Yolanda Vaccaro: Zapatero convoca elecciones generales para el 20-N

http://elcomercio.pe/impresa/notas/gobierno-disuelve-parlamento-convoca-elecciones-espana/20110927/1308930

AGOBIADO POR CRISIS ECONÓMICA
Gobierno disuelve el Parlamento y convoca a elecciones en España

Opositor Mariano Rajoy es el favorito para ganar los comicios del 20 de noviembre

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Martes 27 de Setiembre del 2011
MADRID. Los españoles celebrarán elecciones generales el 20 de noviembre. Ayer el jefe del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, firmó el decreto ley de disolución del actual Parlamento y de convocatoria electoral.

La legislatura ha durado menos de lo previsto –cuatro años, que se cumplirían en marzo del 2012–, ya que el pasado 20 de julio a Rodríguez Zapatero no le quedó más remedio que anunciar un adelanto electoral atenazado por la crisis económica.

Tras anunciar la convocatoria, el jefe del Ejecutivo se dirigió al Palacio de la Zarzuela, donde el rey Juan Carlos, en su calidad de jefe de Estado, rubricó la ley, que hoy se publica en el Boletín Oficial del Estado.

Según todas las encuestas, el favorito para ganar los comicios es el opositor Partido Popular (PP), por lo que el jefe del Gobierno sería Mariano Rajoy, mientras que el gobernante Partido Socialista Obrero Español (PSOE), con la candidatura de Alfredo Pérez Rubalcaba, sufriría el peor resultado de su historia.

El Congreso y el Senado resultantes de las elecciones se constituirán el 13 de diciembre y el nuevo presidente del Ejecutivo asumirá sus funciones alrededor del 20 de diciembre.

Rodríguez Zapatero recalcó ayer que mientras el gobierno siga en funciones, hasta la formación del nuevo Ejecutivo, continuará tomando decisiones y, si es necesario, seguirá aprobando las reformas necesarias para paliar el abultado déficit de las cuentas públicas.

“Tengo una confianza absoluta en España y en los españoles y en el futuro del país”, dijo ayer Rodríguez Zapatero. Aseguró que su país saldrá de la crisis “más pronto que tarde”.

Rodríguez Zapatero accedió al gobierno tras ganar las elecciones de marzo del 2004 y revalidó su triunfo en los comicios de marzo del 2008, siempre con mayoría relativa.

EN PUNTOS
En total 35,7 millones de electores tendrán derecho a votar, casi 630.000 personas más que en los comicios de marzo del 2008.

Entre los que sufragarán, figuran alrededor de 600.000 latinoamericanos que tienen la nacionalidad española.

Con el régimen parlamentario que existe en España, en los comicios se elegirá a 350 diputados y 208 senadores. El rey llamará a formar el gobierno al candidato que encabece la lista del partido con más votos.

Yolanda Vaccaro: Zapatero adelanta las elecciones generales para el 20 de noviembre

jose-luis-rodriguez-zapatero-yolanda-vaccaro
Foto: Yolanda Vaccaro

http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1312002000/ECMD300711a24/

http://elcomercio.pe/impresa/notas/rodriguez-zapatero-adelanta-elecciones-espana-noviembre/20110730/950894

ESTABAN PREVISTAS PARA MARZO DEL 2012
Rodríguez Zapatero adelanta las elecciones en España para noviembre

Inmanejable crisis económica precipitó la decisión del jefe de Gobierno. Oposición saludó la medida y pidió el respaldo ciudadano en las urnas

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Sábado 30 de Julio del 2011
MADRID. No pudo resistir más la presión. José Luis Rodríguez Zapatero, jefe del Gobierno Español, anunció ayer que habrá elecciones generales el próximo 20 de noviembre, cuatro meses antes de lo establecido.

A pesar de que hasta hace poco negaba tal posibilidad, el presidente tuvo que ceder ante la presión económica que ejercen los mercados interno y externo, ante la petición reiterada de la oposición –comandada por el Partido Popular (PP)– y ante el desgaste que supone que España siga liderada por un Ejecutivo que no despierta confianza en los inversores.

La presión también ha venido de la mano de los casi cinco millones de desempleados que hay en España, más del 21% de la población, el doble de la tasa registrada en el 2004, año en que el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) recuperó el poder. Miles de estos desempleados participan en el movimiento de los ‘indignados’, que desde el pasado 15 de mayo se manifiestan contra la situación límite económica que afrontan millones de españoles.

Un descontento que se vio plasmado en las elecciones regionales y locales del pasado 22 de mayo, en las que el PP logró más del 37% de los votos frente al 27% conseguido por el gobernante PSOE.

EXPLICA LOS MOTIVOS
Rodríguez Zapatero explicó en una conferencia de prensa los motivos del adelanto electoral. Señaló que “es conveniente que el gobierno que salga elegido en las urnas afronte desde el 1 de enero el ejercicio económico y las responsabilidades del país”.

Explicó que anunció la medida, a pesar de que jurídicamente no era indispensable, para que “se proyecte certidumbre política y económica sobre los próximos meses”.

“La certidumbre es estabilidad. El 1 de enero, el nuevo gobierno debe trabajar en la recuperación económica, la reducción del déficit y la consolidación de la recuperación”, agregó.

El jefe de Gobierno también reconoció que con la medida alivia la tensión que desde hace meses dominaba la vida política del país en torno a las peticiones de adelanto electoral: “El debate público ya no girará sobre la fecha electoral sino sobre las tareas que tenemos que cumplir y terminar”.

OPOSICIÓN APLAUDE MEDIDA
Para Mariano Rajoy, candidato del PP a presidir el próximo gobierno, el anuncio es una buena noticia porque “las elecciones son el impulso necesario para salir de la grave situación en la que nos encontramos”. Según él, “con un gobierno distinto España se va a recuperar”.

