el bajo presupuesto puede haber contribuido a que no lograra prevenirse el incendio del Museo Nacional del Brasil el domingo en Rio de Janeiro. ¿Está la cultura condenada a eso? 2. ¿Tiene razón el columnista Juan Lozano en El Tiempo de Bogotá cuando dice que, un mes después del nuevo gobierno colombiano, una gran conclusión es que «Duque es Duque, y Uribe es Uribe»? 3. ¿Por qué, a diferencia de lo que ocurre en otros países, dos expresidentes que antes era adversarios políticos, como George W. Bush y Barack Obama en Estados Unidos, consiguen llevársela bien? 4. ¿Está la oposición demócrata destinada a ganar las elecciones legislativas en dos meses en Estados Unidos? 5. ¿Hizo bien la radio pública israelí al pedir disculpas por haber puesto una obra del compositor Ricardo Wagner, famoso por su antisemitismo? Con la participación de Yolanda Vaccaro, Corresponsal de «El Comercio» – Perú; José Manuel Calvo, Periodista Español. Presenta y Dirige Juan Carlos Iragorri.

Yolanda Vaccaro en Club de Prensa NTN24

Temas:

1. Trump y el NAFTA. Con el principio de acuerdo sobre el nuevo tratado de libre comercio anunciado ayer en la Casa Blanca, ¿se arregla ya el problema entre México y Estados Unidos?

2. ¿Está el presidente del gobierno español Pedro Sánchez, con su gira por América Latina, corrigiendo la desatención de Rajoy a esa zona, según dice ahora el gobierno en Madrid?

3. ¿Qué refleja el hecho de que el Vaticano haya retirado de un texto las palabras del Papa en el avión, cuando dijo que los niños homosexuales podrían recibir atención psiquiátrica?

4. ¿Se le complica la candidatura a Jair Bolsonaro en el Brasil?

Los retos de López Obrador

Artículo en El Debate de Hoy

Por: Yolanda Vaccaro

López Obrador llega al poder en México con una larga lista de tareas pendientes. El nuevo presidente, con aliados de extrema izquierda y derecha, deberá reconducir las relaciones con Trump y enfrentarse a lastres como la corrupción y el narcotráfico.
Extrema izquierda y extrema derecha forman la coalición Juntos Haremos Historia, que ha llevado a ganar las elecciones en México a Andrés Manuel López Obrador. El Movimiento Regeneración Nacional (MORENA) es el partido creado por el presidente electo, que se ha aliado con la formación evangélica de extrema derecha Encuentro Social, y el Partido del Trabajo, de extrema izquierda. López Obrador se hace con el poder con más del 50% de los votos, convirtiéndose en el presidente más votado en la historia del país y también en el primero que no pertenece a ninguno de los dos partidos que se han turnado en el poder en México, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido Acción Nacional (PAN).

En este contexto y a tenor de la amalgama ideológica que dará forma al nuevo Gobierno, que tomará el mando el próximo 1 de diciembre, solo se puede prever lo que el propio López Obrador ha desarrollado a lo largo de su carrera: que habrá un Gobierno, en principio, escorado hacia la izquierda, con permiso de sus aliados de derecha radical, que promete luchar contra la corrupción y la violencia que azotan al país.

López Obrador se prepara para llevar las riendas del país de habla hispana más grande del mundo y la segunda economía de Latinoamérica, solo superada por Brasil. Asegura que liderará una “cuarta transformación de México”, tras la independencia, la reforma y la revolución. Desde luego, México requiere una reforma en profundidad para los monumentales retos que afronta. Combatir la violencia y la inseguridad es la primera tarea en un país que en 2017 rompió su propio récord de homicidios en décadas, al registrar 29.168 muertes violentas, según la Secretaría de Gobernación, cifra que organismos independientes consideran reducida comparada con el número real de muertes violentas en el país. La mayor parte de homicidios están vinculados al narcotráfico, problema que, sin duda, acompaña a la violencia en los primeros niveles de las preocupaciones de los mexicanos.

La pobreza es también un desafío de magnitudes extraordinarias: según el Consejo Nacional de Evaluación Política de Desarrollo Social, el 43,6% de la población es pobre y el 8% sufre pobreza extrema. Y, si bien el desempleo no llega a un 4%, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el 60% de los puestos de trabajo son empleos informales. Un frente importante también es la relación con el presidente estadounidense, Donald Trump, que no se cansa de criticar a los mexicanos y que mantiene su promesa de levantar un muro en la frontera entre Estados Unidos y México.