Según una última encuesta, el PP ganaría las elecciones al PSOE (cuyo candidato es Alfredo Pérez Rubalcaba) por 7%. Eso sí, consciente de que no habrá recuperación por arte de magia, Rajoy se cuidó de advertir que el próximo Ejecutivo “tendrá una tarea muy difícil porque España tiene muchos problemas”. Rajoy también pidió a la ciudadanía un mandato claro, es decir, una mayoría absoluta para poder gobernar. Los líderes del resto de partidos de la oposición también elogiaron el adelanto electoral.

Alfredo Pérez Rubalcaba manifestó su confianza en que su partido va a recuperar la confianza de los españoles durante la campaña electoral. Según el Centro de Investigaciones Sociológicas, si bien el PP aventaja en intención de voto al PSOE, Pérez Rubalcaba es mejor valorado que Rajoy como líder.

PARA TENER EN CUENTA
Medidas impopulares
En el tercer trimestre del 2010 el gobierno, presionado por la Unión Europea, aprobó la reforma económica más impopular de la democracia: flexibilizó el mercado laboral, redujo el sueldo de los funcionarios, congeló las pensiones y alargó la edad de jubilación de 65 a 67 años.

No va a la reelección
En abril de este año, José Luis Rodríguez Zapatero anunció que no volvería a presentarse como cabeza de lista del PSOE en las próximas elecciones generales, con lo cual reconoció implícitamente su desgaste político.

Los personajes

Sábado 30 de Julio del 2011
Un político y atleta que irá contrarreloj por el oficialismo
ALFREDO PÉREZ RUBALCABA. PSOE
Alfredo Pérez Rubalcaba (Cantabria, 1951) es licenciado en Química. Está casado y no tiene hijos. Entre 1992 y 1996, durante la gestión de Felipe González, fue ministro de Educación y Ciencia y también de la Presidencia. Entre el 2004 –cuando el PSOE ganó las elecciones– y el 2006 fue portavoz parlamentario del PSOE y, desde entonces, ha sido ministro del Interior, vicepresidente y portavoz del Gobierno.

Es considerado un político experimentado y hábil. Asimismo, es un apasionado del deporte. Practicó el atletismo y llegó a participar en los 100 metros planos en 1975.

El elegido de José María Aznar ya perdió dos veces
MARIANO RAJOY. PARTIDO POPULAR
Mariano Rajoy (Galicia, 1955), es abogado, está casado y tiene dos hijos. Con 24 años se convirtió en el registrador más joven de España. Ha sido diputado en el Parlamento regional gallego y, desde 1986, en el Congreso nacional. Fue ministro y vicepresidente durante los mandatos de José María Aznar, entre 1996 y el 2003. Aznar lo designó como el siguiente candidato del Partido Popular a encabezar el Gobierno.

Perdió las elecciones generales del 2004 y del 2008 frente a José Luis Rodríguez Zapatero. Es conocido por su gran afición al deporte como espectador e incluso comentarista.

Yolanda Vaccaro: Zapatero y Socrates, socialistas en crisis

http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1302411600/ECMD100411n12/

http://elcomercio.pe/impresa/notas/socialistas-crisis/20110410/740378

Socialistas en crisis

Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal
Domingo 10 de Abril del 2011
El 12 de marzo del 2005 José Luis Rodríguez Zapatero, jefe del Gobierno Español, dijo que por fin España y Portugal ponían sus relojes marcando la misma hora. Era su manera de felicitarse por el triunfo electoral del socialista José Sócrates en las elecciones portuguesas que le abrirían paso a la jefatura del Ejecutivo portugués. Tras años de gobiernos conservadores con algún paréntesis, el socialismo retornaba al país luso. Rodríguez Zapatero había ganado las elecciones españolas hacía justamente un año desbancando al conservador Partido Popular (PP), que gobernó durante ocho años. Rodríguez Zapatero (1960) y Sócrates (1957), jóvenes y apuestos, eran los líderes triunfantes del nuevo rostro del socialismo europeo. Ambos fueron reelegidos en el 2008 y el 2009, respectivamente. Seguro que no se les pasó por la cabeza que su caída iba a coincidir.

Con una diferencia de poco más de una semana, ambos gobernantes han tenido que rendirse ante la fuerza de las crisis que azotan a sus países. El primero abandona el Gobierno, mientras que el segundo anuncia que no volverá a ser candidato a jefe del Ejecutivo.

DÍAS DE RENUNCIAS
El 23 de marzo pasado el Parlamento portugués rechazó nuevas medidas de ajuste económico planteadas por Sócrates. Eurostat, la oficina estadística de la Unión Europea (UE), había filtrado que sus cálculos del déficit público portugués no coincidían con los que aseguraba el Ejecutivo del país luso. Asimismo, al primer ministro se le hacía cada vez más difícil gobernar con un jefe del Estado, el presidente Aníbal Cavaco Silva, del opositor Partido Social Demócrata (PSD). A Sócrates no le quedó más remedio que dimitir, permaneciendo en funciones hasta las nuevas elecciones.

Aun así, durante los días siguientes siguió afirmando que Portugal no estaba en una situación económica tan mala como para pedir un rescate financiero a la UE. Pero la gigantesca deuda del país obligó a un desolado Sócrates a rendirse y solicitar el tan necesario como temido rescate financiero.

Diez días después, el pasado 2 de abril, Rodríguez Zapatero tiró la toalla renunciando a ser el candidato del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), que él lidera, en los próximos comicios generales (2012). Ponía fin así a meses de incertidumbre, sobre todo entre los propios socialistas que veían cómo su partido se desgastaba cada vez más con un presidente que encarna la imagen de la crisis y la mala gestión. Una gestión que ha convertido al líder socialista en el jefe de Gobierno de la democracia española peor valorado por los españoles, incluso entre sus propios votantes.

CRISIS ECONÓMICA
“En siete años de gobierno Rodríguez Zapatero ha sufrido el desgaste más rápido e intenso que se recuerda de un líder político. Ha tenido que afrontar la crisis económica, cambiar su proyecto y adaptar su discurso; el resultado ha sido una erosión personal sin precedentes. El 65% de los votantes del PSOE asegura que tiene poca o ninguna confianza en Zapatero”, publicó esta semana el diario “El País”.

¿Qué ha pasado para que Rodríguez Zapatero pase de ser la esperanza de millones de españoles que le confiaron sus votos a tener una puntuación de apenas 3,3 puntos en una escala de 10? Pues que le ha explotado la crisis económica en medio de una gestión calificada de irresponsable y tras su negación constante de que había crisis en los primeros meses de debacle. Y que ha tenido que dar su brazo a torcer ante la terca evidencia de que las reformas económicas que debía adoptar eran de claro corte neoliberal. Desde el pasado setiembre, ha tenido que dictar medidas que son la antítesis de sus postulados ideológicos, retrasando la edad de jubilación de 65 a 67 años, rebajando los sueldos de los funcionarios, congelando el aumento de las pensiones y flexibilizando el mercado laboral, cambios que lo han enfrentado a los sindicatos, sus otrora entusiastas aliados.

Lo que le sucede a Zapatero es algo muy parecido a lo que le ha pasado a Sócrates, que, en noviembre pasado, también tuvo que adoptar medidas que poco tienen que ver con el ideario socialista, lo que por primera vez en 22 años unió a las dos grandes centrales sindicales portuguesas, la comunista CGTP y la socialista UGT, que organizaron una huelga general que paralizó el país.

La derecha se prepara
El declive de José Luis Rodríguez Zapatero ha colocado al PSOE en la posición más baja de su historia en las encuestas. Según los sondeos, si las elecciones se celebraran ahora los socialistas obtendrían menos del 30%, porcentaje considerado su suelo electoral, mientras que el Partido Popular (PP) pasaría el 43%.

Los pronósticos sobre las elecciones locales y regionales del próximo 22 de mayo señalan que el PP arrasaría en casi todo el país.

A pesar de que el PP no se cansa de pedir elecciones generales anticipadas, Rodríguez Zapatero ha asegurado que continuará al frente del Gobierno Español hasta abril del 2012, cumpliendo la actual legislatura.

En tanto, los socialistas portugueses se enfrentan a unas temidas elecciones anticipadas convocadas para el próximo 5 de junio. Las encuestas señalan que el Partido Socialista obtendría alrededor de 30% mientras que las formaciones de derecha y centroderecha alcanzarían conjuntamente 48%.

Yolanda Vaccaro en CNN Plus habla sobre la crisis económica y las medidas laborales y fiscales en España

yolanda-vaccaro-cnn-plus-crisis-economica


Videos tu.tv

Yolanda Vaccaro en CNN Plus habla sobre la crisis económica y las medidas laborales y fiscales en España

Yolanda Vaccaro: La reforma de la Ley de Extranjería en España

http://elcomercio.pe/impresa/notas/reforma-migrante-espana/20091118/370493
La reforma migrante en España
Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal

MADRID. Hace más de dos semanas el Congreso español aprobó la reforma de la Ley de Extranjería. Es la cuarta enmienda en ocho años. Colectivos de inmigrantes y de defensa de los derechos humanos critican varios de los cambios. Lamentan que España haya sido el primer país de la Unión Europea (UE) en aplicar la polémica ley del retorno, que establece un plazo máximo de detención de 18 meses para un extranjero sin papeles. Así, España eleva de 40 a 60 días el período máximo de privación de libertad de un “ilegal”. Al término de ese plazo, el detenido debe ser deportado —para lo que se requiere que el proceso judicial correspondiente haya culminado— o puesto en libertad.

A esta situación se enfrentan unas 700.000 personas que se encuentran en España de forma irregular. La mayor parte son bolivianos —según la Embajada de Bolivia, un 70% de los 350.000 bolivianos que viven en España no tiene papeles— paraguayos y personas procedentes de países africanos.

PERUANOS SON LEGALES
Por diversos motivos el número de peruanos ilegales en España es proporcionalmente reducido.

En primer lugar, el Perú fue el primer país latinoamericano a cuyos nacionales se empezó a pedir visa de turista. Ello ocurrió en 1991. Entonces estaba vigente el convenio hispano-peruano de exención mutua de visas (convenio que España mantenía con casi todos los países latinoamericanos), pero España lo incumplía impidiendo el ingreso de cientos de peruanos en el aeropuerto madrileño de Barajas.

Por eso el Gobierno Peruano empezó a pedir visa a los españoles y España, en consecuencia, empezó a pedir visa a los peruanos. Al poco tiempo Perú dio marcha atrás, no así España. De esta forma, desde 1991, los peruanos necesitan visa para ingresar a España por cualquier motivo, incluido el viaje de turismo.

Aunque en un primer momento parece una situación negativa, lo cierto es que gracias a esta exigencia los peruanos que desean ir a España deben tener visa, para lo cual deben haber pasado por el correspondiente trámite ante el consulado español en Lima. Para obtener visa de turista se requiere solvencia económica que garantice el retorno.

Los que llegan para trabajar también están curados contra la ilegalidad. Además, obtener visa de trabajo puede ser más fácil, por increíble que parezca. Y es que peruanos y chilenos son los únicos extranjeros que pueden trabajar en España al margen de la situación nacional de empleo, es decir, en cualquier sector de la economía española aunque haya españoles o residentes en España desempleados en el sector correspondiente. Esto, gracias a que los convenios respectivos de doble nacionalidad establecen que cualquier peruano o chileno podrá trabajar en España prácticamente sin limitaciones. No sucede lo mismo con el resto de extranjeros no comunitarios.