Casado, con 64 años y padre de tres hijos, entre 2000 y 2005 el presidente electo fue gobernador del Distrito Federal, donde se encuentra la capital, con un estilo efectivo, populista y sumamente popular, contando hasta el final de su mandato con altos índices de aprobación. No obstante, todo lo que se sabe o se sospecha de López Obrador no es necesariamente relevante para pronosticar en qué línea gobernará el país. Su mandato como gobernador, como casi todo en su vida, fue principalmente parte de su carrera hacia la presidencia de México, por lo que resulta cuestionable hacer previsiones derivadas de esta experiencia. En este marco, por ejemplo, si bien durante mucho tiempo mantuvo en reserva su adscripción religiosa, la agitación de la campaña de las últimas elecciones en México lo obligó a reconocer que pertenece a la protestante Iglesia Adventista del Séptimo Día. No obstante, sí ha logrado permanecer en la ambigüedad, de cara al público, sobre su postura en temas fundamentales como el aborto. Una interesante metáfora sobre su calculada equidistancia, una postura que seguramente le habrá restado votos pero que le habrá granjeado muchos más, es que su hijo menor se llama Jesús Ernesto, por Jesucristo y por Ernesto Che Guevara.

Así las cosas, y a pesar de que López Obrador hasta ahora se ha inclinado más hacia la izquierda, en términos generales, lo que suceda cuando tome posesión el Gobierno surgido de las elecciones en México es una incógnita en medio de la esperanza de que, en cualquier caso, se pueda dar respuesta a la urgente necesidad de poner freno a la violencia y a la corrupción instaladas en el país.

Imagen de portada: López Obrador celebra su victoria en las elecciones mexicanas | Agencia EFE

Yolanda Vaccaro en Diario ABC. Turismo en Barcelona

Artículo en el Diario ABC

Días de verano en Barcelona

Por Yolanda Vaccaro
Corresponsal del Diario El Comercio (Perú)

Es probable que la fama y la fortuna del Cholo Sotil en las filas del Barcelona Fútbol Club sea uno de los motivos por los que a los peruanos, especialmente a los limeños, nos atrae especialmente Barcelona, un gusto impregnado en una suerte de memoria colectiva. Sin duda también tiene que ver con ello el hecho de que la Ciudad Condal cuente con mar, algo que la acerca al paisaje de Lima. El caso es que Barcelona resulta siempre un destino atractivo para la gente de Perú. Me gustan los destinos que combinan playa y ciudad así que marqué Barcelona como el destino de mis breves vacaciones de este verano. Allí fui acogida en su hermoso piso del Eixample por una querida amiga originaria de Lérida.
Los periodistas nunca descansamos (no se exagera cuando se dice que el periodismo “es un apostolado”). Así que antes del viaje solicité al Departamento de Comunicación de la Generalitat entrevista con el Presidente Joaquim Torra. Por si acaso. Me respondieron muy amablemente con una negativa y prometieron que me avisarían cuando llegue el momento adecuado.
Traigo a colación este tema de la solicitud de entrevista porque, aunque he ido a Barcelona innumerables veces en los últimos años, esta fue la primera visita que hice a la hermosa ciudad tras los sucesos alrededor del “procés”. Así, no pude evitar que mis primeras miradas a la ciudad estuvieran condicionadas por ello. Mi agradable sorpresa fue que este tema no protagonizó en absoluto mi visita. Barcelona volvió a ser la ciudad acogedora y amable de siempre, abierta al turista.
Paseos por la ciudad y visitas diarias a la Barceloneta formaron el menú de estos días de vacaciones. La Barceloneta, como buena playa de ciudad, no es visitada precisamente por la población local, que suele preferir acudir a playas más alejadas del centro. Así que su ambiente resulta sumamente variado. Los días que pasé allí aún se celebraba el Mundial de Fútbol y, cada vez que jugaba Inglaterra, la playa se llenaba de una hinchada inglesa alegre aunque a veces algo pasada de copas. Nuestros vecinos en la playa, que rotaban de forma continua (distintivo de una playa de ciudad), eran estadounidenses, franceses, rusos, etc. Y alguno que otro español. En realidad, ese es el paisaje que se dibuja prácticamente en todo el centro barcelonés, algo típico sobre todo en verano, según me confirmaban mis amigos catalanes.
Guiada por mi anfitriona, eso sí, degustamos gastronomía española de la buena, no de aquella hecha “para guiris” que abunda en playas de este tipo. En un restaurante situado en el paseo marítimo, dimos buena cuenta de deliciosas paellas, parrilladas de pescado (al estilo del “pescaíto frito” andaluz), fideuás y otras delicias de la sabrosa y saludable cocina mediterránea. Una estupenda metáfora de la riqueza y la calidad de la cultura española con la que los latinoamericanos nos sentimos tan identificados y a gusto.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12