Según datos de los consulados peruanos en este país, el número de peruanos ilegales no llega a 10.000 en toda España (alrededor del 5% del total). Estos 10.000 compatriotas son los que actualmente pueden ser detenidos por un plazo máximo de 40 días. Cuando entre en vigor la reforma de la Ley de Extranjería, el plazo máximo será de 60 días.

A ellos, eso sí, pueden sumarse peruanos que no se hayan acogido al convenio hispano-peruano de doble nacionalidad o que hayan ingresado con visa de turista y hayan decidido quedarse como ilegales. También quienes aun habiendo ingresado con visa laboral pierdan sus puestos de trabajo —algo que está proliferando por la crisis— y, por ello, se vean imposibilitados de renovar sus correspondientes tarjetas de residencia, en una situación de “ilegalidad sobrevenida”. Porque para renovar el permiso de trabajo hay que tener contrato o estar cobrando la prestación de desempleo.

SEPA MÁS
Las extranjeras sin papeles que denuncien ser víctimas de violencia de género recibirán residencia, pero solo si hay sentencia judicial firme contra el maltratador.

Hasta con 10.000 euros serán multados quienes envíen una carta de invitación para ingresar a España a un extranjero y este se quede en España de forma ilegal. Quienes contraten a indocumentados correrán con los gastos de las deportaciones.

Yolanda Vaccaro entrevista a José Luis Rodríguez Zapatero

yolanda-vaccaro-y-jose-luis-rogriguez-zapatero

Yolanda Vaccaro entrevista a José Luis Rodríguez Zapatero, Presidente del Gobierno Español, en el Palacio de la Moncloa (Madrid).
Entrevista publicada en El Comercio.

RODRÍGUEZ ZAPATERO ABOGA POR UNA “DEMOCRACIA SOCIAL” PARA LATINOAMÉRICA

YOLANDA VACCARO
Corresponsal EL COMERCIO.
No se incomoda ni siquiera cuando se le pregunta si le molesta que le llamen “Bambi”. “¿Cómo termina Bambi? Bambi se convierte en el Rey de la Selva. Se queda de líder”, responde. Lo hace con una sonrisa de oreja a oreja pero sin pizca de inocencia. El “buen talante” es su emblema. José Luis Rodríguez Zapatero ha inaugurado un nuevo estilo en el Palacio de la Moncloa impregnando algunas de las coyunturas más importantes de la actualidad. Su primera medida fue retirar a las tropas españolas que participaban en la invasión de Iraq, despertando la admiración de buena parte del Globo y, por supuesto, las iras del “amigo estadounidense”. Hasta ahora el presidente de EEUU, George Bush, no le ha devuelto la llamada que le hizo para felicitarle por su reelección algo que, en su línea, Rodríguez Zapatero asegura que no le molesta en absoluto. Tampoco tiene inconvenientes en señalar públicamente su deseo de “cambio profundo” y democratización en Cuba.
El pasado martes el Jefe del Ejecutivo Español concedió la primera entrevista a corresponsales de medios latinoamericanos desde que asumió el poder. El Comercio y otros tres corresponsales, de Colombia, Argentina y Ecuador, fueron los elegidos para esta entrevista conjunta.
Nos recibe en su despacho privado en el Palacio de la Moncloa, una oficina iluminada y austera. Saluda con dos besos en las mejillas. Ojos azules, traje a tono de corte impecable y corbata a juego, delgado, corte de pelo moderno pero sin estridencias. A Rodríguez Zapatero le brillan los ojos cuando resalta el “positivo” avance de gobiernos progresistas en Latinoamérica. Haciendo gestos de decisión con las manos, aboga por una “democracia social” con apoyo de España para paliar las desigualdades y la pobreza en la región que no es la más pobre del mundo pero sí la más desigual. Empezamos hablando de Perú, donde España es el primer país inversor, por delante de EEUU.

¿Seguirá siendo Perú el país que más cooperación española recibe? ¿Cuáles deben ser los sectores preferentes como destino de esa ayuda?
En efecto, Perú está a la cabeza en lo que es la ayuda y la cooperación española. Para el 2005 estaremos hablando de 80 millones de euros entre ayuda directa y créditos y micro créditos. Desde luego, por sectores prioritarios, fundamentalmente en el canje de deuda, la cooperación tiene que estar dedicada a la educación básica. Ese es el gran objetivo que tenemos para el conjunto de Latinoamérica.

¿Por qué aún no se ha desembolsado la mayor parte del dinero comprometido por España en la Mesa de Donantes para Perú celebrada en Madrid en octubre de 2001? (España comprometió 270 millones de dólares entre ayuda no reembolsable y créditos “blandos”)
Hay un problema bastante recurrente con la materialización de los créditos FAD (Fondo de Ayuda al Desarrollo, créditos “blandos”). Lógicamente, en cuanto se cumplimente todo, España está dispuesta a desembolsar lo acordado sobre todo teniendo en cuenta que, en la reciente visita del presidente Alejandro Toledo a España (julio pasado), tomamos una serie de decisiones de ampliación y condonación de deuda con Perú. (Se prorrogó el período para que Perú presente los proyectos correspondientes para el desembolso de 200 millones de euros en créditos FAD, dinero que es parte de lo prometido por España en la Mesa de Donantes).

¿Apoyaría al Gobierno Peruano en una eventual campaña en la comunidad internacional para que Japón extradite al ex presidente Alberto Fujimori y para que responda ante la justicia peruana?
Lo importante es que Fujimori y todos quienes hayan cometido actos deleznables cumplan ante la justicia. En segundo lugar, desde luego, España está dispuesta a colaborar con el Gobierno de Perú en todo aquello que pueda suponer una clarificación en la exigencia de las responsabilidades que en su caso se requiera por parte del anterior presidente.
¿De qué manera la fragilidad democrática en algunos países latinoamericanos afecta a las inversiones españolas?
Para que haya recuperación y estabilidad económica y, lo que es más importante, que ésta vaya acompañada de bienestar social, es determinante la estabilidad institucional, Estado Derecho, seguridad ciudadana y jurídica. Tan importante como la cooperación económica es la cooperación política para la extensión de la democracia. El mensaje es muy claro: Perú, Ecuador, Argentina, Colombia, etc., cuentan con España para estabilizar su sistema institucional y democrático, sabiendo que eso exige esfuerzo económico, mejoras sociales absolutamente imprescindibles.

Su Gobierno acaba de crear un foro de seguimiento sobre las dificultades de las empresas españolas en su inversión en Latinoamérica, formado por Gobierno y empresas. ¿Temen por sus inversiones en Latinoamérica?
El Gobierno Español sigue continuamente la situación de los inversionistas españoles en Latinoamérica para conocer eventuales problemas y para que estas empresas hagan el mayor esfuerzo con los países latinoamericanos de cara a su recuperación económica. Nuestra obligación es apoyar a las empresas españolas y velar para que éstas actúen con la máxima responsabilidad. Queremos incrementar esa inversión porque es bueno para Latinoamérica y para España. La inversión se concentrará donde haya condiciones institucionales y de seguridad jurídica.

Una reciente encuesta del Real Instituto Elcano señala que sólo el 29% de los latinoamericanos piensa que la llegada de inversiones españolas ha sido beneficiosa para su país. Hay una creciente imagen negativa. ¿Qué está fallando?
El problema es que las inversiones españolas se han desarrollado en países y en momentos con condiciones económicas y sociales muy difíciles. Es comprensible que una parte de la ciudadanía se pregunte si eso ha sido positivo o no. Lo que ha fallado en Latinoamérica ha sido el Consenso de Washington, un modelo económico que ha despreciado el bienestar social, que no ha entendido que no hay posibilidad de crecimiento económico estable si a la vez no hay acceso la educación, a la salud, a los elementos básicos de dignidad. Esto es lo que España intenta cambiar en todos los foros internacionales. A eso se le suma la debilidad institucional, problemas en el funcionamiento de los sistemas democráticos. Cuando hay mucha gente en la pobreza y poca esperanza, las instituciones tienen grietas muy profundas, la gente se despega de la democracia.

¿Cómo valora el avance de gobiernos de izquierda o centro izquierda en Latinoamérica?
Precisamente Latinoamérica está votando giro social, y lo está diciendo a sus gobiernos y al mundo. La acción de España en este sentido va a ser decisiva. Tengo un compromiso personal para que los próximos años de Latinoamérica sean los de la democracia social, algo que emerge de la propia ciudadanía con el avance de gobiernos progresistas que se está consolidando.

Hay una importante irrupción comercial de China en Latinoamérica y el ALCA será una realidad tarde o temprano. ¿No temen España y la UE perder terreno en Latinoamérica?
La UE es la pionera en este imparable movimiento de libre comercio y apoya los procesos de integración regional en Latinoamérica para la asociación comercial con la UE. Mercosur, el Pacto Andino y Centroamérica van a tener la puerta abierta de la UE, de eso se va a encargar España. A mí no me preocupa que China también entable un proceso de apertura comercial. La liberalización comercial, con reglas equilibradas, tiene que favorecer a los países en crecimiento, pero con reglas justas. Hemos vivido una década de un “neoliberalismo asimétrico”: se les exige mucho a los países en desarrollo, balanzas fiscales muy sólidas, apertura, liberalización de servicios, y esos mismos países que exigen son los que más ayudas proteccionistas dan e incurren en déficit fiscales importantes.

¿Apoya la firma de un Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y la Comunidad Andina de Naciones?
Por supuesto. Pero es fundamental que el Pacto Andino avance rápidamente hacia su propia integración. Los elementos fundamentales para el desarrollo de Latinoamérica son: estabilidad democrática, integración comercial interior, lucha contra la pobreza y perspectiva social del crecimiento. En lo último es donde España puede aportar más en los ámbitos internacionales y por su propia acción directa.

La Cumbre Iberoamericana que se celebra este fin de semana en Costa Rica tiene baja credibilidad entre la población latinoamericana. Esta vez, además, hay un número récord de presidentes que no asisten (Brasil, Chile, Cuba, Ecuador, Perú y Portugal). ¿Sirven estas cumbres para algo más que para una foto?
Sin duda. En esta Cumbre voy a adquirir nuevos compromisos en cooperación, inversiones y créditos. Hay una voz iberoamericana en el mundo que tiene que ganar confianza en sí misma. En esta Cumbre el tema central será la educación como elemento de progreso social básico para Iberoamérica, ámbito en el que España aporta mucho a través de universidades, de la Fundación Carolina (que otorga becas a latinoamericanos) y del canje de deuda por inversión en educación. También se va a hablar de Haití; es la primera vez que hay un compromiso latinoamericano ante el mundo en un proceso de estabilización y de seguridad, algo que Naciones Unidas está siguiendo con mucho interés. En la próxima cumbre, que se celebrará en Salamanca, mi obtetivo es que partiticipe la UE.

Pronto entrará en vigor un gran proceso de regularización de extranjeros “sin papeles” en España. ¿Qué pasará después?. Parece que la llegada de inmigrantes latinoamericanos se restringirá mucho. ¿Se cierra la puerta?
Tengo la convicción de la ciudadanía y los gobiernos de Latinoamérica están muy satisfechos con las decisiones que está tomando el Gobierno de España en materia de inmigración. En muy pocos meses, el Reglamento de la Ley de Extranjería va a devolver la dignidad a las personas, entre ellos muchos latinoamericanos, que están trabajando aquí en la sombra, sin derechos. Esta era una gran reivindicación de muchos gobiernos latinoamericanos. Hemos cumplido. Lo que ha fallado, quizá porque históricamente España no ha sido un país de inmigrantes sino de emigrantes, son los mecanismos para que la gente pueda venir aquí adecuadamente, vinculada a un contrato de trabajo, que es la esencia del proceso de regularización que emprenderemos. Éste es un país abierto que está encantado que está encantado de recibir a Latinoamérica.

Yolanda Vaccaro entrevista a José Luis Rodríguez Zapatero

yolanda-vaccaro-y-jose-luis-rogriguez-zapatero

Yolanda Vaccaro entrevista a José Luis Rodríguez Zapatero, Presidente del Gobierno Español, en el Palacio de la Moncloa (Madrid).

Entrevista publicada en El Comercio.

RODRÍGUEZ ZAPATERO ABOGA POR UNA “DEMOCRACIA SOCIAL” PARA LATINOAMÉRICA
YOLANDA VACCARO
Corresponsal EL COMERCIO.
No se incomoda ni siquiera cuando se le pregunta si le molesta que le llamen “Bambi”. “¿Cómo termina Bambi? Bambi se convierte en el Rey de la Selva. Se queda de líder”, responde. Lo hace con una sonrisa de oreja a oreja pero sin pizca de inocencia. El “buen talante” es su emblema. José Luis Rodríguez Zapatero ha inaugurado un nuevo estilo en el Palacio de la Moncloa impregnando algunas de las coyunturas más importantes de la actualidad. Su primera medida fue retirar a las tropas españolas que participaban en la invasión de Iraq, despertando la admiración de buena parte del Globo y, por supuesto, las iras del “amigo estadounidense”. Hasta ahora el presidente de EEUU, George Bush, no le ha devuelto la llamada que le hizo para felicitarle por su reelección algo que, en su línea, Rodríguez Zapatero asegura que no le molesta en absoluto. Tampoco tiene inconvenientes en señalar públicamente su deseo de “cambio profundo” y democratización en Cuba.
El pasado martes el Jefe del Ejecutivo Español concedió la primera entrevista a corresponsales de medios latinoamericanos desde que asumió el poder. El Comercio y otros tres corresponsales, de Colombia, Argentina y Ecuador, fueron los elegidos para esta entrevista conjunta.
Nos recibe en su despacho privado en el Palacio de la Moncloa, una oficina iluminada y austera. Saluda con dos besos en las mejillas. Ojos azules, traje a tono de corte impecable y corbata a juego, delgado, corte de pelo moderno pero sin estridencias. A Rodríguez Zapatero le brillan los ojos cuando resalta el “positivo” avance de gobiernos progresistas en Latinoamérica. Haciendo gestos de decisión con las manos, aboga por una “democracia social” con apoyo de España para paliar las desigualdades y la pobreza en la región que no es la más pobre del mundo pero sí la más desigual. Empezamos hablando de Perú, donde España es el primer país inversor, por delante de EEUU.
¿Seguirá siendo Perú el país que más cooperación española recibe? ¿Cuáles deben ser los sectores preferentes como destino de esa ayuda?
En efecto, Perú está a la cabeza en lo que es la ayuda y la cooperación española. Para el 2005 estaremos hablando de 80 millones de euros entre ayuda directa y créditos y micro créditos. Desde luego, por sectores prioritarios, fundamentalmente en el canje de deuda, la cooperación tiene que estar dedicada a la educación básica. Ese es el gran objetivo que tenemos para el conjunto de Latinoamérica.
¿Por qué aún no se ha desembolsado la mayor parte del dinero comprometido por España en la Mesa de Donantes para Perú celebrada en Madrid en octubre de 2001? (España comprometió 270 millones de dólares entre ayuda no reembolsable y créditos “blandos”)
Hay un problema bastante recurrente con la materialización de los créditos FAD (Fondo de Ayuda al Desarrollo, créditos “blandos”). Lógicamente, en cuanto se cumplimente todo, España está dispuesta a desembolsar lo acordado sobre todo teniendo en cuenta que, en la reciente visita del presidente Alejandro Toledo a España (julio pasado), tomamos una serie de decisiones de ampliación y condonación de deuda con Perú. (Se prorrogó el período para que Perú presente los proyectos correspondientes para el desembolso de 200 millones de euros en créditos FAD, dinero que es parte de lo prometido por España en la Mesa de Donantes).
¿Apoyaría al Gobierno Peruano en una eventual campaña en la comunidad internacional para que Japón extradite al ex presidente Alberto Fujimori y para que responda ante la justicia peruana?
Lo importante es que Fujimori y todos quienes hayan cometido actos deleznables cumplan ante la justicia. En segundo lugar, desde luego, España está dispuesta a colaborar con el Gobierno de Perú en todo aquello que pueda suponer una clarificación en la exigencia de las responsabilidades que en su caso se requiera por parte del anterior presidente.
¿De qué manera la fragilidad democrática en algunos países latinoamericanos afecta a las inversiones españolas?
Para que haya recuperación y estabilidad económica y, lo que es más importante, que ésta vaya acompañada de bienestar social, es determinante la estabilidad institucional, Estado Derecho, seguridad ciudadana y jurídica. Tan importante como la cooperación económica es la cooperación política para la extensión de la democracia. El mensaje es muy claro: Perú, Ecuador, Argentina, Colombia, etc., cuentan con España para estabilizar su sistema institucional y democrático, sabiendo que eso exige esfuerzo económico, mejoras sociales absolutamente imprescindibles.
Su Gobierno acaba de crear un foro de seguimiento sobre las dificultades de las empresas españolas en su inversión en Latinoamérica, formado por Gobierno y empresas. ¿Temen por sus inversiones en Latinoamérica?
El Gobierno Español sigue continuamente la situación de los inversionistas españoles en Latinoamérica para conocer eventuales problemas y para que estas empresas hagan el mayor esfuerzo con los países latinoamericanos de cara a su recuperación económica. Nuestra obligación es apoyar a las empresas españolas y velar para que éstas actúen con la máxima responsabilidad. Queremos incrementar esa inversión porque es bueno para Latinoamérica y para España. La inversión se concentrará donde haya condiciones institucionales y de seguridad jurídica.
Una reciente encuesta del Real Instituto Elcano señala que sólo el 29% de los latinoamericanos piensa que la llegada de inversiones españolas ha sido beneficiosa para su país. Hay una creciente imagen negativa. ¿Qué está fallando?
El problema es que las inversiones españolas se han desarrollado en países y en momentos con condiciones económicas y sociales muy difíciles. Es comprensible que una parte de la ciudadanía se pregunte si eso ha sido positivo o no. Lo que ha fallado en Latinoamérica ha sido el Consenso de Washington, un modelo económico que ha despreciado el bienestar social, que no ha entendido que no hay posibilidad de crecimiento económico estable si a la vez no hay acceso la educación, a la salud, a los elementos básicos de dignidad. Esto es lo que España intenta cambiar en todos los foros internacionales. A eso se le suma la debilidad institucional, problemas en el funcionamiento de los sistemas democráticos. Cuando hay mucha gente en la pobreza y poca esperanza, las instituciones tienen grietas muy profundas, la gente se despega de la democracia.
¿Cómo valora el avance de gobiernos de izquierda o centro izquierda en Latinoamérica?
Precisamente Latinoamérica está votando giro social, y lo está diciendo a sus gobiernos y al mundo. La acción de España en este sentido va a ser decisiva. Tengo un compromiso personal para que los próximos años de Latinoamérica sean los de la democracia social, algo que emerge de la propia ciudadanía con el avance de gobiernos progresistas que se está consolidando.
Hay una importante irrupción comercial de China en Latinoamérica y el ALCA será una realidad tarde o temprano. ¿No temen España y la UE perder terreno en Latinoamérica?
La UE es la pionera en este imparable movimiento de libre comercio y apoya los procesos de integración regional en Latinoamérica para la asociación comercial con la UE. Mercosur, el Pacto Andino y Centroamérica van a tener la puerta abierta de la UE, de eso se va a encargar España. A mí no me preocupa que China también entable un proceso de apertura comercial. La liberalización comercial, con reglas equilibradas, tiene que favorecer a los países en crecimiento, pero con reglas justas. Hemos vivido una década de un “neoliberalismo asimétrico”: se les exige mucho a los países en desarrollo, balanzas fiscales muy sólidas, apertura, liberalización de servicios, y esos mismos países que exigen son los que más ayudas proteccionistas dan e incurren en déficit fiscales importantes.
¿Apoya la firma de un Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y la Comunidad Andina de Naciones?
Por supuesto. Pero es fundamental que el Pacto Andino avance rápidamente hacia su propia integración. Los elementos fundamentales para el desarrollo de Latinoamérica son: estabilidad democrática, integración comercial interior, lucha contra la pobreza y perspectiva social del crecimiento. En lo último es donde España puede aportar más en los ámbitos internacionales y por su propia acción directa.
La Cumbre Iberoamericana que se celebra este fin de semana en Costa Rica tiene baja credibilidad entre la población latinoamericana. Esta vez, además, hay un número récord de presidentes que no asisten (Brasil, Chile, Cuba, Ecuador, Perú y Portugal). ¿Sirven estas cumbres para algo más que para una foto?
Sin duda. En esta Cumbre voy a adquirir nuevos compromisos en cooperación, inversiones y créditos. Hay una voz iberoamericana en el mundo que tiene que ganar confianza en sí misma. En esta Cumbre el tema central será la educación como elemento de progreso social básico para Iberoamérica, ámbito en el que España aporta mucho a través de universidades, de la Fundación Carolina (que otorga becas a latinoamericanos) y del canje de deuda por inversión en educación. También se va a hablar de Haití; es la primera vez que hay un compromiso latinoamericano ante el mundo en un proceso de estabilización y de seguridad, algo que Naciones Unidas está siguiendo con mucho interés. En la próxima cumbre, que se celebrará en Salamanca, mi obtetivo es que partiticipe la UE.
Pronto entrará en vigor un gran proceso de regularización de extranjeros “sin papeles” en España. ¿Qué pasará después?. Parece que la llegada de inmigrantes latinoamericanos se restringirá mucho. ¿Se cierra la puerta?
Tengo la convicción de la ciudadanía y los gobiernos de Latinoamérica están muy satisfechos con las decisiones que está tomando el Gobierno de España en materia de inmigración. En muy pocos meses, el Reglamento de la Ley de Extranjería va a devolver la dignidad a las personas, entre ellos muchos latinoamericanos, que están trabajando aquí en la sombra, sin derechos. Esta era una gran reivindicación de muchos gobiernos latinoamericanos. Hemos cumplido. Lo que ha fallado, quizá porque históricamente España no ha sido un país de inmigrantes sino de emigrantes, son los mecanismos para que la gente pueda venir aquí adecuadamente, vinculada a un contrato de trabajo, que es la esencia del proceso de regularización que emprenderemos. Éste es un país abierto que está encantado

Yolanda Vaccaro: Zapatero y sus mujeres (ministras)

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/zapatero-sus-mujeres/20090419/275070
Especial. PODER FEMENINO

Zapatero y sus mujeres
Por: Yolanda Vaccaro Corresponsal

MADRID. José Luis Rodríguez Zapatero acaba de confirmarse como el primer jefe del Gobierno Español decididamente feminista. Su gobierno inaugurado en el 2004 presentó el primer Gabinete Ministerial paritario, es decir, con igual número de mujeres y hombres. Fue uno de los pioneros en Europa y, desde luego, en el área del Mediterráneo. Con la inauguración de su segundo mandato ahondó en la tendencia formando el primer Ejecutivo con mayoría femenina al mando de ministerios. Era la primera vez, asimismo, en que el Ministerio de Defensa iba a ser orquestado por una mujer, Carmen Chacón. Se considera histórica la imagen de la flamante ministra pasando revista a los generales en avanzado estado de gestación. La semana pasada el jefe del Gobierno dio un nuevo giro de tuerca.

CONTRA LA CRISIS
Y es que Rodríguez Zapatero ha ratificado la composición marcadamente femenina de su Gabinete al conceder a mujeres 9 de las 17 carteras existentes. Pero esta vez no solo les concede Defensa —permanece bajo las órdenes de Chacón— sino que por primera vez nombra a una mujer como ministra de Economía. Elena Salgado, ingeniera y economista, ocupa desde hace unos días la segunda vicepresidencia. La primera vicepresidenta es Teresa Fernández de la Vega. Así, dos de sus tres vicepresidentes son mujeres.

El presidente, pues, confía en una mujer, Salgado, para sacar a España de la crisis económica, la peor de los últimos 20 años, con un desempleo que amenaza con llegar al 20% de la PEA. Así, Rodríguez Zapatero repite la fórmula de contar con más ministras que ministros, pero ahora concede un peso político mucho mayor a las ministras pues sus carteras tienen mucho más relevancia mediática ahora, en tiempos de crisis. Junto a Fernández de la Vega, a Salgado y a Chacón, otras seis ocupan el liderazgo en ministerios relevantes: Bibiana Aído (Igualdad), Cristina Garmendia (Ciencia e Innovación), Beatriz Corredor (Vivienda), Elena Espinosa (Medio Ambiente, Medio Rural y Marino), Trinidad Jiménez (Salud y Políticas Sociales) y Ángeles González-Sinde (Cultura).

También una mujer lleva ahora las riendas comunicativas del gobernante Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Leyre Pajín, la mujer más joven en llegar a ocupar un escaño en el Parlamento español, es la portavoz oficial del PSOE y será la encargada de liderar la campaña electoral de este partido de cara a los comicios europeos del 7 de junio.

Sería políticamente incorrecto que el presidente lo afirme literalmente, pero los hechos dicen que Rodríguez Zapatero confía más en las mujeres para gestionar.

RODEADO DE MUJERES
Según la prensa, el presidente atribuye su éxito electoral a los votos femeninos, ya que cree que por él votó un millón de mujeres más que las que votaron por Mariano Rajoy, líder y candidato presidencial del Partido Popular (PP), el principal grupo de la oposición. Esta semana, el diario “El Mundo” publicó este comentario: “Y es que Zapatero gusta a las mujeres. Al menos en las urnas. El PSOE aventajó al PP en casi un millón de votos en las últimas elecciones generales. Y varios estudios que maneja el presidente dicen que obtuvo exactamente un millón de votos femeninos más que la centroderecha”.

Hay, asimismo, quien apunta el ámbito más íntimo y personal para buscar las razones del feminismo del presidente. Así, se recuerda que Rodríguez Zapatero es el “único hombre en casa”, donde vive con su esposa, Sonsoles Espinosa, y sus dos menores hijas. No falta, pues, quien encuentra el deseo de que sus hijas vivan en un mundo más igualitario, menos machista, como una de las principales motivaciones de la tendencia.

LEYES DE IGUALDAD
Lo del feminismo del presidente no es cuestión meramente cosmética. En sus cinco años de mandato, Rodríguez Zapatero ha sacado adelante leyes como la de la igualdad efectiva para mujeres y hombres, la de la paridad en las listas electorales o las normas y disposiciones administrativas que regulan la discriminación positiva en la contratación femenina. También, cómo no, ha creado el primer Ministerio de Igualdad para impulsar el acceso de la mujer a los beneficios sociales y al empleo.

La realidad social y económica tardará años en adaptarse a una normativa que, para muchos, llega a exagerar en su discriminación positiva a favor de la mujer. En todo caso, las cifras siguen siendo tercas. En España, el desempleo femenino es del 15%, mientras que el porcentaje de hombres desempleados es del 13%. Los sueldos siguen siendo una gran asignatura pendiente. Según los sindicatos, el salario de los hombres es 45% superior al de las mujeres incluso cuando realizan las mismas tareas.

Igualmente difícil le está resultando al Gobierno que empresas de envergadura, como las entidades financieras, apliquen efectivamente la Ley de Igualdad que establece que los consejos directivos de las empresas deben ser paritarios.

Pero, al menos en el plano político, el ejemplo cunde. Esta semana el también socialista Patxi López, quien en pocas semanas será investido como nuevo presidente de la comunidad autónoma del País Vasco, ha anunciado que su gobierno tendrá igual número de consejeras (ministras regionales) y de consejeros. Y hace unos meses Mariano Rajoy nombró a María Dolores de Cospedal como secretaria general del Partido Popular (oposición) y a Soraya Sáenz de Santamaría como portavoz del PP en el Congreso.

Rodríguez Zapatero ya ha marcado un hito por desterrar la imagen, muchas veces reflejada en la realidad, del histórico machismo hispano.

Dieciocho ministras en 5 años
En sus cinco años al frente del Ejecutivo, Rodríguez Zapatero ha nombrado a 18 ministras, más que los anteriores jefes de Gobierno de la democracia juntos. En total, los predecesores de Rodríguez Zapatero designaron a 17 ministras entre 1979 y el 2004. Durante el mandato de Adolfo Suárez no hubo ministras. Leopoldo Calvo-Sotelo nombró a Soledad Becerril al frente del despacho de Cultura, la única de ese período. Felipe González apenas contó con cinco ministras en sus catorce años de gobierno. En sus 8 años de gestión, José María Aznar designó a once mujeres al frente de ministerios.

Muy difícil le va a quedar al próximo jefe de Gobierno deshacer la marca feminista lograda por Rodríguez Zapatero.